15
DISCURSO AUTOBIOGRÁFICO DE MARTA VERGARA Lorena Lagos Ledezma

Escritoras Chilenas: Marta Vergara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

DISCURSO AUTOBIOGRÁFICO DE

MARTA VERGARA

Lorena Lagos Ledezma

Page 2: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA AUTORA

Marta Vergara nació en Valparaíso en 1898. Se desconoce su fecha y lugar de defunción. Su última entrevista para el diario El Mercurio (medio para el cual trabajó en su juventud), en la cual reflexiona sobre su labor escritural, fue cuando tenía 92 años.

A diferencia de la mayor parte de las escritoras chilenas de las primeras décadas del siglo veinte documentadas, Vergara pertenece a la clase media. En el terremoto de Valparaíso de 1906, su familia perdió el patrimonio, su madre fallece y tuvo una vida fluctuante entre el puerto y la capital.

Page 3: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

OBRA

1927: Circunstacias (novela) 1962: Memorias de una mujer irreverente 1966: Los adioses del caballero amalgamado Textos no literarios: diversos escritos en boletines

del MEMCH, columnas periodísticas, artículos pedagógicos, etc.

Page 4: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

GENERACIÓN DE LOS AÑOS VEINTE

Zegers y Maino sitúan a Marta Vergara dentro de este grupo de escritores juveniles en una época de cambios fundamentales en el devenir nacional:

Fue una generación de postguerra, que le tocó presenciar la eclosión de problemas sociales y participaron en la agudización de la penuria económica chilena. Los viejos tiempos del esplendor del salitre habían quedado atrás. Sus obras han dejado una crítica de hondo contenido social a la vez que profundizaron en el análisis psicológico de los personajes (1978: 297).

Page 5: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

MEMCH (MOVIMIENTO PRO EMANCIPACIÓN DE LA MUJER EN CHILE)

Fundado en 1935 junto a la abogada Elena Caffarena, Marta Vergara asume la presidencia de la organización.

En el Congreso de Santiago 1937, el MEMCH establece:

1. La protección de la madre y la defensa de la niñez.

2. El mejoramiento del estándar de vida de la mujer que trabaja.

3. La obtención de los derechos de la mujer.

4. La elevación cultural de la mujer y la educación del niño.

5. La defensa del régimen democrático y de la paz.

Page 6: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

MIEMBROS DEL DIRECTORIO:

Elena CaffarenaAída ParadaAngélica MatteMaría RamírezCora CidEulogia RománRosa JaqueAna de AsenjoGabriela SánchezSabina de SaavedraGraciela MandujanoMaría Antonieta GarafulicFelisa VergaraClara ImsteinLuisa SepúlvedaDelie RougeLaura Rodig 

Page 7: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

VALORACIÓN DE LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA Lorena Amaro Castro:

Los escritores fueron escasa y tardíamente considerados dentro del campo literario, predominan concepciones prejuiciosas sobre la escritura de carácter autorreferencial, así como también una gran diversidad de estrategias retóricas, discursivas, que evidencian la historicidad de los sujetos representados y su experiencia, cuya productividad hermenéutica sobrepasa por mucho el uso documental (2011).

Page 8: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

MEMORIAS DE UNA MUJER IRREVERENTE

Para Lina Vera, es su obra más comentada, que causa gran impacto en críticos y comentaristas, así como éxito publicitario, por su estilo liviano, conciso y lleno de chispa, según opiniones como la de Alone: “Gran libro vivido y destinado a vivir”

Page 9: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

FRAGMENTOS “Entraba a mis veinte años en una época en que

las mujeres eran puestas en altares o en floreros o bien son vampiresas, mujeres fatales”

Page 10: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

“Abominaba a las feministas por antipoéticas y cuando Amanda Labarca, a quien admiraba con tanta sinceridad como lejanía, me encomendó la atención de las alumnas que seguían cursos especiales en el Consejo Nacional de Mujeres, me limité a mi trabajo sin hacerme socia de la institución. Los derechos de la mujer me tenían sin cuidado. Como producto auténtico de mi época, hacía fervorosamente el juego de los hombres”

Page 11: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

“De las mujeres se esperaba que fueran terminantemente solteras o casadas y aún se fruncía un tanto el seño cuando alguna decidía , también terminantemente, no permanecer viuda”

“Fui directora omnímoda pues carecía de personal. Haciendo uso de mi poder, quería ayudar a Eva a encontrar otros caminos que no le obligaran a comer la manzana si no le apetecía y tampoco morirse de hambre si no se la comía”.

Page 12: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

“Lo más censurable que uno le encontraba al partido comunista era su dictadura, la cual, como hemos dicho, se aceptaba a regañadientes y sólo por creer en su transitoriedad y porque su espíritu de progreso la hacía en todo caso respetable”

Page 13: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

LOS ADIOSES DEL CABALLERO AMALGAMADO

“Si yo no recordaba la Francia de mi juventud como una Alicia cualquiera en un país de maravillas, sabía muy bien que de eso la muy ilustre no tenía culpa alguna, y en todo caso ni illo tempore París fue siempre, concluido cada viaje, el único lugar del mundo al cual quería llegar para quedarme”

“En un país de relojeros, la deformación profesional que hacía girar la vida a la vuelta de las ruedecillasl le había asignado a la mujer el papel exterior de los punteros. Mecánicamente señalaba ella las horas de levantarse, de comer y de acostarse. Del mecanismo del reloj, en general no sabía nada. Ellos sí”

Page 14: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

APRECIACIONES Marta Vergara reflexiona acerca de su época de

una manera un irónica, fundamentalmente en la condición de la mujer chilena de la primera mitad del siglo XX, de la política y de la vida social en general. Sus numerosas experiencias de vida en el extranjero, aportan una complejización de sus apreciaciones, es una mujer “de avanzada” con ideas muy liberales y rupturistas para la época que detecta con agudeza los vicios no sólo de la sociedad chilena, sino de los numerosos países que conoce. Categóricamente establece juicios en torno a la guerra, al comunismo, a la nacionalidad, etc.

Page 15: Escritoras Chilenas: Marta Vergara

BIBLIOGRAFÍA Vera, Lina (2008) Presencia femenina en la literatura nacional. Chile: Semejanza.

Santa Cruz, Lucía et al (1978) Tres ensayos sobre la mujer chilena. Santiago de Chile: Universitaria.

Vergara, Marta. (1963) Memorias de una mujer irreverente. Santiago de Chile: Ziz-zag

_____ (1966) Los adioses del caballero amalgamado. Santiago de Chile: Política-Economía-

Cultura.

Amaro, Lorena (2011) Estrategias del yo: construcción del sujeto autorial en los textos de cinco autobiógrafas

chilenas. Literatura y Lingüística N0 26 / pp. 15-28. En: www.scielo.cl

______ (2011) Que les perdonen la vida: autobiografía y memorias en el campo literario chileno.

Revista chilena de literatura Nº.78/ pp. 5-28. En: www.scielo.cl

Traverso, Ana (2012) Primeras escritoras en Chile y autorización del oficio literario. Anales de literatura

chilena Año 13, Junio 2012, Número 17, 61-80. En: www.scielo.cl

 

Ulianova, Olga (2008) Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile.

Historia Nº 41, vol. I, enero-junio 2008: 99-164. En: www.scielo.cl