10
Problemas teóricos en la interpretación del resumen Flora Perelman Cátedra Psicología y Epistemología Genética, Facultad de Psicología, UBA, Argentina. E-mail: [email protected] Este trabajo es parte de un análisis preliminar realizado en la investigación de tesis doctoral: “La producción de resúmenes escritos en primer ciclo de EGB en situaciones de enseñanza disciplinar” 1 . La indagación se propone hacer un seguimiento longitudinal de los alumnos en una secuencia didáctica de ciencias sociales, en la que se contrastarán la situación de enseñanza habitual del resumen y una situación experimental 2 . El punto de vista será esencialmente psicológico y se adoptará una perspectiva psicogenética en la que se estudiará la interacción constructiva que se produce –en los procesos de comprensión y producción textual– entre los conocimientos del alumno y los conocimientos expresados en los textos expositivos, cuando se elaboran resúmenes escritos en un contexto didáctico disciplinar. La elección del resumen como tema nuclear de esta investigación surge de las particularidades que presenta sería importante evaluar, su producción. La elaboración del significado global de un texto, es decir, de la macroestructura (van Dijk, 1990) supone la intervención de los conocimientos previos. La hipótesis es que las acciones efectuadas en el camino del resumir pueden llegar a generar avances en esos conocimientos. En ciertas condiciones de producción, que se intentarán determinar, el resumen podría contribuir a una transformación significativa de los esquemas del sujeto favoreciendo la ampliación de su marco conceptual, el establecimiento de nuevas relaciones y una organización de los conocimientos más coherente y objetiva. Esta actividad, entonces, redundaría positivamente en el proceso de apropiación de los contenidos escolares por parte de los alumnos. 1 La dirección de la tesis está a cargo del Dr. Antonio Castorina con la co-dirección de la Prof. Ana María Kaufman. (continuar) 2 La tesis se inscribe en la investigación: “El resumen. Fundamentación y diseño de situaciones didácticas: iniciación temprana del proceso constructivo”, subsidiada por UBACYT para la programación científica 2001-2002, dirigida por Ana María Kaufman, siendo mi participación como investigadora responsable junto con un equipo de investigadores de apoyo: Débora Bialostozky, María del Carmen Campos, Alicia Devalle de Rendo, Patricia Fautario, Silvia Patrich y María Tucci. El objetivo final es diseñar y poner a prueba secuencias didácticas para enseñar a producir resúmenes escritos de textos de ciencias sociales en la escuela primaria. El camino recorrido desde el año 1992 hasta el momento incluye la indagación de: a) las ideas, estrategias y producciones escritas de los alumnos en condiciones habituales de enseñanza; b) la concepción de resumen de los maestros y c) las situaciones de enseñanza de resumen en las aulas (Kaufman, Perelman, en prensa; 2000; 1999). (continuar)

Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

Problemas teóricos en la interpretación del resumen Flora Perelman Cátedra Psicología y Epistemología Genética, Facultad de Psicología, UBA, Argentina. E-mail: [email protected] Este trabajo es parte de un análisis preliminar realizado en la investigación de tesis doctoral: “La producción de resúmenes escritos en primer ciclo de EGB en situaciones de enseñanza disciplinar”1. La indagación se propone hacer un seguimiento longitudinal de los alumnos en una secuencia didáctica de ciencias sociales, en la que se contrastarán la situación de enseñanza habitual del resumen y una situación experimental2. El punto de vista será esencialmente psicológico y se adoptará una perspectiva psicogenética en la que se estudiará la interacción constructiva que se produce –en los procesos de comprensión y producción textual– entre los conocimientos del alumno y los conocimientos expresados en los textos expositivos, cuando se elaboran resúmenes escritos en un contexto didáctico disciplinar. La elección del resumen como tema nuclear de esta investigación surge de las particularidades que presenta sería importante evaluar, su producción. La elaboración del significado global de un texto, es decir, de la macroestructura (van Dijk, 1990) supone la intervención de los conocimientos previos. La hipótesis es que las acciones efectuadas en el camino del resumir pueden llegar a generar avances en esos conocimientos. En ciertas condiciones de producción, que se intentarán determinar, el resumen podría contribuir a una transformación significativa de los esquemas del sujeto favoreciendo la ampliación de su marco conceptual, el establecimiento de nuevas relaciones y una organización de los conocimientos más coherente y objetiva. Esta actividad, entonces, redundaría positivamente en el proceso de apropiación de los contenidos escolares por parte de los alumnos.

1 La dirección de la tesis está a cargo del Dr. Antonio Castorina con la co-dirección de la Prof. Ana María Kaufman. (continuar) 2 La tesis se inscribe en la investigación: “El resumen. Fundamentación y diseño de situaciones didácticas: iniciación temprana del proceso constructivo”, subsidiada por UBACYT para la programación científica 2001-2002, dirigida por Ana María Kaufman, siendo mi participación como investigadora responsable junto con un equipo de investigadores de apoyo: Débora Bialostozky, María del Carmen Campos, Alicia Devalle de Rendo, Patricia Fautario, Silvia Patrich y María Tucci. El objetivo final es diseñar y poner a prueba secuencias didácticas para enseñar a producir resúmenes escritos de textos de ciencias sociales en la escuela primaria. El camino recorrido desde el año 1992 hasta el momento incluye la indagación de: a) las ideas, estrategias y producciones escritas de los alumnos en condiciones habituales de enseñanza; b) la concepción de resumen de los maestros y c) las situaciones de enseñanza de resumen en las aulas (Kaufman, Perelman, en prensa; 2000; 1999). (continuar)

Page 2: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

El estudio de la producción del resumen escrito de textos expositivos en la escuela plantea una diversidad de problemas de orden epistemológico, psicológico y didáctico. Sin pretender ser exhaustivos, se abordarán en esta presentación los siguientes interrogantes:

1. El resumen ¿supone el dominio de una técnica o es una actividad de

orden conceptual? 2. Los desafíos del lector/escritor que resume ¿son de naturaleza

lingüística o intervienen sus conocimientos del dominio disciplinar tratado en el texto?

3. La macroestructura ¿se elabora sólo a partir de los datos provistos por el texto fuente o puede ser el resultado de la “onda expansiva” que genera su construcción?

4. La delimitación de lo importante ¿es una determinación “objetiva” prescrita en el texto, es una decisión subjetiva del productor del resumen, depende del contexto de producción o se vincula con el saber a enseñar?

En las investigaciones psicológicas y didácticas referidas a la producción de resúmenes escritos de textos expositivos y en la práctica educativa actual se adoptan ante estos problemas posiciones teóricas que revelan escisiones conceptuales en forma de polos aparentemente antagónicos. Como veremos, esta disociación no permite entrever la interacción dialéctica que existe entre ellos.

Procedimientos versus conceptos En la historia de la didáctica ha existido una división entre la enseñanza de los procedimientos y la enseñanza de los conceptos disciplinares. Esto es muy evidente en el caso del resumen. En las escuelas se enseña como una “técnica de estudio”. Se trabaja en la clase de lengua o en una materia aislada sin relación con los contenidos escolares. Su didáctica consiste en instruir sobre los pasos necesarios para conseguir un buen resumen: leer, separar en párrafos, subrayar lo importante, escribir lo seleccionado uniéndolo con conectores. El resumen es considerado como una actividad que supone el seguimiento de un camino único e indiferenciado válido para todo contexto de producción, para todo género textual y para todo contenido disciplinar (Kaufman, Perelman, en prensa). En el caso de los textos expositivos, esta concepción conduce a una centración en el trabajo sobre las estrategias desvinculadas de los saberes conceptuales. Esta escisión también se pone en evidencia en las indagaciones psicológicas sobre resúmenes infantiles ya que se efectúa un análisis evolutivo de las estrategias utilizadas por los niños sin detenerse en los desafíos conceptuales requeridos en la interpretación del texto fuente. Estas estrategias, denominadas “macrorreglas” (van Dijk, 1983), constituyen las operaciones básicas halladas en los expertos: supresión, selección, generalización e integración. Brown y Day (1983) pusieron a prueba la capacidad de sujetos de 5°, 6°, 10° y “college” para operar con estas macrorreglas. Hallaron que la mayoría utiliza la estrategia de supresión,

Page 3: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

descripta como “copy-delete” (suprimir/copiar), que consiste en un procesamiento lineal del texto: los sujetos van tomando decisiones de qué elementos copiarán y cuáles omitirán a medida que leen. También detectaron que la utilización de las otras estrategias aumenta con la edad, siendo la macrorregla de integración la que resultó claramente más difícil para todos los grupos, incluso para los sujetos de “college”, quienes la aplicaron la mitad de las veces que hubiera sido necesario u oportuno. Estos estudios dieron lugar, posteriormente, a una serie de investigaciones sobre la “instrucción” de aquellas estrategias analizadas en los “expertos” y que los “novatos” utilizan en forma limitada o distorsionada (Vidal Abarca y Gilabert Pérez, 1994; Palincsar y Brown, 1996; García Madruga y otros, 1996). Desde el marco de nuestra investigación parecería altamente simplificador no tomar en consideración la relación existente entre los aspectos procedurales involucrados en el resumen y los conocimientos de contenido conceptual. Los datos preliminares van evidenciando el papel de los saberes conceptuales en la atribución de significaciones de los textos disciplinares y en la orientación de los procedimientos de selección jerárquica. Un ejemplo claro se trasunta ante la interpretación de un texto sobre “La educación en Esparta” efectuada por niños de cuarto año de EGB3. En las entrevistas clínicas los alumnos explicitan que no es un dato importante que la mujer espartana reciba educación, a pesar de que en el texto se aclara que esta concepción no era compartida con el resto de los pueblos griegos. Los alumnos argumentan que no incorporan esta información en sus resúmenes porque para ellos no es significativo que las niñas y niños espartanos tengan el mismo derecho a la educación ya que esto es lo que sucede en su medio social actual. Su lectura de los hechos referidos al pasado es efectuada desde sus conocimientos sobre la sociedad y la educación del presente (Aisenberg, 1994). Los argumentos explicitados por los alumnos en el diálogo clínico van revelando que, en la utilización de las macrorreglas, inciden los instrumentos de asimilación que disponen, es decir, sus conceptualizaciones construidas en su experiencia con el mundo social. Parecería existir, entonces, un interesante juego dialéctico entre procedimientos y conceptos. Desde el marco psicogenético, el “saber-hacer” no está separado del “saber teórico”, sino apoyado en él y este último es susceptible de cambiar de significación a lo largo de las acciones cognitivas (Inhelder y Caprona, 1992; Perelman, Wolman, Quaranta, 1998).

3 Estos datos, recogidos en la primera mitad del año 2001, pertenecen al estudio piloto de la investigación de tesis realizado con alumnos del Instituto Platerillo de la ciudad de Buenos Aires, al cual concurren niños de sectores sociales medios. (continuar)

Page 4: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

Abordaje lingüístico versus perspectiva disciplinar Las investigaciones sobre producción de resúmenes en niños privilegian el análisis de los problemas de orden lingüístico que se suscitan en su elaboración. Algunas se detienen en el abordaje de las estructuras propias de los textos expositivos (comparación, colección, causación, problema/solución, descripción) mientras que otras examinan las dificultades vinculadas con los mecanismos de cohesión. La escuela también tiende a una aproximación lingüística de la comprensión de los textos expositivos, pero básicamente centrada en el vocabulario. Considera que el mayor desafío del resumen es la comprensión del significado de las “palabras difíciles” que están contenidas en el texto. Sin embargo, en la interpretación de los textos expositivos, los alumnos no sólo se enfrentan con problemas lingüísticos. En la investigación en curso, se han realizado observaciones de aula de situaciones de lectura y escritura en el aprendizaje de temas de ciencias sociales. En un 5° año de EGB4, en el que los alumnos estaban abordando el tema de “La sociedad colonial”, la maestra solicita que, a partir de los datos que leyeron en un texto, comparen el concepto de “vecino” de la época de la colonia y el actual. El texto5 dice:

“Para ser miembro del Cabildo había que ser “vecino”. Vecinos eran sólo los españoles y sus descendientes que vivían en el territorio administrado por la ciudad y tenían propiedades”.

En el siguiente cuadro, se presentan algunas de las comparaciones producidas por los niños: 4 La situación didáctica fue desarrollada en la Escuela para el Hombre Nuevo de la ciudad de Buenos Aires con niños de sectores sociales medios en el año 1999. El objetivo de la misma fue proceder a un análisis previo al diseño de la tesis que permitiera detectar los obstáculos que encuentran los alumnos en el trabajo con los textos disciplinares en el marco de situaciones didácticas. (continuar) 5 Manual de Ciencias Sociales (1999), 5° EGB, Buenos Aires, Kapelusz-Serie del Sol, p.27. (continuar)

Page 5: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

Vecino colonial Vecino actual

Vivía al lado del Cabildo Vive en la casa de al lado El Cabildo elegía dónde iba a vivir

cada vecino Cada uno elige su casa

Tenía que ser miembro del Cabildo (trabajar allí)

No tenés que ser miembro de nada

Gobernaban, tenían un cargo político No siempre tienen un cargo político. Puede ser tu amigo o jugar con él

La mayoría eran españoles La mayoría son argentinos

Los controlaban desde otros países No los controlan, ni tampoco desde otros países

Hablaban de lo que pasaba con los españoles

Hablan de algo que vieron en la tele

Esperaban que pase el panadero, costurero, etc.

Van a comprar lo que necesitan

Mandaban a sus esclavos a lavar al río Lavan la ropa en el lavarropa

En ninguno de los dos casos estás obligado a llevarte bien con tu vecino

Estas explicitaciones ponen en evidencia que la representación del vecino de la época colonial constituye un importante desafío cognitivo para los alumnos. Por un lado, asimilan la categoría de vecino de la colonia a la del vecino actual y a ambos los caracterizan por la cercanía (“el vecino colonial vivía al lado del Cabildo y el vecino actual al lado de tu casa”). Por otro lado, los alumnos equiparan al vecino colonial con las autoridades del Cabildo como si todos los vecinos de esa época tuvieran un cargo político, a pesar de que en la definición aportada por el texto se expresa claramente que “para ser miembro del Cabildo había que ser vecino”, es decir, que la categoría de vecino era sólo una condición social, un requisito para llegar a formar parte del gobierno. Parecería entonces que la centración exclusiva en los aspectos lingüísticos estaría lejos de posibilitar el avance de las ideas previas de los alumnos en dirección a las relaciones conceptuales que se expresan en los textos disciplinares. La intervención de conocimientos tanto de orden lingüístico como aquellos referidos a la disciplina escolar conduce a la necesidad de dilucidar con mayor precisión la naturaleza de los obstáculos que operan en la construcción del resumen de textos expositivos.

Page 6: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

Reducción versus expansión Las situaciones de resumen en el marco de la enseñanza de las ciencias sociales exigen un trabajo con textos disciplinares complejos. Para poder trasmitir los conceptos sin tergiversarlos, tienen que ser lo suficientemente ricos y dinámicos y “reflejar los cambios y las continuidades, las tensiones, las rupturas y las permanencias, la dinámica propia de las sociedades” (Alderoqui y otros, 1997). La construcción del significado de estos materiales escritos conduce a un arduo trabajo de interpretación por diversas razones. La primera razón está relacionada con el ejemplo abordado en el ítem anterior. Ana Berti (1994) plantea los problemas que suscita el léxico en los textos de historia. Al no tener esta disciplina un vocabulario especializado, se utiliza el lenguaje cotidiano o se extrae de otras disciplinas (derecho, economía, política, antropología, sociología, etc.). A diferencia del texto presentado, en el que se determinaban las propiedades que tenía que cumplir un sujeto para ser considerado vecino en la colonia, en la mayoría de los casos, las palabras no son definidas desde el marco disciplinar, a pesar de que los mismos términos, por ejemplo, familia, trabajo, iglesia, comercio, democracia, gobierno, estado pueden ser aplicados para instituciones y fenómenos que han existido en diferentes formas, lugares y tiempos. Desde el punto de vista del aprendizaje y la enseñanza esto crea el riesgo de una interpretación errónea vinculada con el etnocentrismo y el anacronismo que se agrega al largo camino de apropiación que exigen esos conceptos (Castorina, Lenzi, 2000). Por otro lado, los textos didácticos son generalmente breves por exigencias editoriales (a veces nos encontramos con verdaderos resúmenes). Estos textos, en los que subyace la representación social de que los alumnos no están capacitados para leer materiales escritos extensos, se caracterizan (Beck, 1996, Hidi y Anderson, 1986) por:

- tener acontecimientos implícitos y referencias oscuras, - omitir el esclarecimiento de las relaciones entre los conceptos tales

como explicaciones, cadenas causales y jerarquías entre las ideas, - estar estructurados lingüísticamente con una organización vaga.

El fenómeno descripto conduce a una paradoja: para resumir, en muchas ocasiones, es necesario llevar a cabo un proceso de ampliación en el que se expliciten y desarrollen informaciones, conceptos y relaciones cuyo desconocimiento dificulta la interpretación. Los alumnos de sectores sociales desfavorecidos cuentan con un escaso acceso a las fuentes necesarias para expandir la información presupuesta. En los datos obtenidos en la investigación previa, sólo el 25 % de la población de clase baja pudo arribar a resúmenes de textos más complejos, porcentaje que representa exactamente la mitad de lo que sucede con los niños de sectores medios (Kaufman, Perelman, 2000).

Page 7: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

Se torna imprescindible, entonces, desprenderse de una mirada de los textos expositivos como productos autosuficientes. Su resumen involucra una extensión del horizonte de conocimientos. La tarea de resumir no sería opuesta a la actividad de expansión sino complementaría ya que es probable que esta ampliación –que supone un intenso trabajo de interacción con otros alumnos, con el docente y con otros textos– facilite ciertos avances en relación con las lagunas y contradicciones que se generan ante la búsqueda de lo esencial.

Determinación de la importancia: ¿texto, sujeto, contexto o saber a enseñar?

El debate sobre los criterios que determinan la importancia de las ideas en un texto, problema central del resumen, en general ha sido obviado. Son los investigadores los que delatan esta situación. Fayol (1992) denuncia que “se aborda, por ahora, de manera únicamente intuitiva”. Cunningan y More (1990) y Hare (1994) señalan que la determinación de la jerarquía de las ideas es una “construcción resbaladiza”. En el marco didáctico tampoco es claro el panorama. La indagación realizada sobre el accionar didáctico en situaciones de enseñanza de resumen a través del análisis de 19 observaciones de aula de 4° a 7° grado y 30 entrevistas a docentes, aportaron datos sumamente interesantes (Kaufman, Perelman, en prensa). Las observaciones efectuadas en el tercer ciclo de EGB permiten entrever que en la mayoría de los casos se concibe sólo un posible resumen “objetivo” ya que se parte de la idea de que la macroestructura está en el texto. Se conduce la clase orientándola hacia la producción de ese resumen sin explicitar los criterios utilizados para determinar lo importante. La preocupación del docente es asegurarse que el resumen definitivo sea “correcto” ya que este será utilizado para estudiar y de este modo queda oculta la elaboración de sentido de los alumnos. Esta postura es bien diferente de la que se observa en el segundo ciclo, donde existe una especie de “relativismo” en el que todas las interpretaciones son válidas. Se permite que los alumnos puedan construir sus resúmenes desde la “subjetividad” y se aceptan todas las versiones ya que este es el momento en que se resume para “aprender a resumir”. Por otro lado, existen planteos didácticos actuales que hacen depender el resumen exclusivamente de las variables del contexto de producción. Los propósitos, los lectores, el portador son factores que determinan las decisiones tomadas por el resumidor. Es decir, que ante el problema de la determinación de la jerarquía de las ideas en el resumen se oscila entre la validación de una sola macroestructura extraída de las propiedades textuales y la aceptación de una diversidad de versiones que dependen del contexto mental del alumno y/o de las variables del contexto situacional. En la gran mayoría de los

Page 8: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

casos, se omite la relación existente entre la determinación de la importancia en el texto de estudio y la jerarquía de conceptos relacionados con los contenidos a enseñar. En la situación de enseñanza de un contenido específico, los textos expositivos que se resumen poseen una necesaria referencia vinculada con el saber seleccionado por el docente. Este saber a enseñar posee criterios de validación, de modo tal que no todas las interpretaciones que realizan los alumnos son aceptables. Por lo tanto, sería interesante adoptar una concepción de resumen de textos expositivos que aborde la jerarquía macroestructural como punto de encuentro entre la subjetividad de los interpretantes, las propiedades de los textos y del contexto y el saber a enseñar. Esta interacción es la que podría conducir a determinar más precisamente si ciertos conceptos expresados en los textos son más centrales que otros, si ciertas interpretaciones aportadas por los alumnos son más válidas que otras. A modo de conclusiones El estudio del resumen ha permanecido prisionero de los presupuestos filosóficos de la escisión (Castorina, 2000a). Los enfoques mencionados presentan limitaciones epistémicas para situar los procesos de construcción macroestructural de los alumnos en una genuina interacción con los textos disciplinares en situaciones didácticas. Se plantea una disociación fuerte entre el resumen concebido como técnica o aplicación de estrategias (macrorreglas) y su consideración como resultado de una construcción conceptual. Se privilegia su abordaje desde la perspectiva psicolingüística y se lo independiza del marco disciplinar que el texto expositivo refiere. Se lo restringe a una actividad vinculada con un texto fuente único y se desconoce la necesaria expansión que paradójicamente el resumen genera en el proceso interpretativo de textos expositivos. Se oscila, en la determinación de la importancia de las ideas, entre posturas objetivistas (se valida una macroestructura extraída de las propiedades textuales), subjetivistas (se aceptan todas las versiones de resumen) y contextualistas (se hace depender el resumen sólo de variables situacionales) y se desconoce la referencia al saber a enseñar. Ante las limitaciones de esta perspectiva escindida, es esencial poner a prueba condiciones de producción del resumen desde una perspectiva que tome en consideración la interacción dialéctica que existe entre los aspectos señalados. El camino encontrado en esta investigación es estudiar los procedimientos de resumen de los alumnos no como una técnica aislada sino en situaciones de apropiación de conocimientos de una disciplina escolar; identificar la

Page 9: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

naturaleza lingüística y cognitiva de los problemas originados en la interpretación de los textos; analizar si se producen progresos frente a instancias de expansión aún ante la intención final de resumir y caracterizar la diversidad de interpretaciones infantiles que subyacen a la selección jerárquica de los textos, tomando en cuenta su proximidad al saber a enseñar en la situación comunicacional planteada.

Bibliografía

Aisenberg, B. (1994) “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos

previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria”. En B. Aisenberg y S. Alderoqui (comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós.

Alderoqui, S; S. Gojman, A. Segal, A. Villa y B. Aisenberg (1997) Documento de trabajo N°4 de actualización curricular. Buenos Aires, GCBA, Dirección de Curriculum.

Beck, I. (1996) “El mejoramiento de la práctica mediante la comprensión de la lectura”. En L. Resnick y L. Klopfer, Currículum y cognición. Buenos Aires, Aique.

Berti, A. (1994) “Childen's understanding of the concept the state. En M. Carretero y J.F. Voss (eds.), Cognitive and instructional processes in history and the social studies. Hillsdale, N.J., Erlbaum (pp 49-75).

Brown, A.L. y J.D. Day (1983) “Macrorules for summarizing texts: The development of expertise.” Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 22, citado por Fayol (1992).

Castorina, J.A. (2000a) “Los problemas epistemológicos en la escuela socio-histórica”. En S. Dubrovsky (comp.), Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Castorina, J.A. y A.M. Lenzi (comps) (2000) La formación de conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Buenos Aires, Gedisa.

Chevallard, Y. (1998) La transposición didáctica. Buenos Aires, Aique. Cunninghan, J. y D. Moore (1990) “El confuso mundo de la idea principal”. En J.

Baumann (ed.). Fayol, M. (1992) “Le résumé: un bilan provisoire des recherches de psychologie

cognitive”. En M. Charolles y A. Petitjean. García Madruga, J.A; J.I. Cordero, J.L. Luque Vilaseca, C. Santamaría Moreno

(1996) “Intervención sobre la comprensión y recuerdo de textos: un programa de instrucción experimental.” Infancia y Aprendizaje, 74. Madrid, Edisa.

Hare, V.C. (1994) “El resumen de textos.” En Irwin y Doyle (comp) Conexiones entre lectura y escritura. Buenos Aires, Aique.

Inhelder, B. y D. Caprona (1992) “Vers le constructivisme psychologique: Structures? Procédures? Les deux indissociables.” En B. Inhelder y G. Cellérier, Le cheminement des découvertes de l’ enfant. Delachaux et Niestle.

Kaufman, A.M y F. Perelman (1999) “El resumen en el ámbito escolar.” Revista Lectura y Vida, Año 20, N° 4.

Kaufman, A.M. y F. Perelman (2000) “Resúmenes escritos: reconstrucción de un proceso investigativo.” En M. Elichiry (comp), Aprendizaje de niños y maestros. Hacia la construcción del sujeto educativo. Buenos Aires, Manantial.

Kaufman, A.M. y F. Perelman (en prensa) “Resúmenes escritos: contradicciones de su enseñanza entre 4° y 7° año de EGB.” Anuario de Investigaciones Nº 9. Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.

Page 10: Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen

Palincsar, A.S. y A.L. Brown (1996) “La enseñanza para la lectura autorregulada.” En L. Resnick y L. Klopfer, Currículum y cognición. Buenos Aires, Aique.

Pearson, P.D. y J.A. Dole (1987) “Explicit comprehension instruction.” The Elementary School Journal, 88.

Perelman, F. (1994) “La construcción del resumen.” Lectura y Vida, Año 15, N° 1. Perelman, F.; S. Wolman y M.E. Quaranta (1998) “El estudio de los procedimientos

en Psicología Genética.” Investigaciones en Psicología, Año 3, Nº 1, Facultad de Psicología, UBA.

Van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso. Barcelona, Paidós. Van Dijk, T. (1983) La ciencia del texto. Barcelona, Paidós. Vidal-Abarca, E. y R. Gilabert Pérez (1991) Comprender para aprender. Un

programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid, CEPE.