30
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica en Latinoamérica Programa de Expertos en Procesos Elearning Módulo 5 Metodología PACIE - Capacitación Nombre del Equipo: CAPACITADORES TECNICOPEDAGÓGICOS Slogan: TRABAJANDO CON CREATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO POR LA CAPACITACIÓN Nombre del Proyecto: APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN Institución Investigada: COLEGIO NACIONAL ABDÓN CALDERÓN Coordinador: Andrés Carvajal Integrantes: Andrés Carvajal Carlos Eugenio Walter Jiménez Luis Romero

Grupo o

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupo o

FATLA

Fundación para la Actualización Tecnológica en Latinoamérica

Programa de Expertos en Procesos Elearning

Módulo 5 – Metodología PACIE - Capacitación

Nombre del Equipo:

CAPACITADORES TECNICOPEDAGÓGICOS

Slogan:

TRABAJANDO CON CREATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO POR LA CAPACITACIÓN

Nombre del Proyecto:

APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN

Institución Investigada:

COLEGIO NACIONAL ABDÓN CALDERÓN

Coordinador: Andrés Carvajal

Integrantes:

Andrés Carvajal

Carlos Eugenio

Walter Jiménez

Luis Romero

Page 2: Grupo o

INTRODUCCIÓN

Se plantea capacitar a los docentes, estudiantes y padres de familia en el uso y manejo de las TIC´S. La capacitación, mediante la educación virtual será una potencialidad que la institución manejará con sus cursos a distancia, adecuando su metodología con tal fin.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son el conjunto de elementos que permiten el acceso, producción, almacenamiento y presentación de información a través imágenes, sonido y datos contenidos dentro de un sistema de información integrado e interconectado.

Estas tecnologías constituyen herramientas por medio de las cuales nos relacionamos con el mundo. Cada innovación tecnológica produce transformaciones radicales en la sociedad porque conlleva un cambio en la forma de conocimiento y de relación que tiene el ser humano. Si bien es cierto que la tecnología influye en la sociedad, es la sociedad la que permite la aparición de una determinada tecnología.

Esta era se caracteriza por la rapidez con que viaja la información. Permite localizar los datos que se requieren en tiempo real y la información es accesible a un número masivo de personas.

Las tecnologías tradicionales de comunicación son la televisión, la radio, el periódico y la telefonía convencional. Cuando una tecnología de comunicación se digitaliza, aparecen las tecnologías de la información y la comunicación que abarcan un conjunto de servicios que integra un sistema interconectado como computadores, telefonía celular e internet. Ambas tecnologías se complementan, ya que dependen de la preferencia y el acceso que tengan los usuarios.

Page 3: Grupo o

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

¿Cómo afecta la falta de aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la calidad de la educación que prestan los docentes del Colegio Nacional Abdón Calderón”

Contextualización:

Macro:

En la enseñanza media, en 1983 el número de alumnos por cada profesor era de 16.2; en 1994 la relación es de 12.2 alumnos por profesor. Y según estadísticas del Ministerio de Educación en el año 2.000 la relación será de 10.4 alumnos por cada profesor.

Pero la extravagancia docente no termina aquí: mientras que en los planteles privados la relación se mantiene sobre 18 alumnos por cada profesor, en los fiscales es de 8 alumnos por cada profesor; y en algunas provincias la relación llega a 7 alumnos por profesor.

Estos datos contradicen la imagen que todos tenemos de clases con un profesor desbordado por el número de alumnos. De ahí la intrigadísima pregunta: ¿a dónde van a parar tantos maestros? Y alguien susurraba malévolamente: al Congreso Nacional y al Ministerio.

¿Cómo justificar con tales excedentes docentes que el 9.7% de la población en edad escolar siga sin ninguna instrucción y que el 10%.2% de la población ecuatoriana con más de 10 años continúe siendo analfabeta?

Page 4: Grupo o

Meso:

Quito. 06.04.95. (Editorial) Las estadísticas esconden a veces filones de información

sorprendente. Se ha dicho que mientras a la década de los 70 correspondió una expansión de la

escuela, a los años 80 les tocó una degradación de su calidad educativa. Los argumentos

aritméticos sugieren que lo uno fue consecuencia de lo otro.

Basta asomarse a la serie de datos sobre la relación entre el crecimiento del número de

profesores y el de estudiantes en el país.

Durante la década de 1974 a 1984 los porcentajes de crecimiento anual de los alumnos fue de 6

en los establecimientos fiscales y de 5 en los privados, mientras que en el mismo período el

porcentaje del crecimiento anual del número de profesores fue de 9 en los colegios fiscales y de 4

en los privados. Solo en la educación media entre 1982 y 1991 el número de profesores aumentó

el 35% y el de alumnos el 11%.

Lo más curioso es que desde 1984 los porcentajes del número de maestros sigue creciendo

mientras que los porcentajes de matrículas escolares inician un sensible descenso: del 3.14% en

1985 pasan al 2.78% en 1994.

Page 5: Grupo o

Micro:

El Colegio Nacional Abdón Calderón, está ubicado en el centro de la parroquia de

Calderón a 16Km de la ciudad de Quito, en la calle José Miguel Guarderas y Panamericana

Norte. Ha tenido una trascendencia educativa de 35 años, por esto, en la comunidad se le

tiene como uno de los colegios fiscales más representativo. Por las gestiones realizadas

por las autoridades, el colegio hoy en día dispone de dos laboratorios de Computación,

equipados con todos los implementos. Frente al avance tecnológico, y los cambios

existentes en la educación, la comunidad educativa no ha tenido la propuesta de

capacitación para el uso correcto de las TIC´S. Su constante trajinar en nuestra comunidad

le ha dado un sitial muy merecido, al haber sido la piedra angular en la educación de varias

generaciones de estudiantes.

Page 6: Grupo o

Misión:

El Colegio Nacional Abdón Calderón es un centro educativo cristiano, de carácter públicoconcertado y sin ánimo de lucro. Nuestra finalidad es la formación integral de las personas,basado en una relación de cercanía con los alumnos y familias.

Somos un centro pedagógico activo, que interacciona con el medio natural, atenciónindividualizada.

Damos respuesta a las nuevas demandas sociales y culturales mediante una formación continuade sus personas y un estilo de trabajo y gestión compartido y mediante unas alianzas eficaces.

Visión:

Las familias como el mejor centro de secundario al que traer a sus hijos, para que se formen comopersonas. Ofreciendo una respuesta adecuada a sus nuevas demandas familiares y participandode forma activa en el Proyecto del Colegio.

El alumnado como un centro en el que se les educa y se les presta atención individualizada, sepromueve su participación y se preocupa por la mejora de los procesos educativos.

Las personas como el mejor centro donde trabajar, donde se le da importancia a la formacióncontinua y a la innovación y donde la gestión se realiza de forma compartida y tecnológicamenteeficiente, en un ambiente de confianza.

La Administración Educativa como un centro que se caracteriza por la calidad de su gestión yalineado con sus directrices.

La sociedad como un centro abierto a las demandas sociales y pedagógicamente innovador.

Valores institucionales:

Equidad

Solidaridad

Compromiso

Honestidad (Transparencia)

Respeto

No violencia

Page 7: Grupo o

Objetivos Estratégicos:

Lograr posicionamiento Institucional frente a la opinión pública.

Articular y lograr la participación activa y consensuada de los miembros de CNAC.

Prestar servicios en función de las demandas.

Crear canales efectivos de comunicación para los docentes y la sociedad.

Líneas de Acción

Fortalecer la investigación de las ciencias en temas de crecimiento institucional

Apoyar investigaciones de los docentes

Crear observatorios y veedurías, sobre temas educativos trascendentales.

Acercamiento de las autoridades a los docentes – alumnos.

Fortalecer la coordinación institucional.

Incentivar la investigación de los docentes.

Promover la realización de eventos sociales y culturales.

Desarrollar programas de capacitación y actualización profesional.

Generar un servicio de información educativa especializada.

Establecer alianzas estratégicas para conseguir descuentos en bienes y servicios.

Desarrollar un portal electrónico.

Actualización de la base de datos.

Editar regularmente las publicaciones del CNAC

Fomentar la participación de La comunidad educativa en medios de comunicación.

Page 8: Grupo o

OBJETIVOS

General

Diseñar un plan de capacitación para la Aplicación de las TIC’S en el proceso de enseñanza

aprendizaje que realizan los docentes del Colegio Nacional Abdón Calderón, de la ciudad de

Quito, provincia del Pichincha, país Ecuador.

Específicos

Realizar un diagnostico de la situación actual del Colegio Nacional Abdón Calderón.

Determinar Tecnologías de la Información y Comunicación, que permitan mejorar la calidad de la

educación de los docentes del colegio.

Desarrollar una propuesta para poner en marcha un modelo de aplicación de las TIC’S en el

Colegio Nacional Abdón Calderón.

Page 9: Grupo o

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes investigativos

Debido al avance tecnológico, a la creciente búsqueda de información, se creó en Estados unidos una red de intercomunicación con propósitos militares. Pero debido a la interconección que se dio a nivel del país, esta red se hizo pública conectando no solo a computadoras del país, sino también a nivel internacional, es así como nace la gran red INTERNET.

Todas las instituciones, empresas, negocios, computadoras domésticas, etc. Se conectan a través de esta red sea vía telefónica o mediante satélite. Esto ha permitido que se creen portales, buscadores, que permitan la búsqueda y realicen la interconección en la red, de un lugar en el CIBERSPACIO con otro en cualquier parte del mundo, permitiendo así, que se realicen todo tipo de transacciones entre los dos lugares, sean estas económicas, culturales, educativas, etc.

Aunque las escuelas presenciales seguirán existiendo, su labor se complementará con diversas actividades en estos nuevos entornos educativos virtuales (algunos de ellos ofrecidos por instituciones no específicamente educativas), que facilitarán también el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación también en el "tercer entorno". Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y a recibir una capacitación para utilizar las TIC.

Se debe luchar por esta igualdad de oportunidades aunque por ahora se ve lejana. Incluso los Estados más poderosos (que garantizan una educación general para todos sus ciudadanos) tienen dificultades para defender este principio en el mundo virtual, donde encuentran dificultades para adaptarse a esta nueva estructura transterritorial en la que la grandes multinacionales ("los señores del aire") pugnan por el poder. Por otra parte las instituciones internacionales (UNESCO, OEI, Unión Europea...) educativas no tienen tampoco suficiente fuerza para ello.

Page 10: Grupo o

Fundamentación Técnica

Funciones de las TIC´S en educación, La "sociedad de la información" en general y las nuevastecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo.Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se vaconformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, deadaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o quesimplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el pozo experiencial de haber vivido en unasociedad "más estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera quepara ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendocada día es lo normal.

Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornoseducativos informales, la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital,fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico,instrumento cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy,no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámarade vídeo, y de la televisión...) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que seutilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas... Comotambién es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedanacercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.

Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa...), quepermitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocionaly social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias.Un ejemplo: la elaboración de una web de la clase (dentro de la web de la escuela) permitiráacercar a los padres la programación del curso, las actividades que se van haciendo, permitirápublicar algunos de los trabajos de los niños y niñas, sus fotos... A los alumnos (especialmente losmás jóvenes) les encantará y estarán supermotivados con ello. A los padres también. Y alprofesorado también. ¿Por qué no hacerlo? Es fácil, incluso se pueden hacer páginas websencillas con el programa Word de Microsoft.

Page 11: Grupo o

Educación

La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación sea educación fiscal,

fiscomisional, municipal, y particular laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural.[1] La

educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta

el bachillerato o su equivalente.

Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa, pertenecen el

litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en

enero o febrero del siguiente año. Al régimen sierra la región interandina y Amazonía, inicia en

septiembre de cada año y finalizan en junio o julio del próximo año.

Bachillerato, es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y

antes de la educación superior, estas pueden ser: físico-matemático, químico-biológicas, sociales

o técnicas. Se denominan desde 1º a 3º año. El estudiante se gradúa entonces con el nombre de

bachiller en su especialización.

Page 12: Grupo o

Educación Virtual

Es un proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las TIC´s. Términos o expresionescomo educación o aprendizaje virtual, teleformación, e-learning, aprendizaje en red,etcétera, son los que se han utilizado para hacer referencia a esta formación.

Ventajas de la Educación Virtual

Algunas de las ventajas de la implementación de la Educación Virtual:

Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual seencuentren el profesor y el estudiante.

Promueve y desarrolla la autonomía del estudiante.

Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para losestudiantes y para los profesores.

Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entrelos estudiantes.

Facilita una formación para trabajar grupal y colaborativamente.

Pone a disposición de los estudiantes un amplio volumen de información.

Facilita la actualización de la información y de los contenidos.

Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos.

Favorece la adquisición de habilidades y conocimientos multimedia.

Ahorra costos y desplazamiento.

Page 13: Grupo o

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Modalidad de la Investigación

La investigación es de carácter social, para poder llegar a un conocimiento científico de unarealidad, para transformarle en beneficio de la sociedad, en este caso del Colegio Nacional AbdónCalderón de la ciudad de Quito, se lo realizó dentro de la modalidad de campo, se estudió loshechos en donde acontecieron. Se complementó con Bibliografía en la construcción del marcoteórico.

Una perspectiva social debe constituir la motivación fundamental de todo proceso de investigacióny es necesario entender que la sociedad constituye el inicio, el fin y la razón de ser de la misma.

En el trabajo de investigación se utilizó la investigación de campo, por que los datos fueronobtenidos de la misma fuente donde se desarrollan los hechos y procesos, tomando contactodirecto con la realidad que se investigó.

Tipo de Investigación

Entre los principales métodos que se utilizó en el trabajo de investigación se tiene:

La investigación dialéctica, porque se utilizarán algunos procedimientos inductivos comodeductivos. La inducción permite el tratamiento de hechos particulares que surgen de una prácticasocial en el medio en el que se desenvuelve, para robustecer y perfeccionar la teoría general deuna sociedad. La deducción aplica los contenidos de la teoría general de la sociedad para lademostración concreta de los principios de cambio y transformación exigentes en el objeto ofenómeno que se esta investigando.

Page 14: Grupo o

Población y Muestra.

En el ámbito espacial de la investigación es fundamental, determinar claramente la población quese investigó, para resolver esta necesidad se recurrió al muestreo.

El tamaño de la muestra estará relacionado con los objetivos de estudio y características de lapoblación, además de los recursos y el tiempo que se dispone.

En el caso del Colegio Nacional Abdón Calderón se cuenta con la totalidad de la población,considerando que se la aplicó a los docentes a nombramiento los mismos que son 24.

Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Entre las técnicas de investigación que se utilizó para el desarrollo del trabajo se tiene:

La investigación bibliográfica, porque esta constituye el punto de partida para la realización detodo proceso de investigación, por cuanto va ha permitir analizar y evaluar aquello que se hainvestigado y lo que falta por investigar del problema en estudio, para ello la fuente será libros,periódicos, revistas, documentos relacionados con el tema de investigación, direccioneselectrónicas en Internet.

La investigación de campo, porque utiliza propios procedimientos e instrumentos para larecolección de datos, junto a mecanismos específicos de control y validez de la información; seutilizará básicamente la información obtenida a través de las encuestas, para ello la fuente sondirectivos de la empresa, personal de la empresa, clientes, profesionales especialistas en el tema.

Se aplicó como instrumento las encuestas mediante cuestionarios a:

24 Encuestas a los docentes del Colegio Nacional Abdón Calderón (Anexo 1)

Page 15: Grupo o

Procesamiento de la Información

Las encuestas aplicadas determinaron la eficacia, seguridad y confidencialidad de las respuestas

que han sido contestadas por cada una de los estamentos interrogados en base a las preguntas

formuladas.

Se revisó cada una de las encuestas para la verificación de los datos en los cuestionarios y si

alguna interrogante no estaba llena se opto por una nueva aplicación con la debida supervisión.

Procediendo luego a la tabulación de los datos obtenidos, con una revisión adecuada y minuciosa.

Con el paquete utilitario de SPSS 15.0, se procedió a crear las tablas estadísticas, considerando

frecuencias de la muestra y del mercado, para con estos datos determinar el porcentaje que

significaban frente a la totalidad de los clientes y empleados encuestados.

Con las tablas estadísticas se realizó los respectivos gráficos para tener una mejor apreciación de

los datos obtenidos.

Se analizaron los resultados estadísticos obtenidos, los mismos que permitieron las respectivas

interpretaciones

Page 16: Grupo o

CAPITULO IV

PROPUESTA

Titulo:

Plan de capacitación de las TIC´S para los docentes del Colegio Nacional Abdón Calderón

Objetivos

Objetivo general

Propiciar en los docentes el desarrollo de competencias en el uso de las TIC como recurso educativo

para la incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de la modalidad e-

learning.

Objetivos específicos

a) Alcanzar los conocimientos que le permitan al docente la correcta integración de las TIC en su

tarea, tomando como base los nuevos paradigmas

educativos del siglo XXI.

b) Lograr la comprensión de los modos de aprendizaje desde la perspectiva de la virtualidad y el

modelo e-learning.

c) Propiciar el trabajo colaborativo entre los docentes de materias afínes de los distintos

núcleos.

d) Incorporar en los procesos de enseñanza y aprendizaje recursos innovadores,

significativos e interesantes.

e) La propuesta de este curso es vincular esta nueva web con la educación, sobre todo en lo

que respecta a los aprendizajes colaborativos y nuevas formas de gestión del conocimiento

Page 17: Grupo o

Modelo Operativo

Organización

La cierta o relativa autonomía de cada Área Académica, no está dada desde el punto de vista delos procesos administrativos, sino de los procesos de implementación del modelo de aprendizaje,los cuales NO pueden ser llevados en forma similar a todo el colegio, esta decisión es tomada,debido a que la Dirección de Educación, posee políticas de educación en zonas remotas ycontrastantes unas de otras, existiendo Área Académica en donde es indispensable la utilizaciónde las TIC en los actuales momentos, dada su inexistencia (algo que se pretende solventar con elacceso a Internet), por lo que el proceso de aprendizaje se acopla o adapta a las particularidadesde cada núcleo, pero siempre manteniendo el cumplimiento de los objetivos académicos. Enalgunas Área Académica los recursos se hacen llegar netamente impresos, otros, han podido yainstalar salas de computación, pudiendo accesar a materiales didácticos en CD-ROM aunque notienen internet.

En el caso del Colegio Abdón Calderón, existe internet, dos salas de computación, de las cualessolo se dispondría de una (de 20 PC) de ser necesario, para los fines de capacitación, si fuesenecesario.

Destinatarios

24 docente de educación media pertenecientes al Colegio Abdón Calderón.

Caracterización de los docentes a participar en el proyecto de capacitación:

• Profesionales Docentes de Educación Media.

• Ejercitados sobre un paradigma frontal de instrucción (clase magistral)

• En su quehacer docente, acorde al proceso de enseñanza/aprendizaje institucional, requierenla aplicación de las TIC´S.

• Disposición para afrontar los procesos de capacitación en E-learning

• Algunos docentes ya han estado confrontados con el proceso de Aprendizaje que se desarrollael Colegio, y pudieron evidenciar la falta de dominio en las TIC´S y los procesos E-learning, lo cuales un hecho motivador para emprender el curso aquí ofertado.

Page 18: Grupo o

Localización

El Colegio Abdón Calderón, está ubicado en el centro de la parroquia de Calderón a 16Km de la ciudad de Quito, en la calle José Miguel Guarderas y Panamericana Norte.

Especialidades que se imparten:

Especialidades en: Físico Matemático

Título que se otorga:

Ciencias de la Educación

Justificación

El Colegio Abdón Calderón en miras de alcanzar su visión proyectada, referente al "ensayo de nuevas orientaciones en los sistemas de enseñanza", tal cual reza en su visión institucional, instaura dentro de su seno, un proceso de Aprendizaje que contiene en su esencia, una labor de asistencia continua por parte de su cuerpo de docentes, hacia su población estudiantil, quienes realizan una labor de autogestión de aprendizaje, soportada por medios y tecnologías instruccionales adecuados y vigentes, como instrumentos vinculantes con la labor de asistencia o tutorial de dichos docentes.

Durante del proceso de selección del personal docente, cada uno de ellos recibe un curso referente al proceso de Aprendizaje presente en la Institución, mencionado en el párrafo anterior, en el cual se deja, en forma explícita, la necesidad de hacer uso de las TIC, como recurso necesario para el adecuado desempeño de su labor tutorial.

En este punto, nos encontramos con dos escenarios contrastantes:

1. El docente poseedor de una amplia experiencia en la asignatura, un dominio adecuado de sus contenidos, poro con poco a nada de competencias en el manejo de las TIC.

2. El docente con un buen dominio de las TIC, pero de recién ingreso en el campo de la docencia, estando limitado en experiencia y amplio dominio de los contenidos.

Ante estos escenarios contrastantes, lo que buscamos es precisamente, la unión de ambos, es decir: "Un docente poseedor de una amplia experiencia en la asignatura, un dominio de sus contenidos, y con un adecuado manejo de las TIC, especialmente orientadas al contexto educativo "

Page 19: Grupo o

Modalidad

a) Virtual: La metodología e-learning exige un mínimo de 80% de tiempo destinado a las actividades.

b) Modular: La capacitación se realizará mediante módulos secuenciales que tendrán una duración máxima de 5 semanas. Los contenidos de estudio se actualizarán semanalmente.

Contenidos

Módulo 1: Estrategias de trabajo con TIC en el aula universitaria

Objetivo General:

Analizar críticamente distintos modelos de trabajo con TIC en el aula, y generar propuestas de trabajo a partir de distintas herramientas.

Objetivos específicos:

• Analizar distintos enfoques, modalidades de trabajo, actividades y herramientas para trabajar con TIC en el aula.

• Comprender y aplicar criterios para la búsqueda y selección crítica de información en el marco de comunidades de trabajo, producción y comunicación de información.

• Conocer distintos tipos y características de la evaluación de proyectos con inclusión de TIC.

Contenidos:

Posibilidades de trabajo con TIC en el colegio: búsqueda y selección crítica de información, comunidades académicas de trabajo online, producción y comunicación de información.

Validación, jerarquización y confiabilidad de los materiales que aparecen en la Web. La cantidad y la calidad de la información: criterios de selección crítica. Lectura hipertextual

Modelos, herramientas y estrategias para el trabajo colaborativo

Rúbricas o matrices de valoración: características y tipos. Evaluar proyectos con inclusión de TIC.

Aprendizaje desde la práctica: participación en talleres de proyecto: webquest o blog, en los cuales llevarán adelante las distintas estrategias que se desarrollan a lo largo de la capacitación

Duración: 4 semanas

Page 20: Grupo o

Módulo 2: Internet y el docente universitario innovador

Objetivo general:

Que los docentes conozcan las diferentes herramientas y servicios de internet y adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño y elaboración de propuestas educativas con el uso de la red.

Objetivo específico:

Conocer y aplicar las diferentes herramientas de internet que posibiliten el diseño y elaboración de propuestas educativas.

Contenidos:

Acerca de internet: aplicaciones y propiedades, navegadores y buscadores, indicadores de evaluación de sitios web.

La comunicación en internet: correo electrónico, foros de debate, chat, videoconferencia.

Portales y weblogs: características generales y aplicaciones. La gestión de información. Generalidades de las webquest: miniquest.

Orientaciones para el uso didáctico de internet.

Duración: 4 semanas

Page 21: Grupo o

Módulo 3: Enseñanza/Aprendizaje con la Web 2.0

Objetivo general:

Vincular la web 2.0 con la educación, sobre todo en lo que respecta a los aprendizajescolaborativos y nuevas formas de gestión del conocimiento.

Objetivos específicos:

Conocer el poder de las comunidades en red. Las redes sociales.

Aprender a utilizar distintas aplicaciones de web 2.0. wikis, blogs, colaborativosmultimediales.

Diseñar y desarrollar actividades educativas utilizando recursos de base colaborativa.

Ser productores de contenido y valorar los espacios de retroalimentación como instancias deaprendizaje comunitario.

Contenidos:

El auge de las redes sociales como un nuevo espacio para el aprendizaje. Aplicaciones web2.0:características y potencialidades. Recursos de base colaborativa para el ámbito educativo y surelación con la construcción del conocimiento a través de las redes y lenguajes multimedia.

Competencias necesarias para su uso: habilidades comunicacionales, comprensión denuevas formas de concebir los procesos de aprendizaje.

Diseño y desarrollo de actividades educativas con web 2.0 para conformar una comunidad deproducción y prácticas de investigación-acción.

Duración: 4 semanas

Page 22: Grupo o

Metodología

La propuesta de capacitación incluye actividades que se realizarán a través de la plataforma de e-learning, con la coordinación de un equipo de tutores que estarán en contacto con los cursantes intercambiando con ellos materiales, información, consultas y otros aspectos relevantes que hacen al desarrollo del curso.

El programa de capacitación tendrá como base el principio de asincronidad que caracteriza a la e-learning; por tanto, va a centrarse en función de las necesidades e intereses de cada uno de los participantes. Se preponderan así las virtudes de la virtualidad.

Se espera que los docentes aspirantes a la realización de la capacitación tengan incorporadas herramientas básicas en el uso de PC en relación con la modalidad: conocimientos básicos de las aplicaciones ofimáticas, manejo básico de un navegador y disponibilidad de un correo electrónico.

Tutoría

Los módulos se actualizarán semanalmente y se propondrán las siguientes actividades:

• Acceso al material de estudio y de lectura.

• Participación en foros, chats de discusión y videoconferencias propuestas.

• Investigación y análisis critico de sitios web y material audiovisual

• Realización de talleres, trabajos prácticos y/o evaluaciones on-line.

Material de estudio

El material de estudio estará a disposición para que los docentes participantes lo bajen a su computadora y puedan leerlo sin necesidad de estar conectados.

Acreditación

Para que el cursante apruebe el curso deberá reunir los siguientes requisitos:

Un porcentaje de participación no inferior al 80 % de las actividades.

Una aprobación de los trabajos propuestos por el equipo capacitador.

La aprobación de la evaluación final.

Requisitos técnicos y plataforma

El Colegio Nacional Abdón Calderón no cuenta con un servicio de Internet lo suficientemente amplio para los efectos de "servidor", por lo que, desde el punto de vista presupuestario, se debe optar por una alternativa de "hospedaje" externo, es decir, un página educativa confeccionada en Moodle, que pueda tener la capacidad de atender un promedio de 24 participantes. En este caso, los costos estarían más centrados en el Hospedaje y en la contratación de: dos tutores y un encargado de la plataforma.

Además, cada participante requiere:

• Disponer de una PC Pentium o superior.

• Disponer de acceso a internet y de una dirección de correo electrónico.

• Disponer de navegador web Netscape Communicator o Microsoft Internet Explorer.

• Es recomendable tener configurada la pantalla de la PC con una resolución mínima de 800x600.

Page 23: Grupo o

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Modulo 1. Estrategias de trabajo con TIC en el aula de la institución

1

1a-b

1c

1d

1e

Modulo 2. Estrategias de trabajo con TIC en el aula de la institución

2

2a

2b

2c

2d

Modulo 3. Estrategias de trabajo con TIC en el aula de la institución

3

3a

3b

3c

Cronograma

El programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC tendrá

una duración de 12 semanas, cada módulo se desarrollará en cuatro semanas. Las

fechas de inicio y finalización de cada módulo dependerán de las autoridades de la

Institución.

Page 24: Grupo o

Módulo 1: Estrategias de trabajo con TIC en el aula universitaria

Semana 1 Plataforma de e-learning. Posibilidades de trabajo con TIC en la institución: búsqueda y selección

crítica de información, comunidades académicas de trabajo, online, producción y comunicación

de información.

Validación, jerarquización y confiabilidad de los materiales que aparecen en la Wed. La cantidad

y la calidad de la información: criterios de selección crítica. Lectura hipertextual

Semana 2 Modelos , herramientas y estrategias para el trabajo colaborativo

Semana 3 Rubricas o matrices de valoración: características y tipos. Evaluar proyectos con inclusión de

TIC.

Semana 4 Aprendizaje desde la práctica: participación en talleres de proyectos: webquest o blog, en los

cuales llevarán adelante las distintas estrategias que se desarrollan a lo largo de la capacitación.

Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacios para socializar los resultados.

Asesoramiento a quienes aún necesiten tiempo extra para finalizar las actividades.

Esquema de implementación

Page 25: Grupo o

Módulo 2: Internet y el docente innovador

Semana 1 Acerca de internet: aplicaciones y propiedades, navegadores y buscadores, indicadores de

evaluación de sitios Web

Semana 2 La comunicación en internet: coreo electrónico, foros de debate, chat, videoconferencia.

Semana 3 Portales y weblogs: características generales y aplicaciones. la gestión de información .

generalidades de las webquest: miniquest

Semana 4 Orientación para el uso didáctico de internet.

Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacio para socializar los resultados.

Asesoramiento a quienes aún necesiten tiempo extra para finalizar las actividades.

Page 26: Grupo o

Módulo 3: Enseñanza/Aprendizaje con la WB 2.0

Semana 1 El auge de las redes sociales como nuevo espacio para el aprendizaje. Apliocaciones wb 2.0:

características y potenciales. Recursos de base colaborativa para el ámbito educativo y su

relación con la construcción del conocimiento a través de las redes y lenguaje multimedia.

Semana 2 Competencias necesarias para su uso: habilidades comunicacionales, comprensión de nuevas

formas de concebir los procesos de aprendizaje.

Semana 3 Diseño y desarrollo de actividades educativas con web 2.0 parta conformar una comunidad

de producción y prácticas de investigación –acción.

Semana 4 Diseño y desarrollo de actividades educativas con la wb2.0 para conformar una comunidad

de producción y prácticas de investigación – acción.

Evaluación, trabajo final integrador, revisiones y espacios para socializar los resultados.

Asesoramiento a quienes aún necesiten tiempo extra para finalizar las actividades.

Page 27: Grupo o

DESCRIPCIÓN COSTO ESTIMADO

Tutor virtual $465 semanales por 2 tutores serían $930 semanales

Técnico de Plataforma $350 semanales

Hospedaje de la plataforma $75 mensuales Equivalentes a 160 BsF mensual, con 3,5 Gb de Hosting,

Caracas Hosting- www.caracashosting.com , esto como una referencia local)

equivalente a $18,75 semanales.

Otros (Certificados, papelería $14 semanales

TOTALES $1312,75 semanales

Presupuesto

Teniendo en cuente la realidad expuesta en requisitos técnicos y plataforma, podemos proponer el

siguiente presupuesto.

Page 28: Grupo o

Evaluación del Proyecto

Luego de la Implementación del Proyecto en la Institución se procederá a evaluar

cada una de las propuestas identificadas en la capacitación,

¿La propuesta de Capacitación Es un espacio que socializa a todos los docentes en

el aula?

¿La comunicación en internet: correo electrónico, foros de debate, chat,

videoconferencia son necesarias en el aula de clase?

¿Se están Utilizando adecuadamente las herramientas tecnológicas?

¿Se ha desarrollado y diseñado las actividades educativas con web 2.0 para

conformar una comunidad de producción y prácticas de investigación –acción.?

Page 29: Grupo o

Bibliografía BARTOLOMÉ, Antonio, “Nuevas Tecnologías y enseñanza, Editorial: Graó,

Barcelona – España, 1989

BAUTISTA, Antonio, “Las nuevas tecnologías en la Enseñanza, Editorial: AKAL S.A, Madrid – España, 2004

CABERO, J; MARTINEZ F, Nuevos Canales de Comunicación en la Enseñanza, Editorial EDUTEC, Madrid – España, 2000

PRIETO, Y OTROS, Nuevas tecnologías de la Educación en la Empresa, Editorial: PIRAMIDE, Madrid- España, 1997

RODRIGUEZ ROSELLO, Luis, “Presente y futuro de la Informática Educativa”, Revista ZEUS, No.1, Madrid – España

SANCHO GIL, Joana, ¿Tecnologías de la Información o Tecnologías de la Educación?, Revista EDUCAR, No.25, Sevilla – España, 1999

Webgrafía

De la Era de la Información a la Era de la comunicación, Revista Electrónica

http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm

Redes de comunicación, Redes de aprendizaje

http://www.uib.es/depart/gte/edutec95b.html

Page 30: Grupo o

ANEXOS

ENCUESTA SOBRE EL USO DE LAS TIC´S EN EL APRENDIZAJE

ASPECTOS GENERALES

1. Edad

( ) Menor de 18 años

( ) Entre 18 y 23 años ( ) Entre 30 y 35 años

( ) Entre 24 y 29 años ( ) De 36 años o más.

2. Sexo

( ) Hombre ( ) Mujer

3. Carrera / programa / Àrea que estudias : _______________________________

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS TIC Y CONECTIVIDAD

4. Tienes un ordenador en tu lugar de estudio habitual

( ) Sí ( ) No

Si no es así, qué ordenador usas para realizar tus trabajos DOCENTES?

(puedes marcar más de una opción)

( ) Ordenador del Colegio

( ) Ordenador de un amigo/familiar

( ) Ordenador de un Cibercafé

( ) Otros. Cuáles? _____________________