9
HECHOS ESTRUCTURALES DE HECHOS ESTRUCTURALES DE VIOLACIÓN DE LOS DDHH EN VIOLACIÓN DE LOS DDHH EN COLOMBIA COLOMBIA Por: Liliana Mayorga Castro Diplomado en Derechos Humanos Universidad Central 2016

Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

HECHOS ESTRUCTURALES DE HECHOS ESTRUCTURALES DE VIOLACIÓN DE LOS DDHH EN VIOLACIÓN DE LOS DDHH EN

COLOMBIACOLOMBIAPor: Liliana Mayorga Castro

Diplomado en Derechos HumanosUniversidad Central

2016

Page 2: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

1. Falta de acompañamiento del Estado a los 1. Falta de acompañamiento del Estado a los desplazados desplazados

Consultoría para el Desplazamiento Forzado y los Derechos Humanos CODHES. Un País que Huye, Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/

“En el nivel jurídico, la principal responsabilidad por la ocurrencia reiterada del desplazamiento forzado interno recae en el Estado colombiano, ante su incapacidad y su precariedad para actuar como estado social de derecho y por consiguiente de garantizar la vigencia y el acceso a los derechos civiles, políticos y sociales de sus ciudadanos, tal como son consagrados por la Carta Política. Esta situación afecta profundamente su legitimidad, en la medida en que la persistencia del conflicto armado interno de naturaleza política y su modo de participación en el mismo, erosionan su capacidad para crear y conservar el orden público democrático. De allí también su deber imperativo de contribuir a la búsqueda de la paz política.”

Page 3: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

1. Falta de acompañamiento del Estado a los 1. Falta de acompañamiento del Estado a los desplazados desplazados

El Estado colombiano, como lo dicta en su carta fundamental, está obligado a proveer a sus ciudadanos la seguridad y el acompañamiento necesarios en caso de verse victimas del conflicto armado; está obligado a evitar, y en caso de que sucedan sancionar a los responsables de los actos violentos, también deberá reparar los daños causados a las personas y/o comunidades.

Este es un aspecto sumamente importante en la violación de los DDHH, ya que es el mismo Estado el que está faltando a las normas del Derecho Internacional Humanitario, si no se evidencia una ayuda y protección por parte del ente rector ¿qué se puede esperar de las demás instituciones?

Page 4: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

2. Las voces de las victimas2. Las voces de las victimas

Naciones Unidas. Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de: http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/22371/mod_label/intro/S9_informe2013.pdf

“... Es esencial que las víctimas sientan que se han restaurado sus derechos. En 2013, muchas expresaron la necesidad de hacer oír su voz en las negociaciones de paz, especialmente sobre cuestiones que afectaban a sus derechos. En particular, los pueblos indígenas y afrocolombianos y las organizaciones de mujeres expresaron su escepticismo respecto de los mecanismos de participación de las víctimas establecidos por las partes negociadoras. El ACNUDH - Colombia ha estado colaborando con el sistema de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado para la Paz de Colombia para establecer un proceso que permita integrar mejor las perspectivas de las víctimas en el proceso de paz”

Page 5: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

2. Las voces de las victimas2. Las voces de las victimas

Una de las fallas más grandes de Colombia en lo concerniente al conflicto armado es ignorar las voces de las victimas, ya sea para exigir un cambio o una reparación, para aportar a las posibles soluciones del conflicto, o simplemente para plasmar una voz de protesta.

Si bien existen mecanismos de participación ciudadana estipulados por la Constitución, no son tenidos en cuenta como deberían.

Escuchar a esta población sirve para conocer de una manera más profunda el conflicto, la situación de los ciudadanos y así tener herramientas a la hora de cumplir con la reparación a las victimas.

Page 6: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

3. La autoridad global vs la interna 3. La autoridad global vs la interna

Universidad de los Andes (Colombia). Globalización y Transformaciones Internas en Colombia. Recuperado de: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/391/view.php

“En primer lugar, esta intromisión de las estructuras de autoridad global sí se hace evidente en Colombia al igual que en otros estados, particularmente en el área de derechos humanos y seguridad. Uno de los cambios políticos más importantes de nuestro tiempo es el desarrollo de un régimen mundial en derechos humanos y el giro correspondiente hacia normas y reglas globales. Aunque la idea de la universalidad de los derechos humanos no deja de ser debatida, hay una amplia aceptación entre los miembros de la comunidad internacional de que los estados soberanos están ciertamente sujetos a estándares supranacionales en lo que respecta al tratamiento de sus propios ciudadanos. Este proyecto global de derechos humanos ha propuesto un claro reto a la concepción tradicional de autoridad estatal exclusiva, en la medida en que la responsabilidad por la provisión de seguridad y la protección de los derechos humanos ahora incluye representantes de la sociedad civil global. Los marcos legales expandidos, el reconocimiento del papel de las ONG's, y el rol que juega la ONU y organizaciones regionales en el mantenimiento de la paz, la resolución de conflictos y las intervenciones humanitarias ilustran este cambio.”

Page 7: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

3. La autoridad global vs la interna 3. La autoridad global vs la interna

Uno de los aspectos que ha marcado el siglo XXI es la globalización, pero no todos los aspectos son positivos. La “intromisión” de otros países y de organizaciones internacionales suele convertirse (no en todos los casos) en la “piedra en el zapato” del Gobierno Nacional.

Uno de los factores que resultan de esta participación es la pérdida de soberanía, al seguir ordenes de entes externos, esto, sin tener en cuenta las nuevas políticas planteadas por diversas organizaciones sociales que impiden unificar un proceso y en consecuencia entorpecen los procesos sociales para la terminación del conflicto interno.

Uno de los aspectos que ha marcado el siglo XXI es la globalización, pero no todos los aspectos son positivos. La “intromisión” de otros países y de organizaciones internacionales suele convertirse (no en todos los casos) en la “piedra en el zapato” del Gobierno Nacional.

Uno de los factores que resultan de esta participación es la pérdida de soberanía, al seguir ordenes de entes externos, esto, sin tener en cuenta las nuevas políticas planteadas por diversas organizaciones sociales que impiden unificar un proceso y en consecuencia entorpecen los procesos sociales para la terminación del conflicto interno.

Page 8: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

4. La Corrupción4. La Corrupción

Maldonado, A. La Lucha Contra la Corrupción en Colombia: la carencia de una política integral. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08285.pdf

“Los niveles de percepción de corrupción, tanto en general por parte de la ciudadanía, como por parte de grupos específicos, de los empresarios o funcionarios públicos, continúan siendo elevados, y en algunos indicadores no hubo mejoramiento alguno durante los últimos ocho años. En el año 2009, Colombia obtuvo un puntaje de 3,7 (donde 10 es cero corrupción y 0 es corrupción muy grande), ocupando el puesto 75; en 1995, había ocupado el puesto 31 sobre 41 países, con un puntaje de 3,42. En conclusión, los puntajes se han mante nido bajos, durante los últimos 8 años no hubo mejoramiento, Colombia ocupa actualmente un lugar medio en comparación con los demás países. En su conjunto, en un período de 15 años este indicador mues tra que existe una percepción de elevada corrupción, no muestra tendencias significativas de mejoramiento.”

Page 9: Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

4. La Corrupción4. La Corrupción

Sin importar de qué aspecto se esté hablando, la corrupción es el “veneno” de toda sociedad, más aún, en temas como el del conflicto armado interno que necesita la intervención económica del Estado.

En Colombia es común ver como los dirigentes se lucran con los dineros que deberían ser para la victimas, este factor entorpece los procesos de reparación (por mencionar algunos).