Upload
mitzi-linares-vizcarra
View
176
Download
0
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHAMNN
ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MYPES
INTEGRANTES
• Mayra Mamani Huillca (2014-105071)
• José Huamán Rondón (2014-105025)
• Edward Auccapuri Carrillo (2014-105008)
• Diego Condori Llanos (2012-36289)
• Estefany Durand Durand (2014-105046)
¿QUÉ ES LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS?
“Es un proceso a largo plazo, que no solo busca
tener presencia en otro país sino, estar asentado en
la economía de otros países” (Escuela de Estrategia
Empresarial).
Se debe entender que los
mercados internacionales aportan
otras variables para la posibilidad
de éxito de las empresas :
• Temas culturales
• Requisitos sanitarios
• Normas técnicas
• Normas ambientales, etc.
TIPOS DE INTERNACIONALIZACIÓN
Las exportaciones
• Pueden ser pasivas es decir cuando la empresa no hace esfuerzos, activa quees cuando la empresa decide exportar o regular o consolidada que es cuandoya se tienes un mercado seguro y se exporta continuamente.
Alianzas estratégicas
• Cuando se busca un socio que pueda dedicarse a diferentes aspectos delnegocio, se hacen alianzas estratégicas para proyectos o se crea una nuevarazón social.
Franquicias
• Licencias en las cuales se exporta el know-how de tu empresa.
TIPOS DE INTERNACIONALIZACIÓN
Joint Ventures
• Empresas creadas por dos o más compañías procedentes de distintos paísespara el desarrollo conjunto de una actividad. Ambas aportan capital, tecnologíay otros activos.
Consorcios de exportación
• Medida de cooperación entre dos o más empresas para llevar a cabo unaexportación común.
Licencia
• A través de este acuerdo se ofrece el permiso para que un agente local hagauso de las patentes, tecnología y el conocimiento de la empresa.
INT
ER
NA
CIO
NA
LIZ
AC
I
ÓN
DE
UN
A P
YM
E E-COMMERCE
Empezar con un portal propio o la empresa
puede participar en portales de comercio
internacional como Alibaba.
CONSORCIOS
Varias pequeñas empresas logran formar
consorcios para poder exportar, una buena
herramienta es PromPerú.
EL POLLO A LA BRASA
Tiene su origen hacemás de sesenta añosen la zona deChaclacayo.
Su origen se le atribuye a RogerShuler, quien ideo la particularforma de cocción y preparación.
Roger Shuler creo con granéxito el restauranteGRANJA AZUL, primerrestaurante de pollos a labrasa.
Originalmente suconsumo seconcentró en lasclases altas, peroposteriormente sefue masificando.
Actualmente es el plato demayor consumo en el Perú ycon gran acogida por parte delos comensales extranjeros.
Ricardo Bernales y su esposa Silvia
• Pollería el Pollón está ubicada en la calle
General Varela 471
• Fundada el año 1996 por Don Ricardo
Bernales y su espesa Silvia, que de ser
consumidores pasaron a ser quienes
ofrecían el producto.
• En una entrevista a una radio local
manifestó: “Todos los días cenábamos pollo
y pensamos ¿por qué no colocar una
pollería?, comencé alquilando los locales a
la familia Banchero y poco a poco creciendo
y gracias a dios comprando los locales.
Estamos creciendo tanto en el norte de Chile
que somos líderes del mercado”.
REINAGURACIÓN DE SU NUEVO LOCAL
ExperienciaCon mas de 20 años en laciudad de Tacna y 12 enChile.
Aceptación
Con un 30% deconsumidores chilenosen su local en laciudad de Tacna,cuenta al día de hoycon 3 locales en Arica,4 en Antofagasta y 1en Iquique
Sabor
El tradicional menjunjeusado para preparar elPollo a la Brasa estransportado hasta Chilepara que no existadiferencia alguna desabores.
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Según Porter, las estrategias competitivas son 3:
Estrategia de liderazgo en costes
Estrategia de diferenciación
Segmentación de mercado
ESTRATEGIA
COMPETITIVA
APLICADA POR LA
POLLERÍA EL
POLLÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Para realizar un proceso de internacionalización deben analizarse distintos factores, ya sean culturales,
políticos, etc. no basta con abrir un local fuera del territorio nacional.
2. El Pollón es una reconocida pollería en la ciudad de Tacna que ha sido premiada como la mejor pollería
en el año 2016, pero debería de mantenerse al tanto de sus locales en el vecino país de Chile ya que
por falta de seguimiento podrían estar llevándose las cosas no de la mejor manera posible.
3. El uso de estrategias competitivas es fundamental para el acceso a nuevos mercados ya sean
nacionales o internacionales, en caso de una MYPE se deben tener en cuenta las distintas maneras de
internacionalización, pudiendo comenzar por el e-commerce para luego dar el siguiente paso que
podría ser una tienda física en el país deseado.
RECOMENDACIONES
1. Analizar profundamente las capacidades y posibles problemas de la organización
para sacar adelante el proyecto de internacionalización.
2. Evaluar la posible falta de personal adecuado para realizar una tarea, la
adaptación de nuevos procesos productivos, logísticos comerciales y
administrativos que pueden ocurrir en el exterior.
3. Evaluar previamente si la organización tiene las posibilidades en cuanto a :
capacidad de producción, la adaptación al mercado, y sobre todo la capacidad
financiera para poder invertir en el exterior.