96
Introducción al conocimiento científico Sara Pelaez

Introducción al conocimiento científico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

introduccion al conocimiento cientifico

Citation preview

Page 1: Introducción al conocimiento científico

Introducción al

conocimiento científico

Sara Pelaez

Page 2: Introducción al conocimiento científico

Unidad 1

Índice

La Comunicación•El Conceptos generales y experiencias de interacción•Tipos y clases•Lenguaje científico •Lenguaje Literario•Las funciones del lenguaje•El lenguaje de la ciencia•Los términos de la ciencia: Lógicos y Empíricos.

Page 3: Introducción al conocimiento científico

Unidad 2

El Texto •Definición•Características del texto•Sinónimos •Antónimos•Analogías•Ordenamiento del texto•Interpretación de un texto•Síntesis

Page 4: Introducción al conocimiento científico

Unidad 3 Tipos de texto•Tipos de texto•Contextualización•La producción textual• Análisis Textual

Unidad 4Técnica para procesar la información. •Representación del conocimiento•Arquitectura de los contenidos•Las formas de representación del conocimiento:•Conceptos •Proposiciones•Redes semánticas• modelos en el procesamiento de información•Convergencia de paradigmas

Page 5: Introducción al conocimiento científico

Unidad 5Lectura •Lectura comprensiva•Lectura analítica• Lectura crítica• Lectura inferencial•Lectura de la imagen

Unidad 6El texto científico •Características•La competencia comunicativa •Competencia comunicativa oral •Competencia comunicativa escrita•enfoque estratégico

Page 6: Introducción al conocimiento científico

Concepto general y experiencias de interacción Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno. Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores. Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido

La comunicación

Page 7: Introducción al conocimiento científico

La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:•Informar o informarse•Agruparse para conseguir metas comunes, •Establecer relaciones interpersonales.

Page 8: Introducción al conocimiento científico

La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA

Page 9: Introducción al conocimiento científico

Tipos y clases de comunicación Hay distintos tipos y niveles de la comunicación.Tipos: Según la direccionalidad de las señales:•Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos).•Comunicación “reticular“(del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.

Page 10: Introducción al conocimiento científico

La que parte del emisor (propósito u objetivo)a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción.Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada.Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad.b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.-Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleadosVerbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.

Page 11: Introducción al conocimiento científico

No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin palabras”.Juega un importante papel en la comunicación, sobre todo interpersonal.Incluye:Cinética: -sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales): -gestos (manos)-postura y posición (pantomima, pose)-expresiones faciales, mímica (cara)

Page 12: Introducción al conocimiento científico

Visual: Signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como complemento de la comunicación verbal.-Paralingüística o extralingüística (procedimientos cuasi-verbales): Sistemas de vocalización (calidad, diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.-Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y temporal de la comunicación.Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la interacción)

Page 13: Introducción al conocimiento científico

También refiere:Conducta táctil, para la distancia íntima o personal.Apariencia física y vestuario.-Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad.Interpersonal (cara a cara): Es “una interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata”. “Es una interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes en un contexto cara a cara”.

Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.

Page 14: Introducción al conocimiento científico

Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.-Por su “tamaño”Microcomunicación...Mesocomunicación…Macrocomunicación…Megacomunicación…

Page 15: Introducción al conocimiento científico

Los niveles el modelo de comunicación son los siguientes:a) Directa e Indirecta.

Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios.

Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas Simultáneamente. Ej.: comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o diferidas).

Page 16: Introducción al conocimiento científico

b) Recíproca y unilateralRecíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor.Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores.Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores.Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”.Directa y unilateral: Una conferencia.Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.c) Privada y pública.Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca.Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.

Page 17: Introducción al conocimiento científico

d) Con o sin retorno.Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en:• Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.• Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.• Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.

Page 18: Introducción al conocimiento científico

• Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.• Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial.• Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.”

Page 19: Introducción al conocimiento científico

Tipos de comunicación

Lingüística

No verbal

Page 20: Introducción al conocimiento científico
Page 21: Introducción al conocimiento científico

LENGUAJE CIENTÍFICO En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.Características del lenguaje científicoEl lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.

Page 22: Introducción al conocimiento científico

La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.

Page 23: Introducción al conocimiento científico

ClaridadEn general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis. No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos. Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual . La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio. Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.

Page 24: Introducción al conocimiento científico

ObjetividadLa objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial. Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media. Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en agua y toma de muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado. Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.

Page 25: Introducción al conocimiento científico

UniversalidadAlgunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva. Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos. Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico. Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos

Page 26: Introducción al conocimiento científico
Page 27: Introducción al conocimiento científico

EL LENGUAJE LITERARIOUn texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.

Page 28: Introducción al conocimiento científico

La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

Page 29: Introducción al conocimiento científico

# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal

Page 30: Introducción al conocimiento científico

Funciones del lenguaje:Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

Page 31: Introducción al conocimiento científico

El lenguaje tiene seis funciones:1.     Función Emotiva o Expresiva2.     Función Conativa o Apelativa3.     Función Referencial4.     Función Metalingüística5.     Función Fática6.     Función Poética

Page 32: Introducción al conocimiento científico

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.Ejemplos:- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!- ¡Qué gusto de verte!- ¡Qué rico el postre!

Page 33: Introducción al conocimiento científico

2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.Ejemplos :- Pedro, haga el favor de traer más café-  ¿Trajiste la carta?-  Andrés, cierra la ventana, por favor 

Page 34: Introducción al conocimiento científico

3. Función referencial:  El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.Ejemplos : -  El hombre es animal racional-  La fórmula del Ozono es O3

-  No hace frío-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        

Page 35: Introducción al conocimiento científico

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.Ejemplos: -  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?-  Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¿Qué hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.).

Page 36: Introducción al conocimiento científico

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.Ejemplos:-  “Bien vestido, bien recibido”-  “Casa Zabala, la que al vender, regala” 

El lenguaje de la ciencia Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades. Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica. La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que más importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas.

Page 37: Introducción al conocimiento científico

No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa. Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas. Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser:"A juzgar por el impacto final, los objetos que caen desde una mayor altura emplean un tiempo mayor y alcanzan una mayor velocidad que los que lo hacen desde una altura menor."

Page 38: Introducción al conocimiento científico

Los términos de la ciencia Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos. Términos empíricos Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. Veamos sus características.

Page 39: Introducción al conocimiento científico

i. términos lógicos:Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de la comprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son “si...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre. Presentándolos de manera formal, el signo de “algunos” es el siguiente: “ Ǝ”, que se lee “existe o existen”; habitualmente se presenta en una secuencia de símbolos que comienza así: Ǝx (existe algún o algunos x, siendo x una variable para designar cualquier objeto)

Page 40: Introducción al conocimiento científico

Este símbolo es el característico de enunciados que llamaremos existenciales. En cuanto a “todos”, el símbolo que lo representa en lógica es el siguiente: Ɏ que al igual que “algunos”, se escribe habitualmente seguido de una x, tal como aparece a continuación: Ɏ x, que se lee “para todo x....”, siendo la x una variable que designa a cualquier objeto. También puede representarse en otra notación con la variable x entre paréntesis: (x). En cuanto a los conectivos lógicos, se sugiere ver el apartado que corresponde a las nociones básicas de lógica, a fin de comprender la función de los signos y, o, no, si....entonces –llamado condicional-, que se representan así:Y: “.”O: “v”No: ┐Si…… entonces: ): en otra notación :

Page 41: Introducción al conocimiento científico

ii. términos observacionales:En las primeras metodologías, los términos observacionales son los únicos que se consideran realmente empíricos. Se trata de aquellas palabras con las que se nombran las cosas y las propiedades más o menos directamente observables, tales como: alverjillas rojas y blancas (como las que menciona Mendel en su clásico experimento), luna, sol, pasto verde, agua, aparato de ultrasonografía, etc. Desde una perspectiva más actual, aquello a que nombran los términos observacionales no son tan directamente observables, ni son de la experiencia cotidiana. Sabemos desde la medicina lo arduo que es aprender a ver, y cómo se aleja de la experiencia cotidiana aquello que debemos ver. Incluso existe una disciplina específica –la semiología- que enseña a ver aquello que deben ver, y describir los médicos.

Page 42: Introducción al conocimiento científico

Sabemos que para la semiología, algo tan simple en la experiencia común como una mancha en la piel debe diferenciarse para ser descripta como una mácula, una pápula, un eritema, etc., y según la distribución y extensión que tenga, como morbiliforme, etc.Lo mismo sucede en diagnóstico por imágenes, y con mayor motivo que en clínica médica. No corresponde a nada de la experiencia común el que se pueda distinguir al corazón en una sombra blanca en el centro de una placa de tórax, o al sistema vascular pulmonar en las sombras que se alejan de ella dibujando el ramaje de un árbol. Sin embargo, constituye el andamiaje básico con el que se hace el diagnóstico por imágenes.

Page 43: Introducción al conocimiento científico

En la notación lógica, cuando se habla de un individuo –sea de lo que séalo representamos por letras tales como las siguientes: a, b, c, etcétera. El perro Sultán, el paciente Oscarcito se representan de esta manera. Cuando se habla de un conjunto de individuos sin pormenorizar –una clase-, habíamos visto que utilizábamos la letra: x. Cuando se habla de una cualidad –un predicado-, se la representa con las letras P, Q, etcétera. En nuestro ejemplo, simbolizan a pápula, eritema, etcétera.

Page 44: Introducción al conocimiento científico

iii. términos teóricos:

Pronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y relaciones que no son directamente observables. Es sabido que los electrones y las demás partículas subatómicas así como el átomo mismo no pueden observarse. Tampoco la energía (en física), la neurosis (en psiquiatría), la valencia (en química), etc. Se advierte, además, que estos términos que se llaman teóricos, son los más característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al conocimiento común. Esto hace que con el tiempo deje de insistirse en el carácter o no de observable de los términos teóricos, para centrarse en que constituyen el vocabulario propio que introduce cada teoría científica.

Page 45: Introducción al conocimiento científico

Lo inadecuado del criterio de si lo que nombra es observable o no deja de tener relevancia cuando no se descarta que algún avance tecnológico permita “verlo”. Así sucede, por ejemplo, con los cromosomas, en que las primeras versiones de la teoría genética de la herencia nombraban a factores aportados por ambos progenitores, pero que aunque explicaban los rasgos de los hijos basada en una combinatoria de los mismos, no se sabía dónde residían ni qué eran, y que en años posteriores se sitúan en el núcleo de los gametos, e incluso pueden fotografiarse.

Page 46: Introducción al conocimiento científico

EL TEXTO

Page 47: Introducción al conocimiento científico

El textoDefinición de texto:Del latín textus, un texto es un conjunto coherente de enunciados, ya sean escritos u orales. Se trata de una composición de signos que está codificada en un sistema y que forma una unidad de sentido. El texto tiene intención comunicativa: a través de sus signos, busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo al contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito. En ocasiones, la noción de texto se utiliza para nombrar al cuerpo de una obra impresa o manuscrita, en oposición a aquello que va por separado. El texto, por lo tanto, es sólo el cuerpo principal de un libro, quedando fuera la portada, el índice, los apéndices, etc.

Page 48: Introducción al conocimiento científico

Características del texto:Entre las características de un texto, se encuentran:•La coherencia: las distintas ideas que presenta deben contribuir a la creación de una idea general. •La cohesión: todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí •La adecuación: debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal.

Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de referencia.

Page 49: Introducción al conocimiento científico

Sinónimos: La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical ejemplo: desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo. La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes

Page 50: Introducción al conocimiento científico

Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:•Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:Asno – borricoMarido - esposoAlberca - piscina

•Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: ::limonada –elemento líquido, mesa - mueble

Page 51: Introducción al conocimiento científico

•Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo:Las legumbres son pesadas (indigestas).Tu amigo es muy pesado (cansino).Este trabajo es pesado (duro, arduo).

•Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

Page 52: Introducción al conocimiento científico

Antónimos: Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.Existen al menos tres clases de antónimos:•Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).

•Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).•Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

Page 53: Introducción al conocimiento científico

Analogías: Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva. La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias. En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso.

Page 54: Introducción al conocimiento científico

Ordenamiento del textoSiempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para que adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos una carta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a la izquierda.

Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto en profundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios, o corriendo los márgenes de la regla.

Page 55: Introducción al conocimiento científico

En realidad ninguna de las dos formas es la correcta, ya que no se deben agregar ningún espacio, salvo la separación entre palabras y tampoco debemos en un documento modificar constantemente los márgenes. Eso lo único que lograría es el mismo aspecto, pero sería un documento rígido que no permite modificaciones, es decir se cambia la fecha y ya no quedaría alineada, o cuando centramos calculamos la cantidad de letras y al cambiarlo dejaría de estar centrado.

Page 56: Introducción al conocimiento científico

Interpretar un textoEn muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y coherente que resulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales:•1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.

Page 57: Introducción al conocimiento científico

•2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, por ejemplo, en el siguiente enunciado: La ventana está abierta.La intención de quien lo emite puede ser meramente informativa (si es, por ejemplo, la respuesta a una pregunta cómo ¿Está cerrada la ventana?) o persuasiva (si se pretende con él que alguien cierre la ventana). La interpretación del enunciado será distinta en cada caso.La interpretación es, en definitiva, el resultado de poner el contenido del texto en relación con distintos factores que determinan su sentido, como el contexto y la intención del autor. Una vez comprendido e interpretado el texto, debemos manifestar nuestra opinión sobre él valorando las ideas expuestas y su repercusión.

Page 58: Introducción al conocimiento científico

SÍNTESIS1- Esquema: es reducir el contenido del texto a base de palabras clave. El esquema precede al análisis. Hay que mantener la jerarquización de ideas en el análisis: Idea General} Idea principal} Idea secundaria} Desarrollo.} Y también una jerarquización vertical.Para que sea útil se debe escribir en un sólo folio.Conviene que hayamos hecho la estructura del texto bien.Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. - Desarrollo - Consecuencias.

2- Resumen: se tiene que elaborar a partir del esquema.Consiste en expresar con nuestras propias palabras, manteniendo el lenguaje técnico, el contenido. Se compone de idea general e ideas principales.

Page 59: Introducción al conocimiento científico

El resumen debe de ser:- Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema completo.- Debe ser redactado, con una expresión escrita coherente.- Se pueden incluir ideas propias o de otros autores.- El resumen puede ser sacados de distintos esquemas.- Tendrán mayor utilidad si incluimos bibliografía3- Cuadro Sinóptico: es un cuadro de doble entrad de información, por arriba y por la izquierda.En la parte superior incluiremos las ideas generales, principales y secundarias.En la parte izquierda detalles del tema.- Sólo se compone de palabras clave.- Contiene todas las fuentes de información.- La información se tiene de forma contrastada.- Se realiza de un sólo golpe de vista.

Page 60: Introducción al conocimiento científico

Tipos de textoSocio-culturalLa sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:•Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)

Page 61: Introducción al conocimiento científico

•Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.•Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.•Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.

Page 62: Introducción al conocimiento científico

•Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.•Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.•Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio

Page 63: Introducción al conocimiento científico

•Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.FuncionalTambién los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.•Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.•Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.•Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

Texto narrativoLa narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.

Page 64: Introducción al conocimiento científico

Texto descriptivoSi la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:•Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.•Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.•Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

Page 65: Introducción al conocimiento científico

Texto argumentativoSe trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.

Page 66: Introducción al conocimiento científico

Texto expositivoUn texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.Existen dos tipos de textos expositivos:•Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.•Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica,

Page 67: Introducción al conocimiento científico

ContextualizarUn artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender de qué trata el tema.

Producción textual Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.

Page 68: Introducción al conocimiento científico

Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir, pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.

Análisis textual Un texto es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación, es decir, de unas palabras juntas forman un mensaje, que tiene coherencia e incluso finalidad. Con oral o escrita no solo queremos decir que son textos los textos escritos sino también las cosas que se dicen. El tema del análisis textual también ayuda a aprender que es solo del tono.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. 

Page 69: Introducción al conocimiento científico

Técnicas para procesar la información Representación del conocimiento:Para representar algo necesitamos saber:•Su forma o estructura•Que uso le dan los seres inteligentes•Que uso le dará una inteligencia artificial•Como adquirir el conocimiento•Como almacenarlo y manipularloPor desgracia no hay respuestas completas para todas estas preguntas desde el punto de vista biológico o neurofisiológico•Construiremos modelos que simulen la adquisición, estructuración y manipulación del conocimiento y que nos permitan crear sistemas artificiales inteligentes.

Page 70: Introducción al conocimiento científico

Arquitectura de los conocimientos:La experiencia nos dice que la clave para que un sitio web sea útil es que satisfaga al usuario, para ello organizamos la información con los criterios adecuados. Definimos la organización. Identificamos quién es el usuario y sus necesidades. Definimos la oferta adecuada de productos y servicios.

· Precisamos los objetivos del sitio web interrelacionando las ofertas de la organización con las demandas de sus usuarios.· Determinamos y seleccionamos que contenidos son vitales para cumplir los objetivos de la organización.· Estructuramos y organizamos la presentación de los contenidos en la web.· Contemplamos, en la estructura del sitio, varias zonas de trabajo integrando en la web la parte pública y la Intranet privada.· Concretamos, mediante el mapa web, la estructura del sitio.· Planificamos el mantenimiento y la actualización de los contenidos

Page 71: Introducción al conocimiento científico

Las formas de representación del conocimiento Concepto: Una vez que se adquiere (del especialista) el conocimiento, es necesario encontrar una representación simbólica, clara, precisa y completa del mismo. Para ello podemos mencionar que existen diversas formas de representar el conocimiento, como las siguientes Representación del Conocimiento:•Tripletas OAV•Redes Semánticas•Frames•Reglas

Proposiciones:Corresponde a una idea. Técnicamente se define como la unidad de significado más simple. Frecuentemente las proposiciones se expresan con palabras, sin embargo, no deben confundirse, las palabras sirven para expresar significados, las proposiciones son el significado. Una forma de representar a las proposiciones es en redes semánticas.

Page 72: Introducción al conocimiento científico

REDES SEMANTICAS: Las redes semánticas o redes asociativas Fueron propuestas por Quillian y Collins (1968) es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.

En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.

Page 73: Introducción al conocimiento científico
Page 74: Introducción al conocimiento científico
Page 75: Introducción al conocimiento científico

Modelos de Procesamiento de la InformaciónLa memoria semántica es el conocimiento almacenado codificado en forma de proposiciones verbales (información basada en el lenguaje). La memoria episódica está formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales (episodios) de la vida de uno. La memoria episódica es rica en detalles concretos y es almacenada en forma de secuencias de eventos que ocurrieron en lugares y momentos particulares, mientras que la memoria semántica era más abstracta y era almacenada en términos de conceptos y principios relacionados de manera lógica.El Modelo de Procesamiento de la Información de las Tres EtapasEl modelo propone que la entrada pasa primero por un registrador sensorial, luego es procesada en la memoria a corto plazo y después es transferida a la memoria a largo plazo para su almacenamiento y recuperación potencial.

Page 76: Introducción al conocimiento científico

Memoria Sensorial recibe entrada de los receptores sensoriales, sobre todo los ojos y los oídos. Desaparece por medio del debilitamiento o es reemplazada por una entrada nueva.Memoria a corto plazo es la parte del sistema de memoria que permite almacenar una cantidad limitada de información durante 15 a 20 segundos, mientras se decide si se procesa mas o se cambia la atención a alguna otra cosa.La fragmentación es el agrupamiento de trozos individuales de datos en unidades más grandes (fragmentos), incrementando por tanto la cantidad de información que puede ser retenida en la memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo es llamada la memoria de trabajo que es la porción de la memoria a corto plazo que está disponible para operaciones mentales cuando se piensa o se solucionan problemas. Las habilidades académicas básicas se han vuelto automáticas para los estudiantes exitosos.

Page 77: Introducción al conocimiento científico

La memoria a largo plazo es la parte del sistema de memoria que se usa para el almacenamiento potencialmente permanente de material transferido de la memoria a corto plazo. La forma más eficiente para almacenar material de manera intencional en la memoria a largo plazo es procesar la información en niveles más profundos, lo que implica, identificar o generar vínculos entre el material nuevo y otro material que este retenido de manera organizada. Las teorías de red semántica son teorías de organización de la memoria que asumen que los conceptos son almacenados en la memoria a largo plazo dentro de redes de asociación significativa organizadas de manera jerárquica. Los conceptos que son parte de la misma red comparten algún grado de vinculación. Las teorías de esquemas se refieren a la organización de la memoria que sugieren que los intentos para encontrar sentido a las situaciones son guiados por colecciones de conocimiento previo relacionadas (esquemas) que constituyen modelos que describen qué esperar de la situación, las relaciones entre los elementos

Page 78: Introducción al conocimiento científico

Convergencia de paradigmas:Paradigma positivista: Se conoce también como cuantitativo, racionalista o empírico-analítico. Ha demostrado su efectividad en el desarrollo de la ciencia por la amplitud y diversidad de los resultados que ha aportado. En la actividad física ha sido el paradigma dominante durante muchos años. La lógica de este paradigma es la aplicación sucesiva de las siguientes etapas: planificación, ejecución, evaluación y comunicaciónLa planificación: es la actividad inicial, donde el investigador proyecta todo lo que va a realizar, y en qué momento lo hará; es decir que esto se materializa en el proyecto o diseño de la investigación.

La ejecución: es la etapa donde se llevan a cabo las tareas investigativas planificadas en la fase anterior; en ella se aplican los instrumentos investigativos a las muestras seleccionadas, con el objetivo de recoger la información, libres del factor subjetivo del hombre

Page 79: Introducción al conocimiento científico

La evaluación: es la fase siguiente, donde se procesan estadísticamente los datos obtenidos en la etapa anterior, lo que permite arribar a conclusiones científicamente fundamentadas.La conclusión de este proceso está la fase de comunicación, que constituye la elaboración y divulgación de un detallado informe con los resultados obtenidos. Esto permitirá que otros investigadores puedan repetir la investigación y obtener idénticos resultados, lo que sería una prueba irrefutable del rigor científico con que se ha trabajado y de la autenticidad de los conocimientos producidos.Paradigma interpretativo: Se conoce también como cualitativo, fenomenológico, humanista, naturalista o etnográfico. Ha surgido como una alternativa al paradigma positivista.El mismo, no pretende hacer generalizaciones a partir del objeto estudiado. Dirige su atención a aquellos aspectos no observables, no medibles, ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados para los actores sociales), interpreta y evalúa la realidad, no la mide.

Page 80: Introducción al conocimiento científico

Los hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses, motivos, expectativas, concepción del mundo, sistema ideológico del observador, no se puede interpretar de manera neutral, separando al observador del factor subjetivo, de lo espiritual.Su propósito culmina en la elaboración de una descripción ideográfica de éste, en términos de las características que lo identifican y lo individualizan. Busca la objetividad en el ámbito de los significados. Se centra en la descripción de lo que es único y personal en el sujeto y no en lo generalizable; pretende desarrollar conocimiento ideográfico y acepta que la realidad es dinámica, múltiple y holística; cuestionan la existencia de una realidad externa valiosa para ser analizada.Este paradigma no concibe la medición de la realidad, sino, su percepción e interpretación, y lo hace como una realidad cambiante, dinámica, dialéctica, que lleva en sí sus propias contradicciones.

Page 81: Introducción al conocimiento científico

Paradigma sociocrítico: Este enfoque investigativo ha surgido como una alternativa de los dos enfoques anteriores. Pretende superar el reduccionismo del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo. En el mismo se introduce de forma explícita la ideología y la autoreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Sus fundamentos ideológicos tienen como finalidad la transformación de las estructuras sociales. El objeto de investigación no es mecánico, determinista, es dialéctico, contradictorio, lleva su contraposición en sí mismo. El investigador es un individuo comprometido. La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige a sí mismo, a los investigados y a las estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y autoreflexiva.Esta perspectiva tiene como propósitos el análisis de las transformaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.

Page 82: Introducción al conocimiento científico

Algunos de sus principios son:

•a) Conocer y comprender la realidad como praxis;

•b) unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores;

•c) orientar el conocimiento a emancipar y liberar el hombre

•d) implicar al investigador a partir de la autoreflexión

Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la responsabilidad la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses, inter-relaciones y prácticas investigativas.

Page 83: Introducción al conocimiento científico
Page 84: Introducción al conocimiento científico

LecturaLectura comprensivaLeer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.

Lectura analíticaEs una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído)El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. 

Page 85: Introducción al conocimiento científico

Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas:1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. 2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión.

Page 86: Introducción al conocimiento científico

Lectura critica El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil. Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea consciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión). La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos. El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento. El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.

Page 87: Introducción al conocimiento científico

Lectura inferencialBuscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:•deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;•deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;

•deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

Page 88: Introducción al conocimiento científico

•deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;•predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;•interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Lectura de la imagen Las imágenes, en la comunicación de masas, se transmiten en forma de textos culturales que contienen un mundo real o posible, incluyendo la propia imagen del espectador. Los textos revelan al lector su propia imagen. Pero, ¿cómo ha de estudiarse el fenómeno de la recepción, o lo que en este libro se denomina teoría de la lectura de la imagen, para no quedarse en una pura metáfora? Cómo accede el espectador o lector de imágenes a la categoría de Modelo, cuáles son los diferentes niveles de coherencia y competencia textuales y cómo se construye la interacción entre un autor y un lector sobre la base del texto visual: he aquí los ¡interrogantes que articulan una respuesta sistemática, partiendo de las actuales tendencias de investigación de la semiótica textual, la pragmática moderna, la psicología y la retórica

Page 89: Introducción al conocimiento científico

Texto científicoLos textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales. Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.

Características del texto científico ClaridadSe consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobre entendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

Page 90: Introducción al conocimiento científico

PrecisiónSe deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).VerificabilidadSe debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.UniversalidadPosibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ellos se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.ObjetividadSe le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados

Page 91: Introducción al conocimiento científico

La competencia comunicativa Es la capacidad o habilidad de poder utilizar las habilidades lingüísticas que permite al hablante la interrelación dinámica en situaciones comunicativas."La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas. Participar apropiadamente en una interacción comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y coherencia). Como se comprende, ningún acto de comunicación sucede en el vacío, dos personas que se comunican pueden actuar significativamente tan sólo si poseen una competencia comunicativa suficientemente homogénea, que no quiere decir simplemente uniformidad de códigos (aspecto formal) sino convergencia de disposiciones pragmáticas y por consiguiente socioculturales, cognitivas y dinámico – afectivas"

Page 92: Introducción al conocimiento científico

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORALEs la capacidad de poder usar los signos verbales en su real dimensión, buscando persuadir o convencer al interlocutor; reviste importancia porque hablar en viva voz es una actividad de primer orden, requiere confianza en uno mismo y permite el contacto entre los hablantes, en situaciones lingüísticas no formales.La expresión oral es sinónimo de la competencia comunicativa oral porque la expresión oral es la capacidad para expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación.

Page 93: Introducción al conocimiento científico

Competencia comunicativa escrita Produce textos sencillos para expresar y comunicar opiniones: autobiografías, explicativos, ensayos de opinión, informes sencillos, cautelando intención comunicativa y receptor.

Indicadores:

Usa un lenguaje apropiado (estilo/tono)

Usa normas lingüísticas adecuadas al tipo de texto.

Crea mensaje organizado con partes reconocibles: introducción, desarrollo y conclusión (Organización)

Articula una representación exacta de ideas (contenidos originales y adecuados).

Page 94: Introducción al conocimiento científico

Lee textos desarrollando el nivel inferencial, acercándose al pensamiento del autor/a y a las ideas que trata de transmitir. Se sugiere leer textos como: resúmenes, cuadros comparativos, mapas conceptuales, textos de estudio analíticos, entre otros.

Indicadores: Interpreta el escrito, que mejora la comprensión global

de todo el texto Relaciona distintas partes del texto leído (es decir su

repuesta no se encuentra exactamente en el texto). Elabora síntesis de lo leído. Construye organizadores gráficos para resumir las

ideas del texto.

Page 95: Introducción al conocimiento científico

Enfoque estratégico.El análisis de enfoque estratégico consiste en la evaluación de las tres perspectivas por los que la organización debería emprender un modelo de estrategia ambiental u otro. Realizado el diagnóstico ambiental adecuado a la organización en estudio, el enfoque estratégico proporcionará la información necesaria a la organización para acometer la formulación de la estrategia adecuada a sus intereses.

Page 96: Introducción al conocimiento científico