8
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA FUNDACIÓN PIIEPADE PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUAL ENSAYO “La Evaluación una Estrategia Didáctica” Modalidad para optar al Grado de Diplomado en Educación Superior Coordinador: Miguel Angel Zilvetty Torrico Diplomante: Daniel Delfín Huallpa Flores LA PAZ – EL ALTO - BOLIVIA 2015

La evaluacion una estrategia didactica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La evaluacion  una estrategia didactica

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIAFUNDACIÓN PIIEPADE

PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUAL

ENSAYO“La Evaluación una Estrategia

Didáctica”

Modalidad para optar al Grado de Diplomado en Educación Superior

Coordinador: Miguel Angel Zilvetty Torrico

Diplomante: Daniel Delfín Huallpa Flores

2015

Page 2: La evaluacion  una estrategia didactica

Resumen. El presente Ensayo resalta la importancia de la evaluación

como estrategia didáctica, desde una vista educacional, personal e

Institucional.

INTRODUCCIÓN

Vigotsky, Lev Semionovitch (1896-1934) es uno más de los

investigadores sobre el aprendizaje y propone en su teoría el impacto

que produce al estudiante el medio y las personas que lo rodean, lo cual

origino la Teoría del Origen Social de la Mente.

El tramo entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo y lo que

puede aprender con ayuda es lo que se denomina ZDP (zona de

desarrollo próximo), el ZDP se relaciona con un problema que el alumno

no puede solucionar por sí solo, pero es capaz de resolverlo con ayuda

de un adulto o un compañero más capacitado.

La evaluación nos muestra diferentes miradas sobre la realidad

educativa. Saber ver, analizar, reflexionar sobre todos los elementos que

nos puede mostrar una buena evaluación es acercarnos a un proceso de

mejora continua y de calidad no sólo en el propio proceso de enseñanza-

aprendizaje sino del contexto educativo en el cual se desarrolla la

educación superior.

1DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 3: La evaluacion  una estrategia didactica

CONTENIDO

Resumen............................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1

CONTENIDO........................................................................................................................2

I. LA EVALUACIÓN.....................................................................................................3

II. LA EVALUACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA..............................3

III. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................5

CITAS...................................................................................................................................5

2DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 4: La evaluacion  una estrategia didactica

I. LA EVALUACIÓN

La evaluación es el medio por el cual se verifica y comprueba los

resultados obtenidos en el proceso educativo. Evaluación es el proceso

de obtención de información y de su uso para formular juicios que se

utilizan para tomar decisiones.

Por la importancia que tiene la evaluación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje merece un tratamiento aparte. Se trata de uno de los

elementos curriculares más influyentes por las implicaciones que tiene

en el funcionamiento de los establecimientos escolares y en la vida de

los individuos. La evaluación produce tal efecto que, muchas veces,

puede llegar incluso a condicionar todo el proceso didáctico, quedando

la enseñanza subsumida a aquella.

Lo que significa considerar no sólo la promoción del aprendizaje actual

de los alumnos, sino que mediante la evaluación se les ofrezcan

oportunidades que les motiven para querer continuar aprendiendo a lo

largo de la vida, una idea imprescindible en la llamada sociedad del

conocimiento, que requiere que los individuos desarrollemos la

capacidad de aprendizaje permanente.

II. LA EVALUACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA.

"Educar significa volver a crear nuevas condiciones iniciales para la auto

organización de las experiencias de aprendizaje. Aprender es siempre

descubrimiento de lo nuevo; si no, no es aprender. Educar es ir creando

continuamente nuevas condiciones iniciales que transforman el espectro

de posibilidades de afrontar la realidad." (ASSMANN, 2002)

Toda acción formativa que se precie contiene un elemento que la

legitima. Ese elemento es la evaluación. Ahora bien, el uso del tópico

3DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 5: La evaluacion  una estrategia didactica

evaluativo muchas veces pierde toda su riqueza pedagógica diluyendo

todas sus posibilidades en aras del control de los aprendizajes y

sopesando sólo los resultados.

Evaluar es poder tener elementos para poder analizar el acto formativo.

Pero no sólo eso sino objetivar la observación hacia las posibilidades que

tiene el proceso de la enseñanza - aprendizaje planteado. Para ello se

deben poner en marcha estrategias e instrumentos para comprender

qué está sucediendo en el proceso formativo y evidentemente los

criterios para analizar el nivel de aprendizaje conseguido.

La evaluación a pesar de ser el componente menos popular, para los

estudiantes principalmente, es o debería de ser nuestro mejor aliado

educativo. ¿Qué es evaluar?

Evaluar es poder saber qué es lo necesario que se debe enseñar

para poder aprender.

Evaluar es darse las oportunidades de parar, de observar, de

afianzar contenidos, de dejar momentos para consolidar, de

intercambiar conocimientos, de mirar atrás y mirar hacia delante.

Evaluar es poder cerrar ciclos educativos para abrir otros.

Evaluar es una estrategia didáctica para aprender

Evaluar es facilitar la calidad del aprendizaje

Evaluar es como un proceso de investigación, en el que se mide la

calidad de lo que el estudiante aprendió y la forma en que lo hizo.

Evaluar consiste en comprobar y controlar si los objetivos

operativos se consiguen de acuerdo con lo previsto

Dado que la didáctica tiene como foco de interés el proceso de

enseñanza-aprendizaje, sólo podremos entender la didáctica siempre en

relación con dicho proceso, de ahí que hayamos aludido, de forma

general, a algunos de los cambios más notorios que la educación

4DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 6: La evaluacion  una estrategia didactica

superior está experimentando en el mundo, para después proceder al

análisis de cómo estos cambios se traducen en desafíos para la

enseñanza superior y qué implicaciones tiene esto para la didáctica en

el contexto más cercano e inmediato del aula.

Por supuesto, estas sugerencias sólo representan una posibilidad entre

las muchas opciones que caben, las cuales deberán considerarse a la luz

de cada contexto histórico-social particular, sin perder de vista los

múltiples escenarios que imperan en cada institución educativa: la

cultura escolar, los recursos disponibles, las circunstancias existentes,

las tradiciones pedagógicas, las condiciones laborales, la tendencia a la

innovación y la mejora, etc. Reconocemos que el cambio educativo es

un proceso complejo, pero posible, está al alcance de las personas, pero

implica una considerable inversión de energías, así como una buena

dosis de compromiso, apoyo y entusiasmo de parte de todos los

implicados.

III. BIBLIOGRAFÍA

Estrategias metodológicas, recuperado de www.unap.cl

Didácticas de la Educación Superior: Nuevos Desafíos en el siglo XXI,

revista Perspectiva Educacional, Vol. 50 No. 2

Anna Forés [email protected], Escuelas Universitarias de Educacion

Social Y trabajo, “La calidad en la educación superior”. Universidad

Ramón Llull. Barcelona

Miguel A. Zilvetty Torrico , “Paradigmas y Modelos de la Educación

Superior”, programa de formación postgradual, Universidad Salesiana

De Bolivia

5DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 7: La evaluacion  una estrategia didactica

Miguel A. Zilvetty Torrico ,Modulo III “Didactica de la Educación

Superior”, programa de formación postgradual. Universidad Salesiana

De Bolivia

Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez”, No. 070, La Paz 20

de diciembre del 2010

CITASASSMANN. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad

aprendiente. Narcea, Madrid.

6DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR