15
Dodecafonismo, Neoclasicismo, Expresionismo, Nuevo Nacionalismo, Serialismo Integral, Música Electroacústica, Música aleatoria, Música Concreta, Minimalismo

La música en el siglo xx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La música en el siglo xx

Dodecafonismo, Neoclasicismo, Expresionismo, Nuevo Nacionalismo,

Serialismo Integral, Música Electroacústica, Música aleatoria, Música

Concreta, Minimalismo

Page 2: La música en el siglo xx

Dos guerras mundiales que convulsionan a la sociedad y producen cambios con gran rapidez.

Se afianzan las democracias parlamentarias.

Se crean los Estados comunistas surgidos de las teorías socialistas de Marx.

Se impone el capitalismo.

Avances científicos se producen con una rapidez vertiginosa: el automóvil, la aviación, la energía eléctrica, la radio, el cine, la televisión, la informática,…

Page 3: La música en el siglo xx

Los rápidos provocan gran cantidad de tendencias artísticas que conviven entre sí.

los artistas se enfrentan ante nuevos retos, buscan nuevos materiales, nuevos lenguajes, nuevas fuentes de sonido,…

Pintura se experimenta con diferentes materiales y formas: cubismo, el expresionismo, el surrealismo, la abstracción,… holandés Piet Mondrian, al ruso Wassily Kandinsky y a los españoles Pablo Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí.

Arquitectura: transforman las líneas y cambian los materialescon (el francés Le Corbusier y el alemán Miës van der Rohe). En Alemania se desarrollará un nuevo concepto para acercar la obra artística al pueblo, dándole utilidad y belleza (Bauhaus)

Poesía y Literatura: destacan el francés J. Paul Sastre, el alemán BertoldBrecht, los españoles Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti y los latinoamericanos Pablo Neruda y Jorge Luís Borges.

Page 4: La música en el siglo xx

Los límites del arte cada vez están más difusos.

Todas las propuestas en un principio son válidas siempre que puedan transmitir algo diferente.

Gran correlación entre la literatura, la pintura y la música, lo cual lleva, por ejemplo, a la realización exclusiva de esculturas para hacer música.

Buena divulgación del arte a través de los museos, la popularización del diseño industrial, la lectura y sobre todo los medios audiovisuales (radio, TV, CD). Esto supone por primera vez en al historia que el arte sea algo con lo que se convive con toda naturalidad en el ámbito doméstico.

Page 5: La música en el siglo xx
Page 6: La música en el siglo xx

la música de vanguardia del siglo XX transforma todas las normas que se habían utilizado hasta el siglo XIX.

La situación :

A comienzos del siglo, las salas de conciertoeuropeas programaban habitualmente la músicade los grandes compositores de los siglos XVII-XIX

Los compositores nuevos se vieron en lasituación de tener que competir con todos esosgenios que les habían precedido

Las escuelas impresionista y post-romántica habían llevado al límite lasposibilidades de la tonalidad

Tras la Primera Guerra Mundial, los compositores optaron por:

-Renovación de la tonalidad

-Ruptura total con la tonalidad

Cambios profundos en las formas de pensar y sentir.Muchos artistas sintieron que los ideales y prácticasdel romanticismo ya no servían a sus propósitos

Page 7: La música en el siglo xx

Se caracteriza musicalmente por: Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de disonancias que producen gran tensión

continuada, sin reposo.

Sistema atonal que rompe con todas las reglas de organización melódica y armónica:

no hay acordes que dominen sobre el resto empleo de acordes y tonalidades diferentes a un mismo tiempo (es como producen esas

disonancias)

Ritmos imprevisibles y variables en los que se acentúan partes del compás no habituales

Interpretación para pequeñas formaciones de cámara en las que cada instrumento cumple un papel de solista

En la ópera: emplean argumentos muy fuertes, llenos de violencia y de conductas poco comunes. Sustitución de la melodía por una especie de recitado (sprechgesang) que tiene como

objetivo la expresión violenta y agresiva del texto

Los compositores más representativos fueron el sustriaco Schoenberg (Pierrot Lunaire) y el también austriaco Alban Berg (Wozzeck)

Page 8: La música en el siglo xx

Vuelta a los ideales estéticos del Barroco y del Clasicismo. Música desvinculada de ideas filosóficas y complejidades excesivas, sin pretensión de expresar nada.

Vuelta a la claridad formal y el rechazo a una concepción de la música cargada de significados profundos y subjetivos.

El objetivo principal es lograr una música agradable y fácil de escuchar.

Las características de esta música son: Recuperación de las formas y géneros

barrocos y clásicos (suite, concierto, sinfonía,...) buscando de nuevo la sencillez

Música tonal, aunque empleando lo que se denominó la, tonalidad ampliada

Riqueza tímbrica pero sin utilizar grandes agrupaciones.

Importancia de la melodía, sencilla, aunque con algunos cromatismos.

TONALIDAD AMPLIADA

-Escalas que se habían perdido o escalas

nuevas que creaban los compositores

-Disonancias por el uso de acordes

mezclados -Más cercana al

contrapunto barroco que a la melodía acompañada del

clasicismo, aunque sin perder un estilo claro y conciso que evita toda

emoción personal-Abandona la técnica

del desarrollo

Page 9: La música en el siglo xx

Autor País Obras

Igor Stravisnky Rusia Pulcinella, El pájaro de fuego, PetrushkaLa consagración de la primavera.

S. Prokofiev Rusia Pedro y el lobo, Romeo y Julieta

D.Shostakovich Rusia Vals de la suite de Jazz

Erick Satie Francia Gymnopedies

Maurice Ravel Francia Bolero

B. Britten Inglaterra Guía de orquesta para jóvenes

Carl Orff Alemania Carmina Burana

Page 10: La música en el siglo xx

Final definitivo de la tonalidad Características

Las doce notas de la escala cromática tienen el mismo valor y función y se combinan de acuerdo con ciertas reglas que aseguran esa igualdad. Cada obra dodecafónica parte te una ordenación particular de las doce notas, llamada serie, fijada previamente por el

compositor. Las melodías y los acordes se forman con las notas que ofrece la serie (también se llama música serial), respetando el orden de aparición previamente fijado y sin evitar las disonancias.

Su creador fue el ya mencionado austriaco Arnold Schoenbërgque fue seguido por Alban Berg y Antón von Webern, también austriacos. Los tres formaron lo que se conoce como Escuela de Viena.

Seis piezas para

orquesta

Page 11: La música en el siglo xx

Al igual que en el siglo XIX, los compositores seguían buscando la identidad nacional a través de la música.

Algunos compositores se convierten en verdaderos investigadores del folklore de su país, como los húngaros Zoltan Kodály y Béla Bartok(estudiaron su música popular, primero por escrito y posteriormente con un fonógrafo).

De estas músicas extrajeron los nacionalistas sus características principales (escalas, ritmos,…) y las emplearon en combinación con la tonalidad ampliada, para conseguir una música radicalmente moderna.

Page 12: La música en el siglo xx

Serialismo integral: ordenaba en series no sólo las notas sino todos los parámetros del sonido (duración, timbre e intensidad). Música totalmente organizada en la que no hay lugar para el azar Sus principales representantes fueron Olivier Messiaen y Pierre Boulez, ambos franceses.

Música electrónica o electroacústica: surgida en los laboratorios de sonido. Utiliza sonidos electrónicos y puede incluso prescindir de la figura del intérprete, aunque pronto se mezcló con instrumentos tradicionales. Su máximo representante fue el alemán KarlheinzStockhausen.

Música aleatoria: reacción contra el serialismo integral, creaba obras abiertas, con múltiples posibilidades de interpretación. El compositor pide al intérprete que improvise o que decida entre varias opciones que le plantea, sin excluir la intervención del azar, produciendo así obras en las que cada audición es siempre diferente. En este tipo de música encontramos al norteamericano J. Cage.

El canto de los adolescentes

4´33”

Versión 2

Page 13: La música en el siglo xx

Música concreta: es aquella creada a partir de sonidos existentes en el mundo real grabados en una cinta. A este movimiento pertenece el francés Pierre Schaeffer.

Minimalismo: aparece en los EEUU a mediados de los años sesenta y consiste en crear obras artísticas a partir de un número reducido de elementos. El proceso creativo suele ser la repetición constante de los mismos elementos en los cuales se van introduciendo pequeños elementos de cambio. Las texturas repetitivas del minimalismo muestran la influencia de la música de otras culturas, especialmente orientales donde la repetición es un elemento que contribuye a crear un clima sonoro que se acerca al estado hipnótico. Los autores más representativos de esta tendencia son los Estadounidenses Steve Reich y Phiip Glass, éste último es conocido por su obra Satyagraha. (ver desde min 4.50)

Sinfonía para un hombre solo

Page 14: La música en el siglo xx

Búsqueda, por parte de cada compositor, de un lenguaje propio, personal, basado en los hallazgos de las décadas anteriores, pero sin excluir la recuperación de la tonalidad como un recurso más a disposición del compositor.

Entre los grandes maestros de las últimas décadas cuya música no puede afiliarse a una sola tendencia o escuela, se encuentran: Iannis Xenakis (griego- francés)

György Ligeti (húngaro) . Poema sinfónico para 100 metrónomos

Witold Lutoslawski (polaco)

Krzystof Penderecki (polaco)

Hector Villalobos (brasileño)

Alberto Ginasterra (argentino)

Carlos Chávez (mexicano)

Page 15: La música en el siglo xx

Entre los compositores españoles de las últimas décadas, también pertenecientes a diferentes tendencias debemos citar a : Cristóbal Halffter

Rodolfo Halffter

Ernesto Halffter

Carmelo Bernaola

Luís de Pablo

Rosita Ascot

Bacarisse (Concertino para guitarra y orquesta )

Francisco Arbex ( Tierra Santa )

Llorenc Barber.