7
LA PESCA EN EL PERU

La pesca en el peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La pesca en el peru

LA PESCA

EN EL PERU

Page 2: La pesca en el peru

AÑO : DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL

COMPROMISO CLIMATICO’’’

TEMA : LA PESCA EN EL PERÚ

PRESENTADO POR : YULISSA CONDORI C.

AREA : H.G.E.

DOCENTE : LIC. FABIAN HUAMAN JAIMES

2014

Page 3: La pesca en el peru

La Pesca en el PerúEl Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos. Los restos encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una antigüedad de 9 000 años. Asimismo, las evidencias en la cerámica y los telares, demuestran con toda seguridad que las antiguas culturas peruanas utilizaron y consideraron al mar como fuente de alimentación.La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a que la fría temperatura de la Corriente Peruana hace de nuestro mar una de las zonas pesqueras más ricas del planeta.

Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como la producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar esta cifra hasta 40 kilos en el 2016.

A pesar del descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 3,144.1 millones en el 2011, un crecimiento en el ingreso de 25% en comparación con las ventas en el 2010, según la Asociación de Exportadores. Esto se debe a una mayor demanda y al aumento del precio de la harina y el aceite de pescado en el mercado internacional.

Page 4: La pesca en el peru

Entre los principales compradores de productos pesqueros peruanos resaltan China con US$ 1,220 millones, seguida de Estados Unidos (US$ 193.5 millones) y Japón (US$ 188.2 millones).

Page 5: La pesca en el peru

Desembarque de las principales especies hidrobiológicas en Perú el 2011.

Exportación de productos pesqueros el 2011 en Perú.

La pesca en el Perú está liderada por la captura de anchoveta y la pota, ambas destinadas a la industrialización y la exportación. La exportación de harina y aceite de pescado siguen siendo los productos líderes, aunque se están registrando mayores inversiones en congelados y conservas

Page 6: La pesca en el peru

PESCA MARÍTIMA

En la costa, la actividad pesquera se desarrolla a través de la explotación de los recursos que existen en el Mar Peruano. Éste se caracteriza por la gran riqueza, variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos, debido al afloramiento costero. Se desarrollan dos tipos de pesca:

a) Pesca ArtesanalUtiliza pequeñas embarcaciones y herramientas sencillas, como cuerdas, cañas y redes pequeñas. Se lleva a cabo a poca distancia de la costa y el volumen de extracción es reducido en comparación a la pesca industrial. Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas en puertos menores y caletas siendo destinadas en gran parte al consumo humano directo, es decir, como pescado fresco.

b) Pesca Industrial:Emplea embarcaciones de mayor capacidad que recorren grandes distancias desde la costa, 20 a 100 millas. Los productos obtenidos están destinados al consumo humano indirecto por haber sido transformados en harina de pescado, aceite y conservas. Esta actividad requiere de una infraestructura de puertos mayores, cámaras frigoríficas y bodegas, además de mano de obra calificada.

Page 7: La pesca en el peru

a) Costa.La actividad pesquera, predominantemente artesanal, se desarrolla en algunos ríos de la región. La especie más difundida y de mayor importancia económica es el Camarón de río, que existe en mayor abundancia en los ríos Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.

b) Sierra.La pesca se practica en ríos, lagos y lagunas de manera artesanal. Las especies que destacan en esta región son el Ispi, las Ranas y la Trucha.El Lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera. Puno es el departamento que ha tenido la mayor participación en esta actividad extractiva en los últimos años. Las principales especies del Titicaca son el carachi, el Pejerrey, la Trucha, el Ispi, entre otros.

c) Selva.También es de tipo artesanal. Se realiza en ríos y cochas. Se pesca principalmente el Paiche, Dorado. Zúngaro, Sábalo, Boquichico, Carachama.

PESCA CONTINENTAL

La extracción de los recursos hidrobiológicos de origen continental se realiza en la costa, en la región andina y la amazonía. Según estadísticas del Ministerio de Pesquería, los departamentos con mayor aporte en esta actividad son Loreto, Ucayali, Puno y Junín.