61
TEMA 4. NOVECENTISMO Y TEMA 4. NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS VANGUARDIAS

Novecentismo y vanguardias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre la literatura novecentista y vanguardista, para alumnos de 4º de la ESO

Citation preview

Page 1: Novecentismo y vanguardias

TEMA 4. NOVECENTISMO Y TEMA 4. NOVECENTISMO Y VANGUARDIASVANGUARDIAS

Page 2: Novecentismo y vanguardias

1.CONTEXTO HISTÓRICO

(el mundo después de la Iª Guerra Mundial)

1914-1918: Iª Guerra Mundial consecuencias: - casi diez millones de muertos. - depresión económica regímenes

autoritarios (Fascismo en Italia)

1917: revolución comunista en Rusia los obreros exigen reformas sociales en toda Europa.

www.ciudadinvisible.wikispaces.com/file

Page 3: Novecentismo y vanguardias

España:

• Se mantiene neutral durante la guerra.

• Pobreza en la mayor parte de la población.↓

• Huelga general en 1917.

• Derrotas en la guerra de Marruecos.

• Todo esto provoca…

PROFUNDO MALESTAR SOCIAL.

Page 4: Novecentismo y vanguardias

España:

• Se mantiene neutral durante la guerra.

• Pobreza en la mayor parte de la población.↓

• Huelga general en 1917.

• Derrotas en la guerra de Marruecos.

• Todo esto provoca…

PROFUNDO MALESTAR SOCIAL.

¿CÓMO SOLUCIONARLO?

Page 5: Novecentismo y vanguardias

Con un

GOLPE DE ESTADO (Primo de Rivera, 1923)

para gobernar mediante una

DICTADURA MILITAR

Page 6: Novecentismo y vanguardias

▼Elecciones en 1931 y proclamación de la

República en medio del entusiasmo popular.

Page 7: Novecentismo y vanguardias

2. EL NOVECENTISMO

También llamado Generación de 1914, se opone a las tendencias anteriores: Romanticismo, Realismo, Modernismo.

Características:- Racionalismo.- Antirromanticismo, rechazo de lo sentimental.- Defensa del “arte puro”: no debe utilizarse el arte para

expresar emociones ni preocupaciones políticas o religiosas. El arte por el arte.

- Aristocratismo intelectual: se escribe para las minorías cultas.- Estilo cuidado, depurado.

Page 8: Novecentismo y vanguardias

GÉNEROS Y ESCRITORES DESTACABLES

Ensayo y periodismo: Los ensayos tratan de temas variados y se publican como

colaboraciones periodísticas. Destacan Ortega y Gasset (temas filosóficos) y Eugenio D`Ors

(arte)Novela: Se abandona la novela realista y experimentan nuevos

caminos usando el humor, lirismo o intelectualismo. Destacan Gabriel Miró y Pérez de Ayala y, sobre todo, Juan

Ramón Jiménez (Platero y yo).Poesía: Los novecentistas rechazan lo romántico y lo sentimental.

Aspiran a una perfección fruto de la inteligencia. Destaca también Juan Ramón Jiménez (Rimas o En el otro

costado).

www.centros.edu.xunta.es/iesportadaauga/lengua...e.../novecentismo.ppt

Page 9: Novecentismo y vanguardias

POESÍA

• Diversos intentos

de renovación pa-

ra distanciarse de

la poesía anterior.

• La renovación más

relevante fue la llevada a cabo por Juan Ramón Jiménez.

Page 10: Novecentismo y vanguardias

JUAN RAMÓN JIMÉNEZBiografía:

• Nace en 1881 en Moguer (Huelva).

• Se traslada a Madrid, donde entra en relación con la Institución Libre de Enseñanza.

• 1916. Se casa con Zenobia Camprubí (mujer culta e intelectual que sacrificó su propia trayectoria al cuidado de Juan Ramón).

• Se convierte en referente de los jóvenes poetas del momento, a pesar de su complejo temperamento, que lo llevó a una vida solitaria y apartada.

• Se traslada con la Guerra a EEUU y luego a Cuba. Morirá en el exilio

Page 11: Novecentismo y vanguardias

Obra poética

Se considera dentro del Novecentismo pero es difícil su clasificación, porque tiene una evolución muy amplia que pasa por el Modernismo, el propio Novecentismo o incluso las Vanguardias.

Page 12: Novecentismo y vanguardias

Tres etapas señaladas por el autor

• Sensitiva

• Intelectual

• Suficiente o verdadera

Page 13: Novecentismo y vanguardias

Sensitiva

• Primeros libros:

– Hasta 1915.

– Influidos por Bécquer y los simbolistas franceses. Tono decadente y neorromántico.

– En la órbita del Modernismo: Arias Tristes y Jardines lejanos: atmósfera quejumbrosa, sentimiento de soledad y melancolía, paso del tiempo, presencia de la muerte...

- imágenes: jardines, fuentes paisajes otoñales, crepúsculos, música, léxico decadente

Page 14: Novecentismo y vanguardias

Época intelectual• Se inicia con Diario de un

poeta recién casado (1917).

• Búsqueda de la poesía pura o desnuda.

• Su poesía se intelectualiza (se hace más de ideas) y se hace más abstracta en sus siguientes libros.

• La Estación total recoge los escritos entre 1913 y 1936.

• Carácter metafísico: búsqueda de un estado de conciencia de plenitud, asociado a la desnudez, la armonía, la inmensidad o al eternidad

Page 15: Novecentismo y vanguardias

Época suficiente o verdadera

• Coincide con los años de exilio.

• Es una prolongación de la vertiente metafísica de La estación total (que ya se podría considerar dentro de esta etapa).

Page 16: Novecentismo y vanguardias

Platero y yo

• 1914.

• Uno de sus libros más conocidos.

Estilo próximo al Modernismo.

• Se encuentra en él el ansia por la armonía con la Naturaleza y el ansia de belleza.

• Al mismo tiempo está constantemente presente la amenaza de la violencia, el dolor, la muerte, la injusticia...

Page 17: Novecentismo y vanguardias

Fragmento de Platero y yo.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

- Tien' asero...

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Page 18: Novecentismo y vanguardias

PROSA NOVECENTISTA:NOVELA Y ENSAYO

El carácter intelectual del movimiento hace el ensayoensayo un género relevante en este grupo, donde abundan profesores, filósofos e historiadores

- Manuel Azaña.

- Eugenio d'Ors.

- Ortega y Gasset.

Page 19: Novecentismo y vanguardias

JOSÉ ORTEGA Y GASSET- Filósofo y ensayista.

- Tuvo gran influencia en la literatura de su tiempo.

- Ensayos sobre literatura y arte: Meditaciones del Quijote, Ideas sobre la novela, La deshumanización del arte (sobre el arte de vanguardia).

Page 20: Novecentismo y vanguardias

La deshumanización del arte[COMIENZA LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE]

Lejos de ir el pintor más o menos torpemente hacia la realidad, se ve que ha ido contra ella. Se ha propuesto denodadamente deformarla, romper su aspecto humano, deshumanizarla. Con las cosas representadas en el cuadro tradicional podríamos ilusionariamente convivir. De la Gioconda se han enamorado muchos ingleses. Con las cosas representadas en el cuadro nuevo es imposible la convivencia; al extirparles su aspecto de realidad vivida, el pintor ha cortado el puente y quemado las naves que podían trasportarnos a nuestro mundo habitual. Nos deja encerrados en un universo abstruso, nos fuerza a tratar con objetos con los que no cabe tratar humanamente. Tenemos, pues, que improvisar otra forma de trato por completo distinto del usual vivir las cosas; hemos de crear e inventar actos inéditos que sean adecuados a aquellas figuras insólitas. Esta nueva vida, esta vida inventada previa anulación de la espontánea, es precisamente Ia comprensión y el goce artísticos. No faltan en ella sentimientos y pasiones, pero evidentemente estas pasiones y sentimientos pertenecen a una flora psíquica muy distinta de la que cubre los paisajes de nuestra vida primaria y humana. Son emociones secundarias que en nuestro artista interior provocan esos ultra-objetos. Son sentimientos específicamente estéticos.

Page 21: Novecentismo y vanguardias
Page 22: Novecentismo y vanguardias

NovelistasGabriel Miró: Nuestro padre San Daniel,

El obispo leproso.

Ramón Pérez de Ayala: novela intelectual (Belarmino y Apolonio)

Page 23: Novecentismo y vanguardias

Ramón Gómez de la Serna

- Prototipo del autor vanguardista español.

- Escribe diversidad de textos (novelas, comedias, biografías).

- Fue una figura de gran influencia en los autores de la época.

- Hoy se le recuerda especialmente por sus greguerías: metáforas ingeniosas a modo de definición en las que realiza una asociación ingeniosa.

Page 24: Novecentismo y vanguardias
Page 25: Novecentismo y vanguardias
Page 26: Novecentismo y vanguardias

“El orador” : https://www.youtube.com/watch?v=RX-FAXxJtSg

Page 27: Novecentismo y vanguardias
Page 28: Novecentismo y vanguardias

Vanguardias europeas y su desarrollo en España

Las vanguardias: Las vanguardias:

Serie de corrientes artísticas que pretenden romper con el arte y la cultura previas mediante:

- experimentación.

- negación del pasado artístico (particularmente el sentimentalismo romántico.

- valoración extrema de lo nuevo.

- actitud insolente de desprecio por el gran público y la burguesía.

Page 29: Novecentismo y vanguardias

Movimientos de vanguardia más relevantes:

- Expresionismo.

- Futurismo.

- Cubismo.

- Dadaísmo.

- Surrealismo

Page 30: Novecentismo y vanguardias

Expresionismo

- Contrario al arte como representación de la realidad externa.

- Pretende mostrar la realidad interior mediante su exageración (física o psicológica).

- Abundan: personajes extraños, grotescos, caricaturas, situaciones absurdas.

Page 31: Novecentismo y vanguardias

Expresionismo- Autores:

- Franz Kafka (novela): La metamorfosis, El proceso.

- Bertolt Brecht (dramaturgo y poeta): La ópera de os reales....

Page 32: Novecentismo y vanguardias

Diseños de Otto Reigbert de 1919, considerado el mejor ejemplo de escenografía expresionista

Page 33: Novecentismo y vanguardias

Diseños de Otto Reigbert de 1919, considerado el mejor ejemplo de escenografía expresionista

Page 34: Novecentismo y vanguardias

Futurismo

- El arte debe ser del futuro, con absoluto rechazo del pasado.

- Frente a los motivos clásicos, se toman como motivos los elementos de la vida moderna: máquinas, automóvil, avión, luz eléctrica.

Page 35: Novecentismo y vanguardias

FuturismoPrincipal representante:

- Filippo Tommaso Marinetti (el entusiasmo por la acción, la violencia y la guerra lo aproximó al fascismo).

En una línea contraria, el futurismo ruso se incorpora a la revolución bolchevique (que luego los perseguiría): Vladimir Maiakovski.

Page 36: Novecentismo y vanguardias

Manifiesto futuristaManifiesto futurista

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.

Page 37: Novecentismo y vanguardias

Manifiesto futurista7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter

agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.

Page 38: Novecentismo y vanguardias

Manifiesto futurista

11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.

Page 39: Novecentismo y vanguardias

Cubismo

- Toma sus principios del cubismo pictórico:

- fragmentación de la realidad,

- superposición de planos

- montaje arbitrario de elementos en el poema o relato

Page 40: Novecentismo y vanguardias

Cubismo- Principal autor: Guillaume Apollinaire, famoso por sus

caligramas (poemas que dibujan con sus letras una figura alusiva al contenido).

Page 41: Novecentismo y vanguardias
Page 42: Novecentismo y vanguardias

Dadaísmo- Origen: en Zürich (1916),

iniciado por Hugo Ball y Tristan Tzara.

- Más que un movimiento artístico propugna una disposición vital de posición irreverente y provocadora contra el sentido común, los valores tradicionales, la moral, la ley o cualquier norma.

Page 43: Novecentismo y vanguardias

Dadaísmo- Por eso su forma de

expresión se caracteriza por:

- la provocación.

- el gusto por lo absurdo, lo primitivo e ilógico, lo infantil (dadá es una expresión infantil)

- recurso a la improvisación, el lenguaje incoherente y lo espontáneo... (escritura automática y cadáver exquisito...)

Page 44: Novecentismo y vanguardias

Consejos de Tristan Tzara para hacer un poema dadá

Coja un periódico

Coja unas tijeras

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema

Recorte el artículo

Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa

Agítela suavemente

Ahora saque cada recorte uno tras otro

Copie concienzudamente

en el orden en que hayan salido de la bolsa

El poema se parecerá a usted

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

Page 45: Novecentismo y vanguardias

Acciones y performances dadaístas

“Lo que nosotros celebramos era una bufonada y un oficio de difuntos al mismo tiempo” -Hugo Ball, escritor Dada.

Page 46: Novecentismo y vanguardias

Acciones y performances dadaístas

Tristan Tzara, 1921, Man Ray

Montaje de imágenes relacionadas con Tristan Tzara y el movimiento Dada:

https://www.youtube.com/watch?v=mrss50I5ITc

Page 47: Novecentismo y vanguardias

En España

El desarrollo de las Vanguardias coincide con el Novecentismo, con el que comparte rasgos.

Dos movimientos hispanos:

- Creacionismo.

- Ultraísmo.

Page 48: Novecentismo y vanguardias

Creacionismo

- Es introducido por el poeta chileno Vicente Huidobro.

- El poeta debe crear nuevas realidades: “hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol”.

- Se recurre a la metáfora arbitraria, estableciendo relaciones sin base lógica.

Page 49: Novecentismo y vanguardias

ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llaveQue abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;Cuanto miren los ojos creado sea,Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,Como recuerdo, en los museos;Mas no por eso tenemos menos fuerza:El vigor verdaderoReside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!Hacedla florecer por el poema;Sólo para nosotrosViven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño dios.

Page 50: Novecentismo y vanguardias

Al horitaña de la montazonteLa violondrina y el golonceloDescolgada esta mañana de la lunalaSe acerca a todo galopeYa viene la golondrinaYa viene la golonfinaYa viene la golontrinaYa viene la goloncimaViene la golonchinaViene la golonclimaYa viene la golonrimaYa viene la golonrisaLa golonniñaLa golongiraLa golonliraLa golonbrisaLa golonchillaYa viene la golondílaY la noche encoge sus uñas como el leopardoYa viene la golontrinaQue tiene un nido en cada uno de los dos caloresComo yo lo tengo en los cuatro horizontesYa viene la golonrisaY las olas se levantan en la punta de los pies (…)

Page 51: Novecentismo y vanguardias

Ultraísmo- Búsqueda de una nueva percepción del mundo, una

mira insólita sobre los objetos cotidianos.

- Cambio del concepto de belleza, que se encuentra en el poema en sí.

- Imágenes: objetos modernos no sentimentales (asfalto, hormigón, maquinas).

- El arte acaba convirtiéndose en un juego intrascendente.

- Autores: originado por Rafael Cansinos Assens; otros seguidores: Guillermo de Torre, Pedro Garfias, Juan Larrea

Page 52: Novecentismo y vanguardias

En el último tren de la tarde

como un jugador infeliz

huyó el sol emigrante.

Caras de despedida

en todas las ventanas.

Los suicidios frustrados

desandan los viaductos.

El río está lleno de espadas.

Reverberos apresurados.

pasan silbando por las calles.

Y el gran brasero de los pobres.

se vuelca en el paisaje.

Rafael Cansinos-Assens

Page 53: Novecentismo y vanguardias

Surrealismo

- Movimiento de vanguardia más relevante desde finales de los 20'.

- Derivó del Dadaísmo.

- Fue impulsado por el francés André Bretón.

Page 54: Novecentismo y vanguardias

Surrealismo

- Muestran interés por:

- subconsciente.

- sueños.

- impulsos humanos sin lógica ni sometidos a la razón

Page 55: Novecentismo y vanguardias

Surrealismo

Renovación estilística:

- imágenes visionarias. entrada del mundo de los sueños en la creación.

- atracción por lo inquietante y misterioso

- fascinación por seres y objetos enigmáticos.

- gusto por la magia.

- fetichismo

Page 56: Novecentismo y vanguardias
Page 57: Novecentismo y vanguardias

Surrealismo

- Rehumanización de las vanguardias: su subversión tiene una raíz más social, aunque mantengan el concepto lúdico del arte.

Page 58: Novecentismo y vanguardias

UN HOMBRE Y UNA MUJER ABSOLUTAMENTE BLANCOS

 Al fondo mismo de la sombrilla veo a las prostitutas maravillosas

Su vestimenta algo descolorida del lado del reverbero color del bosque

Ellas pasean consigo un gran sobrante de papel mural

Como no se le puede contemplar sin una congoja en los antiguos pisos de una

casa en demolición

O bien una caracola de mármol blanco caída de una chimenea

O bien una red con esas cadenas que se nublan en los espejos

El gran instinto de la combustión se apodera de las callejas donde ellas se

mantienen

Page 59: Novecentismo y vanguardias

Como abrasadas flores

Lejana la mirada provocando un viento de piedra

Mientras se abisman inmóviles en el centro del torbellino

Nada iguala para mí el sentido de su pensamiento en vilo

La frescura del arroyo donde sus botines empapan la sombra con sus picos

La realidad de esos haces de heno segado en los cuales desaparecen

Veo sus senos que dejan una punta de sol en la noche profunda

Cuyo descender y elevarse es la única medida exacta de la vida

Veo sus senos que son estrellas sobre las olas

Sus senos donde llora para siempre la invisible leche azul

(André Breton)

Page 60: Novecentismo y vanguardias

FUENTES:FUENTES:- Martínez Jiménez, José et al., 4º ESO Lengua catellana y literatura, Akal, Madrid, 2013.- Para la parte histórica reproduzco otra presentación de uso escolar: www.ciudadinvisible.wikispaces.com/file- Para el resumen de los autores y géneros de la diapositiva: www.centros.edu.xunta.es/iesportadaauga/lengua...e.../novecentismo.ppt

Imágenes:- Diapositiva 1: Delaunay, Rythm Color, Alegría de vivir 1930. http://laemociondelarte.blogspot.com.es/2010_06_01_archive.html- Diapositiva 9: Tertulia del café Pombo, http://laalacenadelasideas.blogspot.com.es/2012/09/los-experimentos-con-gaseosa.html- Diapositiva 10: Retrato de Juan Ramón Jiménez: Imagen 12. Autor: Vázquez Díaz. Dominio público, http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//4000/4095/html/34_juan_ramn_jimnez.html- Diapositiva 11: Foto de Zenobia Campubrí: http://www.mundofotos.net/foto/donne/749069/zenobia-camprubi-aymar

Page 61: Novecentismo y vanguardias

- Diapositiva 12: Juan Ramón, foto de archivo de 1955, el Mundo, http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/27/galicia/1298799957.html- Diapositiva 14: http://www.madridteatro.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=798:diario-de-un-poeta-recien-casado&catid=75:informacion&Itemid=27- Diapositiva 16: Platero y yo , http://creciendoconloslibros.blogspot.com.es/2012/07/juan-ramon-jimenez-platero-y-yo.html- Diapositiva 19: Ortega y Gasset por Zuloaga, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortega.htm - Diapositiva 22: Gabriel Miró, http://www.revistaperito.com/LainfluenciadeGMenMH_1.htmPérez de Ayala, http://criticateatro.blogspot.com.es/2012/02/panteismo-asturiano-ramon-perez-de.html

Norma Rodríguez González, prof. del IES Pintor Colmeiro, Silleda.