Pautas estimulacion

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE ESTIMULACIN TEMPRANA

PAUTAS DE ESTIMULACIN TEMPRANAAna Mara Prades Blasco

EDAD: 0-5REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto1) Muestra conocimiento de la gente.

2) Mira la cara del adulto.

3) Sonre o vocaliza en respuesta a la atencin del adulto.

4) Explora las facciones del adulto.

5) Muestra deseos de ser cogido en brazos por una persona conocida.1a 2a 3a 4a 5a- Siente al nio en una sillita de beb, de manera que pueda ver lo que le rodea. Camine donde el nio pueda verle y observe si el nio sigue sus movimientos.

1b 2b 3b 5b- Hblele al nio y sonra o emplee algo que produzca sonido durante la actividad, para estimular la accin de mirar.

1c 2c 3c 4c- Capte la atencin del nio hablando o sonriendo mientras este muy cerca de el. Muvase lentamente dentro del campo visual del nio tratando de mantener el contacto visual. Elogie al nio, a medida que va aprendiendo a seguir moviendo con la vista.

1d 2d 3d 4d- Mientras alimente al nio, le cambia el paal y lo tiene en brazos, hblele suavemente y sonrale con frecuencia.

1e 2e 3e 4e- Suavemente, hgale cosquillas en el estomago. Esto ayudara al nio a sacar una sonrisa.

1f 2f 3f 4f- Cuando el nio sonra, responda usted sonrindole y rindose.

1a, 2a, 3a, 4a, 5a- Sillita de beb.

1b 2b 3b 5b- Sonajero u objeto ruidoso.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto1g 2g 3g 4g- Saldelo con una sonrisa cada vez que lo levante despus de la siesta, cuando vayan a alguna parte, etc.

1h 2h 3h 4h- Al pasar ceca del nio, cuando este sentado o acostado, detngase, hblele, tquele suavemente la nariz y sonrale, dicindole: Una sonrisita? o Anda, tu sabes sonrer.

1i 2i 3i 4i- Hblele al nio cuando este cambindole los paales, alimentndolo, tenindolo en brazos, etc.

1j 2j 3j 4j- Cuando el nio gorjea, arrullndose o haciendo cualquier sonido, usted debe responderle repitiendo los mismos sonidos que l hace.

1k 2k 3k 4k- Arrulle y gorjee al nio mientras lo cuida. Cuando el haga sonidos, sonrale, abrcelo y hgale cosquillas para recompensarlo.

1l 2l 3l 4l 5l- Extienda los brazos al acercarse al beb.

PERSONAL/SOCIALSubrea: Expresin de afecto1) Reacciona con anticipacin.

2) Muestra placer en el juego movido.

3) Expresa emociones.1a- Deje que el nio se siente en una sillita de beb con la familia a la hora de la comida o mientras la madre prepara la comida cuando otros nios estn jugando.

1b 2b 3b- Acostumbre al nio a los sonidos y a la gente. Ponga el radio, abra el grifo, etc. en su presencia.

1a- Sillita de beb.

1b, 2b, 3b- Radio, TV, grifo, cadena WC.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL/SOCIALSubrea: Expresin de afecto2c 3c- Anime a los hermanos a participar en el cuidado diario del nio.

3d- Cuando la familia se encuentra reunida conversando, haga que un miembro de la familia coja en brazo al nio, le mime de vez en cuando y lo abrace con suavidad

1e 2e 3e- Cuando este atendiendo al nio, haga sonidos con los labios (besos sonoros), con la lengua etc.

2f 3f- Ladee usted la cabeza de izquierda a derecha y hblele al nio.

1g 3g- Sonrale mientras lo atiende en sus necesidades diarias.

1h 2h 3h- Haga gestos exagerados cuando este jugando con el nio.

1i 2i 3i- Juegue con el nio escondindose la cara con las manos y haga gestos exagerados que indique sorpresa y satisfaccin.

2j 3j- Juegue con el beb levantndolo suavemente y con pequeos movimientos laterales.

1k 2k 3k- Hgale cosquillas suavemente en el estomago mientras l la observa y la escuche. Deje de hacer cosquillas cuando el nio sonra por los gestos que hace usted.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Autoestima1) Muestra conocimiento de sus manos.1a- Sostenga el brazo del nio de manera que pueda verse la mano. Agtesela y muvasela para que se percate de ella.

2a- Haga que se toque las facciones con las manos. Muvales los deditos para que se de cuenta que estos se mueven.

3a- Ponga una pulsera que haga ruido cuando el mueve la mano.

4a- Juegue a las palmitas con las manos del nio cuando este se las pueda ver.3a- Pulsera.

ADAPTATIVA Subrea: Atencin1- Dirige su mirada hacia un foco de luz.

2- Mira un objeto durante cinco segundos.

3- Presta atencin a un sonido contnuo.1a- En una habitacin oscura o zona oscura mover un foco de luz.

1b, 2a- Ensear un mvil de cuna con luces de colores y moverlo.

1c, 2b- Mover un objeto luminoso o linterna encendida dentro del campo visual del nio/a.

2c- Mostrar un objeto musical.

2d, 3a- Cantar una cancin al nio/a.1a, 1c, 2b- Linterna, Objeto luminoso.

1b, 2a, 2c- Mvil de cuna.

2c, 2d, 3a- Canciones infantiles o clsicas y aparato reproductor de msica, Objeto musical.2d, 3a- Cuando se canta o escucha alguna cancin es importante ser muy expresivo, mirarle y hacer que l/ella tambin mire al adulto, e incluso moverle al ritmo de la msica.

ADAPTATIVASubrea: Comida1- Reacciona anticipada-mente a la comida

2- Come papilla con cuchara1- Cantar una cancin o emitir un sonido antes de llevarle la comida.

2a- Ayudarle a coger la cuchara para comer la papilla y gradualmente dejar la ayuda.2b- Jugar a que el avin (que ser la cuchara con la comida) necesita aterrizar (que ser su boca).Cuchara, plato.Msica.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Control Muscular1- Mantiene erguida la cabeza.

2- Levanta la cabeza.

3- Sentado con apoyo gira la cabeza a ambos lados.

1, 2- Colocar al nio boca abajo y animarle a que levante la cabeza poniendo un delante de su cara. Agitar el juguete para estimular con los dedos la nuca del nio, con toques firmes.El evaluador acostado con la cabeza algo levantada y colocar al nio sobre el propio trax, hablar al nio.

3- Delante del nio, realizar un sonido primero a la derecha y luego a la izquierda.1, 2- Juguete, colchoneta.

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin Corporal1- Junta las manos en la lnea media.

2- Se lleva un objeto a la boca.1- Poner las manos del nio en las del adulto y aplaudir juntos mientras decimos bien, bravo.palmas palmitas... Disminuir la presin sobre las manos del nio a medida que observemos que el nio est haciendo ms la accin por si solo. Decir palmas palmitas mientras el adulto aplaude, anmele a que aplauda como lo hace el adulto. Recompensarlo sonrindole. Poner al nio en el regazo del adulto. Colocar los brazos alrededor de l, sujetarle las muecas con suavidad juntndole las manos para aplaudir. Aplaudir siempre que el nio haga algo. Anmele diciendo bien bravo

2- Mover las manos del nio estrechndolas, aplaudiendo con ellas y guindolas hacia su cara. Colocar un objeto en la mano del nio y ayudarle a que lo mueva hacia la boca (se puede pegar el objeto en la mano si es necesario.

2- Objetos, Cinta adhesiva, chupete.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin Corporal2- (Sigue) Darle al nio un trocito de comida y guele la mano hacia la boca. Coger un chupete y apretar la mano del nio alrededor del chupete y guelo hacia su boca, poner un trozo de comida en la mano del nio y ayudarle a que se lo acerque a la boca. Disminuir la ayuda con la mano hasta que sea capaz de ponerse la comida solo.

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina1- Mantiene las manos predominantemente abiertas.

2- Sostiene un objeto con los dedos y la palma de la mano (prensin cubito-palmar).1- Cuando el nio tenga el puo cerrado. Poner nuestro dedo ndice hacindole cosquillas en la palma de la mano. Repetirlo en ambas manos. Poner una superficie dura tipo tambor delante del nio sentado en las rodillas del adulto y ponerle la mano abierta y con la mano del adulto encima hacer ruido con la palma de la mano. Jugar a palmas palmitas con el nio.

2- Trate de abrir el puo cerrado del nio con su dedo ndice y ponerlo en su mano para que lo coja cuando la cierre. Jugueteando, mueva el dedo para que el brazo y la mano del nio se separen de su cuerpo. Sostenga un juguete fcil de coger delante del nio. Si no lo coge, abrirle la mano y colocar el objeto en ella. El adulto pondr su mano sobre el por varios segundos y poco a poco sultesela. Emplear un juguete con ruido al apretarlo y que sea fcil de coge y colquelo al alcance del nio. Darle la ayuda necesaria para que coja el juguete y recompensar con una sonrisa y haciendo sonar el juguete.1- Tambor.

2- Juguete pequeo, Juguete con ruido al apretarlo.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADFINASubrea: Motricitat Perceptiva1- Toca un objeto.1- Poner un objeto llamativo y empujarlo hacia el nio. Tocar la mano del nio con el objeto y luego alejarlo para ver si trata de cogerlo. Tumbado el nio sobre una colchoneta suspender un juguete con hilo y moverlo de izquierda a derecha y viceversa.1- Juguete, Hilo, colchoneta.

COMUNICACIN

COGNITIVASubrea: Discriminacin Perceptiva1- Explora su entorno visualmente

2- Reacciona ante situaciones nuevas

3- Explora objetos1. Sostenga un juguete de color vivo frente al nio. Retrelo lentamente de su campo visual.2. Pngase un collar de colores vivos. Inclnese hacia el nio lo suficiente para que vea el collar pero no pueda tocarlo. Aljese lentamente del nio mientras l observa las cuentas del collar.1- Juguete2- Collar

COGNITIVASubrea: Memoria1.- Sigue un estmulo auditivo

2.- Sigue un estmulo visual1. Emplee un sonajero u otro objeto que produzca sonido. Qutelo de su campo visual y hgalo sonar para atraer la atencin del nio.2. Si el nio la mira a usted cuando se aleja de su campo visual, pero no lo hace con los objetos, empiece por sostener un objeto cerca de la cara de usted. Aljese lentamente de su campo visual hablndole mientras el nio la sigue con la vista. Gradualmente sostenga el objeto ms lejos de su cara para que el nio siga visualmente el objeto y no a usted.1- Sonajero2- Un objeto

EDAD: 6-11

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto1) Muestra deseos de recibir atencin.

2) Participa en juegos como cuc o escondite.3) Discrimina entre personas conocidas y no conocidas.1a 2a 3a- Anime al nio a que extienda sus brazos hacia usted cuando usted extienda sus brazos hacia l y pregntele: quieres venir?.

1b 2b 3b- Pdale a las personas conocidas que extiendan sus brazos hacia el nio y anmelo para que haga lo mismo.

1c 2c- Tome las manos del nio cbrale con ellas los ojos. Despus, retrelas diciendo: cucu-tras

1d 2d- Escndase detrs de una silla o mesa. Asome la cara, sonra y dgale: te encontr. Escndase de nuevo. Haga esto hasta que l trate de imitarla.

1e 2e- Empleando las manos, el peridico, un juguete o una manta, cbrase usted la cara y luego asmese dicindole cada vez: no esta si que esta. Dle al nio un objeto para que el se esconda y despus de decirle: donde esta., anmelo a que asome la cara. Ensele a hacerlo, guindolo fsicamente para ayudarlo a descubrirse.1e 2e- manta, toalla o algn elemento para taparnos la cabeza.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Autoestima1) Responde a su nombre.1a- Diga el nombre del nio frecuentemente y siempre antes de darle cualquier indicacin.1b- 1 Ponga al nio frente al espejo. Tquelo y diga su nombre juanito, y luego selese usted y diga: mam.1b- Espejo.1c- Juguete sonoro.1d- Ttere.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Autoestima1c- Diga el nombre del nio e inmediatamente haga sonar algn juguete para que se gire. Recompnselo por girar la cara hacia usted. Poco a poco disminuya el sonido del juguete apretndolo menos. Finalmente, diga el nombre del nio, sin emplear el sonido del juguete.

1d- Use un ttere para que le hable al nio y haga que el ttere repita el nombre del nio con frecuencia.

1e- Diga el nombre del nio con cada bocado de comida que le de y con cada prenda de vestir que le ponga (por ejemplo: Aqu tienes mas carne, juanito, o juanito, mete el pie).

1f- Haga que una persona llame al nio por su nombre y que otra vuelva al nio hacia el que le habla. Diga: aqu esta Juanito.1b- Espejo.

1c- Juguete sonoro.

1d- Ttere.

ADAPTATIVA Subrea: Atencin1- Sigue con la mirada una luz en un arco de 180.2- Sigue con la mirada una luz en recorrido vertical.3- Se entretiene sin solicitar atencin.

1a- En una habitacin oscura mover una linterna de un lado a otro del nio (180).2a- En una habitacin oscura mover una linterna delante de la cara del nio, en sentido vertical, arriba y abajo, del pecho a la frente del mismo.3a- En una habitacin dejar al nio con juguetes y observar si se entretiene slo durante 10 o ms minutos.3b- Dejar al nio con el mvil de la cuna en movimiento y observar si se entretiene slo durante 10 min o ms.1a,2a- Linterna, objeto luminoso, objetos con sonidos y luces.

3a- peluches, pelotas, aros,

3a3b- mvil de cuna.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

ADAPTATIVASubrea: Comida1- Come semislidos

2- Sostiene su bibern

3- Bebe en una taza con ayuda

4- Come trocitos de comida1a- Se pregunta a los padres si come alimentos semislidos (pltano, patata chafada,...).2a- Si utiliza bibern, se ofrece al nio el mismo (con agua) y se observa si es capaz de sujetarlo. Si no es posible se pregunta a los padres.3a- Se ofrece una taza con asa y se le ayuda a beber con ella, se valora que aunque sea con ayuda sea capaz de beber.4a- Se ofrece un alimento que sabemos que le gusta y se observa si coge trocitos y se los mete en la boca. 4b- Se pregunta a los padres si come pequeos trozos de comida (pan, galletas,...)

MOTRICIDADGRUESASubrea: Control Muscular1- Permanece sentado momentneamente sin ayuda.2- Permanece en pie 10 segundos, apoyndose en algo estable.

1- Sentados poner al nio entre sus piernas y colquele los brazos encima de las piernas de usted a manera de apoyo. Poco a poco sentarse ms lejos de manera que el nio se sostenga solo, sin ms apoyo que el de sus propias manos. Ponerle un una silla de beb y acercarlo hacia nosotros sostenindolo las manos.2- Poner al nio de pie a un lado sobre una barra apoyndole la manita y poner las manos del adulto sobre las del nio. Coger al nio de los dedos y tirar de l hasta que se ponga de pie. Colocar las manos del adulto debajo de los brazos del nio mientras l se coge de la barra, ir eliminando gradualmente el apoyo de manera que l mantenga el equilibrio por s solo.2- Una barra estable.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin Corporal1- Se pone de pie apoyndose en un mueble.

2- Se incorpora hasta la posicin de sentado1-Sostener al nio delante de una mesa pequea en la que pondremos un juguete animarle a que juegue mientras nosotros lo sostenemos por debajo de los brazos. Poner al nio de pie delante de una mesa y apyele sus manos en la mesa y a medida que se est levantando el nio puede apoyar sus manos en el borde de la mesa. Poner juguetes o comida encima de una mesa pequea (hay que asegurarse que el nio vea como el adulto lo hace).Cuando el nio se ponga de pie para cogerlos, se le elogiar y se le permitir que los coja.

2- Reclinar al nio de tal manera que casi quede sentado. Sujetar las manos y aydelo a sentarse. Disminuir poco a poco el soporte en que lo apoya (almohada). Acostar al nio boca arriba en el suelo. Colocar los dedos del adulto en las palmas de la mano del nio. Cerrarle los deditos con su mano y tire para que se siente. Entre dos adultos, uno arrodillado detrs de la cabeza del nio y sostenindolo y la otra persona delante de sus manitas tocndolas y animndolo para que se siente. Disminuir poco a poco el apoyo de la cabeza. Acostar al nio en el regazo del adulto con la cabeza hacia las rodillas del adulto. Ayudarlo a que se siente sujetando sus dedos y apoyando sus pies en su estmago. 1- Mesa pequea, juguetes.

2- Almohada.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin CorporalSintese en el suelo con el nio sentado entre sus piernas de manera que l pueda apoyarse colocando sus manitas sobre las piernas del adulto. Colocar las manos del nio en el suelo, con las palmas hacia abajo. Mientras el nio est sentado, empujarlo ligeramente por los hombros hacia abajo para que l se enderece otra vez.

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin1- Comienza a dar pasos.

1- Como requisito previo se mantendr de pie sin apoyo. Le daremos la mano al nio y le ayudaremos con las manos a colocar un pie delante y otro hacia atrs caminaremos de su mano. Nos pondremos delante de nio a una distancia muy corta para que se acerque hacia nosotros .El adulto tendr los brazos extendidos hacia el nio. Colocar dos sillas a unos 60 cm de distancia frente a frente y se sentarn dos adultos en ellas. Se colocara al nio entre las dos sillas dejando que se apoye en una de ellas. El adulto de la silla opuesta extender la mano con un juguete, caramelollamar al nio por su nombre y darle el premio si va hacia ella. Aumentar gradualmente la distancia de las sillas.

1- Silla, Golosinas, juguetes.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin1- Comienza a dar pasos.2- Gatea.3- Camina con ayuda.2- Poner al nio boca abajo sobre una tabla y aydele a avanzar movindole los brazos como si nadara para que empuje la tabla habr que ponerle algn juguete para que avance hacia el. Poner al nio en el suelo colocndole un juguete o comida delante de l atraer la atencin mostrndole el juguete o la comida. Ir aumentando la distancia a medida que va avanzando. Coloque una toalla debajo del pecho del nio sostenindola por los extremos. Levantndola de manera que solo las manos y las rodillas del nio toquen el suelo. Moverle lentamente por el suelo. Entre dos personas ensee al nio a gatear. Una persona le mueve los brazos y la otra las piernas. Hacer que el nio gatee hacia algn objeto.3- Sostener los hombros del nio por detrs. Hacer una ligera presin sobre los hombros para ayudar al nio a alternar los pies. Hacer que el nio agarre un juguete pequeo, sostenerlo por debajo de los brazos. Ir eliminando gradualmente el apoyo inicial y hacer que el nio deposite objetos en un lugar.2- Tabla, toalla.3- Juguetes pequeos.

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina1- Coge un caramelo con varios dedos, en oposicin al pulgar (prensin digital parcial).

1- Poner el caramelo sobre la mesa empujarlo con el dedo hacia el nio. Despus de ponerlo frente al nio, a unos 50 cm., se sigue aproximando hasta que se pone en contacto con su mano. Ponerle la mano en la situacin debida (todos los dedos actan como bloque, excepto el pulgar ) para que coja el caramelo.1- Caramelo.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina2- Se pasa un objeto de una mano a otra.3- Abre cajones o armarios.2- Colocar varios objetos de colores vivos dnde el nio pueda alcanzarlos fcilmente para que se anime a recogerlos. Poner un objeto en la mano del nio y luego darle otro para que lo coja con la misma mano. Mustrele como pasar el primer objeto a la otra mano a fin de coger el segundo. Si el nio sostiene dos en una mano o se los pone en el pecho con una mano darle otro. Si el nio tiende a usar una mano mas que otra, coloque un juguete en la mano que el nio usa menos. Recompensarlo por usar la otra mano que usa menos.3- Colocar la mano sobre la del nio encima de un tirador de un cajn o armario. Empujando hacia fuera para que el nio vea como se abre. Con una cocinita de juguete. Colocar un juguete dentro de un armario cirrelo e invitar al nio que lo encuentre. El adulto se pondr de pie dentro de un armario para que el nio abra la puerta y lo encuentre. Dejar que el nio le ayude a cerrar y abrir el grifo o las puertas de la casa y de los armarios y cajones. Que el nio practique con juguetes que tenga perillas para darles vueltas (juguetes sonoros).2- Objetos/juguetes de colores.3- Cajones, Puertas de armario.

COMUNICACIN

COGNITIVASubrea: Discriminacin Perceptiva1- Explora o investiga el entorno

1. Tienda al nio boca arriba en la cuna y colquele un trapo sobre la cara. Hblele para que sepa que usted todava est all. Sonra y abrace al nio mientras l se quita el trapo de los ojos.1- Cuna3- Trapo

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COGNITIVASubrea: Discriminacin Perceptiva1- Explora o investiga el entorno

2. Gue fsicamente al nio sostenindole el brazo y ayudndolo a darle manotadas. Disminuya poco a poco la ayuda. Recompnselo acaricindolo, sonriendo, exagerando la expresin facial cuando se quite el trapo.3. Cbrale slo un ojo con el trapo y retrese gradualmente de la vista del nio. Aydelo a tirar del trapo para descubrir ambos ojos. Premie al nio con elogios y un beso.

COGNITIVASubrea: Memoria1.- Levanta una taza para conseguir un juguete

2.- Busca un objeto desaparecido1. Deje que el nio la vea esconder una golosina debajo de un pedazo de tela o de un papel o de un vaso transparente que l pueda levantar fcilmente. Al principio coloque el objeto slo parcialmente debajo del envase o tela para que l se d cuenta de que no ha desaparecido. Anmelo a que lo encuentre o tome el objeto.2. Ponga dulces o un juguete debajo del envase mientras el nio observa y aydele a encontrarlo levantando con l el envase.3. Esconda un bloque debajo de una taza y prmielo sonriendo, abrazndolo y dicindole "muy bien" si l levanta la taza para encontrar el bloque cuando usted le pregunta: "Dnde est? o "Quin se hizo?".4. Emplee los juguetes favoritos del nio para animarlo a que los encuentre. Ponga uno debajo de un envase; luego levante el envase para mostrarle dnde est. Baje el envase y anime al nio a que lo levante para encontrar el juguete.1, 2- Golosina 1- Tela o Papel o Vaso2- Juguete5- Caja de msica6- Caja de zapatos

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COGNITIVASubrea: Memoria5. Dle cuerda a una caja de msica o juguete musical y escndalo debajo de una caja. Pdale al nio que lo encuentre.

6. Recorte un agujero en la parte inferior de una caja de zapatos. Con la caja boca abajo, mustrele al nio un pequeo juguete y djelo caer por el agujero, diciendo: "Dnde est el ..........?". Ayude al nio a encontrarlo.

COGNITIVASubrea: Razonamiento y Habilidades Escolares1.- Tira de una cuerda para obtener un juguete

1a. Dle al nio una campana, un juguete o un anillo amarrado a una cuerda. Mustrele cmo al mover la cuerda suena el juguete.

1b. Anime al nio a que mueva la cuerda y a que golpee el juguete. Elgielo diciendo: "Qu bien suena!". Guele fsicamente la mano al nio si es necesario.

1c. Tenga 2 juguetes iguales. Use usted uno y anime al nio a que la imite.1a-Campana.

1b- Anillo amarrado.

1b, 1c- Juguete.

EDAD: 12-17

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto1) Sigue vocalizando cuando se le imita.2) Reacciona cuando se le nombra un familiar.1a- Vocalice y haga sonidos para que el nio los imite o imite usted los sonidos del nio.1b- Ensele los sonidos de los animales2a- Nombre a familiares ausentes2b- Pngale al telfono a personas conocidas 2c- Ensele fotos de familiares y vaya diciendo sus nombres2b- Telfono.2c- Fotos.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Expresin de afecto1) Muestra afectividad por las personas, animales u objetos personales.2) Le gusta jugar con otros nios.1a- Muestre afecto al nio.1b- Responda con afecto, cuando el nio viene hacia usted en busca de cario y atencin.1c- Si el nio tiene algn peluche favorito con el que duerme mustrele como acariciarlo o abrazar al juguete y anime al nio a que haga lo mismo.1d- A modo de ejemplo, abrace y bese a otro miembro de la familia cuando el nio va a salir a la calle o se va a acostar. Luego dgale: dale a pap un besito de despedida o de buenas noches. Anime al nio a que la imite. Recompnselo con abrazos y besos.1e 2a- Vaya al parque o a pasear con el carrito y est en contacto con nios de su edad aproximadamente.1f 2b- Cuando se encuentre con algn nio de su edad por la calle, pare y converse con su madre y dgale al nio mira un nene.1g 2c- Prepare una actividad que requiera cooperacin entre 2 nios: por ejemplo; trele una pelota rodndola, jugar a las visitas, etc.1h 2d- Haga una pequea rampa para formar una pendiente. Mustreles a los nios como colocar un camin o cochecito de juguete en la parte superior y empujarlo suavemente para que ruede hacia abajo. Haga que uno de los nios empuje el juguete y otro lo reciba. Luego haga que se cambien de sitio.

1c- Peluche.1e 2a- Carrito.1g 2c- Pelota.1h 2d- Cochecito o juguete con ruedas.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros1) Inicia un contacto social con compaeros.

2) Imita a otros nios.1a 2a- Proporcione oportunidades para que el nio est con otros nios. Organice actividades como: empujar juguetes, arrastrarlos, jugara la pelota, mirar libros ilustrados, colorear con lpices de colores. 1b 2b- Organice y dirija juegos simples en grupo o haga que un nio mayor dirija los juegos.

2c- Cuando vaya por la calle, observe a otros nios e indquele a su hijo que mire al nio y que haga lo que est haciendo el otro. Mira, qu hace ese nio? Haz tu lo mismo.1a 2a- Juguetes, pelotas, libros ilustrados, colores, etc.

ADAPTATIVA, Subrea: Atencin1- Mira o seala un dibujo.1- Ensear al nio un libro de imgenes y atraemos su atencin sealando objetos: mira el pez, mira la estrella...1- Libro de imgenes.

ADAPTATIVASubrea: Comida1- Comienza a usar la cuchara o el tenedor para comer.

1a- Realizar ejercicios de abrir y cerrar (una puerta, una ventana, un grifo, una caja, una nevera, etc.). Tambin es beneficioso que lleven objetos con algo de peso de un lugar a otro, aumentando cada vez el peso de los objetos.

1b- Pasar el pur o alimento espeso de un plato a otro, entando en primer lugar los platos uno junto al otro, luego con unos centmetros de separacin (1 o 2), luego con 5 centmetros de separacin e ir aumentando la distancia entre los platos poco a poco.

1a- Objetos de peso, grifo, puerta.

1b- Pur o alimento espeso, platos y cubiertos.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

ADAPTATIVASubrea: Comida2- Pide comida o bebida con gestos o palabras.1c- Realizar la actividad 2 pasando el contenido de un plato a un vaso. Es importante que cuando tengan dominada la 2 y 3 actividad puedan realizarlas con alimentos cada vez menos espesos (ms lquidos).

2- Mostrar agua y/o comida y esperar a que la seale o la pida oralmente para drsela.2- Agua y/o comida.

ADAPTATIVASubrea: Vestido1- Se quita prendas de ropa pequeas

2- Ayuda a vestirse1a- Se observa al nio o se pregunta a los padres si es capaz de quitarse dos prendas de ropa sin nuestra ayuda (calcetn, guante..).

2a-Se pregunta a los padres o se observa si el nio colabora al vestirlo, por ejemplo estirando el brazo, estirando la pierna cuando acercamos la prenda...etc.Calcetn y guante de estimulacin, ropa del nio.

MOTRICIDADGRUESASubrea: Control Muscular1- Permanece en pie sin ayuda.1- Poner al nio de pie y colocarle las manos en un mueble estable. Elimine gradualmente el apoyo. Ofrecerle juguetes para hacer que se suelte. Mientras est de pie con apoyo, darle un juguete para mantener su atencin mientras est de pie. Darle al nio un juguete en cada mano, para ayudarlo a mantener el equilibrio.1- Cualquier superficie estable, Bloques pequeos.

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin Corporal1- Camina llevando un objeto.

1- De pie delante del nio mustrele una pelotita y haga que venga hacia el adulto para cogerla. Anmele a que la ponga en su mano abierta. El mismo ejercicio con otro juguete que le quepa en la palma de su mano. 1- Pelotitas, Juguetes pequeos, cesta.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin Corporal2- Se agacha para coger un objeto.1- Ponga una cesta grande a una distancia del nio darle la pelotita y decirle que la tire en la cesta, aydelo cogindolo de la mano hasta el cesto. Repetir el juego hasta que l solo meta varios objetos en la cesta.

2- Ayudar al nio a doblar las rodillas y a ponerse en cuclillas movindole las manos hacia abajo en los barrotes de la cuna o en el corralito. Hacerle presin en los hombros hasta que se siente y anmele mientras lo hace. Entre dos personas ayudar al nio a que doble las rodillas y se coloque en cuclillas una detrs de l cogindole las caderas y la otra delante cogindole las rodillas y bajarlo hasta sentarlo. Ponerse frente al nio cogindole de las manos y otra persona que se ponga detrs de l. Ayudarle a sentarse. La persona que est detrs del nio puede tocarle la espalda para ayudarle a iniciar el movimiento.

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin1- Sube escaleras gateando.

1- Colocar las manos y rodillas del nio en la escalera-Poner un juguete en el siguiente escaln. Animarlo a que coja el juguete. Poner al nio en posicin de gateo ayudndole fsicamente a que subir la escalera. Sostenerlo movindole las rodillas y las manos. Empezar con dos escalones para que el nio suba gateando. Poner un juguete en el segundo escaln y aydelo si es preciso para que lo consiga.

1- Escaleras, Juguetes, Almohadones.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin2- Camina sin ayuda.

1- Disminuir la ayuda progresivamente. El adulto se sentar en la parte alta de la escalera y llamar al nio. Anmelo para que vaya hacia el adulto. Otra persona estar detrs por si se cae. Poner varios almohadones en el suelo y animar al nio a que se suba a ellos gateando.2- Poner al nio de pie con la espalda pegada a una pared o mueble y de cara hacia el adulto. Tener a mano una recompensa en forma de juguete o caramelo. El adulto se sentar en el suelo a corta distancia del nio para poderlo coger si es necesario. Pedirle que venga hacia nosotros y con una mano ofrecerle la recompensa. Con un coche de arrastre o una caja de cartn para que el nio los empuje hacia nosotros (esto le dar apoyo al principio). Colocar dos sillas pequeas a 50 cm. de distancia y poner al nio entre las dos sillas. Animar al nio a que se mueva de una silla a otra haciendo que cada persona le ofrezca una recompensa. Hay que aumentar gradualmente la distancia entre las sillas.3- Estando sentado en el nio en el suelo poner una banqueta con un juguete o comida encima para hacer que se ponga de pi. Darle la recompensa cuando se pone de pie. Extender la mano hacia el nio y aydelo a ponerse de pi. Luego darle una recompensa. 2- Golosinas, Caja de cartn o cohechito de arrastre, Dos sillas.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin3- Se levanta sin ayuda.

4- Sube escaleras con ayuda.

3- Disminuir la cantidad de ayuda fsica dejndolo hacer ms esfuerzo por s mismo para ponerse de pie. Hacer que se sostenga el nio en una silla hasta ponerse de pie comenzar con sillas mas bajas e ir aumentado la altura de las mismas. Sentar al nio en una banqueta y poner una silla delante de el para que pueda levantarse solo. El adulto delante del nio cuando est sentado poner las manos en alto sin tocarlo e invitarle a que se levante para tocar el juguete.

4- Practicar con el nio para que suba a los bordes de la acera (banqueta) cogido de la mano del adulto. Comenzar con los dos escalones ms bajos de las escaleras. Hacer que el nio coloque su mano en el pasamanos y el adulto que lo coja de la otra. A medida que el adulto suba el escaln tirar suavemente de la mano del nio animndole a que suba. Colocar recompensas cada dos escalones. El nio subir la escalera con la mano en el pasamanos y darle la recompensa cada vez que llegue a la meta. Mover las piernas de nio hacia arriba y hacia abajo como si estuviera en marcha. Luego colocar un pie en el escaln. Poner la mano detrs de la rodilla del nio y moverle la pierna hacia el siguiente escaln.3- Silla, banqueta.

4- Banqueta con pasamanosEscalera, Recompensas.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina1- Entrega un juguete.

2- Coge un caramelo con los dedos ndice y pulgar (pinza superior).1- Poner juguetes repartidos en una mesa e ir nombrndolos delante de l .Comenzar a pedirle los que estn ms cerca de l. Decirle que ponga objetos en diferentes cajas. Con animales y cochecitos ir pidindole que le de un coche y luego un animal y as ir alternando. Esconder juguetes y pedirle al nio que los encuentre y se los entregue.

2- Poner un caramelo encima de la mesa. Mostrar como cogerlo con el pulgar e ndice. Ponerle espulgar e ndice en la posicin debida guindolo con la mano si es necesario. Usar caramelos pegajosos (tipo sugus) y dejar que el nio se los coma como recompensa. Ponga tres caramelos y que le de de uno a uno al adulto.1- Juguetes, Cajas de colores.

2- Mesa, Caramelos de diferentes tipos.

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Perceptiva1- Mete la pastilla en la botella.

1- Utilizar una taza de plstico y bloques pequeos de 2.5 cm. Colocar los bloques y la taza delante del nio. El adulto meter un bloque en la taza delante del nio. Luego darle un bloque al nio y que lo meta en la taza. Coja la mano del nio y aydele a que meta el bloque en la taza. Repetir esta accin varias veces. Darle un bloque al nio, ladee la taza hacia l, selela y dgale: ponlo dentro. Se pueden variar recipientes y objetos para mantener el inters del nio: botones, caramelos Utilizar objetos que hagan ruido al meterlos en el recipiente. Luego hacerlos sonar para motivar al nio.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Perceptiva2- Construye una torre de 2 bloques.2- Poner 5 bloques en la mesa. Construir una torre con 2 de ellos. A medida que el adulto apile los bloques, hacer que el nio le imite colocando uno sobre otro. Seale el lugar donde va cada bloque dicindole:ponlo aqu.Ir reemplazando la ayuda fsica por ayuda verbal. Tomar la mano del nio y aydelo a colocar un bloque encima de otro. Ir eliminando poco a poco la ayuda fsica. Al principio usar bloques grandes luego pasar a tamao ms pequeo. Se pueden utilizar bloques con imn para facilitar la tarea.2- Bloques, Grandes Pequeos.

COMUNICACIN

COGNITIVASubrea: Discriminacin PerceptivaColoca las piezas de crculo y cuadrado en el tablero de encajes.

1- Dle al nio una pieza, empezando por el crculo. Si es necesario, seale el espacio correspondiente y guele la mano. Cuando l pueda poner el crculo sin ayuda, dle el cuadrado y luego el tringulo para que los coloque. Haga que le nio pase el dedo por la forma vaca y que luego busque una pieza que tenga la misma forma (a la vista y al tacto). Ponga las piezas encima de los espacios correspondientes o cerca de ellos y luego haga que el nio las coloque. Elgielo cada vez que las coloque correctamente.

2- Pinte las piezas y los espacios de manera que el nio coloque un crculo rojo en un espacio rojo; o un tringulo azul en un espacio azul; o un cuadrado anaranjado en un espacio anaranjado. Borre poco a poco el color que ha servido de indicacin cuando el nio ya reconozca las figuras.Tablero de encajes, Piezas: crculo, cuadrado

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COGNITIVASubrea: Razonamiento y Habilidades EscolaresExtiende los brazos para obtener un juguete colocado detrs de una barrera.Amarre la cuerda a la silla de comer del nio o a la cabecera de la cuna de modo que l pueda coger el juguete y jugar con l.Cuna, Juguete, Cuerda.

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual1.- Se reconoce a s mismo como causa de los acontecimientos.1. Emplee un espejo de cuerpo entero. Juegue frente al espejo, haciendo que el nio se observe a s mismo. Diga: "Dnde est (nombre del nio)?" y sealando la imagen del nio, diga: "All est ______________". Anime al nio a que seale su imagen cuando usted pregunte: "Dnde est (nombre del nio)?".2. Emplee fotografas del nio y pdale que se seale a s mismo. Ponga fotografas de todos los miembros de la familia delante del nio. Pdale que se seale a s mismo y a los otros miembros de la familia, uno por uno.3. Diga: "Dnde est _____________?". Cjale la mano y selelo a l. Elgielo diciendo: "All est ____________". Gradualmente elimine la ayuda de manera que el nio se seale a s mismo solo.4. Emplee un solo nombre para el nio, el que le sea ms familiar. No se refiera a l como "beb", "beb de mam", "Manolito" y "Tesoro" en distintas ocasiones. Emplee un solo nombre.

Espejo.

Fotografas.

EDAD: 18-23

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto1) Responde a las alabanzas, recompensas o promesa de recompensas del adulto.

2) Ayuda en tareas domsticas sencillas.1a 2a- Al recoger la ropa, pedirle ayuda al nio y que nos vaya imitando a sacudir, doblar pequeas prendas, guardarlas. Explquele como tiene que ir hacindolo y que vaya imitndole.

1b 2b- Colaborar con el adulto en pequeas tareas como hacer la cama, extendiendo la sbana, limpiar el polvo, recoger los juguetes, echar ropa sucia a un cesto, guardar pequeas latas de la compra, sujetar el recogedor cuando la madre est barriendo Al realizar estas actividades le iremos elogiando verbalmente y felicitndole. 1a- Objetos-utensilios domsticos varios.Es importante, desde muy pequeos, fomentar la autonoma del nio y dejarle participar de las tareas cotidianas, aunque eso nos ralentice, en algunas ocasiones. Tener presente que un nio autnomo es un adulto responsable.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Expresin de afecto1) Le gusta que le lean cuentos.1a- Si el nio quiere que le lea, sintese y pdale que le traiga un libro. Dgale "Vamos a ver el libro del caballito " o "treme el libro del nio.

1b- Muestre inters en el libro que el le de.

1c- A los nios le gustas ver fotos de si mismo y de La familia. Tenga un lbum de fotos para mirar. Muestre inters y dgale al nio lo que esta haciendo en la foto.

1d- Cuando usted este leyendo un peridico o revista, mustrele al nio ilustraciones interesantes, como animales, nios, etc.1a 1b- Cuentos varios.

1c- lbum de fotos familiares.

1d- Peridico, revistas, ilustraciones, dibujos

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL)SOCIALSubrea: Autoestima1) Expresa propiedad o posesin.

2) Se reconoce en el espejo.1a- Mustrele al nio como ha de darle a usted el juguete, guindole la mano hacia usted.1b- Juegue con el nio. Dndole y pidindole varias veces algn juguete de su preferencia, para que el nio aprenda que el juguete le ser devuelto. Al principio devulvale el juguete rpidamente y mantngalo siempre donde el lo vea.1c- Cuando el nio este comiendo con los dedos pedacitos de comida, pngale uno en la boquita y dgale: dale a ________. Luego, cuando l coja alguno, abra usted la boca o extienda la mano y dgale: dale a _________. Guele la manita si es necesario. Rase y elgielo.2a- Sostenga el espejo frente al nio. Dgale: Dnde est el beb?. Si no extiende los brazos hacia el espejo, tmele el dedo, pngale en la imagen del espejo y dgale: Ah esta. 2b- Colquese usted detrs del nio de manera que su imagen se refleje en el espejo. Pregntele: Dnde est mam?. Si el no extiende su mano, guesela.2c- Ponga a otro nio pequeo junto a l. Llame su atencin hacia el otro nio con indicacin verbal. Dgale: Dale palmaditas al beb, y hgalo usted primero. Guele la mano si no obedece.1a 1b- Juguetes atractivos para el nio.1c- Gusanitos, comida.2- Espejo.

PERSONAL- SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros1) Juega solo junto a otros compaeros.

1a- Animar al nio a jugar con algunos juguetes.

1a, 1b 2b, 2e- Juguetes varios.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL- SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros2) Juega al lado de otro nio1b 2b- Proporcionarle al nio materiales de inters para jugar, aprovechando La presencia de otros nios, y dar tambin materiales para jugar a los otros nios no exigir que juegan juntos; si cada nio juega solo, aceptarlo.1c 2c- Llevar al nio al parque, a la calle, donde se encuentran ms nios para que l observe el juego de los nios.1d 2d- Estimular al nio en sitios con ms nios. Aceptar si quiere jugar solo.2e- Animar al nio a jugar cuando hay presencia de otro nio en su casa (amigo, hermano, vecino ).2f- Felicitar y elogiar a los nios que estn jugando juntos1a, 1b 2b, 2e- Juguetes varios.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Colaboracin1) Sigue las normas de la vida cotidiana1a- Recompense al nio por su buen comportamiento. Prstele atencin y elgielo cuando el le pida atencin de una manera adecuada.

1b- Advierta al nio que va a cambiar de actividad y dle tiempo para que termine lo que esta haciendo.

1c- Dirjalo suave pero firmemente. No haga preguntas que se pueden responder con " no ", como: "quieres acostarte?" Tendremos que decir vamos a la cama

1d- Trate de pedir al nio que haga algo; ayude con indicaciones a obedecer en caso de que el se niegue. Elgielo an cuando tenga que ayudarle a seguir las instrucciones.Podemos utilizar algn sistema visual donde estn reflejadas las normas y las recompensas y donde se puedan ir anotando los logros del nio.Es importante reflexionar en familia y acordar pautas educativas conjuntas entre los adultos que conviven con el nio. A ciertas edades las rabietas son comunes pero los nios tienen que conocer, aprender y respetar las normas. Es importante que entienda que un NO no puede ser un QUIZAS.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Colaboracin1e- Emplee un lenguaje simple y claro cuando le pida que haga algo. No le pida que realice mas de 2 rdenes a la vez y no le pida que haga 2 tareas que no estn relacionadas.

ADAPTATIVA, Subrea: Atencin1- Presta atencin1 a- En una habitacin dejar al nio con la televisin encendida con dibujos y observar si se entretiene slo durante 3 min o ms.1 b- Leer un cuento al nio y comprobar si es capaz de prestar atencin durante 3 min.Televisin con dibujos infantiles, cuento.

ADAPTATIVASubrea: Comida1- Bebe en taza o vaso sin ayuda

2- Utiliza la cuchara o el tenedor

3- Distingue lo comestible de lo no comestible1a. Presentar la taza o vaso delante del nio/a que contenga agua o zumo. Primero con una o dos asas (en caso de usar un vaso con dos asas luego pasar a un asa), pedirle que beba. En caso necesario, inicialmente se le ayudar modelando los movimientos (o bien si se cree conveniente se sostendr por la parte de abajo), gradualmente se debe ir quitando la ayuda.

1b. Situado detrs del nio/a se le puede ayudar a que se lleve el vaso/taza a la boca, guiando sus manos hasta dejar de nuevo el vaso/taza en la mesa. Ir dejando que el nio/a lo vaya haciendo por s mismo (por ejemplo: primero dejar de acompaar la mano cuando lo est dejando en la mesa, luego guiarlo slo hasta la boca, despus acompaar la mano hasta llegar a la mitad del recorrido cuando se dirige a la boca y luego que lo realice solo/a). Puede ser til el uso de un espejo para motivar al nio/a.

1a, 1b. Taza o vaso. Agua o zumo. Babero (en caso necesario). Espejo (en caso conveniente).

1c. Taza o vaso. Agua o zumo. Mueco/a.

2a. Cuchara o tenedor. Plato hondo o llano.1a. Puede emplearse un babero si se considera necesario. Conviene dejar que el nio/a vea el contenido antes de beber. Para fomentar que beba puede ofrecrsele antes algn alimento salado (galletas saladas o rosquilletas, por ejemplo). Tambin puede ser motivador que la taza o vaso tenga algn dibujo de algn personaje favorito o atractivo para el nio/a.2a. Es importante cerciorarse que cuando saca la cuchara o tenedor lo haga sin que queden restos de comida. Cuando se use la cuchara conviene usar platos algo hondos. Para que no resbale la cuchara o tenedor puede emplearse una cuchara o tenedor con mango grueso o forrado con tela o cinta adhesiva.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

ADAPTATIVASubrea: Comida1c. Situarse delante del nio/a para que le imite. Ensearle cmo hacerlo en un mueco/a.

2a. dem 1a-1c con el uso de cuchara o tenedor.

3a. Presentar distintas imgenes que contengan comida y otras que no (por ejemplo: esponja, piedras, arena, cubo, coche de juguete...) y que seale de las dos que se le ensean la que es comida. Puede pedrsele que deje las que son comida en una caja de color rojo (u otro color o forma determinados) y los que no los deje fuera o en otra caja.

3b. Coger objetos de juguete: distintas comidas de juguete y otros objetos como: pinzas de tender la ropa, mueco/a, esponja, reloj, cartulina... y que seale los que son comida o los ponga en una caja o cesta de la compra.

ADAPTATIVASubrea: Vestido1- Se quita una prenda de ropa1a- Se observa al nio o se pregunta a los padres si es capaz de quitarse una prenda de ropa que no est abrochada. (chaqueta, camisa pantalones, vestido) . Chaqueta, camisa pantalones, vestido.

ADAPTATIVASubrea: Responsa-bilidad Social1- Se mueve independientemente1a- Llevar o acercar al nio/a a lugares peligrosos como esquinas de muebles, cerca de la ventana, etc y explicar el peligro. Puede ser til colocar una seal (por ejemplo un STOP o el dibujo de un semforo con el color rojo pintado y el resto).

1a i b. Cuando tenga alguna cada o accidente es importante hablar con el nio/a para que la prxima vez tenga ms cuidado.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

ADAPTATIVASubrea: Responsa-bilidad Social1b. Ensearle vietas de situaciones dnde un nio/a tiene accidentes (se cae, tropieza, se hace dao, etc.) tanto dentro como fuera de casa. Para que aprenda las consecuencias que puede tener el no evitar situaciones, lugares u objetos peligrosos.1a i b. Cuando tenga alguna cada o accidente es importante hablar con el nio/a para que la prxima vez tenga ms cuidado.

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin Corporal1- Lanza una pelota.2- Chuta una pelota.1- Sentarse frente al nio y hacer rodar una pelota hacia l. Luego ponerse de pie y hacer rodar la pelota una y otra vez y arrojarla. Con una canasta ir tirando la pelota dentro delante del nio para que l lo vea. Sentarse a 30 cm. del nio y tirarle o hacerle rodar una pelota. Dgale que se la tire. Permanecer cerca del nio para cerciorarse de que sus manos estn cerca de l para que sea ms fcil cogerla. Repetir esta accin varias veces e ir aumentando la distancia gradualmente.2- Mostrar al nio que debe hacer, caminando hacia una pelota mientras la patalea el adulto. Luego hacer que el nio imite la accin. Ponerse a poca distancia del nio y patear y hacer rodar la pelota hacia l para que el nio la devuelva, dndole un puntapi. Guiar al nio a la accin de patear, movindole la pierna por la rodilla y el tobillo. Hacer que el nio mantenga el equilibrio apoyndose en una silla. Demostrar al nio varias veces el movimiento de patear y pedirle que le imite. Hacer prcticas con el nio pateando sacos, pelotas u otros objetos. Pegue con cinta adhesiva un saco con arroz pequeo en la rodilla, para que la pelota ruede de manera irregular al chutarla.1- Pelota, canasta.2- Pelota, Sacos con arroz, Cinta adhesiva.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin1- Baja escaleras con ayuda.2- Corre 3 m sin caerse.

1- Hacer que el nio practique el bajar escaleras. Comenzar en el ltimo escaln y aumentar poco a poco hasta 3 0 4 escalones. Finalmente hacer que baje desde la parte ms alta de la escalera. El adulto bajar la escalera hacia atrs para estar de cara al nio. Hablarle para animarle a que baje moviendo un pie hacia abajo. Colocar la mano sobre el pie del nio, levantarlo y moverlo hacia abajo. Asegurarse de que se le da apoyo y seguridad total al nio para que no se caiga o asuste. Se le premiara por cada intento que haga de bajar un escaln. Colocarse directamente frente al nio en el siguiente escaln. Sostenerlo por las caderas firmemente y pedirle que de un paso hacia abajo. Se podr ayudar movindole el cuerpo hacia el lado del pie que l est usando y sostenerlo con el brazo mientras baja. Disminuir la ayuda progresivamente.2- Fomentar juegos en los que tenga que correr tipo pilla pilla. Hacer carreras a ver quin gana. Coja la mano del nio y correr con l de manera lenta. Aumentar gradualmente la velocidad y disminuir poco a poco la ayuda. Practicar con el nio el correr rpido y luego lentamente sirviendo de modelo al nio. Gratificarlo por correr bien. Hacer juegos de correr como los caballos de carreras un len..1, 3- Escalera.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin3- Sube y baja escaleras sin ayuda, colocando ambos pies en cada escaln.3- Conductas previas subir y bajar escaleras por separado. Subir los tres ltimos peldaos y luego todo el tramo alternando los pies. Bajar los tres ltimos peldaos y luego todo el tramo alternando los pies. Subir solo al lado del adulto alterando los pies un tramos de seis siete peldaos. Cuando este arriba que d la vuelta y junto con el adulto que los baje alternando los pies. En principio es importante que la escalera tenga pasamanos.

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Perceptiva1- Mete anillas en un soporte.

2- Saca la pastilla de la botella.1- Utilizar aros de madera o de plstico y una clavija. Dejar al nio que examine este material. Luego el adulto toma un aro y lo coloca en la clavija, se le da otro aro al nio. Guele la mano con el aro hacia la clavija y. si es necesario ayudarle a colocarlo. Disminuir gradualmente la ayuda fsica a medida que el nio aprenda a hacerlo. Darle un aro al nio y darle instrucciones verbales y gestuales. Seale la parte superior de la clavija. Cuando el nio pueda colocar el solo un aro en la clavija anmele a que siga poniendo los otros.

2- Mostrar la botella con la pastilla y agitarla. Despus giramos la botella hasta que caiga la pastilla. Volvemos a introducir la pastilla y le damos la botella, le decimos dame la pastilla1- Aros, clavija.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COMUNICACIN

COGNITIVASubrea: Discriminacin PerceptivaColoca las piezas de crculo y cuadrado en el tablero de encajes

1a- Dle al nio una pieza, empezando por el crculo. Si es necesario, seale el espacio correspondiente y guele la mano. Cuando l pueda poner el crculo sin ayuda, dle el cuadrado y luego el tringulo para que los coloque.1b- Haga que le nio pase el dedo por la forma vaca y que luego busque una pieza que tenga la misma forma (a la vista y al tacto).Ponga las piezas encima de los espacios correspondientes o cerca de ellos y luego haga que el nio las coloque. Elgielo cada vez que las coloque correctamente.1c- Pinte las piezas y los espacios de manera que el nio coloque un crculo rojo en un espacio rojo; o un tringulo azul en un espacio azul; o un cuadrado anaranjado en un espacio anaranjado. Borre poco a poco el color que ha servido de indicacin cuando el nio ya reconozca las figuras.Tablero de encajes, Piezas: crculo, cuadrado

COGNITIVASubrea: Razonamiento y Habilidades EscolaresExtiende los brazos para obtener un juguete colocado detrs de una barreraAmarre la cuerda a la silla de comer del nio o a la cabecera de la cuna de modo que l pueda coger el juguete y jugar con l.Cuna, Juguete, Cuerda

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual1.- Se reconoce a s mismo como causa de los acontecimientos1. Emplee un espejo de cuerpo entero. Juegue frente al espejo, haciendo que el nio se observe a s mismo. Diga: "Dnde est (nombre del nio)?" y sealando la imagen del nio, diga: "All est ______________". Anime al nio a que seale su imagen cuando usted pregunte: "Dnde est (nombre del nio)?".Espejo.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual2. Emplee fotografas del nio y pdale que se seale a s mismo. Ponga fotografas de todos los miembros de la familia delante del nio. Pdale que se seale a s mismo y a los otros miembros de la familia, uno por uno.Fotografas.

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual3. Diga: "Dnde est _____________?". Cjale la mano y selelo a l. Elgielo diciendo: "All est ____________". Gradualmente elimine la ayuda de manera que el nio se seale a s mismo solo.

4. Emplee un solo nombre para el nio, el que le sea ms familiar. No se refiera a l como "beb", "beb de mam", "Manolito" y "Tesoro" en distintas ocasiones. Emplee un solo nombre.Espejo.

Fotografas.

EDAD: 24-35

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL- SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto1) Saluda espontneamente a los adultos conocidos.1a- Pdale a la familia que agite la mano al despedirse y diga: adis cuando sale de la casa.1b- Tome la mano del nio y muvasela en ademn de adis cuando alguien le diga adis. Elimine la ayuda gradualmente.1c- Cuando le digan adis, aydele a levantar la mano, pero deje que el haga el ademn. Recompnselo con abrazos y elogios, si lo hace.1c- Juegue a taparse la cara con las manos y simultneamente diga adis. Anime al nio a que haga lo mismo.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL- SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto1d- Aproveche situaciones en las que el nio pueda saludar a los adultos, como llevarlo a abrir la puerta cuando suena el timbre.

1e- Use un telfono de juguete y otro de verdad y anime al nio a que imite diciendo. "hola, cmo ests ?".

1f- Cuando algn familiar (padre, madre, hermanos) llegue a casa saldelo y haga que ellos saluden especficamente al nio para que el los imite. Elgielo cuando responda al saludo.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Expresin de afecto1) Expresa cario o simpata hacia un compaero1a- Dgale sus propios sentimientos al nio. Pregntele cmo se siente.

1b- Si uno de sus hermanos expresa alguna emocin, pdale al nio que describa lo que le pasa. Dle una opcin: "esta triste o feliz etc.?".

1c- Lale un libro que muestre personas sonriendo o llorando. Hblele sobre la situacin. Pregunte al nio por que la persona esta _______.

1d- Haga que el nio mire revistas y aydele a recordar rostros que reflejan ciertas emociones.

1e- Cuando lo abrace, dgale que lo quiere.

Trate de ser sociable y amable con la gente. Usted es el mejor modelo para su hijo.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Expresin de afecto1f- Cuando este usted enfadada, dgale: " Estoy enfadada porque _______", dndole as un modelo, para que l lo siga al expresarse.1g- Situarse con el nio delante el espejo imitando diferentes caras.1h- Mustrese sensible delante del llanto de un nio y exprese empata por l.1i- Exprese alegra ante la visita de un familiar o amigo, cuando se encuentre con otro nio por la calley comparta con su hijo esa alegra. Mira, que alegra! Ha venido tu amiguito!

PERSONAL-SOCIALSubrea: Autoestima1) Se enorgullece de sus xitos.

2) Conoce su nombre.

3) Utiliza un pronombre o su nombre para referirse a s mismo.

4) Habla positivamente de s mismo.

5) Conoce su edad.1a- Cuando realice una accin bien o consiga algo elgiele con entusiasmo2a, 3a- Dgale su nombre en muchas ocasiones y en diferentes contextos, mostrndole su fotografa, su imagen en el espejo.1a, 4a- Fomente que haga las cosas bien y verbalcelas5a- Dgale su edad y pregntele de vez en cuando. Dgale la edad de los dems 5b- Ensele a contar los dedos de las manos1b, 4b- Valore todos los logros del nio, por pequeos que sean y hgale saber que est muy contento. 1c, 4c- Utilice un lenguaje positivo para referirse a su hijo: que listo es, eres muy mayor, que bien lo has hecho. O decir Cmo es Juan?, para que responda. Hay que evitar utilizar adjetivos como eres malo, siempre te portas malHay que tener en cuenta la importancia de juzgar la conducta del nio y nunca al nio como persona. El nio tiene que sentir que lo queremos ms all de su comportamiento o nuestro enfado.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros1) Participa en juegos de grupo.2) Comparte sus juguetes.1a 2a- Haga rodar una pelota hacia el nio una y otra vez, para que vea que siempre se la devuelve, si dice dame La pelota.1b 2b- Empuje un cochecito hacia el nio y haga que se lo devuelva si Ud. se lo pide.1c 2c- Juegue con el nio compartiendo un juguete para mostrarle que no se lo va a quitar.1d 2d- Dele al nio 2 galletas y dgale: "dale una a tu amiguito y t puede comerte la otra ", elgielo por compartir.1e 2e- A veces, dar un juguete sin que lo pida, para mostrar que jugar es dar y recibir.1f 2f- Juegue a " el corro ". Dgale al nio que observe a otro nio y haga lo que ellos hacen. Aydelo dicindole lo que hacen ellos, como; " estn tomados de las manos ", etc. 1g 2g- Juegue a " siga el lder " u otros juegos de imitacin.1h 2h- Dle oportunidades de jugar con otro nios en situaciones que requieran turnos y ofrzcale la oportunidad de imitar (jugar en la arena cavando, construyendo o cargando camiones).

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros1) Sigue las reglas dadas por un adulto1a- Recompense al nio por su buen comportamiento. Prstele atencin y elgielo si sigue las instrucciones que le da.1b- Advierta al nio que va a cambiar de actividad y dle tiempo para que termine lo que est haciendo.1) Pelota.2) Coches o algn juguete con ruedas.3) Juguetes varios.4) Galletas, comida.

Las instrucciones deben ser claras, sencillas. Se recomienda mirar a los ojos del nio para asegurarnos que nos est escuchando.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros1c- Pida a su hijo que haga algo. Ayude con indicaciones sencillas o pequeos pasos. Elgielo aunque tenga que ayudarle a seguir las instrucciones. Si es preciso le cogeremos suavemente la cara para establecer el contacto con los ojos.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Colaboracin1) Sigue las reglas dadas por un adulto 1a- Recompense al nio por su buen comportamiento. Prstele atencin y elgielo si sigue las instrucciones que le da.1b- Advierta al nio que va a cambiar de actividad y dele tiempo para que termine lo que est haciendo.1c- Pida a su hijo que haga algo. Ayude con indicaciones sencillas o pequeos pasos. Elgielo aunque tenga que ayudarle a seguir las instrucciones. 1d- Emplee un lenguaje simple y claro cuando le pida que haga algo. No le pida que realice ms de 2 rdenes a la vez. Se puede usar un sistema visual con normas y puntos.Las instrucciones deben ser claras, sencillas. Se recomienda mirar a los ojos del nio para asegurarnos que nos est escuchando. Si es preciso le cogeremos suavemente la cara para establecer el contacto con los ojos.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Rol social1) Juega haciendo papeles de adulto2) Representa un papel1a 2a- Proporcinele ropa usada y varios sombreros.1b 2b- Elija un personaje para que lo represente el nio. Dgale: " t vas a ser mam y yo ser el dependiente de la tienda". Disfrcense con la ropa usada.1c 2c- Dgale: " juguemos a los disfraces. Qu quieres ser hoy?". Proporcinele sombreros, ropa y accesorio.1d 2d- Jueguen a hacer de enfermera, mdico, bombero, agricultor, ingeniero, etc. aydelo a encontrar juguetes para completar su disfraz.1, 2 (sensers)- Ropa vieja, sombreros, objetos- utensilios domsticos, disfraces.

ADAPTATIVASubrea: Comida1- Obtiene agua del grifo1a- Se pregunta a los padres del nio o se observa si es capaz de obtener agua del grifo sin ayuda (coger taza, abrir, cerrar grifo, llenar sin derramar demasiada agua y beber).Taburete, taza o vaso.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

ADAPTATIVASubrea: Vestido1- Se pone ropa

2- Se pone el abrigo1- Se pregunta a los padres del nio o se observa si es capaz de ponerse dos prendas de ropa diferentes sin ayuda.

2a-Se preguna a los padres o se observa si el nio se pone el abrigo sin ayuda.Chaqueta, jersey, pantaln, vestido.

ADAPTATIVASubrea: Aseo1- Indica la necesidad de ir al lavabo

2- Controla esfnteres1a- Elogiarle cuando va al bao y hace sus necesidades en l. Puede ser til usar una palabra o gesto para indicar la necesidad de ir al aseo.

2- Tener en cuenta estos aspectos:- Llevar al nio antes de que humedezca el paal (en caso de que lo lleve) o antes de ir a la cama. Tener en cuenta el tiempo que pasa de la primera ocasin en que ha orinado y la siguiente, adems del lquido consumido y lo mismo cuando defeque. Puede ser til llevar un registro.- Antes de llevarlo al inodoro conseguir que el nio exprese su necesidad sealando con un gesto o frase o palabra.- Una vez se compruebe el tiempo aproximado que transcurre de la primera a la segunda vez que orina, calcular el tiempo aproximado y llevarlo en ese perodo de tiempo al bao, por ejemplo si pasan dos horas cuando se comprueba por primera vez, entonces se deja pasar una hora y 55 minutos, conseguir que haga el gesto, que se siente y haga pip, esperar a que lo haga y despus que se levante, dejar pasar otra hora y 55 minutos. Puedes usar juguetes para que permanezcan sentados.2. Para que haya ms necesidad de ir al retrete, puede esperarse a que los nios orinen la primera vez y darles mucho lquido, dejar pasar una hora, conseguir que haga el gesto, que se siente y haga pip, esperando a que lo haga.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin Corporal

1- Avanza 2 o 3 pasos siguiendo una lnea.

2- Se mantiene sobre un pie.

3- Lanza la pelota para que la coja otra persona.1- Dibujar una lnea recta en el suelo y que le imite como lo hace el adulto. Si pierde el equilibrio se le ayudar cogindolo de la mano y poco a poco ir disminuyendo la ayuda. Sobre un banco sueco a poca altura el nio se desplazar alternando los pies. Jugar imitando un coche que va en lnea recta.

2- Ponerse delante del nio sobre un pie y que el nio le imite, si pierde el equilibrio en principio se sujetar con una mano sobre una silla, Lugo tiene que sostenerse solo con un dedo y finalmente sin apoyo disminuyendo la ayuda gradualmente. Al principio si es necesario hay que dejar que el nio toque el suelo con los dedos del otro pie para tener un mnimo de apoyo.

3- Sentarse delante del nio con una pelota, lanzarla hacia l. Anmele a que se la tire a usted. Si no llega al adulto y va en otra direccin decirle igualmente bien. Ir acercndose hacia el nio para que el lanzamiento sea ms fcil. SE puede empezar solo ponindola en su mano. Decirle al nio que le tire la pelota Permanecer cerca de l para que la pelota le llegue a las manos del adulto. Sentarse detrs del nio y otro adulto delante de l, mientras est cogiendo la pelota ayudarlo para que la tire al otro adulto.1- Tiza para pintar el suelo, Banco sueco.

2- Silla.

3- Pelota.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin1- Salta con los pies juntos.

1- Ponerse delante del nio cogindole de las manos. Hacer que doble las rodillas imitando como lo hace el adulto. Levantar las manos del nio al mismo tiempo que el adulto salta, manteniendo los pies juntos. Utilizar un trampoln o un neumtico con una tabla encima y hacer que el nio salte en posicin de pie. Utilizar la cama como base para saltar hasta que el nio tenga idea de movimiento. Hacer que el nio salte hacia arriba, como si fuera a meter una canasta jugando al baloncesto. Elevar los brazos por encima de la cabeza puede ayudarle a ganar impulso hacia arriba.1- Trampoln, Neumtico, Tabla cama.

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina1- Abre una puerta.

2- Ensarta 4 cuentas grandes.1- Acercarle a la puerta y mostrar la accin de abrirla. Poner la mano del adulto sobre su mano en el pomo de la puerta y empujarla para abrirla. Pedir que repita la accin. Poner un juguete de su agrado detrs de la puerta, cerrarla y pedir que lo coja abriendo la puerta.

2- Utilizar cuentas grandes y una cuerda con los cantos cubiertos de plstico. Sostener la cuerda por el canto cubierto de plstico, inserta la cuenta y con esta misma mano sujete la punta. Quitar la otra mano y dejar caer la cuenta. Deje que el nio coloque la cuenta mientras el adulto sujeta la cuerda ahora dgale que coja la cuerda y que deje caer la cuenta. Colocar los dedos del nio en la base de la cuerda y aydelo a sostenerla. 1- Habitacin con puerta, Juguete.

2- Cuentas, Cuerda con cantos de plstico.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina2- (sigue) Dejar que realice el proceso con la menor ayuda posible. Sostener la cuerda de manera que oscile junto al borde de una mesa. Una vez que la cuenta este en la cuerda caer rpido hacia el cabo de la cuerda.2- Cuentas, Cuerda con cantos de plstico.

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Perceptiva1- Copia una lnea vertical.2- Copia un crculo.1- Pegar en la pared un papel con cinta adhesiva. Hacer que el nio le observe como la dibuja una lnea vertical de arriba abajo y pedir al nio que le imite. Darle ayuda fsica si lo necesita. Disminuir poco a poco la ayuda. Hacer una plantilla como patrn de cartulina para guiar al nio a hacer el trazo vertical. Hacer lneas verticales sobre agua, arena Hacer que pinte lneas verticales con pintura de dedos.2- Mustrale al nio como hacer un crculo, haciendo movimientos concntricos grandes en el papel para que el nio los copie. Coger la mano del nio y guiarlo para que haga movimientos circulares con la cera de color. Hacer que el nio imite movimientos circulares con el dedo en el papel con pintura de dedos (previamente se habr pintado el dedo). Que el nio realice crculos en el aire con la mano y el dedo ndice.1- Papel, Cinta adhesiva, Pintura de dedos.2- Folios y ceras de colores, Pintura de dedos.

COMUNICACIN

COGNITIVASubrea: Discriminacin Perceptiva1- Empareja formas geomtricas sencillas

1. Empiece empleando 2 formas, el crculo y el cuadrado. Nombre cada una: "Este es un crculo", "Este es un cuadrado", sealndolos al nombrarlos. Luego pdale al nio que nombre el crculo y el cuadrado. Formas geomtricas (1,2, 3)Esponja gruesa (3)

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COGNITIVASubrea: Discriminacin Perceptiva2.- Empareja un crculo, un cuadrado y un tringulo

1- De vez en cuando cmbielos de posicin en la mesa. Cuando el nio pueda nombrar el cuadrado y el crculo sin equivocarse (5 de cada 5 veces) aada el tringulo.2. Seale cada una de las tres formas y nmbrelas haciendo que el nio repita los nombres despus de usted. Haga esto varias veces con cada forma. Luego seale la forma y espere que el nio la nombre sin ayuda. Si l duda, diga el sonido inicial (cr -, cua -, tri-) y djelo que termine la palabra. Elgielo cuando lo haga.3. Recorte una esponja gruesa en forma de cubo. Dibuje un cuadrado, un crculo y un tringulo, uno en cada lado del cubo. Haga que el nio tire el cubo al aire y nombre la figura que quede arriba.

COGNITIVASubrea: Memoria1.- Repite secuencias de 2 dgitos2.- Elige la mano donde esconde el juguete1. Repetir nmeros de 2 en 2.2. Observar en que mano esconde un juguete que le hemos entregado.2- Juguete.

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual1.- Identifica objetos familiares por su uso.1. Mezcle en una caja objetos que se encuentran en la cocina o el dormitorio. Saque un objeto cada vez y pregntele al nio si pertenece al dormitorio o a la cocina. (Objetos que se sugieren del dormitorio: funda, ropa, calcetn, sbana; de la cocina: tenedor, servilleta, esptula, olla).

1, 2, 3, 4- Objetos des dormitorio, Objetos de la cocina, Animales de juguete.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual2. Utilice figuras de animales, ropa y muebles. Pdale al nio que arregle las figuras en la categora debida.3. Pregntele al nio: "Qu objeto no se encuentra en la cocina? Mesa, tenedor o cama?".4. Mustrele cmo se ordena generalmente los objetos por categoras en las tiendas de alimentos y de ropa. Cuando est con el nio en una tienda, caminando entre los estantes, pregntele a qu grupo pertenecen las cosas.1, 2, 3, 4- Objetos des dormitorio, Objetos de la cocina, Animales de juguete.Caja.

EDAD: 36-47

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto1) Responde al contacto social de adultos conocidos.2) Se separa fcilmente de los padres.1a- Indquele que salude o se despida de las personas conocidas.1b- Hgale alguna pregunta sencilla para introducirlo en una conversacin con algn conocido.2a- Anime al nio a que juegue en cuarto donde no este la madre, dndole juguetes e iniciando actividades lejos de ella.2b- Haga que, en ausencia de la madre, sea la misma persona la que cuide al nio.2c- Deje al nio slo durante perodos cortos (unos minutos) para que aprenda que la madre va a regresar.2d- Juegue con el nio, escondindose y regresando.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con el adulto2e- Muestre tranquilidad y calma cuando lo deje con algn familiar. No responda con angustia a sus posibles lloros

PERSONAL- SOCIALSubrea: Expresin de afecto1) Muestra entusiasmo en el trabajo o el juego.2) Muestra amabilidad o compasin hacia los dems.1a- Cuando vayan a emprender un juego o una actividad explquele con entusiasmo que van a hacer.1b- Muestre entusiasmo en las actividades cotidianas (pintar, hacer un puzzle, ayudar en pequeas tareas).2a- Cuando el nio se ponga triste hgale saber que est triste para luego poderle hacer ver cuando los dems estn tristes 2b- Acte como modelo cuando alguien est triste para que conozca cual ha de ser el comportamiento a llevar a cabo2c- Utilice algn mueco y cudelo como si estuviera malito, triste Vaya diciendo al nio el por qu de los pasos que va dando. 5)Mueco o peluche

PERSONAL-SOCIALSubrea: Autoestima1) Atrae la atencin de los dems sobre su actividad2) Conoce su nombre y apellidos1a- Cuando est realizando una actividad acuda y obsrvele para que sepa que le interesa. Hgale preguntas sobre la actividad que est haciendo.1b- Si viene a mostrarle que est haciendo muestre verdadero inters1c- Si le pide que se levante acuda a donde le quiera llevar y obsrvele o aydale en lo que necesite 2a- Dgale su nombre y apellidos en diferentes situaciones.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros1) Se relaciona con los compaeros1a- Proporcione oportunidades para que el nio est con otros nios. Organice actividades como: empujar juguetes, jugar a la pelota, mirar libros ilustrados, colorear 1a, 1b, 1c- juguetes varios, colores, papel, libros, dibujos

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros1) Se relaciona con los compaeros1b- Organice y dirija juegos simples en grupos o haga que un nio mayor dirija los juegos.1c- Organice concursos, como pintar la acera con tiza, castillos de arena. Recompense con premios al ms original , al ms grande, etc. de modo que cada nio obtenga un premio.1a, 1b, 1c- juguetes varios, colores, papel, libros, dibujos

PERSONAL-SOCIALSubrea: Rol social1) Sabe si es nio o nia.

2) Reconoce las diferencias entre hombre y mujer.1a 2a- Con lminas explquele las diferencias entre hombre y mujer1b 2b- Aproveche cualquier circunstancia para denotar estas diferencias, en los dibujos animados, la calle, en comparacin con sus hermanos, primos, peluches, muecos1c 2c- Hgale saber su sexo1) Lminas de chico-chica, fotos de bebs, fotos de revistas.2) Dibujos, peluches, muecos.

ADAPTATIVASubrea: Atencin1- Presta atencin estando en grupo.

2- Se concentra en su propia tarea.1- En el colegio se pregunta a la tutora o se observa si el nio es capaz de prestar atencin (de 5-10 min) a un cuento o a una tarea que explica la profesora.2- Se le pide que pinte un dibujo reforzndolo cuando lo realiza con bastante atencin, prolongando cada vez ms el tiempo de ejecucin y de refuerzo social.1- Cuento, fichas de clase.2- Dibujos.

ADAPTATIVASubrea: Comida1- Se sirve comida.1 a- Se pregunta a los padres del nio o se observa en comedor si es capaz de servirse una porcin de comida de un plato o fuente y pasarla.Fuente o plato, comida.

ADAPTATIVASubrea: Vestido1- Se desabrocha la ropa

2- Se pone los zapatos

3- Se abrocha uno o dos botones1a- Se le abrocha el abrigo o la camisa y se observa si el nio es capaz de desabrocharse sin ayuda.2a- Se le quitan los zapatos y se observa si es capaz de ponerselos l slo.3a- Se le abrocha el abrigo y se observa si es capaz de desabrocharse uno o dos botones.Abrigo o camisa con botones.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

ADAPTATIVASubrea: Responsabilidad Social1- Evita peligros comunes1a. Ensear fotos o imgenes con situaciones peligrosas y situaciones no peligrosas.1b. Ensear vietas dnde por no ver un peligro pasa algo y narrarlo.1c. Ver una obra de teatro o cuentacuentos o pelcula con situaciones de peligro y las consecuencias. Comentarlas en clase posteriormente.1e. Clasificar situaciones (con tarjetas o de juguete) en peligrosos y no peligrosos.1f. Ensear qu hacer ante situaciones peligrosas, realizando una pequea representacin.1g. Explicar objetos de casa que pueden ser peligrosos: cristales, cuchillos...1a. Fotos/Imgenes.1b. Vietas.1e. Tarjetas o juguetes.1g. Objetos.

ADAPTATIVASubrea: Aseo1- Se lava y seca las manos.2- Duerme sin mojar la cama.

1a. Lavarse y secarse delante del nio/a. Intentar que le imite. 1b. Guiar las manos del nio/a para que se lave la cara y acompaarle inicialmente con el movimiento, luego se le pide que lo haga l/ella. Despus se realiza lo mismo para secarse. Decirle qu guapo/a est ahora.1c. Jugar a pintar con los dedos o a pintarse la cara y luego lavrsela y secrsela.2a. Dejar un tiempo despus de comer y beber para que haga sus necesidades en el bao. Elogiarle cuando lo haga o cantarle alguna cancin especial cuando lo consiga.

Agua, jabn, toalla.1. Puede ser til que la toalla tenga algn dibujo o su nombre.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

ADAPTATIVASubrea: Aseo3- Va al lavabo con autonoma.2b. Permitir ver a miembros de la familia defecando u orinando y realizar expresiones exageradas de alivio y de fuerza cuando le est viendo. Conviene que el nio/a defeque y orine sobre las mismas horas todos los das. Refurcelo cuando lo consiga. No lo castigue.2c. Si se levanta con el pijama y/o las sbanas mojadas que las cambie el nio/a. Puede ser til poner una tabla y caras contentas cuando logre controlar esfnteres y elogiarlo por ello e incluso darle algn refuerzo material cuando lleve unos das o una semana controlando los esfnteres.3a. Ir al aseo y que imite todos los pasos hasta hacerlos solo/a. Reforzarle cuando lo haga.3b. Ensear vietas, dibujos o cuentos para que sepa ir al aseo solo/a.2. Limitar la ingesta de bebida antes de acostarse. Puede ser conveniente dejarle algn piloto en la habitacin o linterna o lmpara cerca de la cama.

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin Corporal1- Da una voltereta.

1- Mostrar al nio como se da una voltereta y que le observe. Colocar las manos del nio sobre el suelo y poner la cabeza debajo del pecho para que ruede sobre la nuca. Ayudarle levantndole las piernas. Se ir eliminando la ayuda progresivamente. Cuando el nio est listo para dar el vuelco habr que decirle que empuje con los pies, reforzarlo positivamente cuando lo haga. 1- Almohadas, Esterilla banquito.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADGRUESASubrea: Coordinacin CorporalCon unas almohadas apiladas y una esterilla ayudar al nio a que ponga el estmago encima del banquito con la cabeza y los hombros colgando sobre el borde hacia la esterilla. Hacer que el nio se mueva hacia delante y ayudarle a voltearse mientras de decimos da la vuelta.

MOTRICIDADGRUESASubrea: Locomocin1- Baja escaleras alternando los pies.1- En una escalera hacer que el nio utilice el pasamanos y se sostenga de la mano del adulto. Sujetar los zapatos del nio con una cinta roja y la otra cinta una azul. Colocar alternativamente lana roja y azul en los escalones como gua para el nio. Reforzarlo e ir quitando la lana conforme avance. Mostrar al nio como se baja sin poner ambos pies en el mismo escaln, darle indicaciones verbales para ir alternando los pies.1- Cinta de color rojo y azul.Lana de color azul y roja.

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina1- Pasa pginas de un libro.2- Sujeta el papel mientras dibuja.

1- Darle al nio libros para que los mire y manipule. Hacer que vuelva las pginas mientras el adulto le lee el libro. Agradzcale la ayuda. Utiliza un libro con ilustraciones de tapas duras. Elgielo cuando pase las pginas. Mostrar al nio una foto de l mismo .Coloque las fotos entre las dos pginas siguientes para animar al nio a que vuelva la pgina para encontrar la fotografa. Poner lengetas en las pginas de los libros para que las pueda pasar con ms facilidad.2- Poner lpiz y papel sobre la mesa y pedirle que realice un dibujo. Poner el brazo no dominante sobre el papel.1- Libros y cuentos.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina3- Dobla una hoja de papel por la mitad.4- Corta con tijeras.

3- Envolver un lpiz o un caramelo con un papel mientras est observando el nio. El adulto doblar el papel por la mitad y hacer que el nio copie la accin. Dibujar una lnea en diagonal en el papel y dejar que el nio la doble por esta lnea. Poner un borde de papel sobre otro y pedirle al nio que marque la doblez. Ir progresivamente disminuya ayuda poco a poco. Practicar con el nio el doblar pauelos y toallas. Practicar con objetos con dobleces ya marcados como servilletas de tela y de papel. Utilizar cartulinas y hacer que el nio las doble por la mitad para hacer tiendas de campaa. Hacer una ciudad con tiendas de campaa con los papeles correctamente cortados.4- Colocar los dedos del nio en la posicin debida. Ponga su mano sobre la de l y decirle abre y cierra a medida que el adulto corta. Empezar cortando tiras de papel de un tijeretazo. Hacer un flequillo al papel de un tijeretazo, a la vez, en los bordes. Si el nio no puede manejar las tijeras, volver a actividades de recoger objetos con pinzas y trasladarlos de un recipiente a otro. Sostener el papel mientras el nio corta. Luego, djelo que sostenga el papel y corte solo.

3- Papel tamao folio, Lpices, Caramelos. Pauelos y toallas. Cartulinas.4- Papel, Tijeras, Pinzas.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Fina5- Dobla dos veces un papel.5- El adulto le demostrar esta actividad delante del l. Haga un paso a la vez para que el nio copie. Dibujar lneas en el cuadrado para ayudarle al nio a doblarlo diagonalmente. Al principio hacer que el nio doble nuevamente el papel y que doble otro papel sobre el primero. Para ayudarlo, marque la esquina interior del papel hacia la cual el nio va a doblar y marcar la esquina exterior diagonalmente opuesta con el mismo color. Darle indicaciones como: Asegrate de que las esquinas estn juntas. Poco a poco disminuir la ayuda.5- Papeles, lpices.

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Perceptiva1- Copia una lnea vertical.2- Copia un crculo.1- Pegar en la pared un papel con cinta adhesiva. Hacer que el nio le observe como la dibuja una lnea vertical de arriba abajo y pedir al nio que le imite. Darle ayuda fsica si lo necesita. Disminuir poco a poco la ayuda. Hacer una plantilla como patrn de cartulina para guiar al nio a hacer el trazo vertical. Hacer lneas verticales sobre agua, arena Hacer que pinte lneas verticales con pintura de dedos.2- Mustrale al nio como hacer un crculo, haciendo movimientos concntricos grandes en el papel para que el nio los copie. Coger la mano del nio y guiarlo para que haga movimientos circulares con la cera de color. Hacer que el nio imite movimientos circulares con el dedo en el papel con pintura de dedos (previamente se habr pintado el dedo).1- Papel, Cinta adhesiva, Pintura de dedos.

2- Folios y ceras de coloresPintura de dedos.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

MOTRICIDADFINASubrea: Motora Perceptiva2- (Sigue) Que el nio realice crculos en el aire con la mano y el dedo ndice.2- Folios y ceras de coloresPintura de dedos.

COMUNICACIN

COGNITIVASubrea: Discriminacin Perceptiva1- Identifica objetos sencillos por el tacto

1. Coloque objetos de distintas texturas con los que se puedan hacer pares en 2 bolsas diferentes. Pdale al nio que seleccione un objeto de una bolsa y encuentre otro de la misma textura en la segunda bolsa.2. Empiece con 2 3 texturas diferentes y aada ms a medida que el nio aprende a distinguirlas.3. Hable acerca de cmo se sienten las texturas al tocarlas (speras, lisas, suaves, peludas). a. Pegue objetos de diferentes texturas en el tablero. b. Cuelgue el tablero al nivel del nio. c. Dle al nio una muestra idntica en textura. 1, 2- Objetos con diferentes texturas, Bolsa2- Tablero

COGNITIVASubrea: Discriminacin Perceptiva3. Hable acerca de cmo se sienten las texturas al tocarlas (speras, lisas, suaves, peludas). d. Pdale al nio que haga un par con la muestra y el objeto de igual textura en el tablero. e. Repita esto dndole al nio muestras adicionales para que haga pares con los objetos que estn en el tablero.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COGNITIVASubrea: Memoria1.- Recuerda objetos familiares1. Mire con el nio una ilustracin de un libro, catlogo o revista. Cubra la ilustracin y pdale que le diga qu vio.2. Si el nio se le dificulta recordar, dle indicaciones como: "es un animal que dice guau - guau".3. Haga que el nio mire la ilustracin durante 30 segundos. Tpela y pdale que le diga si haba o no una casa, un coche, un gato, una persona, un rbol, etc.4. Al principio use ilustraciones muy simples con slo 1 2 objetos en ellas. Poco a poco use ilustraciones ms complejas.5. Mustrele una ilustracin al nio y djelo que la mire por unos momentos. Luego haga que elija entre una serie de ilustraciones sueltas, aqullas que estaban en la ilustracin grande.Libro, catlogo o revista

COGNITIVASubrea: Razonamiento y Habilidades Escolares1.- Responde a una orden dos veces consecutivas1. Dar una orden dos veces y observar si la ha ejecutado.

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual1- Identifica los tamaos grande-pequeo.1. Utilice 5 bloques grandes y 5 pequeos que sean del mismo color. Comience por hacer que el nio divida los bloques en dos montones de acuerdo con el tamao. El nio debe ser capaz de dividirlos sin equivocarse antes de empezar a sealar lo grande y lo pequeo. Elgielo si lo hace correctamente.

1- 5 bloques grandes y 5 pequeos que sean del mismo color.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual1- Identifica los tamaos grande-pequeo.2. Utilice 2 objetos que se diferencien en tamao. Por ejemplo, use 2 pelotas rojas, una grande y otra pequea. Empiece por objetos muy grandes y muy pequeos. Diga que las pelotas o bloques u otros objetos son grandes y pequeos. Luego pdale al nio que le d la pelota grande y despus la pequea. Cambie con frecuencia la posicin de los objetos. Cuando el nio pueda sealar constantemente lo grande y lo pequeo sin errores, empiece a pedirle que nombre el tamao del objeto: grande o pequeo.3. Utilice caramelos de la misma marca y en tamao grande y pequeo (las envolturas son las mismas) Haga que el nio nombre el grande y el pequeo. Dle los caramelos como premio.4. Coloque crculos de 15 cm. y 7 cm. de dimetro en el piso. Haga que el nio se pare slo en los crculos grandes y luego en los crculos pequeos. Haga que le diga a usted en qu crculo debe pararse (grande o pequeo) y l debe decirle si lo hace correctamente.

2- 2 pelotas rojas, una grande y otra pequea.

COGNITIVASubrea: Desarrollo Conceptual5. Coloque una golosina en uno de los crculos. El nio debe decirle correctamente si el crculo es grande o pequeo antes de que usted le d la golosina.

EDAD: 48-59REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Expresin de afecto1) Consuela a un compaero.2) Describe sus sentimientos.1a- Si un amigo se hace dao, sugiera medios por los cuales el nio pueda consolarlo, como traerle una tirita, ayudar al herido a lavarse con agua y jabn, abrazarlo, darle un juguete, darle un besito, etc.1b 2a- Lale al nio libros en los que se presenten situaciones donde alguien necesita ayuda. Pregntele que hara si estuviera en esa situacin. Si el nio sugiere algo apropiado, elgielo y dle otras sugerencias apropiadas si es necesario.2b- Deje que el nio desempee algunos papeles, jugando con muecas o consolndolas.2c- Anime al nio a que exprese sus sentimientos en palabras y con expresiones de cara, preguntndole cual es su juguete preferido, que comida le gusta o le disgusta.2d- Comparta con el nio sus sentimientos.2e- Mientras le lee un libro, pdale que le relate cualquier situacin semejante, en la que haya sentido lo que el personaje del libro esta sintiendo. Por ejemplo, si el personaje pierde algo o est enfadado con sus padres o abraza sus animalitos domsticos, pregntele al nio si alguna vez le ha sucedido esto.2f- Ponga caras que expresan sentimientos diferentes y deje adivinar al nio que sentimientos expresa Ud.1b 2a- Libros, cuentos.2b- Muecos, peluches.2e- Libros, cuentos.

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Autoestima1) Se hace valer socialmente.1a- Ante una discusin con un hermano, primo, amigodejar que el nio resuelva la situacin. Indicarle si es necesario los pasos a seguir y dejar que el nio intente solucionar el conflicto.

1b- Darle la oportunidad de que pida pequeas cosas al comprar en una tienda bajo sus indicaciones.

1c- Darle oportunidades de interaccin en diferentes entornos sociales.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros1) Tiene amigos.2) Escoge a sus amigos.

1a- Si se le da permiso al nio para que invite a un amiguito, pregntele "Quieres que te llame a Mara o a Juanito?".1b- Dle oportunidad al nio de jugar donde haya varios nios presentes. Djelo jugar con el nio que elija. 1c, 2a- El adulto no debe interferir en la actividad de juego de los nios. Debe limitarse a observarlos de vez en cuando.2a, 3a, 4a- Organice actividades de juego, fiesta infantiles, juegos en la arena Utilice bloques de juguete para que un grupo reducido de nios vaya construyendo una torre conjuntamente, cada vez que ponga un nio un bloque.1d, 2c, 3b, 4b, 5a- Organice un juego en el que los nio se sienten en un crculo e inventen una historia. Un nio la empieza y todos se turnan aadiendo oraciones o ideas, el juego del veo-veo, palabras encadenadas, nombrar animales

REAOBJETIVOMETODOLOGA Y ACTIVIDADESMATERIALESOBSERVACIONES

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros3) Participa en el juego.4) Participa en actividades de grupo.5) Sabe compartir y esperar su turno.3c 4c- Construya un camino. Proporcione suficiente cochecitos para que todos los nios conduzcan por el camino.3d 4d- Juegue a juegos como: " El escondite ", etc.3e, 4e, 5b- D a los nios una idea de lo que usted espera de ellos. Dgale que si juegan por si solos, tendrn un pequeo premio o sorpresa (puede ser un refresco o algo de comida) 3f, 4f, 5c- Si hay un grupo de nios indqueles que a cada uno le toca elegir un juego y todos tienen que participar en el juego que hayan elegido los dems.4g 5g- Lleve al nio al parque para que juegue con los balancines, columpios y que vaya acostumbrndose a guardar el turno.1d, 2c, 3b, 4b, 5a- Bloques de construccin, juguetes varios.3c, 4c- Coches o juguetes con ruedas.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Interaccin con los compaeros5h- De vez en cuando deje que el nio le de un dulce o galleta a alguien que les est visitando.

PERSONAL-SOCIALSubrea: Colaboracin1) Obedece rdenes del adulto1a- Explique al nio que algunas cosas se deben hacer en privado, como rascarse, eructar, etc.. Recurdele en voz baja cuando sea necesario.1b- Si el nio hace algo inaceptable intencionalmente o para atraer la atencin en pblico, no le preste atencin. Aljelo de la situacin o sujtelo firmemente y permanezca en silencio. No mire al nio hasta que deje de portarse mal. Dle, entonces otras oportuni