4
2010 - 2016 Ing. ULISES PANEZ BERAÚN AYACUCHO - PERÚ PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANARIA

Plan de manejo de vicuñas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ULISES PANEZ BERAUN

Citation preview

Page 1: Plan de manejo de vicuñas

2010 - 2016

Ing. ULISES PANEZ BERAÚN

AYACUCHO - PERÚ

PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANARIA

Page 2: Plan de manejo de vicuñas

2

PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANARIA

INDICE

CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes 1.2. Justificación 1.3. Antecedentes Legales CAPITULO II 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos Específicos CAPITULO III 3. DESCRIPCIÓN INICIAL DE LA POBLACIÓN DE VICUÑAS Y DEL ECOSISTEMA QUE ALBERGA EN LA ZONA DEL PROYECTO 3.1. Medio Ambiente Físico

3.1.1 Ubicación Geográfica del área del Proyecto 3.1.2 Breve Descripción Geológica 3.1.3 Breve Descripción Hidrológica 3.1.4 Descripción Meteorológica: Parámetros medios y series temporales para precipitación, temperatura, evaporación

3.2. Medio Ambiente Biológico 3.2.1 Zonas de Vida 3.2.2 La Población de Vicuñas Estado Actual Distribución Espacial Parámetros Reproductivos: Biología, Reclutamiento, Mortalidad Tendencias Poblacionales: Tasas de Cambio Anual Estado Sanitario 3.2.3 Los Pastos Composición y Diversidad Florística Condiciones Presentes: Cobertura, Diversidad, Productividad Tendencia: Cobertura, Diversidad, Productividad Estimación de la Capacidad de carga Agrostológica. 3.2.4 Otra Flora y Fauna Acompañante Composición de Fauna Acompañante 3.2.5 Animales Domésticos Composición y Abundancia Tasa de Variación Estacional Tendencia de Variación Interanual 3.3. Medio Ambiente Social, Económico y Cultural 3.3.1 Ubicación Política del Área del Proyecto

Page 3: Plan de manejo de vicuñas

3

PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANARIA

3.3.2 Poblados de la Zona 3.3.3 Organizaciones Sociales 3.3.4 Breve Descripción de las Condiciones de Salud, Educación, Satisfacción de

Necesidades de la Población. 3.3.5 Tendencia de la Tierra: Títulos de Propiedad y Otros Derechos de Uso.

3.3.6 Percepción de los pobladores locales frente al manejo de vicuñas, encuestas o con actas de asamblea.

CAPITULO IV 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE MANEJO 4.1. Opciones de Manejo 4.2. Actividades de Protección y Vigilancia: Puestos de Manejo, Guardaparques 4.3. Censos: Frecuencia, Metodología, Nivel de Confianza.

4.4. Capturas: Métodos Frecuencias, Épocas del Año, Volumen de Captura, Tratamiento de las Crías Durante la Captura, Seguimiento Pos Captura.

4.5. Esquila: Métodos, Frecuencia, Épocas del Año, Volumen de Esquila, Limpieza, Descerdado, Clasificación de la Fibra

4.6. Canales de Comercialización 4.7. Manejo Pastos: Construcción de Canchas, Rotación, Irrigación 4.8. Manejo de los Animales Domésticos 4.9. Manejo de Otras Especies de Flora y Fauna Alto andina 4.10. Programa de Monitoreo 4.11. Traslado y Repoblamiento de Vicuñas

CAPITULO V 5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

5.1. Formulación de un Módulo Gráfico y Matemático que permita analizar la Sensibilidad del Sistema de Manejo a Diferentes Condiciones Manejo 5.2. Análisis debe Plantearse de modo que se alcancen los siguientes objetivos.

CAPITULO VI 6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SOCIAL 6.1. Promoción de la Organización social para el Manejo Sostenible del Recurso 6.2. Identificación de Mecanismos de Distribución de Beneficios Generados 6.3. Opción de los Pobladores Locales sobre el Manejo de la Vicuña, Actitudes y Expectativas

6.4. Declaración Expresa (Actas de Asamblea Comunal) que se asume los Compromisos Derivados del Manejo de la Población.

CAPITULO VII 7. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD AMBIENTAL

7.1. Identificación de los Principales Impactos que se podrían derivar del Manejo de las Vicuñas, sobre las variables Físicas (agua, aire y suelo), Biológicas (pastos, otras especies de la flora y fauna especialmente de las protegidas) y Sociales (cambios en estilo de vida afectación de

Page 4: Plan de manejo de vicuñas

4

PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANARIA

propiedades, disminución de la calidad de vida de alguna población o poblador) que surjan como consecuencia de las actividades de manejo de la vicuña.

7.2. Identificación de medidas para prevenir y mitigar los impactos identificados, así como para compensar a terceros afectados por estos impactos.

7.3. Estimación de los costos de gestión de los impactos asociados al proyecto.

CAPITULO VIII 8. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA

8.1. Identificación y cuantificación de los costos de adquisición de materiales y equipo para la implementación de la unidad de manejo

8.2. Identificación y cuantificación de los costos de operación, incluyendo los costos del programa de monitoreo

8.3. Ingresos e Indicadores Económicos Proyectados. 8.4. Ingresos anuales por venta de Fibra Sucia de vicuña 8.5. Identificación y cuantificación de los costos ambientales 8.6. Identificación de los beneficios a generar tanto por el manejo directo e indirecto 8.7. Análisis de rentabilidad económica. 8.8. Análisis de sensibilidad y análisis de escenario usando el modelo.

9. CONCLUSIONES 10. BIBLIOGRAFÍA 11. ANEXOS