5
Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar Planificación de clase Estándar Pedagógico N°1: Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden. - Comprende que todos los estudiantes están en plena etapa de aprendizaje y pueden desarrollar hábitos, actitudes, intereses, motivaciones y asume que tiene un rol formativo como educador. - Identifica estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, necesidades educativas especiales y talentos específicos de sus estudiantes y a partir de ellos, toma decisiones que contribuyan a su desarrollo. Estándar disciplinar N°1: Conoce cómo aprenden Historia, Geografía y Ciencias Sociales los estudiantes de Educación Básica. - Conoce formas para identificar las ideas previas de los estudiantes (como ideas preconcebidas, teorías implícitas, representaciones sociales, además de estereotipos y prejuicios) y las concibe como el punto de partida del aprendizaje. N°5: Comprende los conceptos y problemas fundamentales del espacio geográfico y del conocimiento geográfico y está preparado para enseñarlos. - Comprende que el objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, entendido como un espacio donde los sistemas físicos y humano están conectados y en permanente interacción y, además, entiende las consecuencias de los procesos de adaptación y transformación del espacio geográfico para la calidad de vida presente y futura. - Demuestra las habilidades de localización y orientación espacial y de observación, análisis e interpretación del espacio geográfico que deberá promover en sus estudiantes. - Comprende y utiliza, apropiadamente, los principios y conceptos básicos del lenguaje cartográfico y geográfico, necesarios para promover los aprendizajes del área. Fecha Clase N° 1 Curso 5° Básico Tiempo 90 minutos Objetivo de aprendizaje OA 9: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros. OA 16: Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad

Planificación n°1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación  n°1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

Planificación de clase

Estándar Pedagógico N°1: Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden. - Comprende que todos los

estudiantes están en plena etapa de aprendizaje y pueden desarrollar hábitos, actitudes, intereses, motivaciones y asume que tiene un rol formativo como educador.

- Identifica estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, necesidades educativas especiales y talentos específicos de sus estudiantes y a partir de ellos, toma decisiones que contribuyan a su desarrollo.

Estándar disciplinar N°1: Conoce cómo aprenden Historia, Geografía y Ciencias Sociales los estudiantes de Educación Básica.

- Conoce formas para identificar las ideas previas de los estudiantes (como ideas preconcebidas, teorías implícitas, representaciones sociales, además de estereotipos y prejuicios) y las concibe como el punto de partida del aprendizaje.

N°5: Comprende los conceptos y problemas fundamentales del espacio geográfico y del conocimiento geográfico y está preparado para enseñarlos.

- Comprende que el objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, entendido como un espacio donde los sistemas físicos y humano están conectados y en permanente interacción y, además, entiende las consecuencias de los procesos de adaptación y transformación del espacio geográfico para la calidad de vida presente y futura.

- Demuestra las habilidades de localización y orientación espacial y de observación, análisis e interpretación del espacio geográfico que deberá promover en sus estudiantes.

- Comprende y utiliza, apropiadamente, los principios y conceptos básicos del lenguaje cartográfico y geográfico, necesarios para promover los aprendizajes del área.

Fecha Clase N° 1

Curso 5° Básico Tiempo 90 minutos

Objetivo de aprendizaje

OA 9: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros. OA 16: Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad

Page 2: Planificación  n°1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

(ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.); respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.); contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.); cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.). OA 22: Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TlC.

Objetivo de la clase Ubicar el relieve de las grandes zonas de Chile.

Conceptos Habilidades Actitudes

TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.

Actitudes cívicas: Las actitudes cívicas son todos aquellos

comportamientos que tomamos frente a otras personas o ciudadanos, de esta manera, se puede tener una mejor convivencia en la sociedad.

Zona naturales de Chile: Entendemos por Zonas naturales de Chile

aquellas zonas geográficas que, como resultado del clima y del relieve, presentan condiciones biogeográficas, hidrológicas y vegetaciones similares. Es importante que sepas que las zonas naturales no tienen límites fijos o absolutos, ya que entre una y otra se produce una transición gradual. Las grandes regiones naturales de Chile son las siguientes:

1- norte grande 2- norte chico 3- zona central 4- zona sur 5- zona austral. Región: Denominamos región a una determinada demarcación geográfica,

› Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales (OA d). › Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa (OA e). › Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias (OA f). › Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (OA g). › Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente o el entorno geográfico (OA h). › Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia (OA i). › Comparar distintos puntos de vista

› Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. › Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. › Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país. › Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor. › Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y

Page 3: Planificación  n°1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

ya sea de acuerdo a consensos políticos, por fronteras geo políticas, o por características naturales como el relieve y el clima. De acuerdo a estas demarcaciones existen entonces diferentes regiones, que además de estas limitaciones en cuanto geografía y política, también pueden incluso compartir los habitantes de ella costumbres, tradiciones o prácticas sociales-culturales similares.

Relieve: El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto suele emplearse para denominar a las elevaciones y las depresiones que se encuentran en nuestro planeta.

respecto de un mismo tema (OA j). › Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema (OA l). › Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente (OA m).

respetando a las personas que los realizan. › Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Momentos de la clase Descripción de la actividad Recursos Evaluación (indicadores)

Inicio: - Activación de

conocimientos previos. - Motivación. - Objetivo.

Inicio: Se activan conocimientos previos con preguntas como ¿cuáles son las zonas naturales de Chile? ¿Qué diferencias tienen entre ellas? ¿Qué es el relieve? Etc… Se motiva a los alumnos mediante una herramienta TIC, (Educaplay). Leen el objetivo de la clase. Desarrollo: Se presenta el contenido de las zonas

- Guía del estudiante - Guión docente - Educaplay - Video

https://www.youtube.com/watch?v=s4Af1scR53M

- Google maps - Zondle - Wix.

› Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del país. › Describen las características de los principales climas en Chile, a partir de elementos como temperatura y precipitaciones. › Identifican las principales fuentes de agua dulce del país y comparan recursos hídricos de las distintas zonas naturales del país (ríos, lagos y lagunas, y glaciares).

Page 4: Planificación  n°1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

Desarrollo: - Contenido en video - Actividad sobre el video - Revisión de actividad. - Explicación del proyecto

(Atlas virtual). - Desafío 1 del proyecto - Subir desafío 1 a la

plataforma “Atlas virtual” (wix).

geográficas de Chile y sus características mediante un video. https://www.youtube.com/watch?v=s4Af1scR53M Luego se harán preguntas referentes al video, los estudiantes deberán responderlas en la guía del estudiante. Al finalizar la actividad se revisará de manera grupal y se comentará las diferentes respuestas. Posteriormente, se presenta el proyecto del “Atlas virtual” que consiste en:

- En pares, los alumnos deberán escoger una región de Chile al azar.

- Se realizará en la segunda hora de clase.

- El docente dará desafíos cada clase. - Cada desafío poseerá una actitud

cívica que deberán desarrollar los estudiantes.

- Estos trabajos deberán subirlos a una plataforma virtual wix, llamada “Atlas virtual”, todos los alumnos tendrán acceso a ella.

A continuación se realiza la actividad “el desafío 1” del proyecto. Desafío 1:

› Caracterizan las zonas naturales del país a partir de sus características físicas. › Explican, apoyándose en ejemplos concretos de las distintas zonas naturales, cómo las características del entorno geográfico influyen en los modos de vida de las personas. › Identifican la presencia y distribución de los principales recursos existentes en cada zona natural. › Describen, apoyándose en imágenes, algunos de los paisajes característicos de las zonas naturales de Chile. › Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificando semejanzas y diferencias.

Page 5: Planificación  n°1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

Cierre:

- Evaluación en zondle. - Retroalimentación

Ubicar el relieve de la región entregada por el docente en google maps, desarrollando la actitud. ( Más información en el guion docente). Al finalizar el desafío, los estudiantes deberán subir su trabajo a la plataforma wix del grupo curso del “Atlas virtual”. Cierre: Se hará una retroalimentación a través de un recurso virtual llamado Zondle, luego se harán preguntas para conocer en cuántas preguntas se equivocaron y por qué.