196
UNIVERSID PROGRAM M SIS T T REDISEÑO AJU U LOS PROGRAMAS S DAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LAR ANDRÉS ELOY BLANCO M MA NACIONAL DE FORMAC C T TEMAS DE CALIDA D D AMBIENTE U USTADO A LOS LINEAMIENTOS CURRICU U S S NACIONALES DE FORMACIÓN VERSI Ó Ó MPPEU Barquisimeto, marzo 2011 RA C CIÓN EN D D Y U ULARES DE Ó ÓN 2.0 DEL

Pnfscya, mayo 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pnfscya, mayo 2011

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LARA

PPRROOGGRRAAMM

SSIISSTT

RREEDDIISSEEÑÑOO AAJJUULLOOSS PPRROOGGRRAAMMAASS

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LARA

ANDRÉS ELOY BLANCO

MMAA NNAACCIIOONNAALL DDEE FFOORRMMAACC

TTEEMMAASS DDEE CCAALLIIDDAADDAAMMBBIIEENNTTEE

UUSSTTAADDOO AA LLOOSS LLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSS CCUURRRRIICCUUSS NNAACCIIOONNAALLEESS DDEE FFOORRMMAACCIIÓÓNN VVEERRSSIIÓÓ

MMPPPPEEUU

Barquisimeto, marzo 2011

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LARA

CCIIÓÓNN EENN

DD YY

UULLAARREESS DDEE ÓÓNN 22..00 DDEELL

Page 2: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente ii

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PROPUESTAS PARA ADMINISTRAR EL

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE (PNFSCA)

El PNFSCA será administrado por las instituciones de Educación

Universitaria que lo soliciten y sean autorizadas por el MPPEU. En principio la

IUETAEB propone y elabora este Programa, cuenta con las fortalezas en

estructura y recurso humano, necesarios para dar inicio a este programa de

formación dentro de sus instalaciones, Entre las otras instituciones interesadas y

propuestas para dictar el PNFSCA, se destacan:

INSTITUCIÓN CIUDAD SIGLAS TÍTULO

Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico Brito Figueroa

La Victoria Maracay Barbacoas

UPTAFBF

Técnico Superior Universitario e Ingeniero en Sistemas de Calidad y

Ambiente

Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacios

Los Teques IUTFRP

Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas

Ciudad Ojeda

IUTC

Instituto Universitario de Tecnología de Bolívar

Ciudad Bolívar

IUTB

Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco

Barquisimeto UPTLAEB

Page 3: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente iii

ENTES Y ORGANISMOS DEL ESTADO PARTICIPANTES

ORGANISMO VINCULACIÓN

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Este organismo rector de la educación universitaria en Venezuela, dirigió el proceso de implementación de los lineamientos establecidos en la Misión Alma Mater, para la creación del PNFSCA

Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio

Este es el organismo que rige las actividades relacionadas con la calidad en Venezuela a través de Sencamer, en tal sentido el diseño fue presentado para su consideración. Entre sus funciones están.

Auspicia la normalización, certificación, acreditación, metrología y reglamentos técnicos para la producción de bienes y servicios, dentro del nuevo modelo productivo sustentable.

Colabora con el incremento de las exportaciones de bienes y servicios venezolanos en los mercados internacionales, promoviendo y actuando en pro del mejoramiento de la productividad y calidad de bienes y servicios.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Este organismo es el encargado de regular la materia ambiental en Venezuela. En tal sentido, el diseño fue presentado para su consideración. Se encarga de: Promover la participación de la sociedad en el correcto uso y conservación de los recursos naturales para lograr el desarrollo sostenible.

POLINTER (filial de Petróleos de Venezuela PDVSA)

Esta institución, filial de PDVSA, consideró el PNFSCA de interés y utilidad para la organización, y en consecuencia realizó aportes que fueron incorporados al diseño.

Page 4: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente iv

COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL IUETAEB

Ing. Bertha Pulido León Coordinadora

Lic. Merlys Romero

Subdirectora Académica

Lic. José Vizcaya Subdirector Administrativo

Lic. Oswaldo Aparicio

Representante Profesoral

Br. Rohel Tovar Representante Estudiantil

Invitados Permanentes al Consejo Directivo

Prof. Carlos Giménez Secretario General

Prof. María Hernández

Jefe de la División de Investigación, Extensión y Postgrado

Ing. Milagros Jiménez

Jefe de la División de Planificación y Presupuesto

Page 5: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente v

COMISIÓN PARTICIPANTE EN EL DISEÑO CURRICULAR

Por la Unidad de Planificación Curricular

MSc. Fredesvinda Méndez.

(Asesora Curricular). IUETAEB. E.mail: [email protected]. Tlf. 04268537740

MSc. Lili Hernández

(Coordinadora UPC) IUETAEB E mail: [email protected]. Tlf. 0414-5192228

Por el Comité Curricular

Sistemas de Calidad y Ambiente

MSc. Flor Vásquez (Coordinadora). IUETAEB

E mail: [email protected]. Tlf. 04145220974

Dra. Amparo Martínez (Integrante). IUETAEB

E mail: [email protected]. Tlf. 0414-5103392

Colaboradores Docentes adscritos al Departamento de

Control de Calidad

POLINTER (Filial de PDVSA)

Page 6: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente vi

INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento de las “sociedades basadas en el conocimiento y en el

aprendizaje significativo” (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso

que las naciones le aporten mediante las líneas que trace el Estado en sus planes

de desarrollo económico y social

En Venezuela, los objetivos, las políticas y estrategias definidas en el Plan

Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013, establecen las líneas

estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la

realidad educativa tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo

socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo,

desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento

para universalizar la educación superior con pertinencia, todas éstas sintetizadas

en la línea estratégica “Suprema Felicidad Social” en la cual el Estado asume su

rol de docente, prioridad en el gobierno bolivariano.

Dentro de este nuevo orden social y económico emergente, como respuesta

de las fuerzas sociales transformadoras ante los modelos económicos

neoliberales, los valores dominantes y la inequidad, surge la propuesta de un

individuo formado en competencias, para fortalecer la creación de sociedades

basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, de individuos responsables

altamente cualificados para trabajar en una variedad de contextos y lograr

aprendizajes para toda la vida dentro de una educación integradora que genera un

desarrollo profesional continuo. Como bien expresa Morin (1995, 2000, 2006)

“abordar la realidad como proceso en continuo cambio, orden-desorden-

reorganización…”.

Es por ello que el proyecto de creación de un Programa Nacional de

Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente, como proyecto socialista

educativo, adecua su formulación y ejecución a un nuevo contexto social, político,

Page 7: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente vii

económico y cultural venezolano, en el que se destaca la transformación

sociopolítica por medio del fortalecimiento de la educación, y en lo que atañe a

este caso, por medio de la educación universitaria.

Desde la perspectiva del Programa se analiza que, el mundo se mueve en

la crítica de mundos humanos, que llaman a la reflexión sobre el uso de los

recursos naturales, las desigualdades sociales y los desequilibrios que se

observan en estos dos elementos: el ambiente y la humanidad. La calidad se

desarrolla ante este nuevo reto, en una concepción, donde la misma se gestiona

en los procesos claves que la aseguran como una totalidad o resultante, de

manera que deja de ser el resultado parcial de una acción de control para

transformarse en la síntesis del esfuerzo participativo y solidario del conjunto de

los integrantes de las comunidades y organizaciones, constituyéndose de esta

manera en un verdadero pilar que contribuye al desarrollo productivo del país.

En el contexto nacional, las líneas generales del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013, establecen pautas que de

conformidad con el preámbulo de la constitución, evidencian la urgencia en

refundar la ética, la moral y los valores, en un diseño político, que hace centro en

la calidad académica, piso fundamental de las instituciones educativas con

proyección de futuro.

Bajo esta perspectiva de desarrollo y transformaciones, se contempla un

nuevo estilo de formación que incluye la transversalidad de los valores; son las

acciones actitudinales el norte de esta formación profesional, un ser

consustanciado en su actividad con el bienestar colectivo; en este sentido, el

programa nacional de formación en sistemas de calidad y ambiente, integra la

gestión ambiental y de la calidad en su aplicación a diversos tipos de

organizaciones empresariales de producción de bienes y servicios (empresas de

Page 8: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente viii

producción social( EPS), empresas del Estado y las capitalistas privadas) y

variados sectores comunitarios.

El estado del saber en el ámbito internacional relacionado con la calidad y

ambiente, abordado en una sección posterior, se proyecta bajo la óptica de los

sistemas integrados de gestión de calidad, ambiente, seguridad y salud en el

trabajo a través de los cuales se desarrollan las acciones para el diseño,

planificación, control y gestión de los procesos organizacionales desde una

perspectiva integral y eficiente en cuanto al conocimiento del medio ambiente y su

relación con el comportamiento de procesos o productos, y énfasis en la ética y el

desarrollo sustentable y sostenible.

La Calidad y el Ambiente, acercan la formación profesional a las

necesidades del mundo de hoy, proyectando la adecuación del futuro egresado a

los cambios tecnológicos y sociales; los sistemas de gestión de calidad y ambiente

se dirigen al mejoramiento continuo en diversos escenarios. La referencia en el

marco legal normativo, deriva de la observación internacional y la criticidad a

ambos temas, que ha dado lugar a los sistemas de normas ISO 9000 e ISO

14000, sistemas de gestión de la calidad y sistemas de gestión ambiental, a los

cuales se suscribe Venezuela, en concordancia con los artículos 22 y 23 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la nueva Ley Orgánica

del Sistema Venezolano para la Calidad año 2002, que plantea el proceso de

gestión de la calidad como eje rector.

Sobre estas premisas, se presenta a continuación el Diseño Curricular del

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente, sustentado

curricularmente en el documento Lineamientos Curriculares para los Programas

Nacionales de Formación, versión 2.0, Diciembre, 2009, que explicita el enfoque

educativo que orienta y direcciona a los planes de estudio planteados por las

diversas instituciones educativas. La propuesta curricular que aquí se presenta

Page 9: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente ix

atiende en un principio a las orientaciones, recomendaciones y sugerencias

expresadas por la Comisión Asesora Ministerial de la Misión Alma Mater

coordinada por la profesora María Egilda Castellanos, así como a los lineamientos

curriculares emanados de la Dirección General de Currículo y Programas

Nacionales de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria.

Por otra parte, la propuesta del Programa Nacional de Formación en

Sistemas de Calidad y Ambiente considera las concepciones nacionales e

internacionales (UNESCO, 2000) sobre el currículo que concibe los procesos de

formación educativa en cuatro “dimensiones” fundamentales: Aprender a conocer,

Aprender a hacer, Aprender a vivir (junto a aprender a convivir), Aprender a ser,

que en palabras de Delors (1995) “es un proceso fundamental que recoge

elementos de los tres anteriores”. “es un proceso fundamental que recoge

elementos de los tres anteriores” y como plantea Gilberto Ayes Ametler (2006)

aprender a emprender entendido como “desarrollar el espíritu por la búsqueda

creativa, por mitigar las afectaciones, por la solución de los problemas sin afectar

el desarrollo futuro de las nuevas generaciones”

El diseño curricular propuesto es producto de la construcción colectiva de

profesores del IUETAEB así como de la consulta al colectivo comunitario y

empresarial para la consolidación del PNFSCA. Esta experiencia sirvió para

generar espacios y posibilidades de intercambio que condujeron al encuentro,

reflexión y sistematización de experiencias y expectativas para dotar de sentido

transformador a la formación del Técnico(a) Superior Universitario y del

Ingeniero(a) en Sistemas de Calidad y Ambiente logrando finalmente ejecutar,

construir y/o proponer un nuevo modelo de gestión educativa como contribución al

desarrollo social, económico, político y cultural de nuestro país.

Page 10: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 10

Índice General

Página

PRESENTACIÓN

LA NUEVA POLÍTICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MISIÓN ALMA MATER 12

MISIÓN SUCRE 15

CONCEPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PNF. 16

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PNFSCA 18

RECORRIDO Y RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN REDACTORA 20

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE

PROGRAMA 22

FUNDAMENTACIÓN DEL PNF 24

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA O CAMPO DE CONOCIMIENTO RELACIONADO

CON EL PNF 24

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN DESARROLLADA EN EL ÁREA 27

COMPARACIÓN DEL PNFSCA CON LOS PROGRAMAS Y CARRERAS DICTADAS POR INSTITUCIONES OFICIALES Y PRIVADAS. 29 TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EL ÁREA DEL PNFSCA 32

FORMACIÓN NECESARIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PNFSCA 34

IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN EL PNFSCA PARA EL PLAN

NACIONAL DE DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR (2007 - 2013) 37

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA 41

DESCRIPCIÓN DEL PNFSCA 41

FINALIDAD DEL PNFSCA 69

OBJETIVOS DEL PNFSCA 70

Page 11: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 11

MODALIDAD DE ESTUDIO: PRESENCIAL, SEMI-PRESENCIAL. 71

DURACIÓN 72

INGRESO Y PROSECUCIÓN 73

EL TRAYECTO INICIAL 76

UNIDADES CURRICULARES POR SEMESTRE 77

UNIDADES CURRICULARES POR EJES DE FORMACIÓN 77

MATRIZ CURRICULAR DEL PNFSCA 77

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PNFSCA 83

REQUISITOS DE PERMANENCIA 88

REQUISITOS PARA CERTIFICACIONES Y GRADOS 89

VALORES Y ACTITUDES DEL EGRESADO 90

PERFIL PROFESIONAL 91

CERTIFICACIONES Y TÍTULOS 92

SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO. 93

FORMACIÓN DE POSTGRADO 96

SINÓPTICOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES 111

Page 12: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 12

PRESENTACIÓN

1. LA NUEVA POLÍTICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: MISIONES SUCRE Y ALMA MATER

La Misión Alma Mater

La Misión Alma Mater nace con el propósito de impulsar la transformación de

la educación universitaria, propulsar su articulación territorial con el Proyecto

Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2007-2013, impulsar el poder popular y la construcción del

socialismo garantizando el derecho de todos y todas a una educación

universitaria de calidad. Se constituye así como referencia de una nueva

institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la

generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras

realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales.

En este sentido, la Misión Alma Mater y los Programas Nacionales de

Formación son un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la educación

universitaria en todo el territorio y el desarrollo humano integral.

El PNFSCA atiende al propósito fundamental de la transformación de la

educación universitaria, por cuanto sustenta su propuesta curricular en la

intencionalidad de un currículo emancipador y liberador orientado hacia la

implementación del modelo socialista, transformador, incluyente y solidario.

Así, el PNFSCA es un instrumento fundamental para la concreción de los

objetivos de la Misión Alma Mater, mencionados más adelante, por cuanto las

propuestas metodológicas para el desarrollo del currículo están concebidas para

promover la participación de todos y todas, la interacción permanente con las

comunidades, la generación de conocimientos basados en la pertinencia social y

el intercambio de saberes, en la vinculación de la formación, la investigación y el

Page 13: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 13

desarrollo tecnológico con el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales

del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, para dar vida

a la emancipación social y construir la sociedad solidaria a través de un sistema

de educación universitaria que coadyuve a la integración nacional, latinoamericana

y caribeña.

En este sentido, el PNFSCA forma parte del nuevo tejido institucional de la

educación universitaria venezolana, al generar proyectos socio - comunitarios y

productivos, al fortalecer la cooperación solidaria institucional y al coadyuvar a la

implementación de una educación universitaria con valores socialistas. Asimismo,

el PNFSCA coopera en la construcción de la plataforma tecnológica y en la

sistematización de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva economía

social del país, orientada primordialmente a la satisfacción de las necesidades

humanas sociales básicas; por otra parte, el PNFSCA favorece el desarrollo

científico, impulsando el tejido productivo e innovador y la integración con las

comunidades para lograr una producción eficiente.

La intención del PNFSCA es promover la formación del nuevo ciudadano y la

nueva ciudadana, con autonomía creadora, transformadora, con ideas

revolucionarias, y con una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y

originales soluciones en la transformación endógena en el contexto social-

comunitario.

En consecuencia, el PNFSCA desarrolla las estrategias para que los

participantes se apropien de las teorías, modelos, métodos y procedimientos que

le permitan solucionar problemas científicos, económicos y sociales en el ámbito

administrativo.

Además, propicia procesos que promueven la interacción, discusión,

controversia y coincidencia de significados, a fin de lograr la configuración de un

nuevo ser social, conocedor y comprometido con su entorno sociocultural,

corresponsable y protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de su

comunidad a través de la creación colectiva.

Page 14: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 14

En tal sentido, el desafío es transformar la escala de valores capitalistas

centrada en la generación de riqueza para pocos, por una centrada en la creación

de riquezas destinada a satisfacer las necesidades básicas de toda la población,

lo que implica, el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la

democracia plena, vinculada con los valores de las relaciones afectivas signadas

por la cooperación y la solidaridad, empleando como principal estrategia para

fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica, el diálogo y el trabajo

voluntario, máxima expresión de la concienciación social.

A tales efectos, el desarrollo endógeno exige el aprendizaje de las

trabajadoras y trabajadores para gestionar la calidad y el ambiente en función de

lograr el mejoramiento continuo en acciones destinadas a la producción social con

sentido de la realidad social y económica exógena que la afecta y fundamentadas

en una perspectiva de desarrollo holística, integral, crítica, constructiva y

humanista.

En este sentido, el PNFSCA representa un paso importante en el desarrollo

de la producción social, así como en la evolución del saber hacer técnico-científico

de las ciencias sociales, sin menoscabo de las bondades de la ciencias básicas y

la tecnología, lo cual trae como consecuencia que se transformen las formas y el

contenido del trabajo, la creación intelectual y la innovación. Por tanto, el

programa se encarga de tales aspectos en su forma y contenido, lo cual conduce

a la formación de profesionales creativos y multidisciplinarios que aporten

soluciones a los problemas reales en función de la satisfacción de las necesidades

del pueblo.

Desde una perspectiva netamente educativa, el PNFSCA presenta un

anclaje en el proyecto ALMA MATER en cuanto a su correspondencia con el

nuevo modelo académico de la Educación universitaria venezolana, el cual

promueve los siguientes objetivos:

Page 15: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 15

1. Contribuir a la transformación la Educación Universitaria en función del

fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad

socialista.

2. Garantizar la participación de todos y todas en la generación,

transformación y difusión del conocimiento.

3. Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como

espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud,

en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la

humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación

de lo existente.

4. Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la

transformación social.

5. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico

con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política,

tecnológica, económica, social y cultural.

6. Arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho

vínculo con las comunidades.

7. Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria venezolano,

bajo principios de cooperación solidaria.

8. Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad

latinoamericana y caribeña y de solidaridad y cooperación con los pueblos

del mundo.

9. Las misiones Alma Mater y Sucre se funden en la tarea de arraigar la

educación universitaria en los espacios locales, fortaleciendo las aldeas

universitarias, a través de la creación de redes territoriales y la acción

conjunta de las instituciones.

Integración con la Misión Sucre

El PNFSCA se basa en la orientación y conceptualización desarrollada

por la Misión Alma Mater del MPPEU, en la cual pretende lograr la integración de

Page 16: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 16

los diferentes actores del sistema de educación universitaria con la comunidad

como ámbito de actuación y aprendizaje, en un proceso colectivo y cooperativo

caracterizado por la universalización, la municipalización, la movilización social, la

inclusión, la construcción de ciudadanía, el sentido de propósito y trascendencia

de la formación.

En este sentido, el diseño curricular propicia la creación intelectual,

formación, producción y el uso compartido de recursos educativos, a través de las

diferentes modalidades de estudio. Así mismo, propicia un currículo único, abierto,

flexible, dinámico e innovador que desarrolla planes de estudios y metodologías

cónsonas con las líneas estratégicas de desarrollo del país. Los elementos

mencionados están presentes tanto en la Misión Sucre como en el PNFSCA.

Los principios curriculares de la Misión Sucre, se insertan para direccionar

una propuesta humanista con alto sentido crítico, que conjuga una formación

sólida en el ámbito de la actuación de los futuros egresados. La actividad

intelectual inherente sobre todo a desarrollar las cualidades personales que

favorecen la plena realización del ser humano como persona relacionada a una

cultura y naturaleza social, que le permitan procesar las acciones de valorar,

preferir y decidir, de los valores que se fomentan en una sociedad socialista, en

dialogo permanente y trascendencia hacia el bienestar colectivo.

2. CONCEPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROGRAMAS

NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF)

Conforme a la Resolución 2963 del 13 de mayo de 2008, los programas

nacionales de formación (PNF) son el conjunto de actividades académicas,

conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios de educación

universitaria, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio

del Poder Popular para la Educación Universitaria, diseñados con la cooperación

de instituciones de educación universitaria nacionales, atendiendo a los

Page 17: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 17

lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para ser

administrados en distintos espacios formativos del territorio nacional.

Según esta Resolución, la creación de cada PNF se realiza mediante acto

administrativo, dictado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria y este mismo organismo tiene la potestad de autorizar la gestión de

los PNF a distintas instituciones de educación universitaria, señalando el ámbito

geográfico de dicha autorización.

Características

Los Programas Nacionales de Formación tienen como características comunes:

1. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación

integral del futuro y la futura profesional, sustentada en la integración de

contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía

democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional

transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sostenible.

2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo

el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos

reales con la participación de actores diversos; la consideración de la

multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio así como el trabajo en

equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y

orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en

soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales

abiertos ,caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y

la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la

integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la

reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a

ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y

Page 18: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 18

características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida

social y productiva.

4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de

creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e

innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y

conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus

dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y

científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los

estudiantes.

5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades

educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los

recursos disponibles, a las características de geohistóricas y al empleo de

métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional.

6. La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la

reflexión y el mejoramiento, considerando los distintos actores y aspectos del

quehacer educativo y valorando su impacto social.

7. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en

distintos ámbitos.

3. PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE (PNFSCA)

En Venezuela se viene desarrollando un proceso de transformación en lo

político, social, educativo, económico y cultural. El Estado venezolano, por

intermedio del Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha venido consolidando el

establecimiento de un sistema económico socialista, tecnológico y científico, con

miras a fortalecer la soberanía y el desarrollo de las fuerzas productivas en el país.

Esta acción estratégica del Estado requiere el apoyo de cuadros profesionales

capaces de diseñar y de administrar nuevas formas de producción y nuevas

Page 19: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 19

formas de propiedad de los medios de producción, al servicio de la satisfacción de

las necesidades fundamentales de la población, y con capacidad para generar y

conducir estas nuevas organizaciones con conciencia ética y ecológica y

orientadas hacia el desarrollo sustentable y sostenible.

Lo señalado anteriormente se corresponde con una concepción socialista

que, relacionada con las propuestas curriculares en su estructura y desarrollo,

facilitan la formación de un profesional, en cuanto ser humano, con un nivel de

conciencia que le permite asumir sus responsabilidades en una sociedad de

iguales. Para ello, es necesaria la participación de todos los actores involucrados

en el hecho educativo (Estado, autoridades, facilitadores, estudiantes, personal

administrativo y de apoyo, comunidades), con una concepción abierta y flexible

que considere su constante enriquecimiento en la interacción de lo comunal, local,

regional, nacional e internacional y que promueva el desarrollo endógeno

mediante la construcción colectiva y una acción profesional transformadora, de

libre expresión, donde se propicie el debate de las ideas y el respeto por la

diversidad, vinculando éste a las necesidades reales de Venezuela en los ámbitos

económico, social, político, internacional y territorial, a fin de contribuir con la

Suprema Felicidad de todas y todos los venezolanos.

Como estrategia asociada a las políticas de Estado en materia de

Educación y, particularmente, en el ámbito de la educación universitaria , se ha

promovido la transformación de la misma, implicando con ello una revolución

educativa en lo estructural, académico, administrativo que considere lo social y

cultural y atienda lo político y económico. Con esta finalidad fue creada la Misión

Alma Mater en el seno del Ministerio del Poder Popular para la Educación

universitaria (MPPEU) mediante la cual se dio inicio a la formulación de los

Programas Nacionales de Formación, uno de los cuales es el Programa Nacional

de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente (PNFSCA).

La propuesta del PNFSCA es iniciativa del Instituto Universitario

Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” (IUETAEB), validada y

Page 20: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 20

aprobada por el MPPEU y orientada al papel estratégico de la calidad en marcos

sustentables de toda una nueva visión de la producción y el servicio de bienes. La

propuesta ha sido diseñada en concordancia con los lineamientos del Plan

Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013, bajo los

lineamientos de la comisión nacional de la Misión Alma Máter y sustentada en el

Artículo 4 de la resolución 2.963 del MPPEU, en el cual se establecen las

características de los Programas Nacionales de Formación, entre las que

destacan,

“La formación humanista…..la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional…...la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos…..la participación activa y comprometida del participante en los procesos de creación intelectual y vinculación social….modalidades curriculares flexibles……sistemas de evaluación pertinentes……..la promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos….”.

El PNFSCA constituye un conjunto de actividades académicas, formativas,

de creación intelectual y de vinculación social, conducente a la certificación de

capacidades profesionales (Certificado de Auxiliar de Calidad y Ambiente) y al

otorgamiento de títulos de Técnico Superior Universitario y de Ingeniero en

Sistemas de Calidad y Ambiente, así como a la formación en postgrados

relacionados con el área de calidad y ambiente.

4. RECORRIDO Y RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN REDACTORA DEL PNFSCA

La comisión redactora del PNFSCA, a los efectos de su interpretación en este

documento, está constituida por los integrantes del Comité Curricular designado

para el PNFSCA y por los asesores curriculares de la Unidad de Planificación

Curricular del IUETAEB. A continuación se concretan las principales actividades

acometidas para la elaboración del diseño.

Page 21: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 21

Cuadro 1

Actividad Resultados

1. Evaluación de la pertinencia del PNFSCA frente a las necesidades, perspectivas, políticas y enfoques sobre ingeniería, calidad y ambiente, para lo cual, se realizó una revisión sobre el estado del saber en estas áreas en el ámbito mundial, nacional y regional.

El PNF propuesto responde a las tendencias mundiales de la calidad, encontrándose diversas maestrías en Europa, Argentina y México bajo la denominación de maestrías en Sistemas Integrados de Gestión o Maestrías en Ingeniería de Sistemas de Calidad y Ambiente, con pemsa muy similares al planteado. Aunado a esto, el PNFSCA pudiera dar respuesta a los acuerdos formulados en eventos mundiales en esta materia, como La Agendas 21, con la cual Venezuela adquirió compromisos, entre ellos la formación de recurso humano especialistas en el área ambiental.

2. En el escenario nacional también se efectuó un diagnóstico de revisión y homologación de carreras a nivel de los tecnológicos desde el año 2000 al 2003, direccionado por el vice ministerio de educación universitaria.

Como resultado de estas reuniones y conforme a la tendencia internacional y a la evolución propia de los procesos de calidad, se establecieron conclusiones en cuanto a las diferencias, semejanzas y alcances de cada una de las carreras y se confirmó la importancia, la pertinencia y la proyección del TSU en Calidad como carrera única en el país, constituyéndose en antecedente para el PNFSCA.

3. Un segundo proceso de diagnóstico, se efectúa durante el año 2006, en el ámbito regional.

La institución retoma y decide la actualización curricular para abordar los cambios en el diseño atendiendo a la visión de competencias laborales, permitiendo determinar la necesidad de profundizar los contenidos en materia ambiental.

4. En diciembre del 2006 por solicitud de las autoridades institucionales y conforme a la

Se plantea la carrera de Ingeniería orientada hacia Calidad y Ambiente, teniendo en cuenta los antecedentes de

Page 22: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 22

petición presidencial se propone la creación de carreras largas, planteándose una nueva etapa de revisión.

la carrera existente.

5. En el periodo comprendido entre el 2007 y el 2008 el comité curricular conjuntamente con los asesores curriculares del IUETAEB y los docentes del Departamento de Control de Calidad, trabajaron considerando los lineamientos de la Misión Alma Mater para configurar el diseño preliminar del PNFSCA a presentar al MPPEU.

La Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente ha contado desde el inicio de su diseño con el apoyo e interés de diversas instituciones, lo que ha permitido validar la pertinencia del programa, entre ellas empresas, instituciones gubernamentales y universidades interesadas que aportaron al diseño conjuntamente con el MPPEU. A continuación se presentan las reuniones de trabajo realizadas.

6. 15-07-2008 Primera reunión con representantes del Viceministerio de Educación Universitaria: Presentación del PNFSCA

Se plantearon algunas observaciones sobre los contenidos.

7. 31-07-2008 Segunda presentación del PNFSCA.

Se plantearon recomendaciones generales a todos los PNF. Quedó pendiente para el IUETAEB desarrollar los Proyectos del eje socio-crítico.

8. 09-09-2008 Reunión de la comisión curricular del PNFSCA con la Comisión de Alma Mater designada para su evaluación:

Fue confirmado el PNFSCA como Programa Nacional, reconociendo su importancia en el ámbito nacional. Se analizaron los posibles Institutos Tecnológicos que, según su capacidad instalada, pudieran asumir el PNFSCA

9. 14-10-2008 Primer encuentro MPPEU, Tecnológicos y POLINTER.

Se contrastaron las necesidades y pemsa de los PNF propuestos. El PNFSCA llevó diseño curricular completo para revisión.

10. 23-10-2008 Reunión con POLINTER en el IUETAEB: Aprobación del PNFSCA.

Comparación del PNF propuesto por esta empresa con el PNFSCA. POLINTER se integra para realizar aportes al PNFSCA.

11. 28-01-2008 Reunión con Se culminó revisión del Pensum,

Page 23: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 23

POLINTER en el IUETAEB revisión de Líneas de Investigación y de Proyectos.

12. 28-01-2009 Reunión en el MPPEU:

Se acordó revisión del PNFSCA y la entrega de un Informe

13. 05-02-2009 Reunión con el representante del MPPEU en el IUETAEB

Orientaciones para la elaboración del informe anteriormente solicitado.

14. 15-02-09 Reunión con representante del MPPEU.

Se efectuó revisión de la situación del PNFSCA. Se realizó entrega del informe. Se acordó la aprobación definitiva, quedando pendiente sólo la Gaceta Oficial.

15. 12-2009. Presentación del PNFSCA ante el Ministerio del Poder Popular del Ambiente. (HIDROVEN)

Entrega del diseño. Acuerdo de revisión y cooperación con el PNFSCA

16. 03-2010. Presentación del PNFSCA ante SENCAMER.

Entrega del diseño. Acuerdo de revisión y cooperación con el PNFSCA.

5. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PNFSCA

El PNFSCA se diseña para dar respuesta a la necesidad de transformación

del modelo tecnológico nacional, orientándolo con principios éticos, políticos,

ideológicos y revolucionarios, hacia la formación de un ser humano integral,

sensibilizado e integrado a la problemática social de las distintas organizaciones,

promueve la construcción de un marco teórico sustentado en el modelo de

desarrollo socialista y contextualizado con la historia y la práctica, para romper con

el modelo burocrático-capitalista.

Para ello se plantean dos grandes vías de acción dentro del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013; la primera toma en cuenta

los aspectos relacionados con el desarrollo tecnológico y los nuevos esquemas de

producción: Incentivar un modelo de producción ambientalmente sustentable y

Page 24: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 24

sostenible, fomentar el manejo integral de desechos sólidos, líquidos y gaseosos,

la conservación y uso sustentable del recurso hídrico, la consolidación del carácter

endógeno de la economía, la autonomía relativa de las actividades productivas y

de servicio con la creación de tecnologías muy propias, fomentar la investigación

científica y tecnológica para la innovación permanente y promover la industria

básica no energética: manufacturera y de servicio.

La segunda línea de acción tiene que ver con las formas de gestión de las

organizaciones y con las directrices para generar un modelo productivo orientado

a responder a las necesidades humanas y a consolidar procedimientos de acción

que permitan el posicionamiento ventajoso de las organizaciones ante los otros

modelos de desarrollo. Contempla así, entre otros, la creación de empresas de

producción social que incluya el desarrollo organizativo de los trabajadores.

En consecuencia, el PNFSCA se constituye a partir de dos grandes

componentes:

a) El Ambiental, mediante la formación de profesionales de alto nivel de

desempeño laboral que enfatice en los postulados ambientales y

b) El de Calidad, proporcionando las herramientas para el desarrollo de la

calidad en la nueva visión del ser humano integrado a su ambiente y en la

complementación de las áreas tecnológicas propias de su dominio, todo ello bajo

el fiel cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE

1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA O CAMPO DE CONOCIMIENTO

RELACIONADO CON EL PNFSCA

La contextualización del PNF de interés, parte de la carrera Control de

Calidad como antecedente que permitió definir su condición de Ingeniería y su

orientación hacia la calidad y el ambiente. En este sentido, los egresados como

Page 25: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 25

TSU en Control de Calidad basan su sólida formación profesional en la

combinación de las competencias del área tecnológica experimental y del área

de gestión de la calidad, los cuales son posibles debido a la alta capacidad

tecnológica instalada (laboratorios y espacios de formación tecnológica) y al

plantel de profesionales docentes en diversas áreas del conocimiento, en los

cuales predomina la formación técnica en ingeniería (62 %), entre los cuales se

cuenta con especialistas de las áreas de calidad y ambiente con estudios de

cuarto y quinto nivel.

En función de lo anterior, el TSU en Control de Calidad, desde el inicio

de la carrera, ha desarrollado alta capacidad de respuesta para la resolución de

problemas en su área de formación, lo cual se ha visto reforzado con el avance

de la nueva concepción de la calidad y de sus requerimientos en los sectores

productivos y de servicio de la región y de otros sectores del país, reflejándose

en su alta aceptación y demanda: 72% de egresados ubicados en la región y en

el país; diversidad de sectores demandantes alimentos, siderúrgico,

hidrocarburos, textil y manufactura en general, universidades, gobernación,

alcaldía, instituciones del área de salud y de servicios, organismos oficiales,

privados y comunidades.

Las principales áreas de desempeño son control de la calidad de materia

prima, materiales de interface, producto terminado y procesos; aseguramiento

de la calidad de procesos de manufactura y servicios, control físico –químico y

microbiológico de suelo y agua, proyectos de mejora continua de la calidad,

control estadístico de procesos, supervisión y auditorias de procesos de

producción y de servicio.

La integración de todos estos factores, aunado a la presencia de un 23% de

egresados en cargos del área de ingeniería, se constituyen en antecedentes para

definir las destrezas y capacidades que requiere el Ingeniero en el Programa de

Formación largo, considerando y conservando las fortalezas que caracterizan al

TSU actual en el nuevo Programa Nacional de Formación, mejorando el perfil del

nuevo técnico que se plantea como titulación intermedia e incluyendo los

Page 26: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 26

conocimientos exigidos por los reglamentos nacionales del área de ingeniería y los

conocimientos requeridos del área profesional, basado en un diagnóstico del

entorno que parte del año 2000 y termina de consolidarse en el año 2007.

La idea del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y

Ambiente parte de tres premisas a) La transformación de los Institutos y Colegios

Universitarios en la Universidad Politécnica, dentro del proyecto Nacional ALMA

MATER b) La continuidad de las carreras cortas de TSU en PROGRAMAS

NACIONALES DE FORMACIÓN, con proyección en estudios de quinto nivel; y c)

La creación de carreras innovadoras para responder a las necesidades de la

sociedad.

Insertado en las tres premisas anteriores, el TSU en Control de Calidad,

carrera que actualmente se administra en el IUETAEB, presenta una alta

demanda de egresados en la región por parte de universidades, FUNDACITE,

gobernación, alcaldías, comunidades y sector laboral, significando esto una

fortaleza para la creación del Programa Nacional de Formación en Sistemas de

Calidad y Ambiente con miras a la titulación en Ingeniería y proyectarse como

programa líder de carácter nacional.

El Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

está diseñado en concordancia con las políticas de Estado y las necesidades del

país reflejadas en el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2007-

2013. En este sentido, está concebido para aportar las soluciones tecnológicas y

socio laborales que el mencionado plan requiere.

La institución de educación universitaria que imparte actualmente el

programa de Control de Calidad a nivel de Técnico Superior, es el IUETAEB,

ubicado en el Estado Lara, por lo tanto, es la zona centro occidental el escenario

propicio para la aplicación de estas políticas, debido a que las diferentes

comunidades y sus organizaciones han planteado diversas necesidades, cuya

solución puede ser acometida mediante el eje de proyectos concebido en el

Programa Nacional de Formación

Page 27: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 27

En este sentido, las redes de innovación a nivel nacional reflejan

requerimientos que llaman la atención en cuanto a la demanda de trabajos

especiales: 98% en problemas relacionados con el uso y tratamiento del agua, 30

% en problemas relacionados con la contaminación de suelos, 42 % con

problemas relacionados con el control de la calidad de productos, además de la

necesidad de lograr la soberanía alimentaria, problemática que afecta a todos los

pueblos.

En consideración a estas ideas, el programa de formación está orientado a

cubrir las demandas sociales y organizacionales en la visión asociativa que se

requiere, es decir, el programa se justifica en la medida que está al servicio del

desarrollo del país, en una diversa gama de nuevos campos de solución de

problemas a la sociedad en las ramas: alimentaria, farmacéutica, textil, petrolera,

petroquímica, cemento, contaminación de suelos y agua, metalúrgica,

metalmecánica, plantas de tratamiento de agua y empresas de servicios en

general.

Se hace visible, por lo tanto, la posibilidad de formación de un profesional

integral en sus conocimientos, habilidades y actitudes hacia la mejora del

ambiente desde su visión de mejora aportada por la calidad, permitiendo integrar

en el individuo la noción de calidad y de ambiente como un único sistema, como

herramienta para promover capacidades sociales para su apropiación.

2. CARÁCTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN DESARROLLADA EN EL ÁREA O CAMPO DE CONOCIMIENTO.

La transformación de la realidad social, económica, política y cultural del

país, por medio de la formación integral humanista, la creación intelectual y la

vinculación social del Ingeniero, es el principal reto del PNFSCA. Su desarrollo en

el ámbito de las instituciones de educación universitaria guarda relación con lo

expuesto por Lanz (2008), al decir que:

Page 28: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 28

¨La universidad es un espacio para la construcción de nuevos tejidos intersubjetivos, como ámbito de una nueva sociedad, como plataforma de los nuevos modos de producción de conocimiento, como lugar de encuentro de nuevas sensibilidades”. (pág. A-5)

En relación con la calidad es importante reseñar su evolución para

contextualizar su actual concepción. Es importante destacar que las necesidades

humanas de calidad han existido desde el alba de la historia, sin embargo, los

medios para satisfacer esas necesidades han sufrido cambios amplios y

continuos. Desde finales del siglo antes pasado hasta los inicios del pasado la

calidad se lograba con la inspección al 100% de los productos terminados,

posteriormente fue la industria de armamentos, a consecuencia de la Segunda

Guerra Mundial, la más exigente y la que originó cambios en la forma de

asegurar la calidad con la introducción del control estadístico de la calidad, el

cual tuvo como objetivo garantizar la conformidad del producto a través del control

del proceso y la reducción de la inspección mediante la aplicación de los planes

de muestreo y la aplicación de las cartas de control para el control estadísticos de

las características de calidad. En la posguerra, las técnicas de control de la

calidad de la industria de armamentos se extienden a otras industrias,

manteniéndose en boga durante toda la década de los 50. Sin embargo, el

enfoque cambia ante la condición de calidad total de los procesos, y de las

organizaciones incluyendo al cliente.

En años recientes esta perspectiva se modifica ante los grandes bloques

comerciales, la calidad se torna en normas y procedimientos regulados por el

estatuto legal de cada país, el cual determina la circulación de bienes y servicios,.

En este sentido, la idea representada es la materialidad del producto o del servicio

con la aplicabilidad conceptual de la producción, el comercio, el diseño y la

innovación.

En la actualidad la formación en Calidad responde a los modelos de

reproducción del conocimiento capitalista, y se caracteriza por un énfasis en el

control de los procesos de producción al servicio del capital, que de una u otra

Page 29: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 29

manera induce a un consumo exagerado, sin la consideración ambiental a no ser

del producto como tal. Esta caracterización presenta los contenidos como

conocimientos desvinculados entre si y de las problemáticas y necesidades de las

comunidades, en particular de la cuestión ambiental lo cual no concuerda con la

visión de nuevo país.

En este sentido, la acción educativa en materia ambiental acometida hasta

el momento, se ha dirigido hacia la generación de conocimientos y tecnologías

que potencien el mejor uso económico y productivo de los recursos ambientales

sin considerar sus posibilidades de renovación ni introducir elementos para la

toma de conciencia acerca de la importancia de su conservación como recurso

para el mantenimiento sostenible de la vida en general.

En otro sentido, la formación actual en el área de Ingeniería tiene

características que son comunes en la educación universitaria venezolana. Entre

esas características tenemos.

• Formación de mano de obra calificada para la empresa privada.

• Planes de estudios conservadores y destinados a una formación técnica.

• Desestimación de la filosofía humanista de formación

• Estudiante como receptor de información con poca práctica de la capacidad

crítica.

• Formación para la satisfacción de un sector económico.

• Desvinculación del estudiante con la institución y su comunidad.

• Formación fragmentada y desarticulada.

• Formación masiva y especializada. Implica pérdida de visión de conjunto.

• Programas con poca flexibilidad. Implica poca apertura al cambio por parte

de los estudiantes.

• Espacios físicos inadecuados para el desarrollo de actividades especiales.

• Planes de estudio sin compromiso y responsabilidad social.

• Hay pocas unidades curriculares o talleres dirigidos al desarrollo personal

del estudiante.

Page 30: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 30

• Desarticulación del programa con el Plan de Desarrollo Económico Social

Simón Bolívar.

Ante estas características se propone un nuevo modelo educativo,

enmarcado en los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación Simón Bolívar 2007-2013 y articulado con las políticas del nuevo estado

socialista.

Se plantea así un PNF asociado al nuevo paradigma que orienta la

construcción de conocimientos en la educación universitaria tecnológica desde

una perspectiva social- humanizadora. En este contexto adquiere sentido el

concepto de calidad, planteado desde una visión cualitativa, relacionada

directamente con la valorización actual de los conocimientos en el seno de la

universidad, con la nueva concepción de sociedad, que no deja de lado al

hombre, para insertar lo individual en lo colectivo. Bajo esta visión se conduce

como un proceso de cohesión social que reconstruye al hombre a través de la

intervención de su cultura, ampliando su espacio crítico de pensamiento con una

nueva actitud intelectual y su capacidad de interactuar con el entorno social.

3. COMPARACIÓN DEL PNFSCA CON LOS PROGRAMAS Y CARRERAS DICTADAS POR INSTITUCIONES OFICIALES Y PRIVADAS Para analizar la pertinencia del PNFSCA frente a las necesidades,

perspectivas, políticas y enfoques sobre ingeniería, calidad y ambiente se realizó

una revisión sobre el estado del saber en estas áreas en el ámbito nacional y

regional. En el cuadro anexo se presentan los perfiles profesionales de las

diferentes carreras afines al PNFSCA con la finalidad de establecer las

características que las diferencian del perfil profesional propuesto para el

programa.

Cuadro 2. Perfiles profesionales de las carreras nacionales relacionadas con Calidad y Ambiente

Page 31: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 31

Qué Para qué

Lic. en Estudios Ambientales

Investiga, planifica, programa, administra, promueve y comunica todos los sistemas operativos concernientes a la prevención, tratamientos correctivos, evaluación y divulgación

Satisfacer la necesidad de defender el medio ambiente y trabajar en su rescate sistemático. Su acción está dirigida a elementos teóricos y de diseño.

Lic. en Gestión Ambiental

Planifica y traza estrategias y diseña políticas adecuadas que permitan prevenir, corregir y/o mitigar los problemas ambientales de nivel local, regional y nacional.

Resguardo de los ecosistemas y Conservación Ambiental. Análisis de la problemática ambiental-ecosistema. Diseño de políticas de forma interdisciplinaria.

TSU en Gestión Ambiental

Conocer la problemática ambiental global y local en el marco legal e institucional ambiental.

Identifica y cuantifica la afectación o daños a los ecosistemas.

TSU Control de Calidad

( IUETAEB )

Supervisa y controla la calidad de procesos, servicios y productos para asegurar el logro sostenido de los parámetros, especificaciones y estándares de calidad

Programa y realiza análisis, establece estándares de calidad y ambiente, elabora la documentación de sistemas de la calidad y toma las decisiones pertinentes para el control de procesos. Desarrolla nuevos productos bajo criterios de control de calidad.

TSU Tecnología Ambiental

Proponer medidas correctivas en los casos donde los niveles de contaminación se exceden.

Mantenimiento del buen estado del ambiente a particulares y empresas.

TSU Producción Industrial

Analiza y controla las líneas de producción y ensamblaje, mano de obra, materiales y equipos, prepara e implementa la asignación de operaciones, estudios de tiempo, movimiento y balance de líneas

Concepto técnico-administrativo con enfoque hacia la producción, control de producción.

Ing. Agroindustrial

Estudio de la tecnología para el procesamiento de productos agroindustriales

Obtención de productos agroindustriales

Page 32: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 32

Qué Para qué

Ing. de Recursos Naturales

Renovables

Aplica los principios básicos de la conservación

Para el manejo racional y aprovechamiento de los recursos naturales.

Ing. Ambiental

Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de gestión medio ambiental

Para optimizar el consumo de materia y energía en los procesos del ambiente con una visión global, integral y ecológica

Ingeniero en Sistemas de Calidad

y Ambiente

Investiga, planifica, diseña, implementa, dirige, evalúa y mejora los sistemas de calidad y ambiente para el control funcional de los procesos productivos y los integra al sistema de gestión de las organizaciones y al diseño de tecnología, para la mejora del Ambiente y la Calidad.

Establecer soluciones operativas y prácticas en el marco de los procesos, la producción y sus impactos en materia ambiental para minimizar los efectos adversos al ambiente. Diseñar soluciones tecnológicas para la mejora del ambiente y la calidad. Implementar prácticas y sistemas de calidad para el desarrollo de las capacidades de la sociedad.

Como conclusión al cuadro comparativo anterior, se tiene que, la

concepción del PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente denota un profesional

único en el país que atendería la prevención de daños al ambiente como resultado

de las actividades de producción y servicio utilizando la calidad como instrumento

de mejora continua para acometer soluciones tecnológicamente sustentables

contextualizado en los procesos organizacionales, diferenciado sustancialmente

de cualquier otro profesional del área ambiental cuyo perfil es orientado al manejo

del ecosistema externo a la organización y de los profesionales industriales cuya

formación se orienta a la optimización de los métodos de producción.

4. TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EL ÁREA DEL PNFSCA

Page 33: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 33

La revisión sobre el estado del saber en el ámbito internacional se presenta

en el cuadro 3 con el objetivo de mostrar los perfiles profesionales de los

diferentes programas de maestrías y carreras impartidas, afines al PNFSCA, y

contrastarlas con el perfil profesional propuesto para el programa.

Cuadro 3. Tendencias internacionales en Calidad y Ambiente

Maestría en Ingeniería de

Calidad

Master en Gestión de Calidad y

Medio Ambiente

Master en Sistemas Integrados de Gestión Calidad, Prevención y

Medio Ambiente

Ingeniero en Sistemas de Calidad y Ambiente

Análisis, planificación, gestión y evaluación parcial y total de actividades relacionadas con la calidad en todo tipo de organización

Integra ambos sistemas de gestión desde el punto de vista normativo y de evaluación de impacto medioambiental en función de la preservación ambiental

Integrar los sistemas de gestión en función de la situación de la empresa y de los requisitos normativos.

Investiga, diseña, planifica, dirige, evalúa, mejora e implementa sistemas de calidad y ambiente y los integra al sistema de gestión de las organizaciones y al diseño de tecnología, para la mejora del Ambiente y la Calidad. Establece soluciones operativas y prácticas en el marco de los procesos, la producción y sus impactos en materia ambiental

Ingeniero en Sistemas de Calidad con

énfasis en producción (Universidad

Autónoma Indígena de México)

Ingeniero en Sistemas de

Calidad. (Universidad

Interamericana del Norte Campus

Tampico)

Ingeniería Industrial mención Calidad

(Cuba)

Contribuye a mejorar la productividad, la competitividad, el aseguramiento de la calidad y a optimizar los recursos, considerando el factor humano y el impacto ambiental, en organizaciones con énfasis en pequeñas y medianas.

Diseña e implementa, administra y evalúa proyectos, en el área de sistemas de calidad para responder a las necesidades de la empresa y del mundo contemporáneo.

Adquirir los conocimientos sobre Calidad Total y desarrollar habilidades sobre la forma de dirigir la calidad para elevar la productividad y la rentabilidad de las organizaciones productivas y/o de servicios.

Page 34: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 34

Se puede resumir que el PNF propuesto responde a las tendencias

mundiales en cuanto a la calidad y ambiente, encontrándose diversas maestrías

en Europa, Argentina y México bajo la denominación de maestrías en Sistemas

Integrados de Gestión o Maestrías en Ingeniería de Sistemas de Calidad y

Ambiente, con pemsa muy similares al planteado. Aunado a esto, el PNFSCA

pudiera dar respuesta a los acuerdos formulados en eventos mundiales en esta

materia, como La Agendas 21, con la cual Venezuela adquirió compromisos, entre

ellos la formación de recurso humano especialistas en el área ambiental.

En el marco de la calidad y en concordancia con las necesidades

ecológicas los países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

realizan la certificación de calidad de sus universidades con el propósito de

acreditarse internacionalmente en las carreras de ingeniería: Civil, Industrial y

Mecánica; con las proyecciones hacia eléctrica, electrónica, electromecánica,

alimentos, petróleo, minas, ambiental, nuclear, aeronáutica, materiales, hidráulica,

industrial, metalúrgica, agrimensura, biomédica, y telecomunicaciones. La

certificación incluye: procedimientos de enseñanza, gestión académica y

adecuación del equipamiento e infraestructura, según estándares internacionales.

Desde ese punto de vista, la Calidad y el Ambiente se insertan en estos

componentes de visón futurista, como parte de la plataforma industrial para

mejorar y alcanzar la excelencia en procesos productos y servicios asociados a

todas las áreas de trabajo manufacturero e industrializado

La proyección en MERCOSUR en áreas de calidad y ambiente es:

asesoramiento práctico en sistemas de gestión para fabricación y servicios al

proveer guías de interpretación, implementación, diagnóstico, análisis y soporte

para las organizaciones, los antecedentes se estipulan en el conjugado de:

calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional, en buenas prácticas de

procedimientos, métodos de fabricación, condiciones de instalaciones de una

empresa, equipamientos, mantenimiento, criterios de seguridad, materias primas,

envases, condiciones de almacenamiento, aspectos relativos al medio ambiente,

con garantía de calidad y seguridad en el uso del producto.

Page 35: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 35

Así mismo Venezuela está incluida en la red de agencias de aseguramiento

de la calidad denominado RIACES (Red Iberoamericana para la Acreditación en

Calidad de la Educación Superior) siendo los parámetros de documentación los

estipulados en las normas de calidad. En relación con el mismo tema, aun cuando

Venezuela en la actualidad no forma parte de la International Standard

Organization (ISO), los organismos de normalización venezolanos continúan

otorgando certificaciones evaluadas a partir de las normas ISO adoptadas por el

país a través de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN),

mientras que las certificaciones asignadas previamente siguen vigentes.

5. FORMACIÓN NECESARIA Y JUSTIFICACIÓN

Las instituciones de educación universitaria venezolanas, hasta ahora se

han concentrado en transmitir ciertos conocimientos, habilidades, destrezas y

conductas de modo que el participante, pueda ir pasando de un periodo a otro,

hasta graduarse sin tener relación con las comunidades y sus problemas. Este

concepto de universidad requiere ser superado para atender todas las

dimensiones, posibilidades y capacidades de las personas, desarrollando una

formación integral con un claro compromiso social, ético y político, fundamentado

en el diálogo de saberes entre los participantes, facilitadores y comunidades, con

el fin de crear y fortalecer la cultura de la cooperación y el aprendizaje

compartido.

La propuesta del PNFSCA parte de la premisa que describe las

dimensiónes de calidad y ambiente, en función de tres elementos básicos:

socialmente equitativo, tecnológicamente aplicable y económicamente justo. En

este sentido, los compromisos educativos se orientan a:

- La generación y uso de conocimientos para el Desarrollo Endógeno, en

función de una economía propia beneficiosa para las comunidades.

Page 36: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 36

- La formación académica permanente de calidad, integral, tecnológica,

humanística, crítica, responsable, ecológica y de compromiso social del

investigador.

- La igualdad de oportunidades de estudio y de acceso a la educación en

todos los ámbitos de la geografía nacional, específicamente mediante la

apertura del PNFSCA en diferentes regiones del país y con la propiciación

de condiciones para la inserción en la vida universitaria.

- La consecución de los fines del Estado en cuanto al nuevo modelo político,

económico y social, en el marco de la generación de nuevas y mejores

formas de gestionar los procesos productivos y su relación ambiental

fundamentadas en el respeto a los seres humanos y en procura de la

mejora continua de la calidad en la generación de productos y servicios y

del incremento de la eficiencia y eficacia de la gestión.

- Propiciar, en el participante, experiencias pedagógicas de carácter

humanista, científico y tecnológico que garanticen su formación como

ciudadano y ciudadana provisto de un sentido crítico, reflexivo y capaz de

analizar los problemas de la sociedad, procurando y ofreciendo soluciones y

asumiendo las responsabilidades sociales sobre sus actuaciones.

En el ámbito de los países Latinoamericanos y del Caribe, el programa

ofrece la posibilidad de insertarse en la visión de la multipolaridad, equidad social

y la independencia de las naciones, sin menoscabo de los procesos de

integración, así como equipararse a programas similares en estos espacios

geográficos.

La concepción del PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente denota un

profesional único en el país que atendería la prevención y mitigación de daños al

ambiente como resultado de las actividades de producción y servicio utilizando la

mejora continua como uno de los principios de la gestión de la calidad para

acometer soluciones tecnológicamente sustentables y sostenibles

contextualizadas en los procesos organizacionales, diferenciado sustancialmente

Page 37: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 37

de cualquier otro profesional del área ambiental cuyo perfil es orientado al manejo

del ecosistema externo a la organización y de los profesionales industriales cuya

formación se orienta a la optimización de los métodos de producción.

De este modo se consideran múltiples las razones y fortalezas que tiene

este nuevo PNF, gracias a que el perfil permite aportar a la sociedad un

profesional enfocado en la calidad de procesos, productos y servicios que en su

conjunto sean amigables con el ambiente, involucrándose así con las nuevas

tendencias a nivel mundial en torno a estas materias, en un PNF necesario en la

sociedad actual del mundo y el país.

Justificación Legal

En el marco legal del nuevo Estado Socialista, se plantean los elementos

normativos y políticos que conllevan a la transformación de la educación

universitaria, bajo un enfoque sistémico, hecho que coadyuva a la generación de

Programas Nacionales de Formación que se articulan con el marco legal desde la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el conjunto de leyes

vinculantes a los procesos educativos nacionales y, por ende, con el PNFSCA.

Entre ellas, figuran:

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

b) Ley Orgánica de Educación.

c) Ley Nacional de Educación Superior

d) Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad y sus Reglamentos.

e) Ley Orgánica de Protección, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.

f) Ley Orgánica del Ambiente y sus Reglamentos.

g) Ley Orgánica del Trabajo.

h) Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

i) Ley del Discapacitado

j) Normas Venezolanas COVENIN

k) Normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO)

Page 38: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 38

l) Normas de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)

En el ámbito nacional, el perfil del nuevo profesional de Ingeniería se ajusta

a la perspectiva planteada en los artículos 127, 128, 129, del Capítulo IX de Los

Derechos Ambientales de la constitución de 1999 y el 112 y 229 entre otros, que

son de estricto cumplimiento. Se da respuesta a la Ley Orgánica del Sistema

Venezolano para la Calidad y sus reglamentos y al Proyecto Nacional Simón

Bolívar. Líneas Generales de Desarrollo Social y Económico de la Nación, ya que

el perfil del profesional que se propone en este programa de formación se inserta

de manera operativa con este plan en las líneas referidas. Este nuevo ingeniero

tendrá un papel fundamental debido a que su perfil satisface perfectamente las

pretensiones de estas líneas y a su vez propicia el acercamiento de las

universidades con los planes de la nación como uno de los objetivos del nuevo

modelo educativo.

6. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN EL PNFSCA PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013

El PNFSCA contribuye en parte a la consecución de los objetivos del Plan Nacional

de Desarrollo mediante la implementación de estrategias curriculares que permitan el

logro de algunos de los objetivos dicho plan. Las líneas de acción curricular se plantean

a continuación.

Cuadro 4. Líneas de Acción del PNFSCA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PNDES 2007-2013 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA

Nueva Ética Socialista Rescatar los valores como la solidaridad Transversalizar la enseñanza de la ética . Realización colectiva de la individualidad.

� Proyecto de nueva ciudadanía � Proyectos de formación ético política en

los cuatro trayectos del PNF

Suprema Felicidad Social

Page 39: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 39

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PNDES 2007-2013 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA

Fortalecer los mecanismos institucionales del mercado de trabajo. Apoyar la organización y participación de los trabajadores en la gestión de las empresas. Garantizar la administración de la biósfera para producir beneficios sustentables Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos peligrosos Garantizar la conservación y uso sostenible del recurso hídrico.

� Inserción en los proyectos de desarrollo local, municipal, nacionales

� Fortalecer y promover la educación ambiental, la identidad cultural, la salud y la participación comunitaria

� El proyecto como eje transversal para la formación profesional

� La resolución de problemas comunitarios y organizacionales con una concepción profesional orientada a la calidad y a la minimización de actividades productivas y no productivas que afecten al ambiente.

Democracia Protagónica y Revolucionaria El PNFSCA tiene la oportunidad de conformar redes de educación no formal hacia la comunidad que fomente su participación en la actividad pública. Elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción pública Propiciar la coherencia organizativa, funcional, procedimental y sistémica de los órganos públicos.

� Actuación curricular en proyectos de

desarrollo que conlleven a modelos de solución funcionales obtenidas en consenso con la comunidad, las organizaciones y los entes públicos

� Potenciar la toma de decisiones y el uso de recursos ajustados a los lineamientos del estado mediante la autogestión y la organización autogestionaria.

Modelo Productivo Socialista Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios. Promover el aumento de la productividad. Consolidar el carácter endógeno de la economía Consolidar la capacidad del Estado en procesamiento y servicios y transformarla en Economía Social. Incrementar la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación hacia necesidades y potencialidades del país Fomentar la investigación y desarrollo para la soberanía alimentaria. Incrementar la infraestructura

� Integración de la universidad, la

comunidad y las organizaciones en proyectos socio tecnológicos que:

� Promuevan la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicio para el desarrollo tecnológico interno.

� Refuercen el modelo de producción ambientalmente sustentable.

� Gestionen el manejo integral de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.

� Conlleven a la conservación y uso sustentable del recurso hídrico.

� Consolidación del carácter endógeno tomando en consideración las incidencias exógenas de la crisis

Page 40: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 40

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PNDES 2007-2013 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA

tecnológica. Apoyar la pequeña y mediana industria y las cooperativas. Propiciar la diversificación productiva en la actividad manufacturera, minera y forestal. Fortalecer centros de investigación y desarrollo en las regiones. Apoyar la conformación de redes científicas nacionales, regionales e internacionales privilegiando las prioridades del país. Generar vínculos entre los investigadores universitarios y las unidades de investigación de las empresas productivas. Identificar los retornos de los resultados de las investigaciones, a través de indicadores que consideren el impacto en la solución de problemas Divulgar y adoptar las normas de calidad internacional que permitan ofrecer propuestas competitivas. Divulgar los resultados de los esfuerzos de innovación para lograr visibilidad, impacto y estímulo.

económica, financiera, energética, ambiental, entre otros de la economía.

� Promuevan las investigaciones científicas y tecnológicas para innovación permanente.

� Satisfagan las necesidades sociales a través del desarrollo de potencialidades creadoras.

� Divulguen y evalúen los resultados de las investigaciones

� Apliquen las normas de calidad al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los procesos productivos y de servicios para mejorar su productividad. calidad y competitividad.

Nueva Geopólítica Nacional Dinamizar las regiones con base en complementariedades y articulación de espacios productivos. Orientar y apoyar la prestación de servicios públicos con énfasis en la reducción del impacto ambiental. Generar alternativas ante la explotación de los recursos no renovables. Promover la incorporación de energías alternativas basadas en recursos renovables. Incidir en el cambio del patrón productivo hacia tecnologías verdes. Promover patrones sostenibles de consumo. Reinvertir los beneficios de la explotación de recursos no renovables en el incremento de la inversión en

� Proyectos transdisciplinarios que articulen y complementen los requerimientos productivos de las regiones integrados a las políticas de estado.

� Creación de sistema de cooperación académica para orientar y apoyar la prestación de servicios públicos con énfasis en la reducción del impacto ambiental

� Integración a redes académicas para la propuesta de alternativas de explotación racional de recursos no renovables, la incorporación de energías alternativas basadas en recursos renovables, incidiendo en patrones productivos hacia tecnologías verdes y patrones sostenibles de consumo

Page 41: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 41

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PNDES 2007-2013 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PNFSCA

investigación y desarrollo.

Venezuela: Potencia Energética Mundial Desarrollar proyectos petroleros, gasíferos y petroquímicos ambientalmente sustentables. Preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la utilización de hidrocarburos como fuente de energía. Desarrollar proyectos petroleros, gasíferos y petroquímicos ambientalmente sustentables. Preservar y fortalecer las actividades productivas tradicionales y endógenas Apoyar la investigación en centros de estudio y dentro de la propia industria petrolera Promover el uso racional y eficiente de la energía:

� Integración a proyectos del sector de hidrocarburos y energía para intervenir en el desarrollo de las actividades productivas, evaluar y mejorar su calidad y proponer soluciones que mantengan e incrementen la productividad de los procesos en conjunción con los intereses nacionales.

� Integración de la Universidad a proyectos que conduzcan a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la utilización de hidrocarburos como fuente de energía.

Nueva Geopolítica Internacional El PNFSCA contribuirá al establecimiento y desarrollo de las relaciones políticas, económicas y culturales en las áreas de interés geoestratégicos. Promoción del diálogo entre los pueblos teniendo como eje central el respeto por la diversidad de ideas

� Creación de redes de cooperación académica en el ámbito de la Calidad y el Ambiente.

� Promover la creación de centros de estudios de la Calidad y el ambiente que generen conocimientos e impacten en el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

� Fortalecer el intercambio académico y la cooperación internacional entre las instituciones de educación universitaria de América Latina y el Caribe académico con miras a fomentar nuestras tradiciones, la diversidad cultural, la articulación del trabajo en redes socio productivas y la cultura ecológica, en correspondencia con los principios rectores y lineamientos esenciales del ALBA, MERCOSUR y toda alianza estratégica Latinoamericana y Caribeña.

Page 42: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 42

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE

1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

(PNFSCA) se organiza bajo un régimen anual administrado semestral o

anualmente, con base en la duración de las actividades académicas previstas en

el plan de estudios y que contribuyen a la formación del participante, a la creación

intelectual o producción de conocimientos y a su vinculación e inserción socio

laboral y/o socio comunitaria.

La formación universitaria en el ámbito del PNFSCA, se inicia con un

Trayecto inicial de doce (12) semanas de duración. Este trayecto tiene el

propósito de brindar al participante del Programa un espacio que le permita

vincular su experiencia de aprendizaje con el nuevo modelo social y apropiarse de

los saberes fundamentales que le ayuden a consolidar su decisión vocacional y su

inserción en el ámbito universitario.

La formación del Técnico Superior Universitario en Calidad y Ambiente

(TSU), tiene una duración de dos (2) años, distribuida en dos Trayectos de un año

de duración cada uno; las competencias adquiridas a través de la formación

durante el primer trayecto, se certifica como Auxiliar de Calidad y Ambiente y la

formación como Ingeniero en Sistemas de Calidad y Ambiente, tiene una

duración de cuatro (años), distribuida en cuatro trayectos de un año de duración

cada uno.

Ejes de Formación

La estructura curricular se concibe como un conjunto de actividades

agrupadas sobre la base de ejes de formación, los cuales se constituyen como

líneas temáticas de formación integral que, a los efectos del PNFSCA, se

organizan del siguiente modo:

Page 43: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 43

1. Eje Trabajo Productivo. Se constituye como eje central de la formación y se

desarrolla a lo largo del programa nacional de formación. Los proyectos

constituyen la herramienta técnico social, operativa y sistemática para desarrollar

el eje Trabajo Productivo. Tienen carácter socio comunitario con el propósito de

dar respuesta o resolver problemas concretos en el ámbito local, regional o

nacional en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2007-2013, en función de los objetivos a los cuales debe dar respuesta el

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente esto se

estructuran las líneas de investigación del PNFSCA dentro de las cuales se

insertan proyectos a desarrollar.

La formación en el PNFSCA se fundamenta en el Proyecto como escenario

para la implementación, generación e intercambio de conocimientos y saberes, así

como para la participación e integración de los diferentes actores de la nueva

realidad social y educativa.

El proyecto materializa la relación universidad- comunidad en actividades

de aprendizaje en las cuales el proceso, los conocimientos previos y la integración

adquieren relevancia para la generación de soluciones tangibles acordes con las

necesidades reales de ambos sectores.

El proyecto como eje de formación del TSU en Calidad y del Ingeniero en

Sistemas de Calidad y Ambiente se desarrolla en la práctica mediante

componentes característicos que garantizan su funcionalidad:

- El contraste del conocimiento, lo que consiste en la integración de la

práctica con las áreas de conocimiento.

- La investigación e indagación permanente, como vía para identificar y

caracterizar los contextos económicos, sociales, políticos, culturales,

geográficos e históricos a fin de determinar las necesidades e intereses de

la comunidad

- .La Planificación Integral, como herramienta que permita definir estrategias

para alcanzar el desarrollo de las dimensiones de los saberes.

Page 44: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 44

- La Sistematización, basada en la organización de la información en

contenidos que sirven de base para identificar y formular los problemas

objeto de resolución a través de los proyectos.

- La Ejecución, llevada a cabo a través de la construcción de un plan de

acción que los colectivos consideren pertinentes para resolver la

problemática.

- La reflexión y discusión de experiencias, fundamentada en la reflexión

colectiva sobre los hallazgos de la indagación, para fortalecer el desarrollo

humano, económico, sustentable y sostenible y se fundamenta en el diálogo

de saberes.

- La Difusión. Es la socialización y sistematización de los resultados para la

democratización de los saberes, utilizando las estrategias comunicacionales

Los Proyectos del PNFSCA están centrados en la solución de los

problemas asociados a las líneas de investigación en las áreas de calidad,

ambiente y control de procesos que respondan a las características y necesidades

de las comunidades y de las organizaciones empresariales, a nivel local, regional

y nacional, en concordancia con los objetivos académicos y perfil profesional del

PNFSCA.

En tal sentido, el eje Trabajo Productivo en cada trayecto tiene asociado

proyectos con características específicas que se describen a continuación:

Cuadro 5 Estructura de los proyectos del PNFSCA

Page 45: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

45

TR

AY

EC

TO

I

C

ER

TIF

ICA

CIÓ

N

Auxi

liar

de

Cal

idad

y A

mbie

nte

Des

crip

ción

del

Pro

yect

o

Áre

as d

e co

noc

imie

nto

del

PN

F

invo

lucr

adas

en

el p

roye

cto

Con

ocim

iento

s a

impar

tir

en

sem

inar

ios y

taller

es p

ara

la

ejec

uci

ón d

e lo

s pro

yect

os

Unid

ades

C

urr

icula

res

asoc

iadas

al

tray

ecto

PER

FIL

Elabora propu

estas de solución a

problemas asociados con

el fom

ento

de la cultura y prácticas de la

calidad y la m

ejora del ambiente en

las comunidades y en la

microindustria, a partir del

diagnóstico de las necesidades en el

campo de la cultura de la calidad

propiamente dicha, ambientes de

trabajo, prácticas de manejo y/o

manufactura artesanal y a pequeña

escala de agua, alimentos y

productos agroindustriales, así com

o en la disposición de desechos y

residuos sólidos. E

labora e

implem

enta planes y programas de

solución en interacción e

intercam

bio con las comunidades

para capacitarlas en lo

s conceptos,

herram

ientas y m

étodos de calidad y

ambiente que permitan la ejecución

y el m

antenimiento de lo

s resultados

en cuanto a la cultura de la calidad y

la m

ejora del ambiente.

Nom

bre

Im

ple

men

taci

ón d

e la

cultura

y

prá

ctic

as d

e la

cal

idad

y m

ejor

as a

l am

bie

nte

en la

s co

munid

ades

. O

bje

tivo

Im

plem

entar cono

cimientos referidos a

calidad y am

biente para el desarrollo de

soluciones a los problem

as relacionados

con la cultura de la calidad, ambientes de

trabajo,

manufactura

y manejo

de

productos

para consum

o humano

y disposición

de sustancias y

residuos

sólidos en el entorno de las com

unidades

y la m

icroindustria.

Áre

as d

e ap

lica

ción

- Procesos manufactureros en la

microindustria, de tipo artesanal o a

pequeña escala in

sertados en las

comunidades principalmente lo

s relacionados con alimentos y productos

agroindustriales.

-Productos y procesos en las Redes de

Innovación com

unitarias

Áre

a C

ontr

ol d

e ca

lidad

de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

y

ambie

nta

les

Análisis

físico

quím

icos

y microbiológi

cos

Tom

a de

muestras

Áre

a de

Ges

tión

de

la

Cal

idad

de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

y

(o) se

rvic

ios

Normalizaci

ón

Herramienta

s básicas de

la calidad

Áre

a de

Ges

tión

de

la

Cal

idad

• Metodología

• Lenguaje

• Com

putación

• Program

a de

Buenas

Prácticas de

manufactura.

Ambiente

Calidad

Cálculo I y II

Química

Ambiental

Química

analítica

aplicada

Física

Análisis

Microbiológico

Estadística

descriptiva

Page 46: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

46

-Escuelas, hog

ares de cuidado diario,

comedores escolares

-Com

unidades en general.

Fas

es d

el p

roye

cto

1. Diagnostico de la situación actual

de la com

unidad o m

icroem

presa en

el ámbito de la cultura de calidad,

ambientes de trabajo, m

anufactura y

manejo de productos para consum

o humano y disposición de sustancias

y residuos sólidos.

2. Selección del problem

a a resolver

3. Elaboración del program

a o plan de

solución.

4. Elaboración del plan de capacitación

para la transferencia de

conocimientos para la im

plantación

del p

rogram

a o plan de solución.

5. Im

plem

entación del program

a o

plan.

6. Realización del seguimiento

7. Establecer las acciones correctivas.

ambie

nta

l •

Desviacione

s ambientales

Relación

sistém

ica

calidad

ambiente

Tecnologías

y herram

ientas

ambientales

Page 47: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

47

TR

AY

EC

TO

II

TÍT

ULO

T

écnic

o Super

ior

Univ

ersi

tari

o (T

SU

) en

Sis

tem

as d

e C

alid

ad y

A

mbie

nte

.

Des

crip

ción

del

Pro

yect

o

Áre

as d

e co

noc

imie

nto

del

PN

F

invo

lucr

adas

en e

l pro

yect

o

Con

ocim

iento

s a

impar

tir

en

sem

inar

ios y

taller

es p

ara

la

ejec

uci

ón d

e lo

s pro

yect

os

Unid

ades

C

urr

icula

res

asoc

iadas

al

tray

ecto

PER

FIL

Resuelve problemas referidos al

mantenimiento y mejoram

iento

sostenido de lo

s parámetros,

especificaciones y estándares de

calidad y am

biente en los

procesos in

dustriales, aplicando

los análisis exp

erim

entales,

metrológicos y las herram

ientas

estadísticas y gerenciales de la

calidad para la planificación,

control y

mejora de prod

uctos y

procesos, con sentido crítico,

ético y responsable, que

conduzcan a la tom

a de

decisiones que garanticen la

calidad de produ

ctos, procesos y

ambientes desde un

a visión

operativa y de in

novación

.

Nom

bre

In

nov

ació

n y

mej

ora

de

la c

alid

ad

de

pro

duct

os,

pro

ceso

s, ser

vici

os

y a

mbie

nte

de

los pro

ceso

s in

dust

rial

es a

niv

el o

per

ativ

o

Obje

tivo

Aplicar

conocimientos

para

el

desarrollo de soluciones operativas

e innovadoras en el campo d

e la

mejora

de productos, procesos y

servicios a nivel industrial a partir

de actividades de planificación

y control d

e la calidad y el ambiente

Fas

es d

el p

roye

cto

A. Desde la visión d

e mejora de

productos, procesos y servicios.

1.Diagnosticar

la situación

actual

del proceso, produ

cto o servicio y

ambiente

2.

Seleccionar

el

problema

a resolver

desde

la

visión

de

Áre

a C

ontr

ol d

e ca

lidad

de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

y

ambi

enta

les

Análisis

físico

quím

icos,

metrológicos

y estadísticos

Muestreo

Parám

etros

de

control

• Capacidad de

proceso

Áre

a de

Ges

tión

de

la

Cal

idad

de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

y

(o)

serv

icio

s •

Norma de Sistemas

de Gestión de la

calidad

• Norma para

documentación. del

sistem

a de gestión

• Desarrollo de la

función calidad

(QFD)

• Seguridad y salud

ocupacional y

Sistemas de

Gestión de

Higiene y

Seguridad

• Lenguaje

• Herramientas

metodológicas

• Tox

icología

ambiental

Sistemas de

Gestión de

Calidad Y

Ambiente

Planificación,

Control y

mejora de la

Calidad

Calidad y

Ambiente en

los Procesos

Tecnológicos

Desarrollo e

Innovación

Termodinám

ica

Aplicada

Metrología

Química

Page 48: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

48

innovación y/o m

ejora del producto,

proceso, servicio y

sus efectos al

ambiente.

- Dem

ostrar la necesidad de

mejora

3.

Desarrollar

la

solución

al

problema

en

función

de

la

planificación, control,

mejora

e innovación de productos, procesos y

servicios

y de sus

efectos

al

ambiente.

- Elegir los puntos y áreas a

controlar

- Establecer las actividades de

control d

el producto, procesos y

servicios y efectos am

bientales

- Establecer los indicadores de

control

- Medir lo

s efectos de las

actividades de control aplicadas

- Interpretar las diferencias

- Actuar sobre las diferencias

- Docum

entar y estandarizar

soluciones.

B. D

esde la visión de Inn

ovación

de productos, procesos y servicios

. - Aplicación de la herramienta

QFD para determ

inar las

necesidades

- Elaboración del prototipo

de la calidad ISO

10013:2002

Normas

técnicas

asociadas

al

proyecto

Herramientas

básicas

para

la

calidad

Control Estadístico

de procesos

Desarrollo

e innovación

de

procesos.

• Indicadores de

Calidad

Áre

a de

Ges

tión

de

la

Cal

idad

am

bie

nta

l •

Normas

de

Sistemas

de

Gestión

del

Ambiente

Normas técnicas de

ambiente

inherentes

al

proyecto.

Tecnologias

ambientales.

Herramientas

básicas

para

el

control ambiental.

Orgánica

Ambiental

Inglés

Estadística

Inferencial.

Page 49: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

49

proyecto in

novador del p

roducto

proceso o servicio o solución

ambiental

- Desarrollo del p

royecto

- Estandarización del producto

proceso o servicio o solución

ambiental.

- Estim

ación de la factibilidad

técnico económ

ica para elaborar el

proyecto a m

ayor escala

- Elaboración del in

form

e final

Indicadores

de

Calidad

del

ambiente

Page 50: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

50

TR

AY

EC

TO

III

Sin

cer

tifica

ción

Des

crip

ción

del

Pro

yect

o Á

reas

de

conoc

imie

nto

del

PN

F in

volu

crad

as

en e

l pro

yect

o

Con

ocim

iento

s a

impar

tir

en

sem

inar

ios y

taller

es p

ara

la

ejec

uci

ón d

e lo

s pro

yect

os

Unid

ades

C

urr

icula

res

asoc

iadas

al

tray

ecto

Nom

bre

D

esar

rollo

de

solu

cion

es a

pro

ble

mas

de

Cal

idad

y

Am

bie

nte

med

iante

la a

plica

ción

de

Sis

tem

as Inte

grad

os d

e G

estión

O

bje

tivo

Aplicar

los

cono

cimientos

adquiridos para el desarrollo de

alternativas

de

solución

a problemas asociados a la calidad y

el ambiente desde la visión de los

sistem

as integrados de gestión con

énfasis

en

su

diseño

y planificación-

Fas

es d

el P

roye

cto

A. D

esde la visión de lo

s SIG

. 1.Diagnóstico de los elem

entos de

calidad

y am

biente

en

la

organización desde

la visión de

sistem

as in

tegrados de gestión.

2: Identificación de desviaciones o

áreas problemáticas.

Áre

a C

ontr

ol d

e ca

lida

d de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

y

ambi

enta

les

Análisis

físico

quím

icos,

y microbiológicos de

agua.

Tom

a de m

uestras

Parám

etros

instrumentales

de

control d

e procesos

Caracterización

de

fluidos

Contenidos de

Cálculo in

tegral y

Matem

ática

aplicada

Herramientas

computarizadas

para dibujo

Reconocim

iento de

planos

Procesos físico

quím

icos

ambientales

• Adm

inistración

de proyectos

• Legislación

Ambiental

• Herramientas

Avanzadas de la

calidad

• Taller

planificación de la

Calidad

• Gestión de

residuos

Sistemas

Integrados de

Gestión

Cálculo III

Matem

ática

Aplicada

Transporte y

manejo de

Fluidos y Energía

Instrumentación

y Control

Dibujo

Físico Química

Ambiental

Calidad del

Agua.

Page 51: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

51

3: Desarrollar la alternativa

de

solución o m

ejora al problem

a en

función

del

diseño del

sistem

a integrado de gestión aprop

iado

4. Planificar la ejecución

del SIG

con énfasis en calidad y ambiente.

5. Elaboración del in

form

e final

B. Desde la visión de solución de

un problema

ambiental

en las

organizaciones.

1.

Diagnóstico

de

las

e

desviaciones o áreas problem

áticas

relacionadas al am

biente en la

organización

3: Desarrollar la alternativa

de

solución tecnológica

o mejora

al

problema

4. Planificar la ejecución

de la

solución

5. Elaboración del in

form

e final

Áre

a de

Ges

tión

de

la

Cal

idad

de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

y

(o)

serv

icio

s •

Teoría

general

de

Sistemas

Norma de S

istemas

Integrados

de

Gestión.

UNE

66177

• Norma A

uditoria de

Sistemas Integrados

de Gestión. Norma

ISO 19011: 2

004.

• Normas

técnicas

asociadas

al

proyecto

Herramientas

Avanzadas para la

calidad

Áre

a de

Ges

tión

de

la

Cal

idad

am

bie

nta

l •

Normas de Sistemas

de

Gestión

del

Ambiente

Normas técnicas de

ambiente inherentes

al proyecto.

Herramientas

Auditoria de

Sistemas

Integrados de

Calidad y

Ambiente

Evaluación de

Impacto

Ambiental

Page 52: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

52

básicas

para

el

control del im

pacto

ambiental.

Indicadores

de

Calidad

del

ambiente.

Page 53: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

53

TR

AY

EC

TO

IV

TÍT

ULO

In

genie

ro e

n

Sis

tem

as d

e C

alid

ad y

A

mbie

nte

.

Des

crip

ción

del

Pro

yect

o Á

reas

de

conoc

imie

nto

del

PN

F in

volu

crad

as

en e

l pro

yect

o

Con

ocim

iento

s a

impar

tir

en

sem

inar

ios y

taller

es p

ara

la

ejec

uci

ón d

e lo

s pro

yect

os

Unid

ades

C

urr

icula

res

asoc

iadas

al

tray

ecto

Per

fil

Diseña e im

plem

enta alternativas

innovadoras de solución a

problemas asociados a la calidad y

el ambiente, con el fin de satisfacer

las necesidades sociales, m

ediante

la in

vestigación para la resolución

de problem

as en relación con lo

s procesos, los bienes y servicios y el

impacto am

biental d

esde una

perspectiva de aplicación

tecnológica y gerencial en las

comunidades y las organizaciones

empresariales con sentido

funcional y

social m

ediante la

integración de lo

s sistem

as de

gestión de la calidad y el ambiente.

Se plantea así u

n ciudadano que se

integrará en actividades de diseño,

planificación, im

plem

entación,

control y

mejora de lo

s Sistemas

Integrados de Gestión de Calidad y

Ambiente para el desarrollo de las

capacidades de las organizaciones

empresariales, las comunidades y

la sociedad en general.

Nom

bre

D

iseñ

o de

solu

cion

es

tecn

ológ

icas

in

tegr

ales

e in

nov

ador

as e

n c

alid

ad

y am

bien

te.

O

bje

tivo

Aplicar los conocim

ientos al diseño

de

alternativas

tecnológicas

innovadoras

sustentables

como

propuesta para la mejora de la gestión

integral de las

organizaciones en

cuanto a su acción sobre el ambiente

Fas

es d

el P

roye

cto

1. D

iagnosticar la situación actual del

proceso, producto o servicio en cuanto

a calidad y am

biente

2. Identificación de desviaciones o

áreas problemáticas.

3:

Desarrollar

la

alternativa

de

solución innovadora a

través de la

elaboración

del diseño tecnológico o

de gestión apropiado

4. Ejecutar la alternativa de solución si

el alcance del m

ismo y la organización

lo propician

5. Evaluar la aplicación de la solución

Áre

a C

ontr

ol d

e ca

lida

d de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

y

ambi

enta

les

Operaciones u

nitarias

aplicadas

a procesos

ambientales

Análisis

Instrumentales

aplicados al ambiente

Tom

a de m

uestras

Caracterización de e

agua potable y aguas

residuales

Caracterización

de

aire y suelo.

Herramientas

de

simulación

de

procesos.

Análisis de variables

de diseño

Aplicación

de

tecnologías

innovadoras.

Áre

a de

Ges

tión

de

la

Cal

idad

de

pro

ceso

s pro

duct

ivos

y

(o)

serv

icio

s

Costos de la

calidad,

Recursos

Hum

anos

Tecnologías

Inno

vadoras

Operaciones

Unitarias

Análisis

Instrumental I

y II

Diseño

Ambiental I y

II

Calidad de Aire

y Suelo

Optim

ización de

Procesos

Page 54: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

54

si la ejecución

del

proyecto

lo

propician.

5. Elaboración del in

form

e final

Nota: Este proyecto puede ser:

a. Continuación del p

royecto

abordado en el trayecto III

referido a la im

plem

entación

del S

IG o im

plem

entación de

la solución am

biental

b. Abordaje de un nuevo

problema para el

planteam

iento de la solución

tecnológica e innovadora

adecuada.

Herramientas

de

optimización

de

procesos.

Herramientas

avanzadas de calidad

Diseño

de

experimentos

• Normas

técnicas

de

calidad

asociadas

al

proyecto

• Gestión integrada

de

procesos.

Áre

a de

Ges

tión

de

la

Cal

idad

am

bien

tal

Normas de Sistemas

de

Gestión

del

Ambiente

Normas técnicas de

ambiente

inherentes

al proyecto.

Herramientas básicas

para el diseño de

soluciones

ambientales.

.Indicadores

de

Calidad del ambiente.

Lo

s p

roye

cto

s d

esc

rito

s p

ara

ca

da

tra

yect

o,

sigu

en

u

na

me

tod

olo

gía

o

pera

tiva

e

stru

ctu

rada

en

lo

s

de

nom

ina

dos cuadros para la sistematización de los proyectos

que

se p

rese

nta

n a

co

ntin

uaci

ón

:

Page 55: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

55

CU

AD

RO

S P

AR

A L

A S

ISTE

MA

TIZ

AC

IÓN

DE

LO

S P

RO

YE

CTO

S P

OR

CA

DA

TR

AY

EC

TO

DE

L E

JE T

RA

BA

JO

PR

OD

UC

TIV

O

Activi

dades e

jecuta

das c

on a

sis

tencia

de la

com

unid

ad d

e c

ada e

quip

o d

e pro

yecto

y s

u tuto

r

Sem

inar

io/

Tal

ler

hora

s1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

181

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

18

Leng

uaje

22

22

22

22

22

22

22

22

22

2

Met

odol

ogia

22

22

22

22

22

22

22

22

22

2

Com

puta

ción

22

22

22

22

22

22

2

BP

F2

22

22

22

Hor

as6

66

66

66

66

66

66

60

00

06

06

06

06

06

06

06

Ela

bora

ción

de

Sub

prod

ucto

sH

erra

mie

ntas

de

Car

acte

rizac

ión

Todo

s lo

s D

ocen

tes

Tuto

r y

Equ

ipo

de

Pro

yect

o

Act

ivid

ades

Arr

anqu

e y

Eje

cuci

ón in

icia

l

Eje

cuci

ón d

e la

1er

a pa

rte

del p

roye

cto

Pre

para

ción

de

la

ejec

ució

n de

l

Res

pons

able

s

1- H

erra

mie

ntas

par

a aj

uste

s de

la

cara

cter

izac

ión

2- I

nfor

me

de A

prob

ació

n

Eje

cuci

ón d

e la

ca

ract

eriz

aci

Fase

s de

l Pro

yect

oC

arac

teri

zaci

ón d

e la

rea

lidad

Adq

uisi

ción

de

Sab

eres

pa

ra la

Eje

cuci

ón d

e la

C

arac

teriz

ació

n

Ela

bora

ción

del

pla

n de

Eje

cuci

ón d

el P

roye

cto

El e

quip

o de

pr

oyec

to

real

iza

1-

Adq

uisi

ción

de

Sab

eres

1-E

xpos

ició

n de

l pla

n de

ej

ecuc

ión

del

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Fo

rmac

ión

en S

iste

mas

de

Cal

idad

y A

mbi

ente

Sis

tem

atiz

ació

n de

l Eje

Pro

yect

o Tr

ayec

to I

Anu

alP

erío

do I

Per

íodo

II

Eva

luac

ión

de o

bjet

ivos

, co

nclu

sion

es

Por

tafo

lio d

e R

ecur

sos

nece

sario

s pa

ra la

Opo

rtuni

dad

es d

e m

ejor

as

Opo

rtuni

dad

es d

e m

ejor

as

Info

rme

de la

C

arac

teriz

aci

ón

Acc

ione

s C

orre

ctiv

as

Tut

or, E

quip

o de

P

roye

cto,

co

mun

idad

y C

omité

cnic

o.

1.-D

ocen

tes

Tray

ecto

2.

- Com

ité

Técn

ico

Tuto

r y

Equ

ipo

de

Pro

yect

o

Info

rme

A

just

ado

la

Car

acte

rizac

ión

Pla

n de

ej

ecuc

ión

del

proy

ecto

Tuto

r y

Equ

ipo

de

Pro

yect

o

Info

rme

de

ejec

ució

n

1- C

omité

cnic

o

2-

Equ

ipo

de

Pro

yect

o

Tuto

r, E

quip

o de

P

roye

cto,

C

omité

cnic

o.

1- C

omité

Téc

nico

2-

Com

ité d

el P

NF

Acc

ione

s C

orre

ctiv

asA

dqui

sici

ón

de s

aber

es

para

la

Seg

uim

ient

o

Info

rme

de

ejec

ució

n

Tuto

r y

Equ

ipo

de

Pro

yect

o

Tuto

r y E

quip

o de

P

roye

cto

Info

rme

de

ejec

ució

n

Exp

osic

ión

y ev

alua

ción

fin

al

Info

rme

Fina

l1-

Info

rme

Fina

l E

valu

ado

2- E

valu

ació

n

Info

rme

de

expo

sici

ón

del P

lan

de

Eje

cuci

ón d

el

Fina

lizac

ión

del P

roye

cto

Tut

or y

E

quip

o de

P

roye

cto

Tuto

r y

Equ

ipo

de

Pro

yect

o

1.-D

ocen

tes

Tray

ecto

2.

- Com

ité

Técn

ico

1-D

efen

sa d

el

proy

ecto

al P

NF

y

al e

nte

gene

rado

r

1.-

Adq

uisi

ción

de

Sab

eres

Impl

emen

taci

ón d

el P

roye

cto

Eje

cuci

ón d

el

plan

del

pr

oyec

to

Seg

uim

ient

o

1- A

dqui

sici

ón d

e S

aber

es

para

aju

stes

de

la

Car

acte

rizac

ión

Eje

cuci

ón d

el

plan

del

pr

oyec

to 2

da

Page 56: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

56

S

em

inar

io/

Talle

rN

° hora

s1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

181

23

45

67

89

1011

12

13

14

15

16

17

18

Talle

r Q

FD

22

22

22

2S

eg.

Y S

al.

Ocu

p.+

S

GH

S2

22

22

22

22

22

2

Len

guaj

e2

22

22

22

22

22

2

Met

odolo

gia

22

22

22

22

22

22

22

22

22

2

Toxi

colo

gia A

mbie

nt2

22

22

22

To

tal

Ho

ras

46

46

06

46

42

46

46

00

00

62

62

06

26

24

26

26

Ela

bor aci ón

de

Info

rme

Adq

uis

ici

ón

de

sab

ere

s pa

ra la

e

jecu

ció

n de

l pr

og

ram

a

Eva

lua

ció

n d

e

ob

jetiv

os,

co

nclu

sio

nes

y

reco

me

nda

cio

nes

de

l

Eje

cuci

ón

de

l pl

an

del

pro

yect

o 3e

ra

eta

pa.

MEJO

RA

Fin

aliz

aci

ón d

el

Com

ité

Tu

tor

y E

qui

po

Opo

rtu

nid

ades

d

e m

ejo

ras

Info

rme

de

ejec

uci

ón

IM

PLA

NTA

CIÓ

N

1-

Info

rme

F

ina

l E

valu

ado

2-

Eva

lua

ción

Op

ort

unid

ades

d

e m

ejo

ras

Tu

tor,

Info

rme

d

e e

jecu

ció

n

MEJO

RA

Tut

or

y T

uto

r y

Info

rme

F

ina

l

Ad

quis

ició

n de

H

err

amie

nta

s de

C

ara

cter

iza

ció

n

Cara

cte

riza

ción d

e la

re

alid

ad

Ela

bora

ció

n d

el p

lan d

e E

jecu

ció

n d

el

Pro

yecto

Arr

anqu

e y

E

jecu

ció

n in

icia

lE

jecu

ción

de

la

cara

cter

iza

ció

n

por

el

equ

ipo

d

e

pro

yect

o

1-

Ad

quis

ici

ón d

e H

erra

mi

enta

s p

ara

a

just

es

de

la

cara

cter

Pre

par

aci

ón

de

la

eje

cuci

ón

del

pla

n d

e pr

oye

cto

Imple

menta

ción d

el P

roye

cto

Se

gui

mi

en

to

Eje

cuci

ón d

el

pla

n d

el p

roye

cto

2da

eta

pa

. IM

PLA

NTA

CIÓ

N

Info

rme

d

e e

jecu

ció

n D

ISEÑ

O

Info

rme

d

e la

C

ara

cte

riza

ción

Exposic

ión y

ev

aluació

n fin

al

1-E

xpo

sici

ón

(int

ern

a y

púb

lica

) d

el

pro

yect

o a

l P

NF

2

- E

xpo

sici

ón

de

l pro

yect

o

a la

C

omun

ida

d

Acc

ione

s

Tut

or y

Acc

ione

s C

orr

ectiv

as

Se

guim

ie

nto

1.-

A

dqu

isi

ció

n d

e

Sab

ere

s pa

ra la

e

jecu

ció

n d

el

Pro

gra

ma

Com

ité

Com

ité T

écn

ico

Tut

or,

Pro

gra

ma

Nac

ional d

e F

orm

ació

n e

n S

iste

mas

de C

alid

ad y

Am

bie

nte

Sis

tem

atiz

aci

ón d

el E

je P

roye

cto

Tra

yect

o II

Anual

Período I

Período II

He

rram

ien

tas

de

Ca

ract

eriz

aci

ón

1-

Her

ram

ien

tas

par

a

aju

ste

s d

e la

Info

rme

de

D

iag

nós

tico

Aju

stad

o

Pla

n de

e

jecu

ció

n d

el

pro

yect

o

Tu

tor

y 1-

T

uto

r y

1- C

omité

Info

rme

d

e e

xpo

sici

ón d

el

Pla

n d

e E

jecu

ciT

utor

y

Fases

del P

roye

cto

Activi

dad

es e

jecu

tadas

con a

sis

tencia

de la

com

unid

ad d

e ca

da e

quip

o d

e p

roye

cto

y s

u tuto

r

El

eq

uipo

de

pr

oye

cto

rea

liza

re

visi

ón

y a

just

e co

n la

1-

Adq

uis

ició

n d

e

Co

noc

imie

ntos

pa

ra e

labo

raci

ón

del p

lan

de

eje

cuci

ón

de

l pr

oye

cto

2-

Ela

bor

aci

ón d

el

pla

n d

e e

jecu

ció

n d

el

1-E

xpo

sici

ón d

el

pla

n d

e

eje

cuci

ón

del

pr

oye

cto

al

PN

F y

a

Activi

dad

es

Eje

cuci

ón d

e la

1

era

p

art

e de

l pr

oye

cto.

D

ISEÑ

O

Resp

onsab

les

Subpro

ducto

s

Po

rtaf

oli

o d

e

Re

curs

os

nece

sar

ios

pa

ra

Page 57: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

57

Sem

inario/

Taller

hora

s1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

12

34

56

78

910

11

12

13

14

15

16

17

18

Adm

inis

t de

Pro

y.2

22

22

22

Leg

is.

Am

b.

22

22

22

2H

erra

mie

nta

s ava

nz

de

calid

ad

22

22

22

2T

alle

r P

lanif.

C

alid

ad-

22

22

22

2

To

tal

Ho

ras

60

60

60

60

60

60

64

64

64

20

20

20

20

20

20

2

Ela

bora

ción

de

Info

rm

e

Tuto

r,C

om

ité

Técn

ico,

com

unid

ad

y eq

uip

o d

e pro

yect

o

1-

Com

ité

Técn

ico

2-E

quip

o

de

Pro

yect

o

Com

ité T

écn

ico

Info

rme

de

ejec

uci

ón

IDEN

TIF

ICA

CIÓ

N D

E

DES

VIA

CI

ON

ES

Y

MEJO

RA

Pla

n d

e ej

ecuci

ón

del

pro

yect

o

Port

afo

lio

de

Rec

urs

os

nec

esari

os

para

la

ejec

uci

ón

del

pla

n d

e pro

yect

o

Info

rme

de

ejec

uci

ón

DIS

O

Oport

unid

ades

de

mej

ora

s

Oport

unid

ades

de

mej

ora

s

Info

rme

de

ejec

uci

ón

IMPLA

NTA

CIÓ

N

Res

ponsa

ble

s1-

Com

ité T

écn

ico

2-C

om

ité d

el P

NF

Tuto

r y

Equip

o d

e P

roye

cto

1-

Info

rme

Fin

al

Eva

luado

2-

Eva

luaci

ón

Tuto

r,

Equip

o d

e P

roye

cto,

Com

ité

Técn

ico.

Info

rme

de

exposi

ción

del

Pla

n d

e E

jecu

ción

del

P

roye

cto y

E

valu

aci

ón

Subpro

duct

os

Her

ram

ienta

s de

Cara

cter

izaci

ón

Info

rme

de

Cara

cter

iza

ción

1-

Her

ram

ienta

s para

aj

ust

es d

e la

ca

ract

eriz

aci

ón

2-

Info

rme

de

Apro

baci

ón

Tuto

r y

Equip

o d

e P

roye

cto

Com

ité

Técn

ico

Tuto

r y

Equip

o d

e P

roye

cto

Com

ité

Técn

ico

Tuto

r y

Equip

o d

e P

roye

cto

Tuto

r y

Equip

o d

e P

roye

cto

Activi

dades e

jecuta

das c

on a

sis

tencia

de la c

om

unid

ad d

e cada e

quip

o d

e p

roye

cto

y s

u tuto

r

Tuto

r y

equip

o d

e pro

yect

o

Tuto

r y

Equip

o d

e P

roye

cto

Info

rme

de

Cara

cter

iza

ción

Aju

stado

Rev

isió

n y

ev

alu

aci

ón

de

la 1

era

etapa d

e ej

ecuci

ón

Eva

luaci

ón

de

obj

etiv

os,

co

ncl

usi

one

s y

reco

men

da

ciones

del

pro

yect

o

Info

rme

Fin

al

Eje

cuci

ón

de

la 1

era

part

e del

pro

yect

o.

D

ISE

ÑO

Eje

cuci

ón d

el p

lan d

el

pro

yect

o 2

da e

tapa.

IMPLA

NTA

CIÓ

N

1.-

A

dquis

ició

n

de

Saber

es

para

la

ejec

uci

ón

del

P

rogra

ma

2.-

Rev

isió

n

y ev

alu

aci

ón

de

la 1

era

etapa d

e ej

ecuci

ón

Act

ivid

ades

Adquis

ició

n d

e H

erra

mie

nta

s de

la

Cara

cter

izaci

ón

Eje

cuci

ón

de

la

cara

cter

iza

ción

por

el

equip

o de

pro

yect

o

Ela

bora

ció

n d

el pla

n d

e E

jecució

n d

el

Pro

yecto

El e

quip

o

de

pro

yect

o

realiz

a

revi

sión y

aj

ust

e co

n

la

com

unid

ad

1-

Adquis

ició

n de

Conoci

mie

nto

s para

el

abora

ción

del

pla

n d

e ej

ecuci

ón

del

pro

yect

o

2-

Ela

bora

ción

del

pla

n d

e ej

ecuci

ón

del

pro

yect

o

1-

Exp

osi

ción

del

pla

n d

e ej

ecuci

ón

del

pro

yect

o a

l P

NF

y a

la

Com

unid

ad

2-

Eva

luaci

ón

1-

Adquis

ició

n d

e H

erra

mie

nta

s para

aj

ust

es d

e la

ca

ract

eriz

aci

ón

2-

Def

inic

ión d

e nec

esid

ades

rea

les.

Acc

ion

es

1-E

xposi

ción

(inte

rna y

públic

a)

del

pro

yect

o al

PN

F

2-

Exp

osi

ción d

el

pro

yect

o a

la

Com

unid

ad

3-

Eva

luaci

ón

Fin

aliz

a

Adquis

ició

n

de

saber

es

para

la

ejec

uci

ón

del

pro

gra

ma

Eje

cuci

ón

del

pla

n d

el

pro

yect

o

3er

a e

tapa.

IDEN

TIF

ICA

CIÓ

N D

E

DES

VIA

CI

ON

ES

Y

MEJO

RA

Exposic

ión y

eva

luaci

ón fin

al

Se

gu

imi

Pro

gra

ma

Nac

ional

de

Form

aci

ón e

n S

iste

mas

de

Cal

idad

y A

mbie

nte

Sis

tem

atiza

ció

n d

el E

je P

roye

cto T

raye

cto II

I Anual

Período I

Período II

Arr

an

qu

e y

Im

ple

menta

ció

n del Pro

yect

oFases d

el Pro

yecto

Cara

cte

riza

ció

n d

e la

realidad

Acc

ion

eS

eg

uim

i

Page 58: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

58

Sem

inar

io/ T

aller

N° h

oras

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

Costo

s de

calid

ad2

22

22

22

Recu

rsos

Hum

anos

22

22

22

2

Total

Ho

ras

40

40

40

40

40

40

22

Ela

bor

ació

n de

Info

rme

Arra

nque

y

Prog

ram

a Nac

iona

l de F

orm

ació

n en

Sist

emas

de C

alida

d y A

mbi

ente

Sist

emat

izació

n de

l Eje

Proy

ecto

Tra

yect

o IV

Anu

alPe

ríodo

IPe

ríodo

II

Fina

lizIm

plem

enta

ción

del

Proy

ecto

Segu

iAc

cione

s Ac

cione

Ejec

ución

del

plan

del p

roye

cto

2da

etapa

. IM

PLAN

TACI

ÓN Ad

quisi

ción

de

sabe

res

para

la

ejecu

ción

del

prog

ram

a

El eq

uipo

de pr

oyec

to

reali

za

revis

ión y

ajuste

con

la co

mun

idad

Fase

s del

Proy

ecto

Cara

cter

izació

n de

la

reali

dad

Elab

orac

ión

del p

lan d

e Ejec

ució

n de

l Pr

oyec

to

Activ

idad

esAd

quisi

ción d

e He

rram

ienta

s de l

a Ca

racte

rizac

ión

Ejec

ució

n de

la

cara

cteri

zació

n

por e

l eq

uipo

de

proy

ecto

1- A

dquis

ición

de

Herra

mien

tas pa

ra

ajuste

s de l

a ca

racte

rizac

ión

2-

Defi

nición

de

nece

sidad

es re

ales.

Porta

folio

P

lan d

e

1-

Adqu

isici

ón d

e Co

nocim

ien

tos

para

ela

bora

ción

del

plan

de

1-Ex

posic

ión

del p

lan

de

ejecu

ción

del

proy

ecto

al

PNF

y a l

a In

form

e Op

ortun

id

1.-

Adqu

isició

n de

Sabe

res

para

la

ejecu

ción

del

Prog

ram

a

2.-

Ejec

ución

de

la 1

era

parte

del

proy

ecto

.

DISE

ÑO

Revis

ión

y ev

aluac

ión

de la

1e

ra

etapa

de

ejecu

ción

Subp

rodu

ctos

Herra

mien

tas d

e In

form

e 1-

Her

ram

ienta

s In

form

e de

Info

rme

Infor

me d

e Tu

tor,C

omité

Ejec

ución

de

l plan

del

proy

ecto

3e

ra et

apa.

IDEN

TIFI

CAC

IÓN

DE

DESV

IACI

ONES

Y

Segu

iEv

aluac

ión

de

objet

ivos,

conc

lusio

nes y

re

com

enda

cione

s de

l pr

oyec

to

1-Ex

posic

ión

(inter

na y

públi

ca)

del

proy

ecto

al

PNF

2-

Ex

posic

ión d

el pr

oyec

to a

la Co

mun

idad

3- E

valua

ción

Expo

sició

n y

evalu

ació

n

Infor

me d

e Op

ortu

niIn

form

e Fina

l1-

Info

rme

Resp

onsa

bles

Com

ité T

écnic

oTu

tor y

1-

Com

ité T

écnic

o

Tuto

r y

1- C

omité

Act

ivida

des e

jecut

adas

con

asist

encia

de l

a com

unid

ad d

e cad

a equ

ipo

de p

roye

cto

y su

tuto

r

Tuto

r y

Tuto

r y

Com

ité

Tutor

y Eq

uipo

de

Com

ité

Tuto

r y

Tuto

r, Tu

tor y

equip

o

Page 59: Pnfscya, mayo 2011

59

2. Eje Ético Político. Es un área de conocimiento en la que el estudiante

desarrolla su capacidad crítica y reflexiva ante las diferentes

perspectivas políticas, económicas y sociales que se le presentan

durante el proceso de adquisición de conocimientos con la finalidad de

lograr una formación profesional integrada con los principios éticos que

contribuyan con la nueva ciudadanía requerida por el país

El eje ético político aborda la calidad y el ambiente desde el análisis de

la política de desarrollo diseñada para el país y particularmente la

problemática real existente en el sector productivo y social para

desglosarla y comprenderla críticamente bajo los postulados requeridos

en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y

presentar soluciones técnicas acordes a las necesidades de

sustentabilidad del nuevo modelo de desarrollo.

A partir del conjunto de valores y saberes adquiridos en el eje ético

político, el participante se prepara para ejercer su profesión en el área

de los procesos productivos y de servicios, desde una perspectiva donde

el ser humano es el centro de la gestión de la calidad en equilibrio con

su entorno. En este sentido el participante deberá comprometerse con la

investigación sistemática de problemas, con la participación social y con

el aporte de soluciones a través de las cuales se logre la soberanía, la

transformación social y el desarrollo humano.

3. Eje Epistemológico. Integrado por unidades de formación desarrolladas

mediante diversas estrategias y metodologías de aprendizaje, entre las

que figuran talleres y seminarios. Los dominios de aprendizaje

adquiridos en estas unidades de formación, se integran a los proyectos

en formulación y/o ejecución, los que se fundamentan en la metodología

de proyectos de participación comunitaria.

Las unidades de formación del eje Epistemológico del PNFSCA se

organizan en las siguientes áreas de conocimiento:

Cuadro 6. Áreas de Formación Tecnológica y Gerencial

Page 60: Pnfscya, mayo 2011

60

Área Subárea

Control de la Calidad en los procesos, productos y el Ambiente

Sistemas Productivos y de servicios Análisis Experimental Análisis Metrológico Análisis Estadístico

Sistemas de Gestión la Calidad del proceso productivo y (o) servicios

Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental Ambiente Tecnología y Gestión Ambiental

Descripción de las áreas de Formación Tecnológica y Gerencial

La Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente está dirigida a la

formación de profesionales capaces de diseñar, implementar, controlar y

mejorar los sistemas de gestión de la calidad en los que se integren los

sectores productivos y de servicios y el ambiente, lo cual genera tres grandes

áreas en las cuales están enmarcadas las acciones del futuro profesional, con

sentido crítico, ético y responsable, que conduzcan a la toma de decisiones,

que garanticen la calidad de servicios, productos, procesos y ambientes, A

continuación se describen tales ejes.

Área de Control de la Calidad de los procesos productivos y ambientales

Conforma un conjunto de técnicas y conocimientos integrados al control

de calidad de procesos productivos y ambientales para verificar, ajustar y

adecuar la ejecución de los procesos, productos y servicios a los estándares

establecidos en las normas nacionales e internacionales.

En este convergen cuatro vertientes tecnológicas: los sistemas

productivos, los análisis experimentales, los metrológicos y los estadísticos,

aportando al estudiante conocimientos para entender y controlar el proceso

productivo y su relación con el ambiente, habilidades y destrezas para el

manejo de equipos, desarrollo de la capacidad analítica e interpretativa de los

valores obtenidos permitiendo la toma de decisión en el marco científico de la

observación, la experimentación y las probabilidades.

Es un área de aplicación, que se proyecta en el desarrollo, innovación y

sustentabilidad de los procesos con un enfoque equilibrado de la visión

científica, con la complementación de las siguientes subáreas:

Page 61: Pnfscya, mayo 2011

61

1. Sistemas Productivos y de servicios: Permite adquirir conocimientos y

comprender las interrelaciones entre los elementos que integran los proceso

productivo y de servicios y su funcionamiento como sistema para la

consecución de la calidad y la preservación del medio ambiente.

2. Análisis Experimental: permite el uso de instrumentos y equipos para

realizar análisis: físicos, químicos, microbiológicos, fundamentados en

técnicas modernas de identificación y separación de compuestos y en

tecnología especializada en el análisis instrumental, que conlleven a

establecer mediciones de variables experimentales, para asegurar una

gestión de calidad y medio ambiente en el sector productivo y de servicio.

3. Análisis Metrológico: permite la calibración y confirmación de sistemas

metrológicos de equipos e instrumentos de medición, patrones y aparatos

auxiliares, para asegurar su manejo y uso en la demostración del

cumplimiento con especificaciones establecidas según modelos nacionales

e internacionales.

4. Análisis Estadístico: permite analizar e interpretar los datos, utilizando

Software y técnicas para verificar, establecer y garantizar características de

calidad, servicios, procesos, productos y ambiente sobre la base de normas

nacionales e internacionales

Cuadro 7. Capacidades y actitudes a desarrollar a través del Área de Control de la calidad en los procesos productivos y ambientales.

Conocer Hacer Convivir Ser

Control de la calidad de procesos productivos y ambientales • Sistemas productivos • Análisis Experimental • Análisis Metrológico • Análisis Estadístico

• Establecer parámetros estadísticos de calidad relacionados con el producto y/o servicio, desde una visión de minimización de los efectos adversos al ambiente por las organizaciones. • Programa pruebas funcionales para cuantificar la calidad de materias primas, procesos y producto final

• Conciencia de una moral colectiva por los resultados obtenidos

• Capacidad para trabajo cooperativo

• Propicia las relaciones interpersonales

• Capaz de asumir compromisos institucionales y

• Observador • Analítico • Crítico • Capacidad de

adaptarse a avances tecnológicos

• Proactivo • Participativo • Ético • Responsable • Creativo • Líder • Deseo de auto

Page 62: Pnfscya, mayo 2011

62

Conocer Hacer Convivir Ser

• Programa y realiza análisis fisicoquímicos a muestras tomadas de acuerdo a las técnicas y normas establecidas de calidad y ambiente. • Identifica y separa compuestos químicos, tomando en cuenta su toxicidad y efectos sobre el medio ambiente. • -Identifica microorganismos para verificar posibles efectos no deseados sobre la salud y el ambiente. • Establece alternativas y toma de decisiones para prevenir las fallas de calidad y las acciones adversas al ambiente. • Comprende el proceso productivo • Elabora manuales de procedimientos operativos • Aplica normas de calidad y del medio ambiente • Toma de muestras y compara con los estándares • Analiza las variables fuera de control • Decide y aplica la acción correctiva que corresponda • Inspecciona las acciones correctivas relacionadas con la calidad y el ambiente.

comunitarios de preservación ambiental

• Compromiso con la empresa y la comunidad para obtener productos y servicios que se ajusten a los criterios de calidad y de sustentabilidad

• Capacidad para trabajar en equipo

• Habilidad para comunicarse con todo el personal del entorno

superarse • Habilidad para

detectar oportunidades de mejora

• Ético • Con visión de

sistemas • Comprometido con

la conservación del ambiente.

Área de Sistemas de Gestión de la Calidad de los Procesos Productivos y (o) servicios.

Es un área de formación en la cual el participante desarrolla los saberes

necesarios para diseñar, asegurar y controlar los sistemas de gestión

Page 63: Pnfscya, mayo 2011

63

integrada de la calidad y el ambiente, y así desarrollar, mantener y mejorar los

procesos de producción de bienes y servicios. En tal sentido, su desempeño

organizacional abarca actividades de planificación, implementación y control y

auditoria tanto de las actividades que garanticen la continuidad de proceso

productivo y de procesos de servicios como de aquellas que aseguren su

calidad y contribuyan a la mejora continua del mismo.

Cuadro 8 Capacidades y actitudes a desarrollar a través del Área de Gestión de la Calidad de Procesos productivos y(o) servicios

Conocer Hacer Convivir Ser

Sistemas de gestión de la calidad de procesos

• Diagnosticar las necesidades de mejora en procesos y productos sobre la base de criterios de mejora de la calidad y el ambiente.

• Planificar propuestas o alternativas de mejora

• Dirigir reuniones de trabajo

• Manejar la estadística inferencial

• Aplicar los procedimientos operacionales estándar

• Administrar las actividades del plan de gestión entre las diferentes áreas de la organización

• Controlar el cumplimiento del plan de gestión

• Promueve el sistema del servicio al cliente

• Compromiso con el entorno en cuanto a la obtención de un proceso productivo de acuerdo al plan de gestión

• Capacidad para trabajar en equipo

• Propiciar las relaciones interpersonales

• Manejar lenguaje de especialidades afines

• Proactivo • Crítico • Líder • Comunicativo • Creativo • Ético • Responsable • Participativo

Área de Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental

El Sistema de Gestión de la Calidad Ambiental está referida a las

vinculaciones y consecuencias ambientales que generan las actividades de los

procesos productivos, en virtud de las cuales se requiere la realización de

actividades que favorezcan la minimización de los efectos adversos en el

ambiente y la adecuación de tales actividades a los requerimientos legales y

tecnológicos establecidos en las regulaciones ambientales. Con el desarrollo

Page 64: Pnfscya, mayo 2011

64

de este eje, el profesional podrá realizar el diagnóstico, análisis, planificación y

adecuación de las condiciones y desviaciones ambientales, así como las

estrategias para el diseño, implementación y control de los sistemas de

Gestión Ambiental en diferentes tipos de organizaciones

Cuadro 9. Capacidades y actitudes a desarrollar a través del área de Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental

Conocer Hacer Convivir Ser

Sistemas de Gestión de la Calidad Ambiental

• Establece los objetivos y requisitos del sistema de gestión ambiental

• Desarrolla procedimientos y documenta el sistema de gestión ambiental

• Administra los recursos disponibles para la implantación del sistema de gestión ambiental

• Planifica las etapas de la auditoria de gestión ambiental

• Desarrolla las auditorias del sistema de gestión de calidad ambiental

• Elabora informes de auditoria de Sistema de Gestión de la Calidad Ambiental

• Recopila información ambiental del proceso productivo

• Caracterizar los efluentes, emisiones atmosféricas, residuos y desechos.

• Maneja medios e instrumentos adecuados

• Promueve el uso de tecnologías limpias

• Elabora plan de acción predictivo, preventivo y correctivo

• Genera soluciones innovadoras a problemas ambientales en procesos productivos

• Conciencia moral y

colectiva sobre problemas

ambientales en las

organizaciones y

comunidades

• Capacidad para trabajar en

equipo

• Capaz de asumir

compromisos

institucionales y

comunitarios de

preservación ambiental

• Orientación al carácter

sustentable

• Proactivo

• Critico

• Líder

• Comunicativo

• Creativo

• Ético

• Responsable

• Participativo

Eje Estético Lúdico. El conjunto de actividades académicas previstas en el

plan de estudios del PNFSCA, forman un tejido curricular que contribuye a

la óptima formación del Auxiliar de Calidad y Ambiente, TSU y del Ingeniero,

al que se integran actividades deportivas, artísticas, recreativas y culturales

Page 65: Pnfscya, mayo 2011

65

que contribuyen al desarrollo del eje Estético Lúdico. Tales actividades se

desarrollan durante los cuatro (4) trayectos del PNFSCA y están

estructuradas para acreditar tres (3) unidades de crédito por trayecto.

Eje Socio Ambiental. Este eje pretende profundizar en el conocimiento de

las relaciones entre el modelo social y político, las consecuencias

ambientales y el concepto de ciencia y tecnología sustentable. En él se

aborda el impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y

técnicas y se plantean alternativas para el desarrollo de tecnologías social

y ambientalmente sustentables. Sus postulados y contenidos permean o

transversalizan los diferentes ejes de formación del PNFSCA a través de

elementos de conocimiento, del ser y del convivir plasmados en las sinopsis

de las unidades curriculares de cada eje de formación.

En el alcance de los productos del conocimiento de cada proyecto,

asumen los problemas del entorno, los alcances y limitaciones del

conocimiento científico-técnico creado, los modelos y sistemas económico-

sociales presentes. Así, la visión de sociedad obtiene niveles de significación

en las experiencias inmediatas y en las necesidades planteadas por los

estudiantes y por la misma sociedad. A continuación se presenta un recorrido

a través de las diferentes unidades curriculares por trayecto para evidenciar

los conocimientos que contribuyen a este eje.

Trayecto I

Los contenidos de las unidades curriculares del trayecto I están

orientados a resaltar el componente ambiental en sus contenidos, lo cual se

expresa en la sinopsis y en las estrategias pedagógicas, sin embargo, se

señalan a continuación aquellas que dan respuesta directa a este eje:

Química Ambiental, Química Analítica Aplicada y Análisis Microbiológico: En

todas las unidades enfocan sus principios y se abordan contenidos como una

herramienta para comprender y resolver los problemas que los diferentes

componentes químicos y acciones tecnológicas generan en la comunidad y el

ambiente.

Calidad: aborda el tema ambiental a través de la concientización acerca del

contenido Ambientes de Calidad orientados al orden, limpieza y conservación

del ambiente.

Page 66: Pnfscya, mayo 2011

66

Ambiente: su estructura programática incorpora a través de todo su contenido

elementos ambientales para la solución de problemas reales y daños en su

entorno.

Eje Trabajo Productivo. Análisis e Implementación de la Cultura y Prácticas de

la Calidad: presenta como productos del conocimiento del Trayecto contenidos

y prácticas orientadas a la conservación y el mejoramiento de los recursos

ambientales locales, enfatizando el desarrollo de prácticas que valoren la

cultura de la calidad, y permitan la adaptación de las unidades de producción a

las necesidades locales y a los requerimientos ambientales.

Eje Ético Político. La Calidad y el Ambiente en el Nuevo Contexto Económico y

Social: relaciona la calidad y el ambiente en un sistema de valores incorporado

en el desarrollo de actitudes críticas ante las incidencias ambientales de los

procesos productivos y en la sustentabilidad inherente en pro del bienestar

social.

Trayecto II

Los contenidos de las unidades curriculares del trayecto II que dan

respuesta directa a este eje son:

Química Orgánica Ambiental: relaciona sus contenidos y prácticas con la

contaminación en la industria y su impacto en el ambiente

Calidad de Procesos: relaciona los diferentes tipos de procesos con sus

consecuencias ambientales.

Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambiente: aborda el tema de los Sistemas

de Gestión de la Calidad y Ambiental cuyos basamentos se orientan a la

minimización del impacto ambiental sobre el entorno.

Desarrollo e innovación: su naturaleza conduce al desarrollo de nuevos

productos y procesos ambientalmente sustentables que den respuesta a

necesidades sociales y al ecodesarrollo desde una visión local, nacional e

internacional.

Metrología: contempla la calibración, comprobación y verificación de los

instrumentos de medición que permitan el control de los parámetros de la

Calidad y el Ambiente.

Planificación, Control y Mejora de la Calidad: todos sus contenidos se orientan

a mejorar la calidad de los procesos y servicios considerando sus incidencias

Page 67: Pnfscya, mayo 2011

67

en el ambiente y proponiendo soluciones en función de los resultados

obtenidos.

Termodinámica aplicada: presenta contenidos tecnológicos relacionados con

el conocimiento de las características cinéticas y termodinámicas de las

sustancias para generar nuevas tecnologías sustentables.

Calidad y Ambiente en los procesos productivos. Sus contenidos referidos a los

que constituyen el procesos productivos son abordados incorporando el

enfoque de calidad en el seguimiento del proceso y su relación con el

ambiente.

Eje Trabajo Productivo. Innovación y Mejora Continua de Procesos, Servicios y

Productos: a través de los proyectos se percibe la realidad ambiental como un

ente holístico y desarrolla conocimientos sobre los factores negativos o de

impacto ambiental.

Eje Ético Político: Calidad, Sustentabilidad y Modelos de Desarrollo: profundiza

en el conocimiento de las relaciones entre el modelo social y político y sus

consecuencias ambientales y desarrolla conciencia sobre la lucha socio-

ecológica.

Trayecto III

Los contenidos de las unidades curriculares del trayecto III que dan

respuesta directa a este eje son:

Instrumentación y Control y Transporte y manejo de Fluidos y Energía:

presentan contenidos de control instrumental y comportamiento de los fluidos

como elementos técnicos inherentes al perfil de formación del PNF y con visión

holística hacia el mantenimiento de los procesos dentro de parámetros

ambientalmente sustentables.

Fisicoquímica Ambiental: en todos sus temas transfiere los conocimientos

tecnológicos relacionados con las características cinéticas y termodinámicas de

las sustancias para generar nuevas tecnologías sustentables y congruentes

con el ambiente.

Sistemas integrados de Gestión: integra los sistemas de Gestión de la Calidad

y Ambiente a la gestión de las organizaciones. La fundamentación de tal

unidad curricular tiene como centro relacionar los sistemas de gestión de las

organizaciones para obtener la integración y mejorar los procesos de

Page 68: Pnfscya, mayo 2011

68

planificación e implementación de los sistemas.de calidad y ambiente. Utilizar

el enfoque sistémico en beneficio de la organización y su entorno.

Calidad del Agua: todo su contenido expone análisis sobre el recurso agua, su

problemática, posibles alternativas de solución y aplicaciones.

Eje Trabajo Productivo: Planificación de alternativas de solución a los

problemas en el área de calidad y ambiente, desde la visión de sistemas

integrados de gestión en las organizaciones: en sus Seminarios Evaluación del

Impacto Ambiental y Desechos Sólidos presenta contenidos para planificar

los elementos claves de mejora orientados a minimizar el impacto al ambiente

ocasionado por las organizaciones.

Eje Ético Político: Normas de Calidad y Procesos de Producción Ecológicos

para el Comercio Justo: proyectos orientados a la identificación de las

potencialidades locales y regionales para el desarrollo sostenible y sustentable

que contribuyan con cambios en los modelos de producción hegemónicos.

Trayecto IV

Los contenidos de las unidades curriculares del trayecto IV que dan respuesta

directa a este eje son:

Operaciones Unitarias: proyecta en sus contenidos el uso de las herramientas

para el procesamiento y obtención de productos con un sentido de gestión y de

ambiente dentro de una tecnología sustentable.

Tecnologías innovadoras: sus contenidos presentan el desarrollo de ciencia y

tecnología sustentables ambiental y socialmente.

Análisis Instrumental: contenidos sobre métodos instrumentales que conlleven

a la toma de decisión soportada científicamente con conciencia ética ambiental.

Calidad de Aire y Suelo: todo su contenido trata el recurso ambiental suelo y

aire, su problemática, posibles alternativas de solución y aplicaciones en

función de las necesidades del entorno relacionado con la calidad y el

ambiente.

Diseño Ambiental: todos sus contenidos están orientados al diseño de

soluciones tecnológicas para el tratamiento, preservación, reciclaje y

optimización del recurso hídrico, como una de las fuentes primarias que

sustentan el desarrollo de la vida.

Page 69: Pnfscya, mayo 2011

69

Eje Trabajo Productivo: Diseño, implementación y evaluación de soluciones

tecnológicas innovadoras en calidad y ambiente: proyectos orientados a

mejorar la Gestión de las organizaciones en cuanto a su acción sobre el

ambiente.

Eje Ético Político: La generación de Procesos Productivos de Calidad y

Ambientalmente Sustentables para el Intercambio Internacional: desarrollo de

proyectos orientados a generar propuestas de acción para ofrecer productos

innovadores en equilibrio con el ambiente en el marco del desarrollo

sustentable.

Ejes Transversales

Por otra parte, el PNFSCA incluye Ejes Transversales que son temas

recurrentes que emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en

cada una de las áreas del currículo, convirtiéndose entonces en fundamentos

para la práctica educativa al integrar los campos del ser, saber, hacer, vivir

juntos y emprender a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes

que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

En opinión de Yus (1994), existen cuatro razones valederas para admitir

la importancia y necesidad del funcionamiento de los temas transversales como

ejes funcionales en la educación : “reflejan una preocupación por los problemas

sociales … conectar la escuela con la vida… suponen una apuesta por la

educación en valores… permiten una perspectiva social crítica” (p. 29); en

consecuencia, dentro del concepto de transversalidad lo importante no lo

constituyen los objetivos temáticos sino los objetivos o fines educativos que

pueden lograrse a través de los contenidos curriculares más diversos, y en este

sentido los temas transversales no son más que unos indicadores que

parpadean en atención de alarma, de los riesgos que en nuestro mundo

contemporáneo, atentan peligrosamente contra la realización de una vida

humana digna y feliz, tanto en el plano personal como en el colectivo.

Gráfico 1

Transversalización de los saberes

Page 70: Pnfscya, mayo 2011

Ejes Transversales del

1. Desarrollo Endógeno

Indicadores: el estudiante

- Identificar y utilizar los recursos de la región, naturales, humanos y

tecnológicos, de manera sostenible

comunidad

- Aplicar las herramientas tecnológicas apropiadas para asegurar la

calidad de la organización y la calidad del ambiente, en

de bienes y servicios de utilidad en la región

2. Productividad

- Aplicar criterios de eficiencia, eficacia y efectividad en la producción

de bienes y servicios

- Promover el uso eficiente

propios de la región en las actividades productivas.

- Promover la producción de bienes y servicios bajo criterios de

reducción de costos.

3. Desarrollo Sustentable

- Comprender el entorno social y la importancia de su

como ente transformador en el área laboral y ambiental

- Minimizar y/o revertir

ambiente

- Promover la utilización de

Ejes Transversales del PNFSCA.

estudiante presenta interés por:

Identificar y utilizar los recursos de la región, naturales, humanos y

de manera sostenible en la solución de problemas de la

Aplicar las herramientas tecnológicas apropiadas para asegurar la

anización y la calidad del ambiente, en la producción

de bienes y servicios de utilidad en la región

Aplicar criterios de eficiencia, eficacia y efectividad en la producción

de bienes y servicios

Promover el uso eficiente, sustentable y sostenible de los recursos

propios de la región en las actividades productivas.

Promover la producción de bienes y servicios bajo criterios de

reducción de costos.

Sustentable y Sostenible

Comprender el entorno social y la importancia de su participación

como ente transformador en el área laboral y ambiental

y/o revertir el efecto de las actividades laborales en el

romover la utilización de tecnologías menos lesivas al ambiente

HACER

70

Identificar y utilizar los recursos de la región, naturales, humanos y

en la solución de problemas de la

Aplicar las herramientas tecnológicas apropiadas para asegurar la

la producción

Aplicar criterios de eficiencia, eficacia y efectividad en la producción

de los recursos

Promover la producción de bienes y servicios bajo criterios de

participación

el efecto de las actividades laborales en el

tecnologías menos lesivas al ambiente

Page 71: Pnfscya, mayo 2011

71

- analizar y proponer soluciones de conjunto la comunidad en aspectos

que afecten el entorno ambiental común.

- Promover los beneficios que el uso de tecnologías ambientales

aporta a la reducción de los costos productivos.

- Proponer soluciones viables a los problemas del ambiente.

4. Higiene y Seguridad Industrial

- Reconocer la responsabilidad en relación con el ambiente, la higiene

y la seguridad

- Aplicar las normas de higiene en los procesos de elaboración de

productos

- Acatar las normas de seguridad en el trabajo, prevención de

accidentes y enfermedades ocupacionales.

5. Valores Comunitarios

- Fomentar la capacidad para servir a la sociedad

- Demostrar capacidad para integrarse a la comunidad en función del

bien común

- Promover actitudes para la incorporación en actividades de apoyo a

programas de solidaridad nacional

- Incorporar la participación protagónica de la sociedad

6. Innovación.

- Generar nuevos conocimientos relacionados con la resolución de

problemas de calidad y ambiente en su entorno.

- Promover nuevos usos de la tecnología disponible en la producción

de bienes y servicios

- Establecer las prioridades en materia de investigación respecto de la

calidad y del ambiente.

Iintegración de los procesos de Formación, Creación Intelectual y Vinculación Social en el PNFSCA

La formación en el PNFSCA contempla el proyecto socio tecnológico

como eje central en el cual se integran los elementos de aprendizaje. Es este

por lo tanto, el elemento educativo a través del cual se establece la vinculación

funcional o punto de encuentro con los sectores sociales y organizacionales.

Esta vinculación ocurre en términos de la generación de proyectos conjuntos

Page 72: Pnfscya, mayo 2011

72

aplicables a la resolución de problemas específicos comunales y

organizacionales, a través de los conocimientos que de manera

transdisciplinarios se integran, así como las destrezas técnicas adquiridas en

las diferentes unidades curriculares. Así mismo, el proyecto es escenario

propicio para la generación de soluciones tecnológicas innovadoras que sirvan

de plataforma para la creación de la infraestructura científica investigativa que

el país requiere.

En consecuencia, en el PNFSCA los proyectos se nutren de la

participación activa de las organizaciones empresariales y las comunidades y

son aplicables a las distintas realidades del entorno. Esto por una parte,

soluciona problemas reales y sentidos por las comunidades y, por otra, se

convierte en un generador del debate académico en la búsqueda de la

validación de los procesos formativos y de creación intelectual. Por ello, el

proyecto está definido como eje integrador de conocimientos pues en él

confluyen teoría y práctica, vinculando al participante y a la institución en

procesos de producción, de participación y desempeño ético en el análisis y

solución de problemas en la comunidad.

Productos, Servicios y formas de Creación Intelectual en el PNFSCA

La visión de ser humano en el deber ser, interpreta primero la

concepción Biocentrica del mismo, al descubrirse como ser ambiental

responsable de su acción frente a todos los elementos ambientales y de

producción del conocimiento, lo cual aunado a los criterios de validación,

divulgación y aprehensión de ellos y a la aplicación tecnológica estrechamente

vinculada a la caracterización social, conduce a la formación social y funcional

del profesional, enmarcado en las contingencias, conflictos, circunstancias y

peculiaridades de la vida política y social del hombre. Esta perspectiva

educativa se ha fundamentado en la formación integral que conjuga lo humano

y lo ético- político, con lo científico–tecnológico; se caracteriza por una

educación para el desarrollo endógeno, por la gestión de la economía social,

por la responsabilidad con lo público, por la soberanía alimentaria, por la

equidad en el acceso a bienes y servicios, por el reconocimiento de la

Page 73: Pnfscya, mayo 2011

73

condición humana, por la construcción de una nueva ciudadanía y la

vinculación socio comunal.

Esta vinculación, debe darse con todos los sectores sociales en función

del intercambio de saberes y del trabajo compartido, partiendo del análisis, la

crítica, la comprensión y la reflexión para así producir alternativas ante

situaciones políticas, culturales, ambientales, sociales, económicas,

tecnológicas y de ética que afectan a las comunidades, a la nación y al mundo

contemporáneo.

La creación intelectual del PNFSCA, está encauzada a la generación de

productos que constituyan soluciones innovadoras a los problemas de índole

tecnológico y social del país y conformen el acervo intelectual del mismo. En

este sentido las formas de creación intelectual incluyen tanto la generación de

productos y servicios con sus respectivas patentes de uso como la

sistematización del conocimiento como plataforma para futuras investigaciones.

La divulgación del conocimiento, como una forma de estimulo a las actividades

de creación intelectual, tiene como escenario la participación activa en la

comunidad centro de ejecución del proyecto, otros escenarios son congresos,

seminarios, encuentros y publicaciones en sus diferentes formas donde se

presenten los resultados de los proyectos asumidos Estos productos servirán

de consumo a la comunidad científica constituida por los diferentes entes de

investigación creación intelectual, quienes mediante el uso de las tecnologías

de información validarán y dirigirán la formación y producción intelectual en el

marco de las necesidades y lineamientos de desarrollo del país.

PNFSCA y su relación con las comunidades

El PNFSCA materializa su relación con las comunidades a través de las

condiciones propicias para su inserción en los diferentes proyectos

establecidos como eje de aprendizaje y formación. Para ello, se propicia la

relación con alcaldías, gobernaciones, consejos comunales, empresas de

producción social, empresas universitarias socialistas, cooperativas,

organismos del Estado y organizaciones productoras de bienes y servicios,

con las cuales se establece un vínculo que proporciona una relación simbiótica

en la cual existe la participación activa de ambos para la solución de problemas

Page 74: Pnfscya, mayo 2011

74

relacionados al área de formación y compartir saberes que contribuyan a los

objetivos de aprendizaje del programa. Estos proyectos establecidos en

concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-

2013 y plasmados funcionalmente en las líneas de investigación y en todas las

formas de creación intelectual del PNF, contribuyen al desarrollo local, regional

y nacional mediante acción conjunta y sinérgica entre la comunidad y el PNF.

1. FINALIDAD DEL PNFSCA

Este Programa está orientado a la formación de profesionales que

contribuyan a la gestión integrada de la calidad y el ambiente en las

organizaciones y las comunidades, con capacidades para el diseño y la

aplicación de soluciones operativas y prácticas que conlleven a la mejora

continua de los procesos, la producción y el servicio en el marco de la calidad,

considerando los impactos en materia ambiental que de estos se generen,

coadyuvando a la minimización de los efectos adversos al ambiente y a la

innovación tecnológica, mediante la implantación de criterios, métodos,

técnicas y herramientas de calidad incorporadas con una visión de sistema a

los procesos de la organización en una concepción del ser humano integrado a

su ambiente, en concordancia con el modelo productivo nacional

ambientalmente sustentable y sostenible, que atiende a las necesidades

económicas, sociales, culturales y tecnológicas de la sociedad de conformidad

a las Políticas del Estado, Leyes, normas y reglamentos, con miras a la

consolidación del carácter endógeno de las actividades productivas del país

2. OBJETIVOS DEL PNFSCA a. Formar profesionales altamente cualificados con conocimientos y

habilidades necesarios para integrar los sistemas de Gestión de la

Calidad y del Ambiente a los procesos de gestión general de las

organizaciones. .

b. Propiciar la participación en proyectos de investigación en el campo

de la gestión de la calidad y gestión ambiental como aporte al

Page 75: Pnfscya, mayo 2011

75

desarrollo endógeno y tecnológico del país, de acuerdo a las

Políticas del Plan de Desarrollo Nacional.

c. Desarrollar acciones profesionales que permitan potenciar la

capacidad organizativa y la toma de decisiones, con habilidades en la

definición de las estrategias adecuadas y capaces de asumir

posiciones basadas en la ética y en el desarrollo sustentable que

aglutine la visión ser humano, comunidad, empresa, y sociedad.

d. Fomentar el enfoque interdisciplinario y el trabajo grupal que permita

crear, mantener y potenciar el nivel de calidad de vida a través del

uso de la tecnología y colocando la industria nacional al servicio de

la comunidad

e. Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el

programa y su importancia para el desarrollo económico, social,

político y cultural del país.

f. Promover el desarrollo de proyectos que impliquen el

reconocimiento existente en lo local, lo que requiere solidaridad,

corresponsabilidad, coparticipación y supone el reconocimiento de

los otros.

3. MODALIDAD DE ESTUDIO

Las modalidades de estudio se articulan con la estrategia del currículo

con base en el Aprendizaje por Proyectos, lo que implica tres modalidades:

a) Presencial: Exige la presencia permanente de los actores estudiantes

profesores, comunidad en ambientes preestablecidos para el desarrollo

de las actividades pedagógicas.

b) Semi-presencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias

basadas en TIC, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios,

disminuyendo la interacción personal entre el profesor y el estudiante

sobre la base de estrategias pedagógicas diversas, entre las que

figuran las virtuales y didácticas a distancia.

c) A distancia: En esta modalidad el proceso de enseñanza y aprendizaje

no exige la interacción profesor estudiante, pues las estrategias

Page 76: Pnfscya, mayo 2011

76

utilizadas se desarrollan totalmente en el campo de la la virtualidad,

mediante el uso generalizado de las TIC durante la ejecución del curso.

Esta modalidades amplían las posibilidades de estudio adaptadas a los

aspirantes, por cuanto disminuyen el uso de planta física; además, se

visualizan como un sistema de modalidades que se combinan para dar

respuesta al sistema de inclusión y accesibilidad para garantizar la

democratización de la educación universitaria.

Las actividades académicas y académico-administrativas se organizan

en tres turnos (mañana, tarde y noche) de lunes a viernes y se incorporan

actividades académicas durante los fines de semana.

4. DURACIÓN

La formación del plan de estudios del PNFSCA contempla la realización

de un Trayecto Inicial con una duración de 12 semanas y dos (2) trayectos o

años, al cabo de los cuales el participante, una vez completados y aprobados

todos los ejes previstos en el plan, optará al Título de Técnico Superior

Universitario en Sistemas de Calidad y Ambiente.

Por otra parte, la formación del Ingeniero en Sistemas de Calidad y

Ambiente, se realiza en dos (2) años una vez obtenido el título de TSU, una

vez a término y aprobación de la totalidad de las unidades curriculares, ejes y

talleres previstos en el plan de estudios respectivo.

El TSU o Ingeniero habiendo cursado y aprobado las actividades

académicas, de creación intelectual y de vinculación social previstas en el plan

de estudios respectivo durante los estudios conducentes a uno de dichos

títulos, podrá optar al Título de Especialista en Calidad y Ambiente, en los

programas que se diseñen para tal caso, al cabo de un año de haber obtenido

el título correspondiente.

De igual forma, una vez obtenido el título de Especialista en y al término

del PNFSCA, podrá optar al Título de Maestro en Calidad o en Ambiente dos

(2) años después, una vez aprobadas todas las actividades académicas

previstas en el plan de estudios de maestría respectivo.

Page 77: Pnfscya, mayo 2011

77

Para optar al Título de Doctor en Calidad o Ambiente se requiere

aprobar, en un tiempo no menor a cuatro (4) años, la totalidad de las

actividades académicas previstas en el plan de estudios doctorales respectivo,

o haber obtenido el título de Maestro y haber completado y aprobado, en un

tiempo no menor a dos (2) años, la totalidad de las actividades académicas

previstas en el plan de estudios doctorales respectivo.

6. INGRESO Y PROSECUCIÓN

Políticas de Ingreso

Política 1

Un único y efectivo proceso de Ingreso al PNFSCA fundamentado en

los principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad, diversidad,

municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus

estudios universitarios, con base en lo previsto en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

Estrategias y Acciones

� Establecer las acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso, con

base en las potencialidades y limitaciones de las instituciones y facilitando

el pleno ejercicio del derecho a la inclusión de personas con discapacidad,

indígenas, sin discriminación de género, trabajadoras y trabajadores; es

decir, conforme a criterios de equidad, pertinencia, justicia social y

desarrollo de la multiculturalidad como expresión de la riqueza humana.

� Identificar la demanda del PNFSCA en el ámbito local, regional y nacional a

través de censos.

� Efectuar un proceso de captación y preinscripción, sobre la base de las

necesidades de desarrollo comunal, local, regional y nacional, articulando

acciones con el sistema educativo diversificado, a fin de proporcionar las

orientaciones pertinentes.

Page 78: Pnfscya, mayo 2011

78

� Simplificar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley sobre

simplificación de trámites administrativos.

� Instrumentar la exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de

personalidad de los aspirantes a ingresar al PNFSCA, a fin de orientar las

estrategias vinculadas a su posterior desempeño académico.

� Efectuar un proceso de Inducción General y Específico de los participantes

de nuevo ingreso, al PNFSCA y a la institución.

� Activar el funcionamiento de las comisiones Ad Hoc que permitan la

valoración y acreditación de la experiencia y/o la convalidación de estudios

universitarios nacionales o internacionales no concluidos.

� Instrumentar un Sistema de Acreditación de saberes por experiencia

laboral, mediante el cual se convaliden dichos saberes adquiridos y/o

desarrollados curricular o extracurricularmente.

Política 2

Especificar el perfil, condiciones y requisitos de ingreso.

Estrategias y Acciones

A los fines de ingreso, el PNFSCA requiere la siguiente documentación

mínima:

� Copia en fondo negro del título de bachiller en caso de aspirar a iniciar

estudios para TSU.

� Copia en fondo negro del título de TSU, en caso de aspirar a iniciar

estudios para Ingeniero.

� Copia certificada de las calificaciones obtenidas en estudios de

educación universitaria, en caso de haber cursado y aprobado uno o

varios períodos académicos en una institución de educación

universitaria, reconocida por el MPPEU.

� Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.

� Llenado del formulario de inscripción respectivo.

� Para garantizar la salud del estudiante, este no debe ser alérgico a los

productos y/o reactivos químicos que se utilizan en la formación.

Page 79: Pnfscya, mayo 2011

79

Adicionalmente, para iniciar estudios conducentes a la obtención del

título de Ingeniero o Ingeniera en Sistemas de Calidad y Ambiente se requiere:

� Que el aspirante haya obtenido el título de Técnico Superior

Universitario en cualquier especialidad, en cualquier institución de

educación universitaria venezolana, oficial o privada, reconocida por el

MPPEU.

� Que el aspirante haya revalidado el título de Técnico Superior

Universitario, en caso de haberlo obtenido en una institución de

educación universitaria, extranjera, oficial o privada, reconocida por el

MPPES, salvo en los casos contemplados en los convenios

internacionales que el estado venezolano haya suscrito con otros

países en materia de educación superior y en los que se especifique el

reconocimiento y validación del título de Técnico Superior Universitario,

para realizar estudios de pregrado y/o de postgrado en Venezuela.

� Tener, preferiblemente, un (1) año de experiencia profesional como

Técnico Superior Universitario.

Régimen Transitorio de Prosecución

Política

Asegurar la prosecución de los participantes que cursan actualmente un

programa de control de calidad o egresados en el área.

Estrategias y Acciones

Estrategias de prosecución para los participantes que cursan actualmente

cualquier nivel académico:

� Abordar un plan de transición con un año para su implementación; una vez

culminado, todos los participantes estarán bajo el nuevo diseño, quedan

exentos los estudiantes cursantes del V semestre al momento de su

instrumentación

� Estarán sujetos a este régimen transitorio por un lapso de tiempo de tres

(3) trayectos (3 años) contados a partir del mes de septiembre de 2008.

Page 80: Pnfscya, mayo 2011

80

� Convalidar titulo actual para el TSU que ingrese al VII Semestre de

PNFSCA

Aquellos participantes que, habiendo cursado y aprobado algunas o

todas las unidades curriculares previstas para el 1er trayecto en un plan de

estudios distinto al PNFSCA, podrán optar por una evaluación de suficiencia,

convalidación de los saberes adquiridos o desarrollados o acreditación de la

experiencia en dichas unidades curriculares

7. EL TRAYECTO INICIAL

La estructuración del trayecto inicial en lo concerniente al número de horas,

unidades crédito y unidades curriculares que le corresponden se muestra en la

matriz curricular mostrada en el punto 10.

8. UNIDADES CURRICULARES POR SEMESTRE

La estructuración de cada trayecto en periodos semestrales, en lo

concerniente al número de horas, unidades crédito y unidades curriculares que

le corresponden se muestra en la matriz curricular mostrada en el punto 10.

9. UNIDADES CURRICULARES POR EJE DE FORMACIÓN

La estructuración de los cuatro (4) trayectos con el número de horas,

unidades crédito y unidades curriculares que le corresponden se muestra en la

matriz curricular mostrada en el punto 10.

10. MATRIZ CURRICULAR DEL PNFSCA.

El plan de estudios del PNFSCA contempla cinco trayectos:

Un trayecto inicial de doce (12) semanas de duración y cuatro trayectos

de un (1) año de duración cada uno. En cada uno de ellos se desarrollan los

ejes longitudinales, talleres, seminarios, cátedras libres y todas las actividades

vinculadas a la formación integral del TSU y del Ingeniero e Ingeniera en

Sistemas de Calidad y Ambiente. Las horas y unidades crédito por trayecto se

resumen a continuación:

Page 81: Pnfscya, mayo 2011

81

Cuadro N° 10 Horas y unidades crédito por trayecto

Trayecto HTE UC

Inicial 324

3294

11

110 I 1476 49

II 1494 50

III 1638 3168

54 106

IV 1530 52

Total 6462 216

A continuación se detalla el cuadro del plan de estudios del PNFSCA. En

dicho cuadro aparecen las siglas HTE, UC y TOTAL HTE, con el siguiente

significado:

HTE: Horas de Trabajo del Estudiante; equivale al total de horas que el

participante requiere para el dominio de un aprendizaje. Las HTE están

integradas por las Horas de Trabajo Acompañado del Participante (HTA) y por

las Horas de Trabajo Independiente del Participante (HTI). Las HTA implican la

realización de actividades de formación con la tutela o asistencia directa del

profesor. Por su parte, las HTI implican la realización de actividades de

formación sin la tutela o asistencia directa el profesor; ello no descarta la

posibilidad de una eventual asistencia del profesor o la consulta de los

participantes para el esclarecimiento de dudas respecto a información,

procedimientos o similares. Se estima que el participante requiere invertir entre

una (1) y una y media (1,5) HTI por cada HTA.

UC (Unidades Crédito): Valor relativo de una actividad académica calculada

sobre la base del total de HTE que el estudiante invierte para el dominio de un

aprendizaje. Se asigna una (1) Unidad Crédito por cada treinta (30) HTE para

este programa.

HTA/Sem: Horas de Trabajo Acompañado que el participante requiere cumplir

por semana.

Page 82: Pnfscya, mayo 2011

82

Cuadro 11. Matriz Curricular del PNFSCA

PRIMER TRAYECTO

PERIODO 1 PERIODO 2 UFI HTA HTI HTE UC UFI HTA HTI HTE UC

Cálculo I 3 2 90 3 Cálculo II 3 2 90 3

Química Ambiental 4 1 90 3 Química Analítica Aplicada al Ambiente

4 1 90 3

Calidad 3 2 90 3 Análisis Microbiológico 4 1 90 3

Ambiente 3 2 90 3 Física 4 1 90 3

Estadística Descriptiva I 2 1 54 2 Estadística Descriptiva II 2 1 54 2

Trabajo Productivo I 6 6 216 7 Trabajo Productivo I 6 6 216 7

Formación Ético Política I 2 2 72 2 Formac Ético Política I 2 1 54 2

Formación Estético Lúdica. I

2 0 36 1 Formación Estético Lúdica I

2 1 54 2

25 16 738 24 25 14 738 25 18 semanas 18 semanas

1476 49

CERTIFICADO: AUXILIAR DE CALIDAD Y AMBIENTE: 1800 60

EJES DE FORMACIÓN

TRAYECTO INICIAL

HTA HTI HTE UC

Epis

tem

o

lógic

o

Matemática 8 3 132 4

Introducción a la Química 2 2 48 2

Tra

baj

o

Pro

duc

tivo

Introducción a la Calidad y el Ambiente 2 2 48 2

Ético

P

olítico

Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía 4 4 96 3

16 11 324 11 12 semanas

Page 83: Pnfscya, mayo 2011

83

SEGUNDO TRAYECTO

PERIODO 3 PERIODO 4

UFI HTA HTI HTE UC UFI HTA HTI HTE UC

Inglés 3 2 90 3 Metrología 3 2 90 3

Química Orgánica Ambiental

4 1 90 3 Termodinámica Aplicada 3 2 90 3

Calidad y ambiente en los procesos tecnológicos

3 2 90 3 Desarrollo e Innovación 4 1 90 3

Planificación, control y mejora de la Calidad

4 2 108 4 Sistema de Gestión de la Calidad y Ambiente

3 2 90 3

Estadística Inferencial I 2 1 54 2 Estadística Inferencial II 2 1 54 2

Trabajo Productivo II 6 6 216 7 Trabajo Productivo II 6 6 216 7

Formac Ético Política II 2 2 72 2 Formac Ético Política II 2 1 54 2

Formación Estético Lúdica II

2 0 36 1 Formación Estético Lúdica II

2 1 54 2

26 16 756 25 25 16

738

25 1494 50

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE: 3294 110

TERCER TRAYECTO

PERIODO 5 PERIODO 6

UFI HTA HTI HTE UC UFI HTA HTI HTE UC Cálculo 3 2 90 3 Matemática Aplicada 3 2 90 3 Instrumentación y Control 3 2 90 3

Transporte y Manejo de Fluidos y Energía 4 2 108 4

Sistemas Integrados de Gestión 4 2 108 4

Calidad del Agua 3 2 90 3

Dibujo 3 2 90 3 Fisicoquímica Ambiental 3 2 90 3

Evaluación de Impacto Ambiental

3 2 90 3

Auditoria de Sistemas Integrados de Calidad y Ambiente

2 2 72 2

Trabajo Productivo III 6 8 252 8 Trabajo Productivo III 6 8 252 8

Formac Ético Política III 2 2 72 2

Formac Ético Política III 2 1 54 2

Formación Estético Lúdica III

2 0 36 1 Formación Estético Lúdica III

2 1 54 2

26 20 828 27 25 20 810 27 1638 54

Page 84: Pnfscya, mayo 2011

84

CUARTO TRAYECTO

PERIODO 7 PERIODO 8 UFI HTA HTI HTE UC UFI HTA HTI HTE UC

Operaciones Unitarias 3 2 90 3

Tecnologías Innovadoras 3 2 90 3

Análisis Instrumental I 4 2 108 4 Análisis Instrumental II 4 2 108 4

Diseño Ambiental I 4 2 108 4 Diseño Ambiental II 4 2 108 4

Calidad del Aire y Suelo 3 2 90 3

Optimización de Procesos I

2 1 54 2 Optimización de Procesos II

2 1 54 2

Trabajo Productivo IV 6 8 252 8 Trabajo Productivo IV 6 8 252 8

Formac Ético Política IV 2 2 72 2 Formac Ético Política IV 2 1 54 2 Formación Estético Lúdica IV

2 0 36 1 Formación Estético Lúdica IV

2 1 54 2

26 19 810 27 23 17 720 25

1530 52

INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE: 6462 216

Page 85: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

85

PLA

N D

E E

STU

DIO

S - P

NF S

ISTEM

AS

DE

CA

LID

AD

Y A

MB

IEN

TE

Formación Epistemológica

TR

AYE

CTO

IN

ICIA

L

TR

AYE

CTO

I

TR

AYE

CTO

II

TR

AYE

CTO

III

TR

AYE

CTO

IV

1 2

3 4

5 6

7 8

Mat

emát

ica

HTE

= 1

32

UC

=4

Cal

culo

I y

II

H

TE

= 1

80

UC

=6

Inglé

s

HTE

= 9

0 U

C=3

Ter

modin

ámi

aplica

da

HTE

= 9

0 U

C=3

Cál

culo

III

HTE

= 9

0 U

C=3

Mat

emát

ica

Aplica

da

H

TE

= 9

0 U

C=3

Oper

acio

nes

U

nitar

ias

HTE

= 9

0 U

C=3

Tec

nolo

gía

s in

nova

dora

s H

TE

= 9

0 U

C=3

Intr

oducc

ión a

la

Quím

ica

HTE

= 4

8 U

C=2

Quím

ica

Am

bie

nta

l H

TE

= 9

0 U

C=3

Quím

ica

Anal

ític

a A

plica

da

HTE

= 9

0 U

C=3

Quím

ica

Org

ánic

a A

mbie

nta

l H

TE

=90

U

C=3

Des

arro

llo e

in

nova

ción

HTE

=90

U

C=3

Inst

rum

enta

ció

n y

C

ontr

ol

HTE

= 9

0 U

C=3

Tra

nsp

ort

e y

man

ejo d

e Flu

idos

y E

ner

gía

H

TE

= 1

08

UC

=4

Anál

isis

Inst

rum

enta

l H

TE

= 2

16

UC

=8

C

alid

ad

HTE

=90

U

C=3

Anál

isis

M

icro

bio

lóg.

H

TE

= 9

0 U

C=3

Cal

idad

y

Am

bie

nte

en

los

pro

ceso

s te

cnoló

gic

os

H

TE

= 9

0 U

C=3

Met

rolo

gía

H

TE

= 9

0 U

C=3

Dib

ujo

H

TE

= 9

0 U

C=3

Fis

icoquím

ica

Am

bie

nta

l H

TE

= 9

0 U

C=3

D

iseñ

o A

mbie

nta

l H

TE

= 2

16

UC

=8

A

mbie

nte

H

TE

=90

U

C=3

Fís

ica

H

TE

= 9

0 U

C=3

Pla

nific

ació

n

contr

ol y

mej

ora

de

la

calidad

H

TE

=10

8

UC

=4

Sis

tem

as d

e G

estión d

e la

C

alid

ad y

A

mbie

nte

H

TE

=90

U

C=3

Sis

tem

as

inte

gra

dos

de

Ges

tión

HTE

= 1

08

UC

=4

Cal

idad

de

A

gua

HTE

= 9

0 U

C=3

Optim

izac

ión d

e P

roce

sos

H

TE

=10

8

UC

=4

Est

adís

tica

Des

crip

tiva

H

TE

= 1

08

UC

=4

Est

adís

tica

Infe

renci

al

HTE

= 1

08

UC

=4

Eva

luac

ión

de

Impac

to

Am

bie

nta

l H

TE

= 9

0 U

C=3

Auditori

a de

Sis

t. Inte

g.

de

Cal

idad

y

Am

bie

nte

H

TE

= 7

2 U

C=2

Cal

idad

de

Air

e y

Suel

o

HTE

= 9

0 U

C=3

Formación Trabajo

Productivo

Intr

oducc

ión a

la

Univ

ersi

dad

P

olit

écnic

a y

al P

NF

en S

iste

mas

de

Cal

idad

y A

mbie

nte

H

TE

= 4

8 U

C=2

Anál

isis

e

Imple

men

taci

ón d

e la

C

ultura

y P

ráct

icas

de

la

Cal

idad

H

TE

= 4

32

UC

=14

Innova

ción y

mej

ora

continua

de

pro

duct

os,

pro

ceso

s y

serv

icio

s. H

TE

= 4

32

UC

=14

Des

arro

llo d

e so

luci

ones

a

pro

ble

mas

de

calid

ad y

am

bie

nte

med

iante

Sis

tem

as

Inte

gra

dos

de

Ges

tión

HTE

= 5

04

UC

=16

Dis

eño d

e so

luci

ones

tec

noló

gic

as

inte

gra

les

e in

nova

dora

s en

Cal

idad

y

Am

bie

nte

H

TE

= 5

04

UC

=16

Page 86: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

86

Formación Etico

Política

Pro

yecto

Nac

ional

de

Nuev

a C

iudad

anía

HTE

= 9

6 U

C=3

La

calid

ad y

el A

mbie

nte

en

el N

uev

o C

onte

xto

Eco

nóm

ico y

Soci

al

HTE

= 1

26

UC

=4

Cal

idad

, Sust

enta

bili

dad

y

Model

os

de

Des

arro

llo

H

TE

= 1

26

UC

=4

Norm

as d

e C

alid

ad y

P

roce

sos

de

Pro

ducc

ión

Eco

lógic

os

par

a el

Com

erci

o

Just

o

HTE

=12

6

UC

=4

La

gen

erac

ión d

e P

roce

sos

Pro

duct

ivos

de

Cal

idad

y

Am

bie

nta

lmen

te S

ust

enta

ble

s par

a el

In

terc

ambio

Inte

rnac

ional

H

TE

= 1

26

UC

=4

Formacin Estético Lúdica

Des

arro

llo H

um

ano

Dep

ort

e y

Rec

reaci

ón

Clu

bes

H

TE

= 9

0 U

C=3

Des

arro

llo H

um

ano

Dep

ort

e y

Rec

reaci

ón

Clu

bes

H

TE

= 9

0 U

C=3

Des

arro

llo H

um

ano

Dep

ort

e y

Rec

reaci

ón

Clu

bes

H

TE

= 9

0 U

C=3

Des

arro

llo H

um

ano

Dep

ort

e y

Rec

reaci

ón

Clu

bes

H

TE

= 9

0 U

C=3

AC

RE

DIT

AC

IÓN

O T

ITU

LA

CIÓ

N

A

UX

ILIA

R D

E C

ALID

AD

Y A

MB

IEN

TE

TS

U E

N S

ISTEM

AS

DE

C

ALID

AD

y A

MB

IEN

TE

ING

EN

IER

O E

N S

ISTEM

AS

DE

C

ALID

AD

Y A

MB

IEN

TE

Page 87: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 87

11. LÍNEAS DE CREACIÓN INTELECTUAL Para la construcción de las áreas y líneas de creación intelectual de

cualquier programa de formación, resulta indispensable tener presentes los

elementos inherentes a la realidad. De manera que en caso del PNFSCA, se

impone la consideración de varios insumos coincidentes y la razón de ser del

programa de formación, lo cual se expresa en la gráfica siguiente donde se toman

en cuenta los aspectos vinculados y el interés que se persigue.

Gráfico 2

Vinculación del PNF con el entorno Fuente: Adaptado de Comisión PNF en Administración, 2008

Las líneas de creación intelectual contribuyen a alcanzar los objetivos del

PNFSCA, que no es otro que formar un nuevo ciudadano y ciudadana capaz de

satisfacer necesidades colectivas y mejorar las condiciones de vida del ser

humano.

Constitu

ció

n de la R

epúblicaBolivariana

de V

enezuela

Plan de D

esarro

llo Económico Social d

e la

Nación “Sim

ón B

olív

ar(2007 –

2013)

Misión Alma Mater

ProgramaNacional de

Formación enSistemas de

Calidad y Ambiente

Social – ComunitarioEconómico

PolíticoCultural

Ecológico

CientíficoTecnológicoSociológico

Realidad localRegionalNacional

e Internacional

Auxiliar deCalidad yT. S. U.

Ingeniero Postgrado

Nuevo Ciudadano y Ciudadana capaz de Satisfacer necesidades colectivas y Mejorar condiciones de vida

Extensión eInvestigación

Servicio Comunitario

Page 88: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 88

A tales efectos, se parte de que lo investigativo atiende lo multidisciplinario,

interdisciplinario y transdisciplinario, entendiéndose por cada uno de ellos, lo

siguiente:

Multidisciplinario: Metodología que caracteriza a un proceso docente, de

investigación o de gestión, en el que intervienen diversas disciplinas o áreas del

conocimiento para la interpretación o explicación de un fenómeno o solución de un

problema, en torno al cual, aún cuando medie una coordinación entre ellas, cada

una participa desde la perspectiva de su propio marco teórico-metodológico y

todavía no se logran procesos de articulación de conocimientos.

Los contenidos programáticos de una o varias disciplinas, se presentan como un

proceso enriquecedor en el que se destacan sus aportes sobre uno o varios temas

inherentes al programa de formación.

Interdisciplinario: Metodología que caracteriza a un proceso docente,

investigativo o de gestión, en el que se establece una interrelación de coordinación

y cooperación efectiva entre disciplinas, pero manteniendo también esencialmente

sus marcos teórico-metodológicos, no obstante, identificándose un proceso de

construcción de marcos conceptuales y metodológicos consensuados que propicia

la articulación de los conocimientos en torno al problema y para su identificación o

solución.

Se precisan elementos coincidentes entre saberes para la generación de nuevos

conocimientos.

Transdisciplinario: Es un conocimiento emergente de un proceso

interdisciplinario, característico de un proceso docente, investigativo o de gestión,

en el que se alcanza un alto grado de coordinación y cooperación, pero además

en el que se logra determinada unidad de marcos conceptuales entre las

disciplinas o áreas del conocimiento.

El proceso se enriquece con la interacción de nuevos enfoques donde se destaca

la apertura, el diálogo, el encuentro y la comprensión a partir de las experiencias

previas.

Page 89: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 89

En lo filosófico, el PNFSCA considera como elementos fundamentales lo

referido a lo ontológico, epistemológico y axiológico en los siguientes términos:

Ontológico: En principio, resulta en los atributos que precisan lo humano,

desde el punto de vista biocéntrico y en el contexto histórico–cultural, vinculado

intrínsecamente con los problemas y tendencias de la nueva realidad social,

teniendo en cuenta el contexto local, regional, nacional, caribeño y

latinoamericano. Sin embargo, se debe tener presente que tales características

aun no las poseen los participantes, empero su naturaleza le potencia la

posibilidad de llegar a ser. Imponiendo a este programa la formación en lo

científico con compromiso social, conforme la nueva realidad social para asumir

los retos presentes y futuros de manera de transformar la realidad actual.

Epistemológico: Es una constatación cultural del presente en el terreno de

las prácticas, saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso

formativo como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo

heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un

pensamiento crítico y creativo para profundizar en la dimensión cognitiva y afectiva

de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora

de sus necesidades y su inteligencia.

Las líneas de creación intelectual asociadas al PNFSCA, comprenden

aquellos estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y

nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones

sociedad–recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y

sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en

relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de

cooperación, y en nuevas formas de planificación, integración y manejo de

recursos, entre otras.

Las líneas de creación intelectual constituyen el marco guía dentro del cual

se insertan cada uno de los proyectos del modelo curricular. Su estructuración

implica la consideración de los diferentes elementos asociados a la realidad

Page 90: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 90

educativa y a los objetivos e intereses estratégicos del programa educativo en

conjunción con los intereses nacionales. En el caso específico del PNFSCA los

proyectos anteriormente mencionados están insertados en las siguientes líneas de

creación intelectual:

Estructura de las líneas de creación intelectual

Áreas de creación intelectual: Los procesos fundamentales de la nueva

universidad se organizan en campos del conocimiento concebidos como grandes

áreas de problemas de abordaje inter y transdisciplinarios, direccionadas por las

líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-

2013, a través de las cuales confluyen los esfuerzos de las comunidades

universitarias para el desarrollo de proyectos académicos en que se conjugan la

formación, la creación intelectual y la vinculación social.

Se entienden como el conjunto de acciones investigativas que procuran la

transferencia de conocimientos al entorno institucional, atendiendo a los principios

que promueven la formación de la nueva ciudadanía con sentido ético y

sensibilidad social, de carácter humanista con visión colectiva y capaz de

participar efectivamente en la transformación de la sociedad.

Las mismas no se conciben de manera acabada (excluyente y exhaustiva),

pues impone su revisión constante para la adecuación de los cambios políticos,

económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos que habrá de

experimentar la región y con ella el país.

Líneas de creación intelectual: Agrupación de un conjunto de problemas o

de temas de creación intelectual clasificado bajo una categoría común, con el

propósito de ordenar y organizar el desarrollo de proyectos de creación intelectual

en un campo del conocimiento.

Proyectos: Conjunto de actividades instrumentadas en procura de la

búsqueda de solución a los problemas reales y sentidos en el ámbito comunal,

local, regional y nacional.

Page 91: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 91

Áreas Institucionales de creación intelectual

1. Desarrollo Económico y Social

2. Calidad y Ambiente

3. Seguridad y Trabajo

4. Salud, Deporte y Recreación

5. Información, Cultura y Conocimiento

6. Innovación y Creatividad

7. Universidad para la Transformación Social

8. Turismo y Desarrollo Endógeno

Líneas de creación intelectual del PNFSCA

Área Institucional de Creación Intelectual: Calidad y Ambiente

Línea 1. Mejoramiento de la calidad de productos, procesos y servicios en las

organizaciones y comunidades

Programa 1: Mejoramiento de la calidad de los productos, procesos y

servicios

Programa 2: Control de calidad de productos y procesos

Programa 3. Certificación de productos y servicios

Línea 2. Calidad del ambiente.

Programa 1: Manejo y disposición de residuos sólidos

Programa 2: Tratamiento de aguas

Programa 3: Análisis y control de contaminación atmosférica

Programa 4: Sistemas de Gestión Ambiental

Programa 5: Control de contaminación de suelos

Programa 6: Biodegradación ambiental

Programa 7: Evaluación de Impacto Ambiental

Page 92: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 92

Línea 3. Calidad microbiológica, higiénica y sanitaria de productos, procesos y

ambientes.

Programa 1: Evaluación de buenas prácticas de fabricación de comidas en

servicios de alimentación colectivos.

Programa 2: Calidad higiénica, sanitaria y microbiológica en bebidas y alimentos

Programa 3: Calidad microbiológica de ambientes

Programa 4: Calidad e inocuidad de alimentos en la cadena agroalimentaria.

Programa 5: Elaboración de productos biotecnológicos

Programa 6. Análisis e implementación de la cultura y prácticas de la calidad en

las Comunidades y sus organizaciones

Línea 4. Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Programa 1: Diseño y desarrollo de nuevos procesos y productos empleando

Materia prima endógena

Programa 2: Diseño, implementación y evaluación de soluciones tecnológicas

innovadoras para mitigar los efectos adversos al ambiente generados por las

organizaciones.

Programa 3: Diseño, gestión y mejora de sistemas integrados de gestión de

calidad y ambiente..

Programa 4: Uso de la Informática en el diseño, implementación, control y mejora

de sistemas integrados de gestión de calidad y ambiente

12. REQUISITOS DE PERMANENCIA

Políticas de Permanencia

Garantizar la prosecución de los participantes del PNFSCA con base en normas, procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y equitativos que coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes.

Page 93: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 93

Estrategias y Acciones

� Programas para la articulación de contenidos, desarrollo de capacidades

cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al éxito de los

participantes en su tránsito por el PNFSCA.

� Programas y actividades que incluyen el reconocimiento de los saberes

populares.

� Sistema de Atención Integral al Participante que incluye un programa de

Asistencia Socio-productiva dirigido a fortalecer las actividades de vinculación

laboral.

� Estrategias pedagógicas innovadoras para favorecer el mejoramiento del

desempeño estudiantil, con énfasis en la mediación de materiales y

aprendizajes.

� Articulaciones interinstitucionales y con el entorno social, como fundamento de

la atención integral del participante.

� Sistema Cualitativo de Evaluación del desempeño estudiantil concebido como

un proceso profundamente humano de carácter integral, que reconozca los

distintos ritmos y desarrollos de cada joven y adulto como persona única y

cambiante en congruencia con el enfoque filosófico de país expresado en

nuestra constitución, en donde se evalúe el desarrollo de las capacidades

humanas e intelectuales en el SER, HACER, CONOCER y CONVIVIR y donde

el participante participe activamente en sus propio proceso de evaluación

individual y colectiva, ejercitando en la práctica, la valoración ética, la

conciencia, la democracia y el desarrollo pleno de la personalidad.

� Estrategias y metodologías que favorezcan la consolidación del modelo

productivo socialista previsto en el Plan Nacional de Desarrollo Económico

Social Simón Bolívar 2007-2013 (Eje Proyecto).

Page 94: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 94

13. REQUISITOS PARA CERTIFICACIONES Y GRADOS

Políticas de Egreso

El egreso de los participantes se produce un vez que han culminado satisfactoriamente el plan de estudios en cualquiera de las diferentes opciones propuestas en el diseño del PNFSCA.

Estrategias y Acciones

El Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

contempla estudios de pregrado y postgrado a diferentes niveles, El egreso se

produce cuando el participante completa

� Estudios de pregrado y de postgrado conducentes a título (Técnico Superior

Universitario, Ingeniero, Especialista, Magister y Doctor).

� Estudios no conducentes a título a fin de insertar al participante en las

actividades laborales y socio-productivas, sin menoscabo de su prosecución y

desempeño estudiantil (Certificaciones), así como programas de

profesionalización (cursos de mejoramiento, ampliación, actualización y/o

perfeccionamiento).

� El PNFSCA contempla la certificación como Auxiliar de Calidad y Ambiente, las

Titulaciones como TSU en Sistemas de Calidad y Ambiente y como Ingeniero

en Sistemas de Calidad y Ambiente y los Títulos de Especialista, Maestría y

Doctor

� Programas temporales de profesionalización (conducentes a título) que

atiendan la demanda o los planes de desarrollo del estado en cuanto a la

formación del talento humano requerido para satisfacer necesidades

específicas locales, regionales o nacionales.

El PNFSCA desarrolla acciones que permiten reconocer títulos y/o diplomas

internacionales, validar su aceptación a nivel nacional y acreditar los saberes por

experiencia laboral.

Page 95: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 95

14. VALORES Y ACTITUDES DEL EGRESADO

El PNFSCA contempla el desarrollo de los principios y valores éticos y

morales que orientarán el ejercicio profesional y ciudadano del participante. En

consecuencia se resaltan los siguientes:

Colectivismo o Sociabilidad. La formación se desarrolla a partir de lo colectivo.

Apertura. De libre interpretación y reinterpretación de las diferentes formas de

pensamiento con miras a consolidarlo de una acción propia y con sentido de

responsabilidad.

Ubicación espaciotemporal. Que disienta de la realidad local, regional, nacional

caribeña e internacional de manera de incidir en su realidad.

Autonomía e independencia. De manera que él o la participante desarrolle su

aprendizaje a través del diálogo de saberes.

Aceptación, responsabilidad y solidaridad. Que a partir de la diversidad, determine

su propia realidad responsable de sus acciones y omisiones, con sentido colectivo

y solidario.

Justicia y equidad. Capaz de valorar la participación de sus congéneres a los fines

de procurarle a todos y cada uno un trato justo y equitativo.

15. PERFILES PROFESIONALES DE FORMACIÓN DEL PNFSCA

Los perfiles de formación correspondientes a la certificación (Auxiliar en

Calidad y Ambiente) y a las titulaciones (TSU e Ingeniero) se han diseñado de

forma que permitan identificar los saberes (Conocer, Hacer y Ser, Convivir) con

base en los requerimientos de la estructura de cada nivel de formación. Ello facilita

no solo el diseño del perfil, sino su evaluación a los fines del otorgamiento del

certificado o del título respectivo. Adicionalmente, se evidencia que cada perfil

complementa al anterior, implicando con ello la creciente complejización de

saberes.

Page 96: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 96

A continuación se caracterizan los perfiles del Auxiliar en Calidad y

Ambiente, del TSU y del Ingeniero en Sistemas de Calidad y Ambiente.

Perfil del Auxiliar en Calidad y Ambiente

Elabora propuestas de solución a problemas asociados con el fomento de

la cultura y prácticas de la calidad y la mejora del ambiente en las comunidades y

en la microindustria, a partir del diagnóstico de las necesidades en el campo de

la cultura de la calidad propiamente dicha, ambientes de trabajo, prácticas de

manejo y/o manufactura artesanal y a pequeña escala de agua, alimentos y

productos agroindustriales, así como en la disposición de desechos y residuos

sólidos. Elabora e implementa planes y programas de solución en interacción e

intercambio con las comunidades para capacitarlas en los conceptos,

herramientas y métodos de calidad y ambiente que permitan la ejecución y el

mantenimiento de los resultados en cuanto a la cultura de la calidad y la mejora

del ambiente.

Perfil de egreso del TSU en Sistemas de Calidad y Ambiente

Resuelve problemas referidos al mantenimiento y aseguramiento sostenido

de los parámetros, especificaciones y estándares de calidad y ambiente en los

procesos industriales, aplicando las herramientas tecnológicas para la supervisión,

control, evaluación y mejora de productos y servicios, considerando para ello los

análisis experimentales, metrológicos y estadísticos con sentido crítico, ético y

responsable, que conduzcan a la elaboración de la documentación de sistemas de

calidad y ambiente y a la toma de decisiones que garanticen la calidad de

servicios, productos, procesos y ambientes desde una visión operativa y de

innovación.

Perfil de egreso del Ingeniero en Sistemas de Calidad y Ambiente

Diseña e implementa alternativas innovadoras de solución a problemas

asociados a la calidad y el ambiente, con el fin de satisfacer las necesidades

Page 97: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 97

sociales, acomete la investigación para la resolución de problemas en relación con

los procesos, los bienes y servicios y el impacto ambiental desde una perspectiva

de aplicación tecnológica y gerencial en las comunidades y las organizaciones

empresariales con sentido funcional y social mediante la integración de los

sistemas de gestión de la calidad y el ambiente. Se plantea así un ciudadano que

se integrará en actividades de diseño, planificación, implementación, control y

mejora de los Sistemas Integrados de Gestión de Calidad y Ambiente para el

desarrollo de las capacidades de las organizaciones empresariales, las

comunidades y la sociedad en general.

16. CERTIFICACIONES Y TÍTULOS

El PNFSCA contempla las siguientes:

I Trayecto (año 1): Certificación como Auxiliar de Calidad y Ambiente

II Trayecto (año 2): Título de TSU en Sistemas de Calidad y Ambiente

III Trayecto (año 3) no se contempla certificación

IV Trayecto (año 4): Título de Ingeniero en Sistemas de Calidad y Ambiente

V trayecto (año 5): a) Título de Especialista en Manejo de residuos y desechos

Peligrosos y no Peligrosos. B) Título de especialista en Gestión de Inocuidad de

Procesos Agroindustriales.

VI trayecto (año 6): Título de Maestría en Sistemas Integrados de Calidad y

Ambiente

VII y VIII trayecto (año 7 y 8): Título de Doctor

17. SISTEMA DE APOYO PARA GESTIÓN DEL DISEÑO

Sistemas de apoyo al desempeño estudiantil

El PNFSCA garantiza que los participantes del programa alcancen el

bienestar integral, incorporando la acción cooperativa de participantes, profesores

Page 98: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 98

y demás miembros de la comunidad, promoviendo su desarrollo e integración

socio-laboral-comunitaria.

En este sentido se promueve la organización y participación en el diseño,

ejecución y difusión de acciones, planes y proyectos de atención, protección y

desempeño estudiantil que contribuyan al desarrollo del participante como ser

humano, ciudadano y profesional.

Política 1

Garantizar el desarrollo de los estudios en un clima que permita el

fortalecimiento de los valores socialistas y una culminación satisfactoria de

dichos estudios.

Estrategias y Acciones

� Planes de acción flexibles e integrales que permitan un soporte académico y

de desarrollo con miras a la orientación continua, reorientación, seguimiento y

acción en pro del mejoramiento, la formación humanística, profesional, social,

ética y cultural de los participantes en el PNFSCA.

� Programas de acompañamiento al participante a fin de contribuir a su

crecimiento y desarrollo humano, profesional, social.

� Reglamento de permanencia que incluye las características propias de las

instituciones universitarias socialistas, considerando la participación de los

actores involucrados (gobierno, estado, municipio, participante, profesores y

comunidad en general).

� Sistema de evaluación objetivo, permanente, incluyente y multidimensional,

donde se definen las normas, procedimientos, métodos, instrumentos y reporte

de resultados, vinculado a las realidades sociales existentes y siendo aplicado

en forma continua, a fin de establecer mecanismos para su actualización

permanente.

Page 99: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 99

� Estrategias metodológicas que promueven la creatividad, responsabilidad y

conservación de todo el entorno y que permiten el crecimiento personal

permanente y el desarrollo como emprendedor.

� Elaboración, publicación y difusión de bienes de conocimiento (textos, guías,

revistas, multimedia y otros) para la formación integral del participante.

Política 2

Fomentar el vínculo cooperativo, humanístico y profesional entre los miembros de la comunidad universitaria y su entorno.

Estrategias y Acciones

� Proyectos y planes de acción que faciliten la producción generada en la

comunidad y su entorno.

� Tutor académico para mediar entre el participante y el entorno universitario.

Para cada año académico existe un coordinador en cada grupo que los

acompaña a lo largo del trayecto, al igual un vocero estudiantil.

� Encuentros culturales, deportivos, recreacionales y otros que permiten el

crecimiento integral de la comunidad universitaria y su entorno a nivel comunal,

local, regional y nacional.

� Integración de los participantes con las comunidades y el reconocimiento

curricular de proyectos y acciones sostenidas dirigidas para tal fin.

� Experiencias significativas de participación e integración social.

Sistema para el mejoramiento de la calidad de vida estudiantil

Política

Invertir en el desarrollo sostenido de servicios de atención a las

necesidades básicas del participante universitario (participación protagónica,

Page 100: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 100

nutrición, salud integral, recreación, alojamiento, entre otros).

Estrategias y acciones

� Creación de los Consejos Estudiantiles Universitarios que favorezcan la

participación protagónica de los participantes del PNFSCA.

� Régimen de alimentación acorde a las necesidades nutricionales de la

población universitaria ajustada a la producción de la región.

� Servicio de comedor para los participantes universitarios en número y

capacidad de atención de acuerdo a la densidad demográfica correspondiente

a cada región del país.

� Asistencia médica básica (médica y odontológica) permanente en todos los

centros de formación universitaria, con las especialidades adecuadas a las

características de la matricula estudiantil y al PNFSCA.

� Servicios de atención psiquiátrica, psicológica, legal y orientación vocacional,

académica y de desarrollo integral de los participantes.

� Becas en sus diferentes modalidades y ayudas económicas inmediatas para

los participantes con necesidades propias.

� Transporte para el traslado del participante en rutas urbanas, troncales y otras.

� Residencias estudiantiles para aquellos que lo requieran.

� Programas de planificación familiar y educación sexual para los participantes.

� Centros de atención para la primera infancia, guarderías y preescolares en las

zonas accesibles a la institución de educación universitaria correspondiente.

� Apoyo por pares y profesores asesores para facilitar la incorporación a la vida

universitaria de los participantes con discapacidad.

Page 101: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 101

� Recursos tecnológicos y ayudas técnicas que permitan a los participantes con

discapacidad actuar independientemente y lograr el mejoramiento continuo de

su desempeño estudiantil.

� Intercambio entre organizaciones estudiantiles nacionales e internacionales.

18. FORMACIÓN DE POSTGRADO

Especialización: Gestión Ambiental en Desechos y Residuos Peligrosos

y No Peligrosos

Fundamentación

El programa de manejo de residuos y desechos peligrosos y no peligrosos,

tiene como propósito dotar al egresado, de los principios básicos que regulan el

manejo de residuos y desechos peligrosos y no peligrosos, así como los diferentes

procesos que se les puede aplicar, para su reuso o disposición final, sabiendo que

los residuos son el producto final no deseado dentro de cualquier proceso

productivo.

El programa tiene objetivo teórico-práctico, administrándose en horas de teoría

y horas de estudio de casos prácticos. De acuerdo con las características de la

asignatura se distribuirá el tiempo disponible en exposiciones, discusión

socializada en clase, talleres, visitas guiadas; de esta forma el estudiante adquiere

los conocimientos básicos para la resolución de casos reales de acuerdo a la

normativa que rigen los residuos y desechos peligrosos y no peligrosos.

El contenido programático está estructurado en 4 trimestres, relacionadas entre

si: Aspectos fundamentales sobre Residuos y desechos peligrosos y no peligrosos

y los posibles procesos para su reuso y disposición final hasta el plan de gestión

ambiental para estrategias específicas en el área de desechos y manejo de

residuos. Esperando que el participante pueda alcanzar la meta propuesta en

cada trimestre.

Page 102: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 102

Dirigido a: egresados en Sistemas de Calidad y Ambiente.

Duración. 4 trimestres académicos insertados en su línea de proyecto

Modalidad: presencial, semipresencial y virtual.

Estrategias pedagógicas: resolución de problemas, estudios de casos,

proyectos, seminarios y talleres.

18. SINÓPTICOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Page 103: Pnfscya, mayo 2011

103

Especialización: Gestión Ambiental de Desechos y Residuos Peligrosos y no Peligrosos

TRABAJO PRODUCTIVO

EJE ESTÉTICO LÚDICO

EJE SOCIO AMBIENTAL

EJE ÉTICO-POLÍTICO

EPISTEMOLÓGICO

Trabajo Especial de Grado

Taller/Curso Taller/Curso Formación Socio Crítica I

SEMINARIOS

Seminario de Proyecto V

Deporte y recreación

Producción limpia

Sustentabilidad y Gestión ambiental de residuos peligrosos y no peligrosos

Desechos y residuos

60 2

Gestión de manejo

60 2

Tratamiento de desechos y residuos sólidos

60 2

Gestión ambiental de residuos peligrosos y no peligrosos. Tratamientos

60 2

Auditoría Ambiental

60 2

270 9 30 1 60 2 60 2 300 10

Page 104: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

104

SIN

OPSIS

DE

LO

S S

EM

INA

RIO

S

Eje

Tra

baj

o Pro

duc

tivo

Eje

Etico

Pol

itic

o Eje

Episte

mol

ógic

o

Trimestre I

Generar la caracterización y

documentación legal d

e un

ambiente en donde se

produzcan desechos o

residuos peligrosos y no

peligrosos.

Sustentabilidad y Gestión

am

biental d

e residuos

peligrosos y no peligrosos

Desechos y residuos

Gestión de manejo

Page 105: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

105

EJE

EPIS

TEM

OLÓ

GIC

O: TA

LLER

O S

EM

INA

RIO

: D

ESEC

HO

S Y

RESID

UO

S

Tri

mes

tre:

I

HTE: 60

HTA

: 30

HTI:

30

UC

:2

Cód

igo:

Pro

pós

ito: A

dquirir los elem

entos teóricos y prácticos referidos a los desechos sólidos y residuo

s peligrosos y no peligrosos que permitan su caracterización y do

cumentación

considerando

las bases legales.

Con

ocer

H

acer

Ser

/ C

onvi

vir

Car

acte

ríst

icas

de

los de

sech

os y

re

siduos

pel

igro

sos y

no p

elig

roso

s:

Des

echo

s: Definición,

Origen, Tipología y

compo

sición

, Niveles de producción

y tasas de

generación

, Factores de in

fluencia en la tasa de

generación

Tendencias evolutivas.

Res

iduo

s tó

xico

s y

peligr

osos

: Criterios de clasificación

Definición y características

Fuentes. T

ranspo

rte.

Tratamiento y disposición final

Efectos a la salud

y al ambiente. M

inim

ización de

residu

os. C

aracterización

según

la norma

Problem

as de contam

inación de fuentes de agua

Nor

mat

iva

sobr

e de

sech

os y

res

iduos

pel

igro

sos

y no

pel

igro

sos: lo

cal, nacion

al, internacion

al.

Aplicar las características de lo

s desechos sólidos y

residu

os peligrosos y no

peligrosos para su caracterización

en el sitio donde se generan.

Aplicar la normativa local, regional e in

ternacional p

ara

documentar el m

anejo y disposición de lo

s d

esecho

s sólidos y residu

os peligrosos y no

peligrosos

Sensibilizar al profesion

al en cuanto a lo

s efectos de lo

s desechos y residuo

s generado

s en diversos ám

bitos sobre el

entorno am

biental y

social.

Com

unicarse, trabajar en equ

ipo y negociar con

solidaridad, responsabilidad,

Tolerancia, com

prom

iso ético, ju

sticia y equ

idad.

Liderar proyectos con

conciencia am

bientalista.

Valorar la im

portancia de la aplicación de técnicas y

procedim

ientos para la to

ma de decisiones

Fom

entar el razon

amiento crítico y creatividad

Adq

uirir habilidades en las relacion

es in

terpersonales en la

práctica diaria.

Iniciativa y espíritu em

prendedo

r.

Est

rate

gias

Ped

agóg

icas

Interacción dialógica facilitado

r participante. R

evisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros presenciales y/o

virtuales. Aprendizaje m

ediado

. Núcleos generadores. E

studio de casos. Dinám

ica grup

al asincrónica. Investigación

de

campo

.

Val

orac

ión

La valoración

del aprendizaje adquirido por el p

articipante se hará a nivel teórico y práctico, y tend

rá su aplicación en el

eje de proyectos. Participación en los procesos de transformación social e im

pactos positivos al ambiente. P

articipación

comun

itaria en la caracterización

ambiental.

Rec

urs

os

Las com

unidades y su entorno socio-am

biental. Pizarra, m

arcado

res, laptop, retroproyector, proyector m

ultimedia, video

beam

. Acceso a sistem

as digitalizados de inform

ación para el p

articipante. Bibliografía general y especializada

Ref

eren

cias

Page 106: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

106

EJE

EPIS

TEM

OLÓ

GIC

O: TA

LLER

O S

EM

INA

RIO

: G

ESTIÓ

N D

E D

ESEC

HO

S S

OLID

OS

Tri

mes

tre:

I

HTE: 60

HTA

: 30

HTI:

30

UC

: 2

Cód

igo:

Pro

pós

ito

Establecer la cadena de acción desde la generación hasta su fase final p

ara asegurar que la basura o los desechos se manejen de manera sensible a las condiciones am

bientales.

Con

ocer

H

acer

Ser

/ C

onvi

vir

Ges

tión

y m

anej

o en

ori

gen

y pr

e-re

cogi

da:

Alm

acenam

iento. Separación. Operacion

es de pre-

recogida.

Manipulación. Recogida urbana e in

dustrial

(Sistemas. T

ipos de equipos.

Análisis del sistema de recogida. Itinerarios)

Transferencia y transporte:

(Tipos de estacion

es de transferencia. M

edios y

métod

os de transporte

Pre

venc

ión

de la

con

tam

inac

ión

Minim

izar la generación de desecho

s (prioridad

más alta). R

eciclaje del m

aterial u

tilizado

. Reutilización

de la basura. Tratamiento o

destrucción. Disposición de los residu

os (prioridad

más baja )

Desarrollar una estrategia de gestión

ambiental p

ara

disponer de desechos in

dustriales y/o residuo

s en ambientes

en donde se generen.

Diseño de nuevos productos favorables al m

edio ambiente

Cam

bio de produ

cto

Eliminación de fuentes de desechos

Com

unicarse, trabajar en equ

ipo y negociar con

solidaridad, responsabilidad,

Tolerancia, com

prom

iso ético, ju

sticia y equ

idad.

Liderar proyectos con

conciencia am

bientalista.

Valorar la im

portancia de la aplicación de técnicas y

procedim

ientos para la to

ma de decisiones

Razon

amiento crítico y Creatividad

Habilidades en las relacion

es in

terpersonales en la práctica

diaria.

Iniciativa y espíritu em

prendedo

r.

Est

rate

gias

Ped

agóg

icas

Interacción dialógica facilitado

r participante. R

evisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros presenciales y/o

virtuales. Aprendizaje m

ediado

. Núcleos generadores. E

studio de casos. Dinám

ica grup

al asincrónica. Investigación

de

campo

. V

alor

ació

n

La valoración

del aprendizaje adquirido por el p

articipante se hará a nivel teórico y práctico, y tend

rá su aplicación en el

eje de proyectos I. V

aloración comun

itaria en la caracterización

ambiental. Integración. P

articipación

en los procesos de

transformación social e im

pactos positivos al ambiente.

Rec

urs

os

Las com

unidades y su entorno socio-am

biental. Pizarra, m

arcado

res, laptop, retroproyector, proyector m

ultimedia, video

beam

. Acceso a sistem

as digitalizados de inform

ación para el p

articipante. Bibliografía general y especializada

Ref

eren

cias

Page 107: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

107

Eje

Tra

bajo

Pro

duct

ivo

Eje

Epi

stem

ológ

ico

Trimestre 2

Desarrollar estrategias de manejo y

disposición de desecho

s y residu

os.

Tratamiento de desecho

s y residu

os

sólidos

Gestión

ambiental d

e residuos

peligrosos y no peligrosos.

Tratamientos

Page 108: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

108

EJE

EPIS

TEM

OLÓ

GIC

O: TA

LLER

O S

EM

INA

RIO

: TR

ATA

MIE

NTO

DE D

ESEC

HO

S Y

RESID

UO

S S

ÓLID

OS

Tri

mes

tre:

2

HTE: 60

HTA

: 30

HTI:

30

UC

: 2

Cód

igo:

Pro

pós

ito

Desarrollar una estrategia de gestión

ambiental p

ara el tratam

iento desechos in

dustriales y/o residuos.

Con

ocer

H

acer

Ser

/ C

onvi

vir

Tra

tam

ient

o de

los re

siduo

s só

lido

s

Identificar y con

ocer el tratamiento adecuado para los residuos

sólidos

Pro

cesa

mie

nto

y se

para

ción

de

mat

eria

les:

Instalaciones de recuperación de m

ateriales.

Reducción

de tamaño (Fragm

entación

). Separación po

r tamaño

(Tam

ices centrífugos).

Separación po

r densidad.

Separación po

r campo

eléctrico y m

agnético. (Separadores

magnéticos).

Densificación

. Manipulación de m

ateriales.

Tra

tam

ient

o té

rmic

o.

Fundamentos- Sistemas de incineración

: Tipos de

incinerado

res.

Con

taminantes em

itidos.

Medidas correctoras en las em

isiones gaseosas.

Legislación

. Otros tratam

ientos térm

icos.

Tra

tam

ient

o bi

ológ

ico

y quí

mic

o.

Com

postaje aerobio: Descripción

del proceso, diseño,

funcionamiento, tipo

s de procesos.

Digestión

anaerob

ia (biom

etanización): D

escripción del proceso,

tipo

s, diseño, fun

cion

amiento.

Opciones de m

itigación de desecho

s sólidos para diversas

actividades industriales y agrícolas

Ver

teder

os c

ontr

olad

os.

Clasificación

de vertederos y m

étod

os de vertido.

Localización de vertederos.

Gas de vertedero.

Lixiviado

s. Asentam

ientos.

Diseño de vertederos.

Equ

ipam

iento.

Selección

y proyección del tratamiento adecuado

. Diseñar e im

plem

entar Desarrollar una estrategia de

gestión de desechos in

dustriales y/o residuo

s en

ambientes en donde se generen.

Com

unicarse, trabajar en equ

ipo y negociar con

solidaridad, responsabilidad,

Tolerancia, com

prom

iso ético, ju

sticia y equ

idad.

Liderar proyectos con

conciencia am

bientalista.

Valorar la im

portancia de la aplicación de técnicas y

procedim

ientos para la to

ma de decisiones

Razon

amiento crítico y Creatividad

Habilidades en las relacion

es in

terpersonales en la

práctica diaria.

Iniciativa y espíritu em

prendedo

r.

Page 109: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

109

Explotación. M

odelización de vertederos

Est

rate

gias

Ped

agóg

icas

Interacción dialógica facilitado

r participante. R

evisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros

presenciales y/o virtuales. A

prendizaje m

ediado

. Núcleos generadores. E

stud

io de casos. Dinám

ica grup

al

asincrón

ica. Investigación

de campo

. V

alor

ació

n

La valoración

del aprendizaje adquirido por el p

articipante se hará a nivel teórico y práctico, y tend

rá su

aplicación

en el eje de proyectos I. Valoración comun

itaria en la caracterización

ambiental. Integración.

Participación en los procesos de transformación social e im

pactos positivos al ambiente.

Rec

urs

os

Las com

unidades y su entorno socio-am

biental. Pizarra, m

arcado

res, laptop, retroproyector, proyector

multimedia, video beam. A

cceso a sistem

as digitalizados de inform

ación para el p

articipante. Bibliografía

general y especializada

Ref

eren

cias

Page 110: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

110

EJE

EPIS

TEM

OLÓ

GIC

O: TA

LLER

O S

EM

INA

RIO

: G

ESTIÓ

N A

MB

IEN

TA

L D

E R

ESID

UO

S Y

DESEC

HO

S P

ELIG

RO

SO

S Y

NO

PELIG

RO

SO

S.

TR

ATA

MIE

NTO

S.

Tri

mes

tre:

2

HTE: 60

HTA

: 30

HTI:

30

UC

: 2

Cód

igo:

Pro

pós

ito

Desarrollar una estrategia de gestión

de desechos in

dustriales y/o residuo

s peligrosos en los am

bientes donde se generen.

Con

ocer

H

acer

Ser

/ C

onvi

vir

Res

iduo

s pe

ligr

osos

y n

o pe

ligr

osos

Definición y características

Clasificación

Fuentes

Transpo

rte.

Tratamientos:Estabilización,

Neutralización, Precipitación,

Evapo

ración

, Incineración,

Scrubbing

Dispo

sición final

Efectos a la salud

y al ambiente

Minim

ización de residuo

s Caracterización

según

la normativa

Pla

nifica

ción

de

la g

estión

S

ustitución de origen

M

inim

ización de efectos

R

eciclaje

Selección

y proyección del tratamiento adecuado

. Desarrollar una estrategia de gestión

ambiental p

ara

disponer de desechos y/o residuo

s en ambientes industriales

y de labo

ratorio.

Com

unicarse, trabajar en equ

ipo y negociar con

solidaridad, responsabilidad,

Tolerancia, com

prom

iso ético, ju

sticia y equ

idad.

Liderar proyectos con

conciencia am

bientalista.

Valorar la im

portancia de la aplicación de técnicas y

procedim

ientos para la to

ma de decisiones

Razon

amiento crítico y Creatividad

Habilidades en las relacion

es in

terpersonales en la práctica

diaria.

Iniciativa y espíritu em

prendedo

r.

Est

rate

gias

Ped

agóg

icas

Interacción dialógica facilitado

r participante. R

evisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros presenciales y/o

virtuales. Aprendizaje m

ediado

. Núcleos generadores. E

studio de casos. Dinám

ica grup

al asincrónica. Investigación

de

campo

. V

alor

ació

n

La valoración

del aprendizaje adquirido por el p

articipante se hará a nivel teórico y práctico, y tend

rá su aplicación en el

eje de proyectos I. V

aloración comun

itaria en la caracterización

ambiental. Integración. Participación

en los procesos de

transformación social e im

pactos positivos al ambiente.

Rec

urs

os

Las com

unidades y su entorno socio-am

biental. Pizarra, m

arcado

res, laptop, retroproyector, proyector m

ultimedia, video

beam

. Acceso a sistem

as digitalizados de inform

ación para el p

articipante. Bibliografía general y especializada

Ref

eren

cias

Page 111: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

111

Eje

Tra

baj

o Pro

duc

tivo

Eje

Soc

io A

mbi

enta

l Eje

Episte

mol

ógic

o

Trimestre 3

Diseñar y auditar un sistem

a de

estrategias de producción limpia,

en in

stalaciones industriales y de

laboratorio.

Producción limpia

Auditoría Ambiental

Page 112: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

112

EJE

SO

CIO

AM

BIE

NTA

L: TA

LLER

O S

EM

INA

RIO

: PR

OD

UC

CIÓ

N L

IMPIA

Tri

mes

tre:

3

HTE: 60

HTA

: 30

HTI:

30

UC

:2

Cód

igo:

Pro

pós

ito

Diseñar un sistem

a de estrategias para minim

izar las emisiones y/o descargas de con

taminantes en la fuente m

isma (prod

ucción lim

pia) p

ara insertar a las organizaciones en los

planes nacionales de eficiencia energética y el mejoram

iento am

biental com

o eje estratégico de la gestión

produ

ctiva am

biental.

Con

ocer

H

acer

Ser

/ C

onvi

vir

Pro

duc

ción

lim

pia

Definición. Estrategias: prevención

. Minim

ización.

Uso eficiente de energía y agua.

Beneficios integrales de la producción limpia

Beneficios econ

ómicos de la producción limpia

Tecno

logías limpias

Casos de producción

limpia

Operación

y

gestión

de procesos de producción

limpia.

Determina accion

es específicas que con

tribuyan a la

producción limpia.

Seleccion

a las tecnologías apropiadas para lograr la

producción limpia.

Diseñar el p

roceso de producción

limpia.

Establece las cond

iciones de operación

y gestión

del

proceso de produ

cción limpia.

Diseñar un sistem

a de estrategias de prevención

de la

contam

inación en la fuente para sectores y actividades

industriales específicos

. (*) Dependiendo del sector estudiado el diseño podrá ser

ejecutado.

Com

unicarse, trabajar en equ

ipo y negociar con

solidaridad, responsabilidad,

Tolerancia, com

prom

iso ético, ju

sticia y equ

idad.

Liderar proyectos con

conciencia am

bientalista.

Valorar la im

portancia de la aplicación de técnicas y

procedim

ientos para la to

ma de decisiones

Razon

amiento crítico y Creatividad

Habilidades en las relacion

es in

terpersonales en la práctica

diaria.

Iniciativa y espíritu em

prendedo

r.

Est

rate

gias

Ped

agóg

icas

Interacción dialógica facilitado

r participante. R

evisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros presenciales y/o

virtuales. Aprendizaje m

ediado

. Núcleos generadores. E

studio de casos. Dinám

ica grup

al asincrónica. Investigación

de

campo

. V

alor

ació

n

La valoración

del aprendizaje adquirido por el p

articipante se hará a nivel teórico y práctico, y tend

rá su aplicación en el

eje de proyectos I. V

aloración comun

itaria en la caracterización

ambiental. Integración. Participación

en los procesos de

transformación social e im

pactos positivos al ambiente.

Rec

urs

os

Las com

unidades y su entorno socio-am

biental. Pizarra, m

arcado

res, laptop, retroproyector, proyector m

ultimedia, video

beam

. Acceso a sistem

as digitalizados de inform

ación para el p

articipante

Ref

eren

cias

Page 113: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

113

EJE

EPIS

TEM

OLÓ

GIC

O: TA

LLER

O S

EM

INA

RIO

: A

UD

ITO

RIA

AM

BIE

NTA

L

Tri

mes

tre:

3

HTE: 60

HTA

: 30

HTI:

30

UC

: 2

Cód

igo:

Pro

pós

ito

Desarrollar un plan de auditoria am

biental para el control y respuesta al sistema de estrategias para la producción lim

pia que se derivan de la m

inim

ización de la em

isión de

desechos y residuo

s qu

e im

pactan al ambiente, p

ara form

ular e im

plantar planes de m

edidas correctivas y m

ecanismos de vigilancia en un

a cultura de calidad ambiental.

Ejecución

del plan de aud

itoria ambiental o

rientado a con

statar el cum

plim

iento del p

lan de gestión

ambiental p

ara la producción limpia

Con

ocer

H

acer

Ser

/ C

onvi

vir

Audi

tori

a am

bie

ntal

Objetivos y alcance de la aud

itoria

Normas de auditoría am

biental

Fas

e de

Pla

nea

ción

: Planes de desarrollo.

Ordenam

iento

territorial.

Rendición

de

cuentas. Que se va examinar,, cómo y para

qué, alcance, tiem

po, objetivo, criterios y

enfoqu

es

Fas

e de

Eje

cuci

ón

Definición

del

sistem

a de

control:

Financiero. Gestión

. Legalidad. Revisión

de cuentas. Recopilación

de pruebas

y análisis. M

etodología. E

valuación.

Fas

e de

Info

rme:

Docum

entación

y com

unicación interna y

externa.

Fas

e de

Seg

uim

ient

o:

Criterios del plan de control

Criterio a ser usado para la realización de la auditoria, sob

re la base

del sistema de estrategias de producción

. Identificación

de las un

idades organizacionales y funcionales a ser

auditadas

Identificación

de las

funciones

y/o

individuos dentro de la

organización

del auditado que tengan responsabilidades relativas a

aspectos ambientales

Identificación

de los aspectos ambientales que son de alta prioridad

Identificación

de los documentos de referencia

tiem

po y duración esperado

s para las entrevistas e inspeccion

es

Las fechas y lugares do

nde se va a realizar la aud

itoria

Crono

gram

a de reunion

es que se van a tener con la gerencia del

auditado

Requerimientos con

fidenciales

Con

tenido, formato y estructura del reporte

Plan de Seguimiento

Planificar un

a auditoría am

biental, orientada a la producción limpia,

en una in

stalación indu

strial o de labo

ratorio

Com

unicarse, trabajar en equ

ipo y negociar con

solidaridad, responsabilidad,

Tolerancia, com

prom

iso ético, ju

sticia y equ

idad.

Liderar proyectos con

conciencia am

bientalista.

Valorar la im

portancia de la aplicación de técnicas y

procedim

ientos para la to

ma de decisiones

Razon

amiento crítico y Creatividad

Habilidades en las relacion

es in

terpersonales en la práctica

diaria.

Iniciativa y espíritu em

prendedo

r.

Est

rate

gias

Ped

agóg

icas

Interacción dialógica facilitado

r participante. R

evisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros presenciales y/o virtuales.

Aprendizaje m

ediado

. Núcleos generadores. E

stud

io de casos. Dinám

ica grup

al asincrónica. Investigación

de campo

. V

alor

ació

n

La valoración

del aprendizaje adquirido por el p

articipante se hará a nivel teórico y práctico, y tend

rá su aplicación en el eje de

proyectos I. Valoración comun

itaria en la caracterización

ambiental. Integración. Participación en los procesos de transformación

social e im

pactos positivos al ambiente.

Rec

urs

os

Las com

unidades y su entorno socio-am

biental. Pizarra, m

arcado

res, laptop, retroproyector, proyector m

ultimedia, video beam.

Acceso a sistem

as digitalizados de inform

ación para el p

articipante. Bibliografía general y especializada

Ref

eren

cias

Page 114: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

114

Eje

Tra

baj

o Pro

duct

ivo

Trimestre 4

Elaborar un plan de gestión ambiental p

ara mejorar el m

anejo y

utilización de desechos y residuos tó

xicos en el lugar donde se generen.

(* )

(*) El IV

trimestre el participante debe integrar todas las fase del proyecto que ha

ido

conformando que

a lo largo

de la especialización. Conjuntam

ente a

los

elem

entos de un sistem

a de gestión ambiental. Presentación.

Page 115: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

115

EJE

TR

AB

AJO

PR

OD

UC

TIV

O: TA

LLER

O S

EM

INA

RIO

: PR

OY

EC

TO

DE G

ESTIÓ

N A

MB

IEN

TA

L P

AR

A D

ESEC

HO

S Y

RESID

UO

S

Tri

mes

tre:

4

HTE: 27

0 H

TA

: 13

5 H

TI:

135

UC

: 9

Cód

igo:

Pro

pós

ito

Elabo

rar el proyecto de gestión

ambiental para el manejo sustentable de los desecho

s y residu

os integrand

o Proveer el ciclo de planificación

, implantación

, revisión y mejora de

los procedim

ientos que llevan a cabo

las organizaciones du

rante su actividad, p

ara garantizar la prevención y el deterioro am

biental, como prem

isa de la sustentabilidad de toda

la hum

anidad.

Con

ocer

H

acer

Ser

/ C

onvi

vir

Sistema de gestión

para manejo de desecho

s y

residu

os

� Plan de Inducción y con

cientización

. �

Evaluación de aspectos am

bientales en la

variable de desecho y residu

o.

� Declaración

de la política am

biental, en fun

ción

de la producción limpia.

� Definición de objetivos y m

etas.

� Id

entificación

de requisitos legales am

bientales

aplicables.

� Establecimiento del p

rogram

a de gestión

am

biental.

Proyecto de gestión

I Problem

a: caracterización

del área de estud

io en el

manejo de desecho

s y residu

os. O

bjetivo Justificación

Diagnostico

II

Desarrollar una estrategia de gestión

ambiental p

ara

disponer de desechos in

dustriales y/o residuo

s en

ambientes de laboratorio, in

dustrial o donde se generen.

(*)

(*) el participante debe in

tegrar to

das las fase del proyecto

que ha id

o conformando

a lo

largo de la especialización

. Presentación.

Com

unicarse, trabajar en equ

ipo y negociar con

solidaridad, responsabilidad,

Tolerancia, com

prom

iso ético, ju

sticia y equ

idad.

Liderar proyectos con

conciencia am

bientalista.

Valorar la im

portancia de la aplicación de técnicas y

procedim

ientos para la to

ma de decisiones

Razon

amiento crítico y Creatividad

Habilidades en las relacion

es in

terpersonales en la práctica

diaria.

Iniciativa y espíritu em

prendedo

r.

Est

rate

gias

Ped

agóg

icas

Interacción dialógica facilitado

r participante. R

evisión bibliográfica e infográfica. Desarrollo de foros presenciales y/o

virtuales. Aprendizaje m

ediado

. Núcleos generadores. E

studio de casos. Dinám

ica grup

al asincrónica. Investigación

de

campo

. V

alor

ació

n

La valoración

del aprendizaje adquirido por el p

articipante se hará a nivel teórico y práctico, y tend

rá su aplicación en el

eje de proyectos I. V

aloración comun

itaria en la caracterización

ambiental. Integración. Participación

en los procesos de

transformación social e im

pactos positivos al ambiente.

Rec

urs

os

R

efer

enci

as

Page 116: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 116

REFERENCIAS GENERALES • Corbitt R. Manual de referencia de la Ingeniería Ambiental. Mc Graw Hill. Año 2003. • Perry. Manual de Ingeniero Química. . Mc Graw Hill • Tchobanoglous y otros, Gestión Integral de Residuos Sólidos. Editado por McGraw-

Hill. 1994. • Tchobanoglous y otros, Desechos Sólidos, Principios de Ingeniería y Administración.

Traducción: Armando Cubillos. Editado por el CIDIAT- Mérida. Segunda Reimpresión 1990.

• Basura Municipal – Manual de Gestión Integrada. Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza ( ADAN). 1994.

• Vicente CONESA FDEZ. – VITORA, Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. 3ª Edición revisada y ampliada. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid 1997.

• Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos y Antecedentes Básicos. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Secretaría Técnica y Administrativa. IBSN: 956 – 7204 – 06 – 3. Segunda Edición. Chile 1994.

• Curso sobre Evaluaciones de Impacto Ambiental. Dirección General del Medio Ambiente. Segunda Edición revisada. Madrid Octubre 1984.

• Covenin ISO 14000 • Ley Orgánica del Ambiente

Page 117: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 117

SINOPSIS DE LAS UNIDADES CURRICULARES POR TRAYECTO

Trayecto inicial

Duración: 12 semanas

Total de HTE: 324

Total de Unidades Crédito: 11

Distribución del plan:

Eje Trabajo Productivo

Eje Ético Político Eje Epistemológico

Tra

yect

o

Inic

ial

Introducción a la Universidad

Politécnica y al PNF Sistemas de Calidad

y Ambiente

Proyecto Nacional y Nueva

Ciudadanía

Introducción a la Química

Matemática

Page 118: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

118

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: IN

TR

OD

UC

CIÓ

N A

LA

UN

IVE

RS

IDA

D P

OLIT

ÉC

NIC

A Y

AL P

RO

GR

AM

A N

AC

ION

AL D

E F

OR

MA

CIÓ

N E

N

SIS

TEM

AS

DE

CA

LID

AD

Y A

MB

IEN

TE

Tra

yect

o inic

ial:

HTE

: 48

H

TA

: 24

H

TI:

24

UC

: 2

Códig

o: SCIU

P048002

Pro

pósi

to:

Intr

od

ucir

al e

stud

iant

e en

la n

atur

alez

a de

l nu

evo

mod

elo

edu

cativ

o y

del á

mbi

to d

e in

terv

enci

ón d

el A

uxili

ar d

e C

alid

ad y

Am

bien

te,

el T

SU

y e

l Ing

enie

ro e

n S

iste

mas

de

Cal

idad

y

Am

bien

te.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Tal

ler:

El n

uevo

modelo

ed

uca

tivo y

la

univ

ers

idad p

olit

écn

ica

Tal

ler:

El d

ise

ño c

urr

icu

lar

del P

NF

en

Sis

tem

as

de C

alid

ad y

Am

bie

nte

. R

eto

s.

Pla

nte

am

iento

s de s

olu

cion

es

am

bie

nta

lmente

sust

enta

ble

s. Á

reas

de

form

aci

ón p

rofe

siona

l: E

xperim

enta

l.

Gest

ión A

mbie

nta

l.

Tal

ler:

El e

je T

rabajo

Pro

duct

ivo y

el e

je

Étic

o P

olít

ico u

na v

ía d

e f

orm

ació

n

Tal

ler:

La

calid

ad y

el c

ontr

ol a

mbie

nta

l en

las

org

aniz

aci

on

es

y en la

soci

eda

d a

ctu

al,

pro

yecc

ión f

utu

ra.(

Invi

tado e

xtern

o)

Tal

ler:

Ap

ort

e d

el

Auxi

liar

de C

alid

ad

y

Am

bie

nte

, T

SU

y d

el I

ng

enie

ro e

n

Sis

tem

as

de C

alid

ad y

Am

bie

nte

al

desa

rrollo

del p

aís

.

Par

ticip

a y

disc

ute

las

conc

epci

ones

, fun

cion

es y

re

spon

sabi

lidad

es d

e la

nue

va d

inám

ica

educ

ativ

a.

Par

ticip

a en

con

vers

acio

nes

y en

trev

ista

con

pro

fesi

onal

es

en e

jerc

icio

, P

artic

ipa

en e

l lev

anta

mie

nto

de la

s ex

pect

ativ

as

com

unita

rias

sobr

e el

eje

rcic

io p

rofe

sion

al e

n el

áre

a co

rres

pond

ient

e R

evis

ión

y co

noci

mie

nto

de lo

s pl

anes

y p

roye

ctos

loca

les,

re

gion

ales

y n

acio

nale

s vi

ncul

ados

con

la p

rofe

sión

, P

rom

ueve

la in

tera

cció

n co

n el

cam

po d

e tr

abaj

o du

rant

e la

s vi

sita

s a

com

unid

ades

y o

rgan

izac

ione

s

Inve

stig

ació

n so

bre

el e

jerc

icio

pro

fesi

onal

en

el m

undo

, P

rom

ueve

dis

cusi

ón e

ntre

los

estu

dian

tes,

con

otr

os

prof

esio

nale

s y

con

las

com

unid

ades

sob

re la

pro

fesi

ón y

su

s re

tos

étic

os, s

ocia

les

y té

cnic

os.

Asu

me

valo

res

asoc

iado

s a

la C

alid

ad y

al A

mbi

ente

In

corp

ora

la v

isió

n de

sis

tem

a y

proc

eso

a su

ent

orno

C

onte

xtua

liza

la f

unci

ón d

el T

SU

e

Inge

nier

o en

Sis

tem

as

de C

alid

ad y

Am

bien

te p

ara

inte

rpre

tar

la r

ealid

ad.

Par

ticip

a en

equ

ipos

de

trab

ajo

de d

ifere

ntes

áre

as y

ni

vele

s In

corp

orac

ión

activ

a de

l par

ticip

ante

a la

inst

ituci

ón,

al

prog

ram

a de

form

ació

n y

a la

nue

va d

inám

ica

educ

ativ

a,

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

, Aná

lisis

de

caso

s, T

alle

res.

Con

fere

ncis

ta e

xter

nos

e in

tern

os

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

Inic

ial.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

. Bor

rado

r. C

arte

lera

s V

ideo

s. V

isita

a la

s in

stal

acio

nes

acad

émic

as

Ref

eren

cias

P

lan

naci

onal

Sim

ón B

olív

ar,

Doc

umen

to d

e cr

eaci

ón

de la

Uni

vers

idad

Pol

itécn

ica.

D

ocum

ento

bas

e de

l PN

F, P

lan

de e

stud

ios.

Pre

sent

acio

nes

del P

NF

. M

anua

l de

Pro

yect

o.

Info

rmac

ión

virt

ual..

Page 119: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

119

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: P

RO

YEC

TO

NA

CIO

NA

L Y

NU

EV

A C

IUD

AD

AN

IA

Tra

yect

o inic

ial:

HTE

: 96

H

TA

: 48

H

TI:

48

UC

: 3

Códig

o: SCPNC096003

Pro

pósi

to:

Pro

mov

er e

n l

os e

stud

iant

es l

a bú

sque

da y

con

stru

cció

n c

rític

a de

sab

eres

vin

cula

dos

a la

cal

idad

y e

l am

bien

te e

n el

mar

co d

e la

s lín

eas

gene

rale

s de

l P

lan

de

Des

arro

llo

Eco

nóm

ico

y S

ocia

l de

la N

ació

n a

fin

de

desa

rrol

lar

la p

artic

ipac

ión

dem

ocrá

tica

y ad

quiri

r he

rram

ient

as p

ara

la c

onst

rucc

ión

de la

sob

eran

ía d

el c

onoc

imie

nto.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Índi

ce t

emát

ico:

P

odrá

n se

lecc

iona

rse

algu

nos

de l

os s

igui

ente

s te

mas

: 1.

El p

roce

so c

onst

ituye

nte

2. V

enez

uela

: soc

ieda

d m

ultié

tnic

a y

plur

icul

tura

l 3.

El l

ímite

nor

te d

e V

enez

uela

4.

Sob

eran

ía y

pet

róle

o 5.

Uni

dad

de N

uest

ra A

mér

ica

6. E

duca

ción

y S

alud

en

Ven

ezue

la

7. D

erec

hos

Hum

anos

en

tres

gen

erac

ione

s 8.

E

l S

atél

ite

Sim

ón

Bol

ívar

y

la

hege

mon

ía

com

unic

acio

nal

9. S

ober

anía

y S

egur

idad

Alim

enta

ria

10.

Bio

dive

rsid

ad,

ambi

ente

y t

ecno

logí

a

11.

Pro

pied

ad

de

la

tierr

a,

la

indu

stria

y

el

com

erci

o 12

. Á

fric

a, A

sia

y O

cean

ía

Tem

a co

mún

: T

alle

r P

rote

cció

n C

ivil

y A

dmin

istr

ació

n de

Des

astr

es.

Iden

tific

a lo

s tip

os d

e so

cied

ades

mul

tiétn

icas

y

plur

icul

tura

les.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

etni

as y

gru

pos

cu

ltura

les

de a

cuer

do a

la r

egió

n do

nde

se e

ncue

ntra

.

Iden

tific

a y

anal

iza

las

caus

as d

el d

eseq

uilib

rio d

e la

riq

ueza

soc

ial.

Rec

onoc

e a

Ven

ezue

la c

omo

un p

aís

sobe

rano

.

Rec

onoc

e la

fro

nter

a y

sus

grup

os é

tnic

os p

ara

afia

nzar

el c

ontr

ol y

la in

tegr

alid

ad t

errit

oria

l.

Rec

onoc

e la

nec

esid

ad d

e in

tegr

ació

n la

tinoa

mer

ican

a.

Iden

tific

a lo

s tip

os d

e co

mer

cio.

Par

ticip

a en

el r

econoci

mie

nto

des

arro

llo d

e la

s po

tenc

ialid

ades

del

ent

orno

.

Iden

tific

a la

s fo

rmas

de

part

icip

ació

n de

moc

rátic

a.

Rec

onoc

e lo

s de

rech

os d

e in

form

ació

n to

man

do e

n cu

enta

los

med

ios

de c

omun

icac

ión.

Par

ticip

a en

la c

onst

rucc

ión

del s

ocia

lism

o de

l sig

lo

XX

I.

Co

nte

xtu

aliz

a d

e f

orm

a c

rític

a- r

efle

xiva

la in

teg

raci

ón

re

gio

nal.

Co

mp

ren

de

la im

po

rta

ncia

de

la a

ctiv

ida

d co

me

rcia

l de

acu

erd

o a

la n

orm

ativ

a c

on

sen

tido

étic

o.

Inte

rvie

ne e

n la

tom

a d

e d

eci

sio

ne

s d

e u

na

ma

nera

re

spon

sab

le,

con

étic

a y

mo

ral.

Co

no

ce lo

s va

lore

s g

eo

grá

ficos

, h

istó

rico

s, s

ocia

les,

ju

ríd

icos

y p

olít

ico

s y

se r

econ

oce

com

o g

en

te d

e u

n p

ueb

lo

en

des

arr

ollo

inte

gra

l y s

uste

nta

ble

lo c

ual

fo

rta

lece

su

id

en

tidad

com

o c

iud

ada

no

ven

ezo

lan

o.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Din

ámic

a de

gru

po.

Con

vers

ator

ios.

Tal

lere

s. V

ideo

con

fere

ncia

s.

Val

ora

ción

Par

ticip

ació

n de

los

estu

dian

tes

en la

s di

stin

tas

act

ivid

ades

con

pre

sent

ació

n de

info

rmes

de

resu

ltado

s.

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

Inic

ial.

Rec

urs

os

Piz

arra

s ac

rílic

as. V

ideo

Bea

m /

DV

D.

Mar

cado

res.

Bor

rado

res.

Car

tele

ras

aére

as

Ref

eren

cias

R

BV

. Con

stitu

ción

de

la R

epúb

lica

Bol

ivar

iana

de

Vene

zuel

a. (

1999

). C

arac

as: I

mpr

enta

Nac

iona

l R

BV

Pro

yect

o N

acio

nal S

imón

Bol

ívar

. Lí

neas

Gen

eral

es d

el P

lan

de D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

y S

ocia

l de

la N

acio

nal

2007

-201

3. C

arac

as: I

mpr

enta

Nac

iona

l

Page 120: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

120

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R:

MA

TE

MA

TIC

A

Tra

yect

o inic

ial:

HTE

: 13

2 H

TA

: 96

H

TI:

36

UC

: 4

Códig

o: SCMAT13

2004

Pro

pósi

to:

Ap

lica

r la

mat

emát

ica

com

o he

rram

ient

a pa

ra la

com

pren

sión

y s

oluc

ión

de lo

s pr

oble

mas

técn

icos

rea

les

rela

cion

ados

con

la c

alid

ad y

el a

mbi

ente

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

RE

PR

ES

EN

TA

CIO

NE

S G

FIC

AS

EN

EL

PLA

NO

CA

RT

ES

IAN

O.

Rep

rese

ntac

ione

s de

ecu

acio

nes

e in

ecua

cion

es.

Ecu

acio

nes

de l

as

cóni

cas.

Tra

nsfo

rmac

ione

s lin

eale

s.

FU

NC

ION

ES

RE

ALE

S D

E V

AR

IAB

LE R

EA

L.

Rep

rese

ntar

fun

cion

es e

n el

pla

no c

arte

sian

o; d

eter

min

ar s

u do

min

io y

ra

ngo,

co

n ap

licac

ione

s a

la

Inge

nier

ía.

Dom

inio

, ra

ngo,

pa

ridad

, in

yect

ivid

ad

y so

brey

ectiv

idad

de

fu

ncio

nes.

F

unci

one

s in

vers

as.

Álg

ebra

de

Fun

cion

es.

Com

posi

ción

de

Fun

cion

es.

Pro

blem

as s

obre

fu

ncio

nes

aplic

ados

a la

Fís

ica

y ot

ras

cien

cias

.

Fun

cion

es t

rigon

omét

ricas

, lo

garí

tmic

as y

exp

onen

cial

es,

prop

ieda

des,

LÍM

ITE

S Y

CO

NT

INU

IDA

D.

Def

inic

ión

e in

terp

reta

ción

ge

omét

rica.

C

alcu

lo

de

límite

s y

dete

rmin

ació

n de

l dom

inio

de

cont

inui

dad

de f

unci

ones

.

DE

RIV

AC

IÓN

.

Def

inic

ión

de

Der

ivad

a.

Inte

rpre

taci

ón

geom

étric

a.

Cál

culo

de

de

rivad

as.

Rec

tas

tang

ente

s y

norm

ales

a

una

curv

a.

A

plic

ar

la

deriv

ació

n en

la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

inv

olucr

en r

azon

es d

e

cam

bio:

Vel

ocid

ad,

acel

erac

ión,

vel

ocid

ad d

e re

acci

ón.

Der

ivad

as

de

orde

n

supe

rior

y de

fu

ncio

nes

impl

ícita

s.

Crit

erio

de

pr

imer

a de

rivad

a pa

ra c

alcu

lar

valo

res

críti

cos

de u

na f

unci

ón,

dom

inio

de

cre

cim

ient

o o

decr

ecim

ient

o, v

alor

es e

xtre

mos

de f

unci

ones

. C

riter

io

de l

a se

gund

a de

rivad

a pa

ra c

alcu

lar

dom

inio

de

conca

vida

d de

una

fu

nció

n,

punt

os

de

infle

xión

, va

lore

s e

xtre

mos

. R

esol

ució

n de

pr

oble

mas

de

optim

izac

ión

aplic

ando

los

crite

rios

de

la 1

ª t

2ª d

eriv

ada.

Com

para

y

clas

ifica

las

di

vers

as

exp

resi

ones

m

atem

átic

as y

es

tabl

ece

sus

dife

renc

ias.

Efe

ctúa

dive

rsas

op

erac

ione

s m

atem

átic

as

en

lo

s

subc

onju

ntos

del

cam

po

real

.

Dife

renc

ia la

s d

istin

tas

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

se

gún

su

mer

o y

tér

min

os a

plic

ados

al c

ampo

de

las

cien

cias

Apl

icac

ione

s a

prob

lem

as

de

Fís

ica

y ot

ras

cien

cias

(E

cuac

ión

de

desi

nteg

raci

ón

radi

oact

iva,

in

tens

idad

de

co

rrie

nte,

cr

ecim

ient

o de

po

blac

ión,

D

epre

ciac

ión

de

equi

pos,

con

cent

raci

ones

de

sust

anci

as e

n so

luci

ón).

Rea

liza

oper

acio

nes

geom

étric

as y

cál

culo

s de

lím

ites

Rea

liza

oper

acio

nes

con

deriv

adas

apl

ican

do c

riter

ios

de

optim

izac

ión

Adq

uier

e há

bito

s só

lidos

de

razo

nam

ient

o ló

gico

Com

pren

de l

a n

atur

alez

a y

sus

fe

nóm

enos

com

o pr

oces

os.

Inco

rpor

a e

l ra

zona

mie

nto

lógi

co

mat

emát

ico

en

la s

oluc

ión

d e

prob

lem

as

real

es.

Con

text

ualiz

a e

l núm

ero

par

a in

terp

reta

r la

rea

lidad

.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

, Inv

estig

ació

n ac

ción

, Tal

lere

s, S

emin

ario

s, E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

talle

r y,

a n

ivel

de

aplic

ació

n, e

n el

Tra

yect

o In

icia

l. R

ecurs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, Bor

rado

r. D

emos

trac

ione

s. A

ulas

aco

ndic

iona

das.

T

exto

s. M

ódul

os in

stru

ccio

nale

s.

Ref

eren

cias

B

aldo

r, A

. (19

85) A

lgeb

ra M

éxi

co:H

arla

F

lem

ing,

Wal

ter

(199

4) A

lgeb

ra c

on g

eom

etrí

a an

alític

a C

olom

bia:

Mc

Gra

w H

ill

Bur

gos,

A.

(198

5) M

atem

átic

a G

ener

al. A

rgen

tina:

Bow

ker

Page 121: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

121

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: IN

TR

OD

UC

CIÓ

N A

LA

QU

ÍMIC

A

Tra

yect

o inic

ial:

HTE

: 48

H

TA

: 24

H

TI:

24

UC

: 2

Códig

o: SCIQ

U048002

P

ropósi

to

Apl

icar

la

quí

mic

a co

mo

herr

amie

nta

para

la c

ompr

ens

ión

y t

rans

form

ació

n de

los

proc

esos

bio

lógi

cos,

fis

icoq

uím

icos

y a

mbi

enta

les.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Áto

mo.

Mol

écul

a. M

ol. N

úmer

o de

Avo

gadr

o. T

abla

P

erió

dica

. Pro

pied

ades

de

la t

abla

per

iódi

ca.

Est

ados

de

oxid

ació

n. E

lem

ento

s co

ntam

inan

tes.

M

asa

mol

ar. N

omen

clat

ura

de C

ompu

esto

s In

orgá

nico

s. c

onve

rsió

n át

omo,

mol

écul

a, m

ol,

mas

a m

olar

. R

eacc

ión

quím

ica.

Tip

os d

e R

eacc

ione

s Q

uím

icas

: su

stitu

ción

, des

plaz

amie

nto,

de

óxid

o re

ducc

ión.

A

just

e de

Ecu

acio

nes

Quí

mic

as. F

acto

res

Est

equi

omét

ricos

. Ley

es p

onde

rale

s de

la m

ater

ia.

Ley

de c

onse

rvac

ión

de la

mas

a, L

ey d

e pr

opor

cion

es d

efin

idas

, Le

y de

pro

porc

ione

s m

últip

les.

C

arac

terí

stic

as

del

Est

ado

Líqu

ido.

D

isol

ucio

nes.

C

lasi

ficac

ión.

C

once

ntra

ción

. U

nida

des

de

Con

cent

raci

ón.

conv

ersi

ón

de

unid

ades

de

co

ncen

trac

ión.

Den

sida

d.

Car

acte

ríst

icas

del

Est

ado

Gas

eoso

. Gas

Ide

al.

Teo

ría

Cin

étic

o M

olec

ular

de

los

Gas

es.

Cin

étic

a de

ga

ses.

Gas

es R

eale

s. F

uerz

as d

e V

an D

er

Waa

ls. F

acto

r de

Com

pres

ibili

dad.

Pro

pied

ades

de

los

Gas

es. T

ipos

de

Gas

es: C

ombu

rent

es,

Com

bust

ible

s, T

óxic

os, I

rrita

ntes

, Cor

rosi

vos.

Pun

to

de I

gnic

ión.

Pun

to d

e In

flam

abili

dad

de lo

s ga

ses.

Com

para

y c

lasi

fica

los

elem

ento

s en

fun

ción

de

sus

prop

ieda

des

y es

tabl

ece

las

dife

renc

ias

entr

e el

los.

Rea

liza

conv

ersi

ones

de

unid

ades

fís

icas

y q

uím

icas

.

Cla

sific

a la

s re

acci

ones

quí

mic

as, l

as a

just

a y

traba

ja e

n el

las

dete

rmin

ando

var

iabl

es p

onde

rale

s co

mo

la e

ficie

ncia

de

la m

ism

a.

Pre

para

dis

oluc

ione

s a

part

ir de

rea

ctiv

os s

ólid

os o

líqu

idos

de

tip

o bi

nario

par

tiend

o de

info

rmac

ión

técn

ica

fisic

oquí

mic

a y

real

iza

conv

ersi

ones

ent

re

las

unid

ades

de

conc

entr

ació

n.

Cla

sific

a lo

s ga

ses

de a

cuer

do a

sus

pro

pied

ades

y

cara

cter

ístic

as y

pro

pone

en

func

ión

de e

stos

sus

pr

ecau

cion

es y

alm

acen

amie

nto.

Ana

liza

el e

fect

o de

los

dife

rent

es g

ases

de

uso

com

ún e

n la

con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica.

Com

pren

de la

nat

ural

eza

y su

s fe

nóm

enos

com

o pr

oces

os.

Inco

rpor

a e

l ra

zona

mie

nto

quím

ico

y fis

icoq

uím

ico e

n la

so

luci

ón d

e pr

oble

mas

rea

les.

Enf

oca

los

prin

cipi

os d

e qu

ímic

a co

mo

una

herr

amie

nta

pa

ra c

ompr

ende

r y

reso

lver

pro

blem

as e

n la

com

unid

ad.

Per

cibe

la r

ealid

ad a

mbi

enta

l com

o un

ent

e ho

lístic

o y

desa

rrol

la c

onoc

imie

ntos

sob

re lo

s fa

ctor

es n

egat

ivos

o d

e im

pact

o am

bien

tal.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

. Tal

lere

s. S

emin

ario

s. E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

ésta

uni

dad

curr

icul

ar y

, a

nive

l de a

plic

ació

n, e

n el

Tra

yect

o In

icia

l.

Rec

urs

os

Piz

arra

. R

ota

folio

. R

etro

proy

ecto

r. L

abor

ator

io d

e C

ienc

ias

Exp

erim

enta

les.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s. I

nter

net.

Sof

war

e.

Ref

eren

cias

A

ndre

ws

D.

(197

8) Q

uím

ica

Fun

dam

enta

l. M

éxic

o: L

imus

a.

Bro

wn

G. (

1998

) La

Quí

mic

a. L

a C

ienc

ia C

entr

al.

Col

ombi

a: M

cGra

w H

ill L

atin

oam

eric

ana

S. A

. C

hang

C. (

1999

) Q

uím

ica.

Col

ombi

a: M

cGra

w H

ill L

atin

oam

eric

ana

S. A

. M

ahan

B. (

1968

) Q

uím

ica

Uni

vers

itaria

. U

SA

: F

ondo

Edu

cativ

o Ib

eroa

mer

ican

o S

. A.

Mas

tert

on W

. (19

80)

Quí

mic

a G

ener

al S

uper

ior.

Méx

ico:

Nue

va E

dito

rial I

nter

amer

ican

a S

. A.

Met

calfe

H.

(198

2)

Quí

mic

a M

oder

na.

Méx

ico:

Nue

va E

dito

rial I

nter

amer

ican

a S

. A.

Moo

re J

. (1

978)

Quí

mic

a. C

olom

bia:

McG

raw

Hill

Lat

inoa

mer

ican

a S

. A.

Page 122: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

122

TR

AYE

CTO

I

Peri

odo 1

Dura

ció

n:

18

sem

ana

s

Tota

l de H

TE:

738

Tota

l de U

nid

ades

Cré

dito:

24

Dis

trib

ució

n d

el p

lan:

Eje

Tra

baj

o

Pro

duct

ivo

Eje

Ético

Polít

ico

Eje

Epis

tem

oló

gic

o

Eje

Est

étic

o L

údic

o

Trayecto I

Anális

is e

im

ple

menta

ción de

la C

ultu

ra y

prá

ctic

as

de la

calid

ad

(part

e 1

)

La C

alid

ad y

el

Am

bie

nte

en

el

nuevo

conte

xto

eco

nóm

ico y

so

cial

(part

e 1

)

Cálc

ulo

(p

art

e 1

)

Desa

rrollo

Hum

ano

Quím

ica A

mbie

nta

l

Calid

ad

Am

bie

nte

Est

adís

tica

Desc

riptiv

a (

part

e 1

)

Page 123: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

123

TR

AB

AJO

PR

OD

UC

TIV

O I: A

LIS

IS E

E I

MP

LEM

EN

TA

CIÓ

N D

E L

A C

ULTU

RA

Y P

CTIC

AS

D

E L

A C

ALID

AD

Tra

yect

o:

I Per

iodos

1 y

2

HTE

: 43

2 H

TA

: 21

6

HTI:

216

U

C:

14

Códig

o: SCTP1432114

Alc

ance

C

apac

itar

y cr

ear

háb

itos

y pr

áctic

as d

e ca

lidad

e h

igie

ne o

rient

adas

a p

rodu

ctos

, pr

oces

os y

am

bien

tes

en la

s co

mun

idad

es,

para

logr

ar c

ondi

cion

es y

rela

cion

es d

e ca

lidad

del

ser

hu

man

o co

n su

ent

orno

cer

cano

Áre

as p

or

ejes

de

form

ació

n

Lín

eas

de

inve

stig

ació

n

Étic

o P

olíti

co: L

a ca

lidad

y e

l am

bien

te e

n el

nue

vo c

onte

xto

econ

ómic

o y

soci

al

Epi

stem

ológ

ico:

Quí

mic

a, a

nális

is m

icro

biol

ógic

o y

calid

ad,

ambi

ente

nea

1: M

ejor

amie

nto

cont

inuo

de

proc

esos

pro

duct

os y

ser

vici

os d

e la

s or

gani

zaci

ones

nea

3: C

alid

ad m

icro

biol

ógic

a, h

igié

nica

y s

anita

ria d

e pr

oduc

tos,

pro

ceso

s y

ambi

ente

s

Sab

eres

req

uer

idos

Len

guaj

e M

etodolo

gía

PE

RIO

DO

1

PE

RIO

DO

2

Tal

lere

s R

edac

ción

y

estil

o.

Nor

mas

. C

ompr

ensi

ón

y tip

os

de

text

os.

Est

rate

gias

co

gniti

vas

y m

etac

ogni

tivas

. R

edac

ción

de

text

os, i

nfor

mes

con

side

rand

o la

s no

rmas

o a

spec

tos

form

ales

de

la e

scrit

ura.

O

rtog

rafía

. C

onju

nció

n, p

repo

sici

ón y

adj

etiv

os.

Com

pren

sión

lect

ora.

P

árra

fos:

idea

s pr

inci

pal y

sec

unda

ria.

Red

acci

ón. U

so d

el d

iscu

rso

escr

ito y

hab

lado

. R

edac

ción

y p

rese

ntac

ión

de d

ocum

ento

s bá

sico

s.

Inve

stig

ar y

apl

icar

las

téc

nica

s de

aná

lisis

: an

ticip

ació

n, p

aráf

rasi

s, i

nfer

enci

a, c

oncl

usió

n,

críti

ca,

gene

raliz

ació

n .D

esar

rolla

r el

esq

uem

a an

alít

ico:

a)

Hec

ho-

opin

ión-

supo

sici

ón.

b)

Hec

ho-o

pini

ón-c

ontr

aste

de

idea

s.

Pre

sent

ació

n de

inf

orm

e té

cnic

o pr

ofes

iona

l. P

arte

s. R

edac

tar

un in

form

e es

crito

rel

acio

nado

co

n su

ám

bito

o c

arre

ra p

rofe

sion

al.

Gen

erar

act

os c

omun

icat

ivos

alte

rnat

ivos

que

fom

ente

n ac

titud

es p

ositi

vas

haci

a la

im

plem

enta

ción

de

sist

emas

de

calid

ad y

la c

onse

rvaci

ón d

el a

mbi

ente

nat

ural

y s

ocio

cu

ltura

l.

PE

RIO

DO

1

PE

RIO

DO

2

El p

roye

cto

de in

vest

igac

ión

en

el e

je d

e fo

rmac

ión

Tra

bajo

Pro

duct

ivo

Tip

os d

e pr

oyec

tos

a de

sarr

olla

r Á

mbi

to d

e de

sarr

ollo

del

pro

yect

o E

stru

ctur

a de

l pro

yect

o S

iste

mat

izac

ión

del p

roye

cto:

Dia

gnós

tico,

pla

nific

ació

n y

desa

rrol

lo

Pre

sent

ació

n y

eval

uaci

ón d

el p

roye

cto

A

seso

ra p

erm

anen

te p

ara

la e

stru

ctur

ació

n, d

esar

rollo

y p

rese

ntac

ión

Com

puta

ción

Buen

as P

ráct

icas

de

Man

ufa

ctura

PE

RIO

DO

1

Sof

twar

e de

Apl

icac

ión

par

a P

roce

sam

ient

o de

Tex

to.

Cas

o es

tudi

o: M

icro

soft

WO

RD

S

oftw

are

de A

plic

ació

n p

ara

el D

iseñ

o de

Pre

sent

acio

nes

Mul

timed

ia.

Cas

o es

tudi

o: M

icro

soft

PO

WE

R P

OIN

T.

Con

cept

os B

ásic

os: P

lant

illa,

Ani

mac

ión,

D

iapo

sitiv

a, S

ecue

ncia

. R

ealiz

ació

n de

los

dife

rent

es t

ipos

de

Dia

posi

tivas

S

oftw

are

de A

plic

ació

n p

ara

el d

iseñ

o de

Hoj

a E

lect

róni

ca d

e C

álcu

lo.

Cas

o es

tudi

o: M

icro

soft

EX

CE

L

Nav

egar

en

Inte

rnet

:

Nav

egad

or:

Mic

roso

ft In

tern

et E

xplo

rer:

Qué

es

una

pági

na W

EB

.Qué

es

WW

W.

Qué

es

Hip

erte

xto

e H

iper

med

ia.

Qué

es

un U

RL.

Par

tes

de u

na D

irecc

ión

Ele

ctró

nica

.. B

usca

dore

s:

Tip

os d

e B

usca

dore

s. B

úsqu

edas

S

impl

es y

Bús

qued

as A

vanz

adas

.Cóm

o ba

jar

info

rmac

ión

de u

na p

ágin

a w

eb a

mi P

c. C

orre

o E

lect

róni

co

PE

RIO

DO

1

Cód

igos

de

Bue

nas

Prá

ctic

as

Bue

nas

Prá

ctic

as d

e F

abric

ació

n (B

PF

).

Bue

nas

Prá

ctic

as d

e m

anip

ulac

ión

en S

ervi

cios

de

com

idas

par

a co

lect

ivid

ades

. •

Bue

nas

Prá

ctic

as A

gríc

olas

(B

PA

).

Bue

nas

Prá

ctic

as d

e A

limen

taci

ón A

nim

al (

BP

AA

).

Bue

nas

Prá

ctic

as d

e La

bora

torio

(B

PL)

.

dayanna
Resaltado
dayanna
Resaltado
Page 124: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

124

EJE

ÉTIC

O P

OLÍT

ICO

I: L

A C

ALID

AD

Y E

L A

MB

IEN

TE

EN

EL N

UE

VO

CO

NTE

XTO

EC

ON

ÓM

ICO

Y S

OC

IAL

Tra

yect

o: I P

erio

do 1

y 2

H

TE

: 12

6 H

TA

: 72

H

TI:

54

UC

: 4

Códig

o: SCEP1126104

Alc

ance

: R

elac

iona

r la

cal

idad

y e

l am

bien

te c

on e

l sis

tem

a ec

onóm

ico

y so

cial

nac

iona

l act

ual,

con

las

form

as p

revi

stas

en

las

línea

s es

trat

égic

as n

acio

nale

s, e

n un

sis

tem

a de

val

ores

par

a lo

s pr

oces

os p

rodu

ctiv

os a

mbi

enta

lmen

te s

uste

ntab

les

y de

term

inar

su

inci

denc

ia e

n la

soc

ieda

d

Conte

nid

os

Est

rate

gia

s

PE

RIO

DO

1

PE

RIO

DO

2

Sis

tem

a P

olíti

co V

enez

olan

o:

Pol

ítica

s P

úblic

as V

enez

olan

as.

Líne

as e

stra

tégi

cas

naci

onal

es y

reg

iona

les.

C

arac

teriz

ació

n de

l nue

vo s

er s

ocia

l pro

duct

ivo

F

orm

ació

n ét

ica

y m

oral

. Li

mite

s Ju

rídi

cos

de la

Cal

idad

C

alid

ad c

omo

polít

ica

Púb

lica

Des

glos

e c

rític

o de

las

rela

cion

es e

ntre

la c

alid

ad,

la p

rodu

cció

n y

el a

mbi

ente

V

alor

es d

el I

ngen

iero

al s

ervi

cio

públ

ico

El I

ngen

iero

com

o en

te t

rans

form

ador

Aná

lisis

crí

tico

de la

Con

stitu

ción

de

la R

epúb

lica

Bol

ivar

iana

de

Ven

ezue

la.

Est

udio

de

caso

s.

Tra

bajo

s en

Equ

ipos

.

Inte

racc

ión.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Din

ámic

a as

incr

ónic

a de

gru

po.

Con

vers

ator

ios.

T

alle

res.

Vid

eo c

onfe

renc

ias.

P

regu

ntas

gen

erad

oras

Val

ora

ción

Par

ticip

ació

n e

n la

s di

stin

tas

activ

idad

es c

on p

rese

ntac

ión

de in

form

es d

e re

sulta

dos.

La

val

orac

ión

de lo

s ap

rend

izaj

es a

dqui

ridos

por

el p

artic

ipan

te s

e ha

rá,

a ni

vel t

eóric

o-pr

áctic

o, c

omo

part

e de

las

activ

idad

es

de e

ste

talle

r y,

a n

ivel

de

aplic

ació

n, e

n el

Tra

yect

o I.

Rec

urs

os

Piz

arra

s ac

rílic

as.

Vid

eo B

eam

/ D

VD

. M

arca

dore

s.

Bor

rado

res.

C

arte

lera

s aé

reas

.

R

efer

enci

as

RB

V (

2007

) R

egla

men

tos

orgá

nico

s de

min

iste

rios

RB

V (

2000

) C

onst

ituci

ón d

e la

Rep

úblic

a B

oliv

aria

na d

e V

enez

uela

. Car

acas

: Im

pren

ta N

acio

nal

RB

V (

2007

) P

roye

cto

Nac

iona

l Sim

ón B

olív

ar.

Líne

as G

ener

ales

del

Pla

n de

Des

arro

llo E

conó

mic

o y

Soc

ial d

e la

Nac

ión

2007

-201

3. C

arac

as: I

mpr

enta

Nac

iona

l

Page 125: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

125

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: Q

UÍM

ICA

A

MB

IEN

TA

L

Tra

yect

o I P

erio

do 1

H

TE

: 90

H

TA

: 72

H

TI: 1

8

UC

: 3

Códig

o: SCQUI090103

Pro

pósi

to:

Fom

enta

r en

los

est

udia

ntes

la a

plic

ació

n de

la q

uím

ica

com

o he

rram

ient

a pa

ra la

com

pren

sión

y

tran

sfor

mac

ión

de lo

s pr

oces

os b

ioló

gic

os,

fisic

oquí

mic

os y

am

bien

tale

s a

trav

és

del

desa

rrol

lo d

e ha

bilid

ades

y d

estr

ezas

con

el m

anej

o de

l ins

trum

enta

l de

labo

rato

rio c

on m

iras

al c

ontr

ol d

e ca

lidad

de

las

varia

bles

exp

erim

enta

les

de lo

s pr

oces

os d

e ca

lidad

y

ambi

ente

.

CO

NO

CE

R

Hac

er

Ser

/ C

onvi

vir

Rea

ctiv

o Li

mita

nte.

Rea

ctiv

o en

Exc

eso.

% d

e P

urez

a de

un

reac

tant

e. %

de

conv

ersi

ón. %

de

Ren

dim

ient

o de

una

rea

cció

n.

Cin

étic

a Q

uím

ica:

rea

ccio

nes

en p

aral

elo,

re

acci

ones

en

serie

, pro

duct

os s

ecun

dario

s de

una

rea

cció

n. F

acto

res

Inci

dent

es e

n la

ve

loci

dad

de u

na r

eacc

ión

quím

ica.

P

repa

raci

ón d

e di

solu

cion

es a

par

tir d

e só

lidos

y lí

quid

os.

Mét

odos

de

prep

arac

ión:

di

luci

ones

, pr

inci

pios

de

dilu

ción

, mez

clas

de

dilu

cion

es.

Nor

mal

izac

ión

de d

isol

ucio

nes:

sol

ució

n pa

trón

, va

lora

cion

es á

cido

bas

e, v

alor

acio

nes

redo

x, in

dica

dore

s, p

rinci

pio

de e

quiv

alen

cia,

pu

nto

final

de

una

valo

raci

ón. P

ropi

edad

es

Col

igat

ivas

de

las

Dis

oluc

ione

s. M

anej

o y

alm

acen

amie

nto

de r

eact

ivos

quí

mic

os.

Man

ejo

de s

oluc

ione

s de

des

echo

. Lí

quid

os

Tóx

icos

, C

orro

sivo

s, I

rrita

ntes

. C

onta

min

ació

n pr

imar

ia, c

onta

min

ació

n se

cund

aria

. Sus

con

secu

enci

as p

ara

el m

edio

am

bien

te.

PR

AC

TIC

A 1

. I

dent

ifica

ción

y m

anej

o de

l ins

trum

enta

l bás

ico

de la

bora

torio

de

uso

com

ún. A

prec

iaci

ón.

Cap

acid

ad.

Pre

cisi

ón. E

xact

itud.

Crit

erio

s pa

ra

sele

ccio

nar

un in

stru

men

to d

e m

edic

ión.

Apl

icac

ión

de n

orm

as p

ara

cons

erva

ción

del

am

bien

te.

Med

idas

de

Líqu

idos

. Pip

eta.

Bur

eta.

Lav

ado.

Cur

ado. C

ebad

o. M

étod

o de

en

rase

en

cual

quie

r pu

nto.

Mét

odo

de v

acia

do c

ompl

eto

. P

RA

CTIC

A 2

. M

étod

os d

e P

esad

as. D

eter

min

ació

n de

den

sida

des

de s

ólid

os

regu

lare

s e

irreg

ular

es.

Apl

icac

ión

de n

orm

as p

ara c

onse

rvac

ión

del a

mbi

ente

. D

eter

min

ació

n de

den

sida

des

de lí

quid

os.

Mét

odo

tradi

cion

al o

clá

sico

. Mét

odo

inst

rum

enta

l. U

so d

e H

idró

met

ros.

Gra

do B

rix.

Gra

do A

PI..

P

RA

CTIC

A 3

. D

eter

min

ació

n de

l ren

dim

ient

o po

rcen

tual

de

una

reac

ción

qu

ímic

a. D

eter

min

ació

n de

la p

urez

a de

un

mez

cla

este

quio

met

ricam

ente

. A

plic

ació

n de

nor

mas

par

a co

nser

vaci

ón d

el a

mbi

ente

. P

RA

CTIC

A 4

. P

repa

raci

ón d

e un

a di

solu

ción

líqu

ida

a pa

rtir

de u

n só

lido.

P

repa

raci

ón d

e un

a di

solu

ción

líqu

ida

a pa

rtir

de u

n líq

uido

. Man

ejo

de la

in

form

ació

n té

cnic

a de

la e

tique

ta d

e un

rea

ctiv

o. F

rase

s R

y F

rase

s S

. P

RA

CTIC

A 5

. P

repa

raci

ón d

e un

a di

solu

ción

líqu

ida

por

dilu

cion

es

suce

siva

s.

Apl

icac

ión

de n

orm

as p

ara

cons

erva

ción

del

am

bien

te.

PR

AC

TIC

A 6

. D

eter

min

ació

n de

la c

once

ntra

ción

de

una

diso

luci

ón á

cida

o

bási

ca m

edia

nte

la t

écni

ca d

e tit

ulac

ión

ácid

o -

base

. Det

erm

inac

ión

de la

pu

reza

de

un r

eact

ivo

med

iant

e la

técn

ica

de t

itula

ción

aci

do –

bas

e.

Det

erm

inac

ión

de la

pur

eza

de u

n re

activ

o a

trav

és d

e pr

opie

dade

s co

ligat

ivas

. A

plic

ació

n de

nor

mas

par

a co

nser

vaci

ón d

el a

mbi

ente

.

Com

pren

de la

nat

ural

eza

y su

s fe

nóm

enos

co

mo

proc

esos

. In

corp

ora

el

razo

nam

ient

o qu

ímic

o y

fisic

oquí

mic

o en

la s

oluc

ión

de p

robl

emas

re

ales

y s

u al

canc

e am

bien

tal.

Enf

oca

los

prin

cipi

os d

e qu

ímic

a co

mo

una

herr

amie

nta

para

com

pren

der

y re

solv

er

prob

lem

as e

n la

com

unid

ad y

am

bien

te.

Per

cibe

la r

ealid

ad a

mbi

enta

l com

o un

ent

e

Sis

tém

ico

y de

sarr

olla

con

ocim

ient

os s

obre

lo

s fa

ctor

es n

egat

ivos

o d

e im

pact

o am

bien

tal.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

. Tal

lere

s. S

emin

ario

s. E

xpos

icio

nes

. Act

ivid

ades

de

labo

rato

rio.

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

ésta

uni

dad

curr

icul

ar y

, a n

ivel

de

aplic

ació

n, e

n e

l Tra

yect

o I.

Rec

urs

os

Piz

arra

. R

ota

folio

. R

etro

proy

ecto

r. L

abor

ator

io d

e C

ienc

ias

Exp

erim

enta

les.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s.

Inte

rnet

. Sof

war

e. M

anua

l de

labo

rato

rio.

Ref

eren

cias

H

erná

ndez

H.

y C

ontr

eras

S.

(200

8)

Man

ual d

e La

bora

torio

de

Cie

ncia

s E

xper

imen

tale

s.

Bro

wn

G. (

1988

) La

Quí

mic

a. L

a C

ienc

ia C

entr

al. C

olom

bia:

McG

raw

Hill

La

tinoa

mer

ican

a S

. A.

Cha

ng C

. (19

89)

Quí

mic

a. C

olom

bia:

McG

raw

Hill

Lat

inoa

mer

ican

a S

. A.

Mah

an B

. (19

68)

Quí

mic

a U

nive

rsita

ria.

US

A:

Fon

do E

duca

tivo

Iber

oam

eric

ano

S. A

. M

aste

rton

W. (

1980

) Q

uím

ica

Gen

eral

Sup

erio

r. M

éxic

o: N

ueva

Edi

toria

l Int

eram

eric

ana

Met

calfe

H.

(198

2)

Quí

mic

a M

oder

na.

Méx

ico:

Nue

va E

dito

rial I

nter

amer

ican

a S

. A.

Moo

re J

. (1

978)

Quí

mic

a. C

olom

bia:

McG

raw

Hill

Lat

inoa

mer

ican

a S

. A.

O`C

onno

r R

. (

1976

) La

Quí

mic

a. M

éxi

co:

Edi

toria

l Har

la S

. A.

Gra

y H

. (1

970)

P

rinci

pios

Bás

icos

de

Quí

mic

a. U

SA

: E

dito

rial R

ever

té S

. A.

Page 126: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

126

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: C

ALID

AD

Tra

yect

o: I

Per

iodo 1

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

U

C:

3 C

ódig

o: SCCAL09

0103

Pro

pósi

to:

Ge

ne

rar

en

los

estu

dia

nte

s la

ap

rop

iaci

ón

de

los

con

oci

mie

nto

s, h

abili

dad

es

y va

lore

s b

ásic

os

rela

cio

na

dos

con

la c

alid

ad

, p

ara

su

ap

licac

ión

a la

pro

du

cció

n d

e

bie

nes

y s

erv

icio

s y

amb

ien

tes

de

tra

ba

jo d

e c

alid

ad q

ue c

ont

rib

uya

n a

m

ejo

rar

la c

alid

ad

de

vid

a d

e la

so

cie

dad

.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

CA

LID

AD

Y O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

Evo

luci

ón

His

tóri

ca d

e la

calid

ad

, d

efin

icio

nes

de

Calid

ad

(com

o a

ptit

ud a

l uso

, co

mo c

onfo

rmid

ad c

on la

s esp

eci

ficaci

on

es)

. D

efin

icio

nes

de p

rod

uct

o y

sus

cara

cterí

stic

as,

clie

nte

y n

ece

sidad

es

de

l clie

nte

, co

nfo

rmid

ad c

on la

s esp

eci

ficaci

ones,

Dim

ensi

ones

y princi

pio

s de la

ca

lidad.

Import

anci

a d

e la

calid

ad

en la

so

cieda

d. L

os

maest

ros

de la

ca

lidad:

aná

lisis

, se

meja

nza

s y

dife

renci

as,

vis

ión

de

mejo

ra c

ontin

ua.

N

ota

: L

a norm

a IS

O 9

000:2

005

refe

rida

al V

oca

bula

rio

de

Cal

idad

deb

e se

r m

anej

ada

des

de

el p

rinci

pio

de

esta

unid

ad c

urr

icula

r y

a tr

avés

de

todas

las

unid

ades

rela

cionad

as

a ca

lidad

.

LA

FU

NC

IÓN

CA

LID

AD

La

esp

iral

de

l pro

gre

so

de

la

calid

ad(c

alid

ad

de

dis

o,

calid

ad d

e c

onfo

rmid

ad).

La c

alid

ad c

om

o t

ota

lida

d.

El

cicl

o

PD

CA

de

W.

Shew

art

(C

iclo

Dem

ing).

Defin

ició

n d

e p

roce

so.

La T

rilo

gía

de J

ura

n.

El

cicl

o d

e c

ontr

ol

de

Ish

ika

wa.

Sus

ana

logía

s.

A

plic

aci

ones.

P

rinci

pio

s d

e

la

gest

ión

de

la

calid

ad

y su

orie

nta

ción

a

la

visi

ón

de

sist

em

a.

Herr

am

ienta

s

bási

cas

para

su

dia

gn

óst

ico:

His

togra

ma,

Torm

enta

de id

eas.

, hoja

de v

erific

aci

ón

. C

ULTU

RA

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

.

Pro

pósi

to:

Man

ten

imie

nto

de

la

C

onci

enci

a

sobre

la

C

alid

ad e

n l

as

org

aniz

aci

ones

y su

ori

enta

ción a

am

bie

nte

s de c

alid

ad.

C

ultu

ra

org

aniz

aci

on

al

orien

tad

a

haci

a

la

calid

ad.

Dia

gnóst

ico b

ási

co o

inve

nta

rio d

e p

ráct

icas

de c

ultu

ra d

e

una o

rgan

izaci

ón, p

lan d

e a

cció

n.

Lid

era

zgo y

Motiv

aci

ón.

Identif

ica la

s ca

ract

erí

stic

as

de la

calid

ad

en la

s org

aniz

aci

ones.

E

stab

lece

dife

renci

as

entr

e la

s d

imensi

ones

de la

calid

ad.

Reco

noce

la im

port

anci

a d

el c

iclo

PD

CA

para

contr

ol y

mejo

ra de la

calid

ad.

Eje

cuta

acc

iones

de

: dia

gnóst

ico,

defin

ició

n d

e á

reas

de a

tenci

ón c

rític

as

y ela

bora

ción d

e p

lanes

de

acc

ión c

oncr

eto

s para

lo

s ele

mento

s de

la

cultu

ra

de

la

org

an

izaci

ón

a

ser

ate

ndid

os,

qu

e

contr

ibu

yan a

cr

ear

una c

ultu

ra a

favo

r de

la

ca

lidad d

e v

ida

en

la

s org

an

izaci

ones

em

pre

sariale

s y

su e

nto

rno

. Id

entif

ica n

orm

aliz

aci

ón y

norm

a técn

ica.

Identif

ica lo

s div

ers

os

tipos

de n

orm

as.

Id

entif

ica la

s ca

ract

erí

stic

as

de la

norm

aliz

aci

ón e

n V

en

ezu

ela

E

stab

lece

dife

renci

a e

ntr

e lo

s tip

os

de

norm

as

técn

icas.

E

labora

norm

as

técn

icas

a n

ive

l em

pre

sarial

Ela

bora

los

Pro

ced

imie

nto

s O

pera

cio

na

les

Est

ánd

ar.

U

tiliz

a lo

s e

lem

ento

s de

l pro

gra

ma 5

S p

ara

pro

po

ner

o im

ple

menta

r am

bie

nte

s de

calid

ad

Valo

ra la

cu

ltura

de c

alid

ad

en la

s acc

iones

que e

jecu

ta

Tra

to a

mable

y c

ort

és

con

sus

inte

rlocu

tore

s.

Act

itud c

rític

a e

n e

l aná

lisis

de

info

rmaci

ón.

Ace

pta

ción d

e la

s co

nse

cuenci

as

deri

vad

as

de la

s act

ivid

ade

s re

aliz

adas

Act

itud é

tica

ante

los

resu

ltados

Obje

tivid

ad e

n la

perc

epci

ón y

aná

lisis

de s

ituaci

ones

Resp

eto

por

las

opin

iones

que

difi

ere

n d

e la

s pro

pia

s R

esp

onsa

bili

dad e

n la

aplic

aci

ón d

e

los

resu

ltad

os

Tendenci

a a

la a

plic

aci

ón d

e n

ueva

s te

cnolo

gía

s R

esp

onsa

bili

dad e

n e

l eje

rcic

io d

e

los

de

bere

s y

dere

chos

com

o

mie

mbro

de e

qu

ipos

de tra

bajo

inte

r,

trans.

y m

ulti

dis

cip

linari

o

Pre

senta

ción

en f

orm

a c

lara

, pre

cisa

y

ord

ena

da d

e lo

s re

sulta

dos

de

l tr

abajo

esc

rito

e in

form

e D

isposi

ción

para

aca

tar

norm

as

y cu

ando

se

a

nece

sario

su

aju

ste

o

modifi

caci

ón.

Page 127: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

127

Am

bie

nte

s de

calid

ad

(5

S):

D

efin

ició

n,

pro

gra

ma,

desc

ripci

ón, a

plic

aci

ón

.

NO

RM

ALIZ

AC

IÓN

D

efin

ició

n.

Org

anis

mos

naci

on

ale

s,

re

gio

nale

s e

in

tern

aci

ona

les

de

norm

aliz

aci

ón.

Base

s le

gale

s de

la

norm

aliz

aci

ón e

n V

ene

zue

la.

Norm

as,

defin

ició

n,

Tip

os

de

norm

as,

Pro

ceso

de e

labo

raci

ón

y apro

baci

ón d

e n

orm

as

técn

icas:

in

tern

aci

ona

les,

naci

ona

les

y

de

em

pre

sa.

Ado

pci

ón d

e n

orm

as

inte

rnaci

on

ale

s.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. M

anej

o de

paq

uete

s es

tadí

stic

os.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

tra

bajo

. Eje

rcita

ción

. Sem

inar

ios

/ T

alle

res

/ Sim

ulac

ione

s

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de

las

activ

idad

es y

a n

ivel

de

aplic

ació

n, e

n el

eje

de

Tra

bajo

Pro

duct

ivo

a tr

avés

del

Pro

yect

o I y

II.

Rec

urs

os

Ref

eren

cias

Jura

n.(200

1) M

anual

de

Contr

ol d

e la

Cal

idad

. Tom

o I

Esp

aña:M

c G

raw

Hill

B

erl

inch

es,

An

dré

s (2

00

1)

Méxi

co:M

c G

raw

Hill

. F

ALT

A T

ÍTU

LO

DE

L L

IBR

O

Cantú

De

lga

do, J.

H.

Desa

rrollo

de u

na c

ultu

ra d

e c

alid

ad, M

cGra

w-H

ill,

200

1. M

éxi

co. (

se p

ose

e e

n f

orm

ato

dig

ital)

N

orm

a IS

O 1

001

4: 2

007

. G

est

ión

de la

C

alid

ad.

Direct

rice

s para

la o

bte

nci

ón d

e b

enefic

ios

financi

ero

s y

eco

nóm

icos.

N

orm

a IS

O 9

000:

20

05.

Vo

cabula

rio.

Gutié

rre

z P

. H

. C

alid

ad T

ota

l y P

roduct

ivid

ad,

Mc

Gra

w H

ill,

199

6,

Méxi

co.

Garv

in, D

.A. ¿

Qué

sig

nifi

ca e

n r

ea

lida

d C

alid

ad d

el P

roduct

o?.—

Hax

Arn

old

o C

. E

stra

teg

ia

Em

pre

sarial.

Lib

rerí

a “

El A

ten

eo”,

1992.

J.M

.Jurá

n. Ju

rán y

el L

idera

zgo p

ara

la C

alid

ad

. U

n m

anual p

ara

Direct

ivos/

Jurá

n J

.M..

Méxi

co, E

dic

ión D

íaz

de S

an

tos,

D.A

.,199

0.

Om

ach

onu,

Vic

en

t K

. Y

Jo

el E

. R

oss

. P

rinci

pio

s de

la C

alid

ad T

ota

l. E

dito

ria

l Dia

na,

Méxi

co. 19

95.

Page 128: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

128

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: A

MB

IEN

TE

Tra

yect

o: I

Per

iodo 1

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

U

C:

03

Códig

o: SCAMB090103

Pro

pósi

to:

Cap

acita

r a

los

estu

dian

tes

para

ide

ntifi

car

y ap

licar

las

defin

icio

nes

y el

emen

tos

ambi

enta

les

a la

sol

ució

n de

pro

blem

as y

dañ

os e

n su

ent

orno

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

UN

IDA

D

I:

Definic

iones

básic

as:

Am

bie

nte

, E

colo

gía

, E

cosi

ste

ma,

ca

ract

erí

stic

as

y tip

os

de

eco

sist

em

a.

Te

orí

a

de

S

iste

ma

; co

nce

pto

y

fun

dam

ent

o.

Sis

tem

as n

atu

rale

s fís

ico

s: a

ire,

agu

a y

su

elo

; b

ioló

gico

: p

lan

tas,

a

nim

ale

s y

soci

oec

onó

mic

o:

el

hom

bre

y su

s a

ctiv

ida

des.

E

lem

ento

s so

cio

cultu

rale

s d

el a

mb

ien

te.

UN

IDA

D

II:

Educació

n

Am

bie

nta

l:

Co

nce

pto

, p

rop

ósito

, la

tr

an

sve

rsa

lidad

d

e

la

ed

ucac

ión

am

bie

nta

l y

el

fund

ame

nto

le

ga

l de

la

Ed

uca

ció

n A

mb

ien

tal.

(C.R

.B.V

. a

rt.

10

6).

Fa

ses

y e

stra

tegi

as

de

la E

duc

aci

ón

Am

bie

nta

l C

on

serv

aci

ón

A

mbi

en

tal:

con

cept

o,

just

ifica

ció

n

y p

rop

ósito

.,

Leg

isla

ció

n

Am

bie

nta

l, O

rden

amie

nto

Te

rrito

ria

l, G

est

ión

Am

bie

nta

l y G

ere

nci

a A

mbi

en

tal.

U

NID

AD

III:

Pro

ble

mas

A

mbie

nta

les

más

com

unes

. Im

pact

o y

Da

ño

Am

bie

nta

l: C

on

cep

tos

y d

ifere

nci

as.

Tip

os y

Ca

ract

erí

stic

as.

Con

tam

ina

ció

n,

Co

nce

pto

. T

ipo

s. A

lisis

de

Ca

sos

Prá

ctic

os:

Ca

pa

de

Ozo

no

, L

luvi

a Á

cid

a,

Con

tam

inac

ión

de

Agu

a,

Air

e

y S

ue

lo,

Efe

cto

In

vern

ad

ero

, D

ese

rtifi

caci

ón,

D

efo

rest

aci

ón

, B

ioci

da.

C

aus

as,

co

nse

cue

ncia

s y

con

tro

l. C

onta

min

ació

n h

um

ana

. U

NID

AD

IV

: Energ

ías A

ltern

ativa

s y

Desarr

ollo

Suste

nta

ble

E

ne

rgía

E

ólic

a,

Sol

ar,

B

iom

asa

, G

eoté

rmic

a,

Hid

ráu

lica

. C

onc

ep

tos,

uso

s y

caso

re

al.

Des

arr

ollo

S

ust

ent

abl

e,

Co

nce

pto

, im

po

rta

ncia

, p

rinc

ipio

s,

orí

ge

nes.

Ap

lica

cio

nes

a l

a i

ng

en

ierí

a d

e s

iste

ma

s d

e c

alid

ad

y a

mb

ien

te

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

eco

sist

ema

Iden

tific

a lo

s el

emen

tos

requ

erid

os

en

la

educ

ació

n a

mbi

enta

l

Impl

emen

ta

cam

paña

s de

ed

ucac

ión

Dife

renc

ia

los

dife

rent

es

prob

lem

as

ambi

enta

les

Pro

pone

acc

ione

s pa

ra r

ever

tir y

/o m

itiga

r lo

s da

ños

ambi

enta

les

Apl

ica

los

conc

epto

s de

ene

rgia

alte

rtna

tiva

al d

esar

rollo

sus

tent

able

Apl

ica

los

post

ulad

os

del

desa

rrol

lo

sost

enib

le a

l dis

eño

de d

esar

rollo

loca

l.

Tra

to a

mab

le y

cor

tés

con

sus

inte

rlocu

tore

s.

Man

ifies

ta u

na a

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e la

info

rmac

ión.

A

cept

ació

n de

las

cons

ecue

ncia

s de

rivad

as d

e la

s ac

tivid

ades

rea

lizad

as.

Act

itud

étic

a an

te lo

s re

sulta

dos.

O

bjet

ivid

ad e

n la

per

cepc

ión

y an

ális

is d

e si

tuac

ione

s.

Res

peto

por

las

opin

ione

s qu

e di

fiere

n de

las

prop

ias.

R

espo

nsab

ilida

d en

la a

plic

ació

n de

los

resu

ltado

s.

Ten

denc

ia a

la a

plic

ació

n de

nue

vas

tecn

olog

ías.

R

espo

nsab

ilida

d en

el e

jerc

icio

de

los

debe

res

y de

rech

os

com

o m

iem

bro

de e

quip

os d

e tr

abaj

o in

ter

tran

s y

mul

tidis

cipl

inar

io.

Pre

sent

ació

n en

for

ma

clar

a, p

reci

sa y

ord

enad

a de

los

resu

ltado

s de

l tra

bajo

esc

rito

e in

form

e.

Dis

posi

ción

par

a ac

lara

r no

rmas

de

prot

ecci

ón in

tegra

l. C

ompr

ende

e in

tern

aliz

a la

nat

ural

eza

y su

s fe

nóm

enos

co

mo

pro

ceso

s.

Inco

rpor

a lo

s co

noci

mie

ntos

adq

uirid

os e

n la

sol

ució

n de

pr

oble

mas

rea

les.

Page 129: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

129

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. M

anej

o de

paq

uete

s es

tadí

stic

os.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

eq

uipo

s de

trab

ajo.

Eje

rcita

ción

. Sem

inar

ios

/ Tal

lere

s / S

imul

acio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

y

a ni

vel d

e ap

licac

ión,

en

el e

je P

roye

cto

I y

II.

Rec

urs

os

Ref

eren

cias

-

OD

UM

. E

colo

gía

-

Fe

rre

r-V

éliz

. E

cosi

stem

as

- F

err

er-

liz.

Co

nse

rva

ció

n A

mb

ien

tal

- F

err

er-

liz.

Dic

cion

ario

del

Am

bie

nte

.

- U

PE

L –

IP

B.

Edu

caci

ón

Am

bie

nta

l

Page 130: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

130

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: E

STA

DÌS

TIC

A D

ES

CR

IPTIV

A

Tra

yect

o: I P

erio

do 1

y 2

H

TE

: 10

8 H

TA

: 72

H

TI:

36

UC

:04

Códig

o: SCESD108104

Pro

pósi

to

Apl

icar

los

mét

odos

est

adís

ticos

(re

gist

rar,

rec

olec

tar,

org

aniz

ar y

ana

lizar

) en

el a

nális

is d

e pr

oces

os,

serv

icio

s y

ambi

ente

inte

rpre

tand

o lo

s va

lore

s ob

teni

dos

a pa

rtir

de e

xpre

sion

es

mat

emát

icas

o c

on la

ayu

da d

e un

sof

twar

e es

tadí

stic

o, p

ara

la to

ma

de d

ecis

ione

s ra

cion

ales

que

con

trib

uyan

al m

ejor

amie

nto

cont

inuo

de

los

mis

mos

.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

PE

RIO

DO

1

P

ER

IOD

O 2

E

stad

ístic

a: D

escr

iptiv

a, I

nfer

enci

al,

e Im

port

anci

a, N

umer

al,

Núm

ero

y M

edid

a

Uni

vers

o,

Pob

laci

ón

y M

uest

ra.

Par

ámet

ro

y E

stad

ístic

o.

Var

iabl

es y

atr

ibut

o E

scal

as o

Niv

eles

de

Med

ició

n, M

étod

os d

e R

ecol

ecci

ón

de

Dat

os,

Fue

ntes

de

Rec

olec

ción

de

dato

s, D

istr

ibuc

ione

s de

F

recu

enci

as,

Tab

las

de C

ontin

genc

ias,

P

rese

ntac

iones

de

resu

ltado

s (t

abul

ar

y gr

áfic

as),

M

edid

as

de

Ten

denc

ia

cent

ral,

Med

idas

de

Dis

pers

ión

M

edid

as d

e P

osic

ión

no c

entr

al,

Med

idas

de

For

ma,

Aná

lisis

de

C

orre

laci

ón,

A

nális

is

de

Reg

resi

ón

linea

l y

múl

tiple

, T

eorí

a de

Pro

babi

lidad

es, D

istr

ibuc

ione

s de

Pro

babi

lidad

. D

efin

ició

n cl

ásic

a d

e pr

obab

ilida

des.

Axi

omas

. Apl

icac

ión

de

Pro

babi

lidad

mar

gina

l, co

njun

ta, c

ondi

cion

al e

n si

tuac

ione

s re

ales

o s

imul

adas

de

man

era

man

ual y

ele

ctró

nica

con

la

ay

uda

de u

n so

ftw

are.

Dis

trib

ució

n de

Pro

babi

lidad

..

Dis

trib

ució

n N

orm

al y

sus

apl

icac

ione

s.

• U

tiliz

a S

oftw

are

Est

adís

ticos

• D

educ

e le

yes

esta

díst

icas

• A

nális

is d

e es

tadí

stic

as d

escr

iptiv

as

• R

esul

tado

s co

mpu

tariz

ados

• C

ontr

ol

de

proc

esos

a

trav

és

de

varia

bles

de

term

inad

as.

• I

nfor

mes

téc

nico

s de

aná

lisis

est

adís

ticos

, mue

stra

s re

pres

enta

tivas

.

• R

epre

sent

ació

n e

inte

rpre

taci

ones

grá

ficas

.

Exp

licac

ión

del f

enóm

eno

segú

n le

yes

dedu

cida

s

Com

pren

de

la

natu

rale

za

y

sus

fe

nóm

enos

com

o pr

oces

os.

Con

text

ualiz

a e

l aná

lisis

est

adís

tico

par

a pr

oces

ar d

atos

, y

dete

rmin

ar

indi

cado

res

del

com

port

amie

nto

de

los

fenó

men

os

Inco

rpor

a

el

ra

zona

mie

nto

es

tadí

stic

o

en

la

in

terp

reta

ción

y g

ener

aliz

ació

n de

var

iabl

es p

ara

orie

ntar

la

solu

ción

de

prob

lem

as r

eale

s.

Con

text

ualiz

a e

l an

ális

is e

stad

ístic

o p

ara

inte

rpre

tar

el

com

port

amie

nto

de lo

s fe

nóm

enos

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. M

anej

o de

paq

uete

s es

tadí

stic

os.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

eq

uipo

s de

trab

ajo.

Eje

rcita

ción

. Sem

inar

ios

/ Tal

lere

s / S

imul

acio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

y

a ni

vel d

e ap

licac

ión,

en

el e

je P

roye

cto

I y

II.

Rec

urs

os

Ref

eren

cias

W

alpo

le r

.e.,

mye

rs r

.h.,

mye

rs s

.l. P

robab

ilidad

y E

stad

ística

par

a In

gen

iero

s, E

d. P

rent

ice

Hal

l, 19

98,

6ª e

dici

ón.

Ala

torr

e F

., S

., et

.al. Introducción a los Métodos Estadísticos.

Uni

vers

idad

Ped

agóg

ica

Nac

iona

l. M

éxic

o. (

3 vo

lúm

enes

. Sis

tem

a de

Edu

caci

ón a

Dis

tanc

ia.)

Jo

hnso

n, R

. Estadística Elemental.

Edi

toria

l Tril

las.

Méx

ico.

S

pieg

el, M

.R. Estadística

. M

cGra

w-H

ill.

xico

. (S

erie

Sch

aum

.)

Won

naco

tt, T

hom

as H

. y R

onal

d J.

Won

naco

tt (1

998)

Introducción a la estadística

. Lim

usa/

IPN

. Méx

ico.

(C

olec

ción

"T

exto

s P

olité

cnic

os",

ser

ie M

atem

átic

as.)

Wei

mer

, R

icha

rd C

. (19

96) Estadística

. C

apítu

lo 1

"In

trod

ucci

ón".

Com

pañí

a E

dito

rial C

ontin

enta

l, S

A d

e C

V. M

éxic

o.

Can

avos

, G

.C., Probabilidad y Estadística

, M

c G

raw

-Hill

, M

éxic

o, 1

987.

M

eyer

, P

.L., Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas,

Add

ison

-Wes

ley

Iber

oam

eric

ana,

Méx

ico,

199

2.

Ard

anuy

Alb

ajar

, R.

y Q

. Mar

tın M

artın

, Estadística para Ingenieros,

Hes

perid

es, S

alam

anca

, 19

93.

Cris

toba

l Cris

toba

l, J.

A., Inferencia Estadística

, U

niv.

de

Zar

agoz

a, Z

arag

oza,

199

2 M

ontg

omer

y, D

ougl

as (

200

6 )

Con

trol

Est

adís

tico

de la

Cal

idad

D

unca

n. (

200

5) C

ontr

ol d

e C

alid

ad y

Est

adís

tica

Indu

stria

l G

utié

rrez

H. ,

De

la V

ara

R.

( 20

04).

Con

trol

Est

adís

tico

de la

Cal

idad

y S

eis

Sig

ma

Page 131: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

131

U

NID

AD

CU

RR

ICU

LA

R: C

ALC

ULO

I y

II

Tra

yect

o: I

Per

iodo 1

y 2

H

TE

: 18

0 H

TA

: 10

8

HTI:

72

UC

: 06

C

ódig

o: SCCA11

80106

Pro

pósi

to:

Des

arro

llar

en lo

s es

tudi

ante

s la

s de

stre

zas

en e

l man

ejo

de lo

s té

rmin

os y

her

ram

ient

as d

e cá

lcul

o pa

ra a

plic

arlo

s en

el a

nális

is ló

gico

de

prob

lem

as e

spec

ífico

s re

laci

onad

os c

on

calid

ad y

am

bien

te.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

PE

RIO

DO

1

PE

RIO

DO

2

Fun

cion

es T

rasc

ende

ntes

Dom

inio

, ra

ngo,

grá

fica

y pr

opie

dade

s de

la

func

ión

expo

nenc

ial.

Dom

inio

, ra

ngo,

grá

fica

y pr

opie

dade

s de

la

func

ión

loga

rítm

ica.

Dom

inio

, ra

ngo,

grá

fica

y pr

opie

dade

s de

las

func

ione

s tr

igon

omét

ricas

. •

Dom

inio

, ra

ngo,

grá

fica

y pr

opie

dade

s de

las

func

ione

s tr

igon

omét

ricas

inve

rsas

. •

Ecu

acio

nes

con

func

ione

s ex

pone

ncia

les

y lo

garí

tmic

as.

Line

aliz

ació

n de

func

ione

s •

Llev

ar a

la f

orm

a lin

eal e

cuac

ione

s lo

garí

tmic

as

y ex

pone

ncia

les.

L

ímite

s de

func

ione

s tr

asce

nden

tes

Teo

rem

as: C

álcu

lo d

e lím

ites

de fu

ncio

nes

tras

cend

ente

s us

ando

los

teor

emas

. •

For

mas

par

a ca

lcul

ar lí

mite

s in

dete

rmin

ados

en

func

ione

s tr

asce

nden

tes.

D

eriv

adas

de

func

ione

s tr

asce

nden

tes.

Teo

rem

as: C

alcu

lo d

e la

s de

rivad

as d

e fu

ncio

nes

tras

cend

ente

s m

edia

nte

los

teor

emas

Der

ivad

as im

plíc

itas

de fu

ncio

nes

tras

cend

ente

s.

Mét

odo

de d

eriv

ació

n lo

garí

tmic

a.

Apl

icac

ione

s de

las

func

ione

s tr

asce

nden

tes.

Raz

ón d

e ca

mbi

o co

n fu

ncio

nes

tras

cend

ente

s

Def

inic

ión

e in

terp

reta

ción

del

dife

renc

ial d

e un

a fu

nció

n.

Ant

ider

ivad

as

Def

inic

ión

Cal

cula

dom

inio

, ran

go y

grá

ficas

de

func

ione

s tr

asce

nden

tes.

C

alcu

la la

inve

rsa

de u

na f

unci

ón tr

asce

nden

te y

dib

uja

su

gráf

ica

Res

uelv

e ec

uaci

ones

de

expo

nen

cial

es l

ogar

ítmic

a C

alcu

la lí

mite

s de

func

ione

s tr

asce

nden

tes

usan

do lo

s te

orem

as

Elim

ina

inde

term

inac

ione

s en

los

límite

s de

fun

cion

es

tras

cend

ente

s.

Con

vier

te a

for

mas

line

ales

ecu

acio

nes

con

expo

nenc

iale

s y

loga

rítm

icas

. C

alcu

la lí

mite

s de

func

ione

s tr

asce

nden

tes.

E

limin

a in

dete

rmin

acio

nes

en lí

mite

s de

func

ione

s tr

asce

nden

tes.

D

eter

min

a la

der

ivad

a de

fun

cion

es tr

asce

nden

tes

medi

ante

lo

s te

orem

as.

Cal

cula

la d

eriv

ada

de f

unci

ones

tra

scen

dent

es c

on la

reg

la

de la

cad

ena.

C

alcu

la la

der

ivad

a de

fun

cion

es t

rasc

ende

ntes

en

form

a im

plíc

ita

D

eter

min

a la

der

ivad

a de

fun

cion

es

tras

cend

ente

s m

edia

nte

deriv

ació

n lo

garí

tmic

a U

tiliz

a la

der

ivad

a de

fun

cion

es t

rasc

ende

ntes

par

a de

term

inar

raz

ones

de

cam

bio.

C

alcu

la e

l dife

renc

ial d

e un

a fu

nció

n C

alcu

la a

ntid

eriv

adas

usa

ndo

las

regl

as b

ásic

as.

Cal

cula

inte

gral

es u

sand

o la

reg

la d

e la

cad

ena.

D

eter

min

a ár

eas

med

iant

e su

mas

de

Rie

man

n.

Cal

cula

inte

gral

es d

efin

idas

. C

alcu

la e

l val

or m

edio

par

a in

tegr

ales

. R

esue

lve

inte

gral

es c

on f

unci

ones

tra

scen

dent

es.

Cal

cula

inte

gral

es d

e re

sulta

do fu

ncio

nes

0trig

onom

étric

as

inve

rsas

. R

esue

lve

inte

gral

es u

sand

o la

s té

cnic

as d

e in

tegr

ació

n.

Inco

rpor

a e

l ra

zona

mie

nto

lógi

co m

atem

átic

o e

n la

so

luci

ón d

e p

robl

emas

re

ales

. D

esar

rolla

act

itude

s de

con

trol

men

tal c

on p

ensa

mie

nto

anal

ítico

y a

lgor

ítmic

o.

Com

pren

de la

util

idad

de

la in

tegr

al c

omo

aplic

ació

n en

pr

oble

mas

dia

rios.

A

plic

a m

odel

os m

atem

átic

os c

on fu

ncio

nes

tras

cend

ente

s en

la r

esol

ució

n de

pro

blem

as e

n m

ater

ia d

e ca

lidad

y

ambi

ente

en

la c

omun

idad

y o

rgan

izac

ione

s.

Page 132: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

132

Reg

las

bási

cas:

Cál

culo

de

antid

eriv

adas

us

ando

las

regl

as b

ásic

as.

Reg

la d

e la

cad

ena

para

ant

ider

ivad

as:

Cál

culo

de

inte

gral

es u

sand

o la

reg

la d

e la

cad

ena.

In

tegr

ales

def

inid

as

Áre

as y

sum

as d

e R

iem

man

. •

Teo

rem

a fu

ndam

enta

l del

Cál

culo

: Cál

culo

de

inte

gral

es d

efin

idas

por

el t

eore

ma

fund

amen

tal.

Cál

culo

de

área

s.

Teo

rem

a de

l val

or m

edio

par

a in

tegr

ales

. R

egla

s pa

ra c

alcu

lar

Inte

gral

es d

e fu

ncio

nes

tras

cend

ente

s.

Reg

las

para

cal

cula

r in

tegr

ales

de

resu

ltado

fu

ncio

nes

trig

onom

étric

as in

vers

as.

Téc

nica

s de

inte

grac

ión.

Mét

odo

para

cal

cula

r in

tegr

ales

usa

ndo

inte

grac

ión

por

part

es.

Mét

odo

para

cal

cula

r in

tegr

ales

usa

ndo

inte

grac

ión

por

sust

ituci

ón t

rigon

omét

rica.

Mét

odo

para

cal

cula

r in

tegr

ales

usa

ndo

inte

grac

ión

por

frac

cion

es p

arci

ales

. •

Mét

odo

para

cal

cula

r in

tegr

ales

usa

ndo

inte

grac

ión

de p

oten

cias

de

seno

s y

cose

nos.

Mét

odo

para

cal

cula

r in

tegr

ales

usa

ndo

inte

grac

ión

por

sust

ituci

ones

div

ersa

s.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Ens

eñan

za d

irect

a. I

nves

tigac

ión

acci

ón. T

alle

res.

Dem

ostr

acio

nes.

Exp

osic

ione

s V

alora

ción

Par

ticip

ació

n e

n la

s di

stin

tas

activ

idad

es d

esar

rolla

das

en e

l aul

a La

val

orac

ión

de lo

s ap

rend

izaj

es a

dqui

ridos

por

el p

artic

ipan

te s

e ha

rá,

a ni

vel t

eóric

o-pr

áctic

o, c

omo

part

e de

las

activ

idad

es y

, a n

ivel

de

aplic

ació

n, e

n el

Tra

yect

o I.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, M

arca

dore

s B

orra

dor.

Tex

tos.

.Mód

ulos

ins

truc

cion

ales

. D

inám

icas

gru

pale

s

R

efer

enci

as

Leith

old,

Loui

s (1

985)

Cál

culo

con

geo

met

ría

anal

ítica

Méx

ico:

Har

la

Sae

nz, J

orge

(20

05)

Cál

culo

par

a C

ienc

ias

e I

ngen

ierí

a V

enez

uela

:Hip

oten

usa

Edw

ards

,C y

Pen

ney,

D (

1996

) C

álcu

lo c

on g

eom

etrí

a ana

lític

a U

SA

:Pre

ntic

e H

all

Lars

on;R

(1

998)

Cál

culo

y g

eom

etrí

a an

alíti

ca U

SA

:Mcg

raw

-Hill

FA

LTA

DE

SA

RR

OLLO

HU

MA

NO

DEL T

RA

YEC

TO

I PER

IOD

O 1

Page 133: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

133

Peri

odo 2

Dura

ció

n:

18

sem

ana

s

Tota

l de H

TE:

738

Tota

l de U

nid

ades

Cré

dito:

25

Dis

trib

ució

n d

el p

lan:

Eje

Tra

baj

o

Pro

duct

ivo

Eje

Ético

Polít

ico

Eje

Epis

tem

oló

gic

o

Eje

Est

étic

o L

údic

o

Trayecto I

Anális

is e

Im

ple

ment

aci

ón d

e la

C

ultu

ra y

prá

ctic

as

de

la c

alid

ad

(part

e 2

)

La c

alid

ad y

el

am

bie

nte

en

el

nuevo

conte

xto

eco

nóm

ico y

so

cial

(part

e 2

)

Cálc

ulo

(part

e 2)

D

eport

e y

Recr

eaci

ón

Clu

bes

Quím

ica A

nalít

ica

Aplic

ada a

l am

bie

nte

Anális

is

Mic

robio

lóg

ico

F

ísic

a

Est

adís

tica

Desc

riptiv

a

(par

te 2

)

Page 134: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

134

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: Q

UIM

ICA

AN

ALIT

ICA

AP

LIC

AD

A A

L A

MB

IEN

TE

.

Tra

yect

o: I

Per

iodo 2

H

TE

: 90

H

TA

: 72

H

TI:

18

U

C: 03

C

ódig

o: SCQAA09

0103

Pro

pósi

to:

Cap

acita

r a

los

estu

dian

tes

para

apl

icar

las

herr

amie

ntas

fun

dam

enta

les

del a

nális

is q

uím

ico

para

el c

ontr

ol d

e la

cal

idad

de

proc

esos

, pro

duct

os s

ervi

cios

y a

mbi

ente

..

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Uni

dad

I. D

efin

ició

n de

hid

rólis

is,

equi

librio

s hi

drol

ítico

s y

cálc

ulo

de p

H e

n so

luci

ones

sal

inas

. U

nida

d II

Def

inic

ión

de

solu

bilid

ad,

solu

ción

sa

tura

da,

no

satu

rada

, so

bres

atur

ada.

E

quili

brio

de

so

lubi

lidad

, fa

ctor

es q

ue in

fluye

n en

la s

olub

ilida

d de

un

prec

ipita

do,

acid

ez,

tem

pera

tura

, so

lven

te p

rodu

cto

de s

olub

ilidad

, re

laci

ón e

ntre

Kps

y p

rodu

cto

ióni

co.

Uni

dad

III

Tip

os

gene

rale

s de

io

nes

com

plej

os,

cara

cter

ístic

as,

no

men

clat

ura,

co

nsta

nte

de

ines

tabi

lidad

(k

i),

ione

s an

fóte

ros,

de

finic

ión.

E

jem

plos

. A

plic

acio

nes

se

impo

rtan

cia

de lo

s io

nes

com

plej

o.

Uni

dad

IV

Con

cept

o,

Car

acte

ríst

icas

, P

repa

raci

ón

y

tipos

de

m

uest

ra.

Mét

odos

, m

acro

mét

odos

, se

mim

acro

mét

odos

, su

bmic

rom

étod

os,

ultr

amic

rom

étod

os.

Err

ores

: ab

solu

to,

rela

tivo,

de

term

inad

o,

inde

term

inad

o,

cifr

as

sign

ifica

tivas

. A

nális

is

grav

imét

ricos

: m

étod

os:

prec

ipita

ción

, vo

latil

izac

ión,

Apl

icac

ione

s y

cálc

ulo

del

an

ális

is g

ravi

mét

rico.

U

nida

d V

D

efin

ició

n y

cara

cter

ístic

as

gene

rale

s de

l an

ális

is

volu

mét

rico.

V

olum

etrí

a de

ne

utra

lizac

ión,

R

edox

y

Com

plex

omet

ría.

In

dica

dore

s.

Apl

icac

ione

s de

lo

s di

fere

ntes

mét

odos

vol

umét

ricos

.

Ana

liza

los

dife

rent

es t

ipos

de

sale

s y

los

equi

librio

s H

idro

lític

os

que

las

mis

mas

pro

duce

n.

Iden

tific

a y

dife

renc

ia t

ipos

de

pre

cipi

tado

s y

los

fact

ores

que

af

ecta

n la

sol

ubili

dad

de lo

s m

ism

os.

Ana

lizar

la

s ca

ract

erís

ticas

de

lo

s io

nes

com

plej

os

y lo

s C

ompu

esto

s C

oord

inad

os

Apl

ica

los

dife

rent

es t

ipos

de

mue

stra

s y

mue

stre

os.

Iden

tific

ar

los

tipos

de

er

rore

s y

el

uso

de

la

s ci

fras

si

gnifi

cativ

as.

Des

arro

llar

y an

aliz

ar c

álcu

los

asoc

iado

s al

aná

lisis

gra

vim

étric

o.

Dife

renc

iar

los

tipos

de

re

acci

ones

y

su

aplic

abili

dad

en

el

anál

isis

vol

umét

rico.

P

ráct

icas

: A

nális

is

de

Mue

stra

s só

lidas

y

líqui

das

med

iant

e M

arc

ha

Ana

lític

a pa

ra d

eter

min

ar m

etal

es p

esad

os.

Apl

icac

ión

de m

étod

os v

olum

étric

os p

ara

la d

eter

min

ació

n de

C

loru

ros

en m

uest

ras

sólid

as.

Apl

icac

ión

de m

étod

os v

olum

étric

os p

ara

la d

eter

min

ació

n de

C

loru

ros

en m

uest

ras

líqui

das.

D

eter

min

ació

n,

empl

eand

o m

étod

os

volu

mét

ricos

de

m

etal

es,

dure

zas

cálc

ica

y m

agné

sica

, en

mue

stra

s de

agu

a. E

valu

ació

n de

par

ámet

ros

de c

alid

ad.

Det

erm

inac

ión

grav

imét

rica

de lo

s co

mpo

nent

es d

e un

a m

uest

ra.

Det

erm

inac

ione

s de

Sul

fitos

, po

r O

xido

Red

ucci

ón,

en

mue

stra

s pr

oble

mas

. D

eter

min

ació

n de

Nitr

itos

por

Per

man

gani

met

ria

La

natu

rale

za

y

sus

fe

nóm

enos

com

o pr

oces

os.

Inco

rpor

a e

l r

azo

nam

ient

o q

uím

ico

en

la

so

luci

ón d

e pr

oble

mas

rea

les.

C

onte

xtua

liza

el

an

ális

is

quím

ico

pa

ra

inte

rpre

tar

el c

ompo

rtam

ient

o de

los

fenó

men

os

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

. Tal

lere

s. S

emin

ario

s. E

xpos

icio

nes

V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

Inic

ial.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Tra

nspo

rte.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s.

Ref

eren

cias

D

ougl

as A

. Sko

og,

Don

ald

M. W

est,

F. J

ames

Hol

ler

y S

tanl

ey R

. Cro

uch

(200

1) Q

uím

ica

Ana

lític

a M

exic

o:M

c G

raw

Hill

H

amilt

on S

imps

on -

Elli

s. (

1990

) C

álcu

los

de Q

uím

ica

Ana

lític

a M

éxic

o: M

c G

raw

Hill

K

. W. W

hitte

n, R

. E. D

avis

, M.

L. P

eck

(199

8) Q

uím

ica

Gen

eral

Méx

ico:

Mc

Gra

w H

ill

Will

iam

L. M

aste

rton

; Em

il J.

Slo

win

ski (

1966

) Q

uím

ica

Gen

eral

Sup

erio

r M

éxi

co:

Mc

Gra

w H

ill

Page 135: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

135

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: A

LIS

IS M

ICR

OB

IOLÓ

GIC

O

Tra

yect

o: I P

erio

do 2

H

TE

: 90

H

TA

: 72

H

TI: 1

8

UC

: 03

C

ódig

o: SCAMC090103

Pro

pósi

to:

Cap

acita

r a

los

estu

dian

tes

para

eva

luar

la

calid

ad m

icro

biol

ógic

a de

pro

duct

os,

proc

esos

y a

mbi

ente

s, p

ara

la t

oma

de d

ecis

ione

s y

pla

ntea

mie

nto

de s

oluc

ione

s a

prob

lem

as d

e ca

lidad

y a

mbi

ente

.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Aná

lisis

mic

robi

ológ

ico

en a

mbi

ente

e in

dust

ria

Agu

a.

Sue

lo.

Aire

. M

anip

ulad

ores

. E

quip

os

indu

stria

les.

Sup

erfic

ies.

Mue

stra

s in

dust

riale

s:

Mat

eria

s pr

imas

, pr

oduc

tos

en

proc

eso

y pr

oduc

to t

erm

inad

o.

Iden

tific

ació

n m

icro

bian

a y

Mic

robi

olog

ía R

ápid

a •

Pru

ebas

Bio

quím

icas

. M

étod

os i

nmun

ológ

icos

. P

rueb

as r

ápid

as d

e ai

slam

ient

o e

iden

tific

ació

n.

Aut

omat

izac

ión

en m

icro

biol

ogía

. B

iote

cnol

ogía

Fer

men

taci

ones

in

dust

riale

s.

Bio

rrem

edia

ción

. B

iolix

ivia

ción

. •

Bio

dige

stor

es. B

iofil

tros

. M

icro

biol

ogía

Ind

ustr

ial.

Con

trol

indu

stria

l del

cre

cim

ient

o m

icro

bian

o •

Des

infe

cció

n y

est

erili

zaci

ón. A

gent

es:

o F

ísic

os: c

alor

, ra

diac

ión,

filt

raci

ón.

o Q

uím

icos

: cl

oro,

al

coho

l, sa

les,

ác

idos

, en

tre

otro

s.

o B

ioló

gico

s: a

ntib

iótic

os.

Efe

cto

de

los

agen

tes

sobr

e lo

s m

icro

orga

nism

os.

Eva

luac

ión

de

calid

ad

mic

robi

ológ

ica

de

prod

ucto

s y

ambi

ente

s.

Dife

renc

ia h

ábita

t mic

robi

ano.

D

ifere

ncia

mic

roor

gani

smos

en

sus

dife

rent

es h

abita

ts.

Rea

liza

anál

isis

mic

robi

ológ

ico

de d

ifere

ntes

mue

stra

s am

bien

tale

s e

indu

stria

les.

A

naliz

a lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s y

los

com

para

res

ulta

dos

con

requ

isito

s m

icro

biol

ógic

os e

n N

orm

as C

OV

EN

IN e

inte

rnac

iona

les.

Id

entif

ica

mic

roor

gani

smos

med

iant

e pr

ueba

s bi

oquí

mic

as tr

adic

iona

les

y pr

ueba

s rá

pida

s.

Det

erm

ina

mic

roor

gani

smos

util

izan

do p

rueb

as r

ápid

as

de a

isla

mie

nto.

D

escr

ibe

los

equi

pos

y m

étod

os a

utom

atiz

ados

util

izad

os e

n m

icro

biol

ogía

. A

isla

r lo

s m

icro

orga

nism

os in

volu

crad

os e

n la

s fe

rmen

taci

ones

indu

stria

les.

D

escr

ibe

los

proc

esos

de

las

ferm

enta

cion

es in

dust

rial

es.

Ana

liza

los

proc

esos

bio

tecn

ológ

icos

. A

plic

a la

bio

tecn

olog

ía

para

la s

oluc

ión

de p

robl

emas

am

bien

tale

s.

Apl

ica

la b

iote

cnol

ogía

par

a la

sol

ució

n de

pro

blem

as

en la

indu

stria

. D

ifere

ncia

ent

re d

esin

fecc

ión

y es

teril

izac

ión.

A

naliz

a la

util

idad

de

los

dife

rent

es ti

pos

de d

esin

fect

ante

s.

Des

crib

e lo

s di

fere

ntes

age

ntes

fís

icos

, qu

ímic

os y

bio

lógi

cos

que

afec

tan

el c

reci

mie

nto

mic

robi

ano.

A

plic

a la

s té

cnic

as m

icro

biol

ógic

as p

ara

dete

rmin

ar l

a ef

ectiv

idad

de

un

desi

nfec

tant

e.

Ana

lizar

los

efe

ctos

de

los

agen

tes

fís

icos

, qu

ímic

os y

bio

lógi

cos

sob

re

los

mic

roor

gani

smos

Man

ifies

ta u

na a

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e la

in

form

ació

n.

Ace

ptac

ión

de la

s co

nsec

uenc

ias

deriv

adas

de

las

activ

idad

es r

ealiz

adas

. A

ctitu

d ét

ica

ante

los

resu

ltado

s.

Obj

etiv

idad

en

la p

erce

pció

n y

anál

isis

de

situ

acio

nes.

R

espo

nsab

ilida

d en

la a

plic

ació

n de

los

resu

ltado

s.

Ten

denc

ia a

la a

plic

ació

n de

nue

vas

tecn

olog

ías.

R

espo

nsab

ilida

d en

el e

jerc

icio

de

los

debe

res

y de

rech

os c

omo

mie

mbr

o de

equ

ipos

de

trab

ajo

inte

r tr

ans

y m

ultid

isci

plin

ario

. P

rese

ntac

ión

en f

orm

a cl

ara,

pre

cisa

y

orde

nada

de

los

resu

ltado

s de

l tra

bajo

esc

rito

e in

form

e.

Gen

era

mod

elos

mic

robi

ológ

icos

par

a ob

tene

r es

tánd

ares

de

calid

ad a

plic

able

s a

la r

ealid

ad

soci

al.

Fom

enta

la c

ultu

ra d

e la

cal

idad

mic

robi

ológ

ica

en p

roce

sos

de in

dust

ria y

am

bien

te.

Res

peta

los

proc

esos

mic

robi

ológ

icos

nat

ural

es

y lo

s re

laci

ona

con

su e

ntor

no.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Ens

eñan

za d

irect

a. E

stud

io d

e C

asos

. R

esol

ució

n de

pro

blem

as. P

roye

ctos

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

trab

ajo.

Prá

ctic

as d

e La

bora

torio

. V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

aje

adqu

irido

s po

r el

par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

a a

niv

el t

eór

ico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de

las

activ

idad

es d

e la

uni

dad

curr

icul

ar y

a n

ivel

de

aplic

ació

n.

Rec

urs

os

Infr

aest

ruct

ura

adap

tada

: La

bora

torio

de

Mic

robi

ologí

a co

n E

quip

os y

mat

eria

les.

Aul

as a

cond

icio

nada

s y

equi

pada

s. R

ecur

sos

audi

ovis

uale

s co

n te

cnol

ogía

act

ualiz

ada.

Mat

eria

l de

apoy

o: G

uía

de e

stud

io. T

exto

de

Ref

eren

cia.

Man

ual d

e P

ráct

icas

de

Labo

rato

rio.

Ref

eren

cias

G

rant

, W. D

., Lo

ng,

F. E

. (19

89)

Mic

robi

olog

ía A

mbi

enta

l. E

spañ

a: E

dito

rial A

crib

ia.

Hou

gh,

J.S

. (1

990)

Bio

tecn

olog

ía d

e la

cer

veza

y d

e la

mal

ta.

Esp

aña:

Edi

toria

l A

crib

ia.

Inte

rnat

iona

l Com

mis

sion

of

Mic

robi

olog

ical

Spe

cific

atio

ns o

f Foo

ds (

ICM

SF

). (

1984

) M

icro

orga

nism

os d

e lo

s A

limen

tos,

Vol

. 1

y 2.

Esp

aña:

Edi

toria

l Acr

ibia

In

tern

atio

nal C

omm

issi

on o

f M

icro

biol

ogic

al S

peci

ficat

ions

of F

oods

(IC

MS

F).

(19

85)

Eco

logí

a M

icro

bian

a de

los

Alim

ento

s. V

ol. 1

y 2

. E

spañ

a: E

dito

rial A

crib

ia

Jokl

ik, W

.K.,

Will

ett,

H.P

. y

Am

os, D

.B.

(198

0)

Zin

sser

Mic

robi

olog

y U

SA

:17t

h E

ditio

n, A

pple

ton-

Cen

tury

-Cro

fs.

Larr

añag

a, I

. J.,

Car

ballo

, J. M

., R

odrí

guez

, M

. de

l M.,

Fer

nánd

ez,

J.A

. (1

999)

C

ontr

ol

e hi

gien

e de

los

alim

ento

s E

spañ

a. M

cGra

w-H

ill /

Int

eram

eric

ana d

e E

spañ

a, S

.A.U

.

Page 136: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

136

Mad

igan

, M

. T

., M

artin

ko, J

. M

. Y P

arke

r, J

.. B

rock

. (20

00)

Bio

logí

a de

los

mic

roor

gani

smos

. Mé

xico

: P

rent

ice-

Hal

l. H

ispa

noam

éric

a.

Mer

ck.

(199

4)

Man

ual d

e M

edio

s de

Cul

tivo

Ale

man

ia:

Mer

ck.

Pel

czar

, M.J

. y

Rei

d, R

.D.

(197

9) M

icro

biol

ogía

xico

: E

dici

ones

McG

raw

-Hill

. P

resc

ott,

L. M

., H

arle

y, J

.P.,

Kle

in, E

.A.

(199

9)

Mic

robi

olog

ía.

Esp

aña:

Cua

rta

Edi

ción

. McG

raw

-Hill

Int

eram

eric

ana.

S

crag

g, A

. (2

001)

Bio

tecn

olog

ía m

edio

ambi

enta

l. E

spañ

a: E

dito

rial A

crib

ia

Van

Hes

tere

n, S

., M

elén

dez,

J.R

., y

Gué

dez,

D.

(200

4) M

anua

l de

Prá

ctic

as d

e A

nális

is M

icro

biol

ógic

o V

enez

uela

: Ins

titut

o U

nive

rsita

rio E

xper

imen

tal d

e

Tec

nolo

gía

“And

rés

Elo

y B

lanc

o

FA

LTA

DE

PO

RTE Y

REC

RE

AC

IÓN

, C

LU

BES T

RA

YEC

TO

I C

LU

BE

S

Page 137: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

137

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: FÍS

ICA

Tra

yect

o: I

Per

iodo 2

H

TE

: 90

H

TA

: 72

H

TI:

18

U

C:

03

Códig

o: SCFIS090103

Pro

pósi

to:

Cap

acita

r a

los

estu

dian

tes

para

apl

icar

los

conc

ept

os,

prin

cipi

os y

leye

s b

ásic

os q

ue p

erm

itan

al e

stud

iant

e la

com

pren

sión

de

los

fenó

men

os fí

sico

s que

ocu

rren

en

el e

ntor

no.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Est

átic

a.

Mag

nitu

d pr

imar

ia

y se

cund

aria

. F

acto

r de

co

nver

sión

. N

otac

ión

cien

tífic

a. O

pera

ción

de

núm

eros

apr

oxim

ados

. M

edic

ione

s.

Ele

men

tos,

exa

ctitu

d, p

reci

sión

, tip

os d

e er

rore

s. F

uerz

as e

n el

pla

no,

sist

ema

de f

uerz

as,

fuer

za r

esul

tant

e. E

quili

brio

de

una

part

ícul

a lib

re,

prim

er y

seg

unda

Ley

de

New

ton,

fuer

za d

e ro

ce.

Cin

emát

ica:

m

ovim

ient

o re

ctilí

neo

unifo

rme,

ac

eler

ado,

ca

ída

libre

, ci

rcul

ar.

Mov

imie

nto

en u

na y

dos

dim

ensi

ones

D

inám

ica

de la

par

tícul

a: M

asa

y pe

so d

e un

cue

rpo

Leye

s de

New

ton.

Tra

baj

o y

ener

gía

. T

raba

jo r

ealiz

ado

por

una

fuer

za c

onst

ante

, tr

abajo

re

aliz

ado

por

una

fuer

za v

aria

ble.

Ene

rgía

cin

étic

a y

pot

enci

al,

teor

ema

del

trab

ajo

y en

erg

ía.

Pot

enci

a m

ecán

ica.

Fue

rzas

con

serv

ativ

as y

no

co

nser

vativ

as,

ener

gía

pote

ncia

l. R

elac

ione

s en

tre

fuer

zas

cons

erva

tivas

y e

nerg

ía p

oten

cial

O

scila

cion

es.

Car

ga y

mat

eria

. Le

y de

Cou

lom

b. A

plic

acio

nes.

Cam

po

eléc

tric

o.

Ley

de

Gau

ss.

Apl

icac

ione

s.

Pot

enci

al

elec

tros

tátic

o y

dife

renc

ia d

e po

tenc

ial.

Apl

icac

ione

s. R

elac

ión

entr

e po

tenc

ial

y ca

mpo

el

éctr

ico.

Con

dens

ador

es,

capa

cida

d y

diel

éctr

icos

. C

orrie

nte

Elé

ctric

a.

Ley

de O

hm.

Cam

po m

agné

tico.

Car

acte

ríst

icas

y e

fect

os.

Leye

s de

A

mpe

re y

Bio

t S

avar

t. A

plic

acio

nes.

Ind

ucci

ón e

lect

rom

agné

tica.

Ley

es

de

Far

aday

y

Lenz

. In

duct

anci

a.

Circ

uito

s de

co

rrie

nte

cont

inua

. C

orrie

nte

Alte

rna.

C

arac

terí

stic

as.

Apl

icac

ione

s.

Con

cept

o de

R

eact

anci

a. A

plic

acio

nes.

Ley

es d

e O

hm.

Circ

uito

s elé

ctric

os.

Prim

era

ley

de

Kirc

hoff.

C

ampo

el

éctr

ico.

C

hoqu

es.

Osc

ilado

r ar

món

ico.

M

edic

ione

s el

éctr

icas

. C

ircui

tos

de

corr

ient

e co

ntin

ua.

C

ircui

tos

de

corr

ient

e al

tern

a.

Iden

tific

a la

term

inol

ogía

bás

ica

de la

fís

ica.

E

jecu

ta la

s di

fere

ntes

ope

raci

ones

m

atem

átic

as li

gada

s a

la f

ísic

a.

Apl

ica

las

leye

s de

la f

ísic

a a

situ

acio

nes

real

es.

Rea

liza

las

med

icio

nes

mec

ánic

as y

elé

ctric

as

nece

saria

s pa

ra la

com

prob

ació

n de

los

cono

cim

ient

os te

óric

os.

Cal

cula

el e

rror

de

una

med

ició

n.

Rep

rese

nta

gráf

icam

ente

los

circ

uito

s el

éctr

icos

. In

terp

reta

los

resu

ltado

s ex

perim

enta

les.

E

labo

ra lo

s in

form

es d

e la

bora

torio

. A

plic

a lo

s co

noci

mie

ntos

a p

robl

emas

de

su

espe

cial

idad

. E

labo

raci

ón d

e in

form

es d

e la

bora

torio

. A

plic

acio

nes

para

labo

rato

rio:

Can

tidad

es

físic

as, m

edic

ione

s y

cálc

ulo

de e

rror

es.

Rep

rese

ntac

ione

s gr

áfic

as. M

edic

ione

s m

ecán

icas

.

Man

ifies

ta u

na a

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e in

form

ació

n.

Act

itud

étic

a a

nte

los

res

ulta

dos

Obj

etiv

idad

en

la p

erce

pció

n y

anál

isis

de

situ

acio

nes

a re

solv

er

Res

pons

abili

dad

en la

apl

icac

ión

de lo

s re

sulta

dos

Res

pons

abili

dad

en e

l eje

rcic

io d

e lo

s de

bere

s y

dere

chos

com

o m

iem

bro

de e

quip

os d

e tr

abaj

o in

ter

tran

s. y

mul

tidis

cipl

inar

io

Pre

sent

ació

n en

for

ma

clar

a, p

reci

sa y

ord

enad

a de

lo

s re

sulta

dos

de

info

rmes

y t

raba

jos

escr

itos

Tra

slad

o de

con

ocim

ient

os p

ara

la c

ompr

ensi

ón d

e pr

oble

mas

de

su e

ntor

no

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. Res

oluc

ión

de p

robl

emas

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

trab

ajo.

Eje

rcita

ción

med

iant

e pr

áctic

as d

e la

bora

torio

. Sem

inar

ios

/ T

alle

res

/ Sim

ulac

ione

s V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el te

óric

o pr

áctic

o, c

omo

part

e de

las

activ

idad

es d

e es

te t

alle

r y

a ni

vel d

e ap

licac

ión,

en

el e

je P

roye

cto

II.

Rec

urso

s

Ref

eren

cias

F

ísic

a S

ears

Sem

ansk

y

Fís

ica

Res

nick

Hol

liday

F

ísic

a S

erw

ay

Fis

ica

Pau

l Tip

pers

Page 138: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

138

T

RA

YE

CT

O 2

Peri

odo 3

Dura

ció

n:

18

sem

ana

s

Tota

l de H

TE:

756

Tota

l de U

nid

ades

Cré

dito:

25

Dis

trib

ució

n d

el p

lan:

Eje

Tra

baj

o

Pro

duct

ivo

Eje

Ético

Polít

ico

Eje

Epis

tem

oló

gic

o

Eje

Est

étic

o L

údic

o

Trayecto II

Inn

ova

ció

n y

m

ejo

ra c

on

tinu

a d

e p

rod

uct

os

pro

ceso

s y

serv

icio

s.

(pa

rte

1)

C

alid

ad

, su

ste

nta

bili

dad

y

mo

delo

s d

e

de

sarr

ollo

(p

art

e 1

)

Ing

lés

D

esa

rrollo

Hum

ano

Quím

ica O

rgánic

a A

mbie

nta

l

Calid

ad y

Am

bie

nte

en lo

s P

roce

sos

Tecn

oló

gic

os

Pla

nifi

caci

ón,

Cont

rol

y m

ejo

ra de la

C

alid

ad

E

sta

dís

tica

In

fere

nci

al (

pa

rte

1)

Page 139: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

139

TR

AB

AJO

PR

OD

UC

TIV

O II: IN

NO

VA

CIO

N Y M

EJO

RA

CO

NTIN

UA

DE

PR

OD

UC

TO

S ,

PR

OC

ES

OS

Y S

ER

VIC

IOS

.

Tra

yect

o II P

erio

do 3

y 4

H

TE

: 43

2 H

TA

: 21

6

HTI:

216

U

C:

14

Códig

o: SCTP2432214

Inno

vaci

ón y

mej

ora

cont

inúa

de

proc

esos

, ser

vici

os y

pro

duct

os a

par

tir d

e ac

tivid

ades

de

sup

ervi

sión

y c

ontr

ol.

Áre

as p

or

ejes

de

form

ació

n

Lín

eas

de

inve

stig

ació

n

Étic

o P

olíti

co: C

alid

ad, s

uste

ntab

ilida

d y

mod

elos

de

de

sarr

ollo

E

pist

emol

ógic

o: I

nglé

s, Q

uím

ica,

Cal

idad

de

proc

esos,

Pla

nific

ació

n ,C

ontr

ol y

m

ejor

a de

la C

alid

ad

Líne

a 1:

Mej

oram

ient

o co

ntin

uo d

e pr

oces

os, p

rodu

ctos

y s

ervi

cios

de

las

orga

niza

cion

es

Líne

a 2:

Cal

idad

del

am

bien

te

Sab

eres

req

uer

idos

Len

guaj

e M

etodolo

gia

Per

iodo 3

Per

iodo 3

P

erio

do 4

Q

FD

Seg

uridad

y S

alud O

cupaci

onal

P

erio

do 3

Tal

ler

QFD

D

efin

icio

nes

de:

Des

arro

llo d

e la

fun

ción

cal

idad

(Q

FD

). R

eque

rimie

ntos

de

los

clie

ntes

. Car

acte

ríst

icas

de

los

proc

esos

y s

ervi

cios

y m

anej

o de

sím

bolo

s.

Exp

licac

ión

del e

sque

ma

gene

ral (

4 ca

sas)

A

nális

is

de

la

mat

riz

de

corr

elac

ione

s pa

ra

los

reque

rimie

ntos

de

lo

s cl

ient

es:

defin

icio

nes.

A

nális

is d

e la

mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

para

el d

esplie

gue

de lo

s co

mpo

nent

es

Dia

gram

a de

pro

ceso

de

deci

sión

. Con

stru

cció

n a

travé

s de

eje

mpl

os. V

enta

jas.

A

plic

acio

nes

al p

roye

cto

del e

je T

raba

jo P

rodu

ctiv

o.

Per

iodo 4

Tal

ler

1. S

eguri

dad

, hig

iene

y sa

lud.

Con

dici

ones

inse

gura

s y

acto

s in

segu

ros,

acc

iden

tes,

inci

dent

es y

enf

erm

edad

ocu

paci

onal

. R

iesg

os l

abor

ales

y

Pro

ceso

s P

elig

roso

s. F

acto

res

de r

iesg

os Q

uím

icos

, D

iser

gonó

mic

os,

Bio

lógi

cos,

P

sico

soci

ales

, F

ísic

os,

otro

s. A

nális

is d

e rie

sgos

lab

oral

es,

Aná

lisis

Seg

uro

por

Pue

sto

de T

raba

jo A

.S.T

. Map

a de

rie

sgos

. D

escr

ipci

ón d

e pr

oces

os,

flujo

gram

a de

pr

oces

os.

Tox

icid

ad d

e la

s su

stan

cias

quí

mic

as

pelig

rosa

s en

los

proc

esos

. Tal

ler

2. L

egis

laci

ón e

n s

eguridad

hig

iene

y sa

lud o

cupac

ional

, re

sponsa

bili

dad

es

com

o tra

baj

ador

o c

om

o r

epre

senta

nte

pat

ronal

, inte

rpre

taci

ón d

e:

Con

stitu

ción

de

la R

epúb

lica

Bol

ivar

iana

de

Ven

ezue

la.

Con

veni

os I

nter

naci

onal

es.

Ley

Org

ánic

a de

P

reve

nció

n C

ondi

cion

es

y M

edio

A

mbi

ente

de

T

raba

jo.

Ley

Org

ánic

a de

l T

raba

jo.

Ley

Org

ánic

a de

Sal

ud.

Ley

Org

ánic

a de

Seg

urid

ad S

ocia

l La

bora

l. Le

y O

rgán

ica

de P

roce

dim

ient

os A

dmin

istr

ativ

os.

Reg

lam

ento

Par

cial

de

la L

OP

CY

MA

T.

Reg

lam

ento

de

las

Con

dici

ones

de

Hig

iene

y S

egur

idad

en

el T

raba

jo.

Nor

mas

Cov

enin

en

Seg

urid

ad y

S

alud

Ocu

paci

onal

, en

tre

otra

s.

Cas

os p

ráct

icos

. Pro

cedi

mie

nto

de in

vest

igac

ión

de a

ccid

ente

s. P

roce

dim

ient

o de

rep

orte

de

acci

dent

es la

bora

les.

Tal

ler

3. S

iste

mas

de

Ges

tión d

e H

igie

ne

y S

eguri

dad

M

odel

o de

sis

tem

a de

ges

tión

de la

SS

T p

ara

este

est

ánda

r O

HS

AS

O

bjet

o y

cam

po d

e ap

licac

ión

Pub

licac

ione

s pa

ra c

onsu

lta

Tér

min

os y

def

inic

ione

s R

equi

sito

s de

l sis

tem

a de

ges

tión

de la

SS

T:

Mej

ora c

ontin

ua, P

olíti

ca d

e S

ST

, P

lani

ficac

ión,

Impl

emen

taci

ón y

func

iona

mie

nto,

Revi

sión

por

la

dire

cció

n, V

erifi

caci

ón y

ac

ción

cor

rect

iva

Cor

resp

onde

ncia

ent

re e

l est

ánda

r O

HS

AS

180

01:2

007

y la

s N

orm

as IS

O 1

4001

:200

4 e

ISO

900

1:20

08

Page 140: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

140

Toxi

colo

gía

Am

bie

nta

l

Per

iodo 4

Page 141: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

141

EJE

ETIC

O P

OLIT

ICO

II: C

ALID

AD

, S

US

TE

NTA

BIL

IDA

D Y

MO

DE

LO

S D

E D

ES

AR

RO

LLO

Tra

yect

o II P

erio

do 3

y 4

H

TE

: 12

6 H

TA

: 72

H

TI:

54

UC

: 04

C

ódig

o: SCEP2126204

Alc

ance

C

ompa

raci

ón d

e lo

s pr

inci

pios

de

calid

ad d

e lo

s m

odel

os d

e la

est

ruct

ura

capi

talis

ta y

su

impa

cto

soci

al,

cultu

ral y

am

bien

tal,

con

los

prin

cipi

os d

e la

est

ruct

ura

econ

ómic

a y

soci

al

cont

enid

a en

el P

roye

cto

Nac

iona

l Sim

ón B

olív

ar.

Líne

as G

ener

ales

de

l Pla

n d

e D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

y S

ocia

l de

la N

ació

n 20

07-2

013,

con

el f

in d

e id

entif

icar

su

efic

acia

en

la

cons

olid

ació

n de

un

mod

elo

de p

rodu

cció

n am

bien

talm

ente

sus

tent

able

.

Conte

nid

os

Per

iodo 3

P

erio

do 4

E

cono

mía

Pol

ítica

Cap

italis

ta y

Soc

ialis

ta:

Ges

tión

de E

mpr

esas

de

Pro

ducc

ión

Soc

ial (

EP

S).

Des

arro

llo E

ndóg

eno.

Aut

onom

ía r

elat

iva

de la

s ac

tivid

ades

pro

duct

ivas

y d

e se

rvic

io (

crea

ción

de

tecn

olog

ía)

Vis

ión

cons

truc

tivis

ta d

e la

cal

idad

. M

odel

o pr

oduc

tivo

orie

ntad

o a

resp

onde

r a

las

nece

sida

des

hum

anas

. C

alid

ad c

omo

herr

amie

nta

de la

Sus

tent

abili

dad

y so

sten

ibili

dad.

G

estió

n de

las

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as p

ara

inno

vaci

ón p

erm

anen

te.

Vín

culo

s un

iver

sida

d –

empr

esa

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Din

ámic

a de

gru

po.

Con

vers

ator

ios.

Tal

lere

s. V

ideo

con

fere

ncia

s. T

raba

jos

de In

vest

igac

ión.

Exp

osic

ión p

or e

quip

os d

e tr

abaj

os. D

iscu

sion

es R

efle

xiva

s. C

ontr

aste

con

la T

eorí

a.

Val

ora

ción

Par

ticip

ació

n de

los

part

icip

ante

s en

las

dist

inta

s ac

tivid

ades

con

pre

sent

ació

n de

info

rmes

de

resu

ltado

s.

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

II.

Rec

urs

os

Piz

arra

s ac

rílic

as. V

ideo

Bea

m.

Rot

afol

ios.

Lab

orat

orio

de

sim

ulac

ión

de p

roce

sos

adm

inis

trat

ivos

.

Ref

eren

cias

B

ache

r, N

. (20

07)

Uni

ficar

las

idea

s y

unifi

car

las

luch

as.

Car

acas

: F

uego

Viv

o C

astr

o, F

., C

hom

sky,

N.,

Die

teric

h, H

. (20

04)

La c

uart

a ví

a al

Pod

er. V

enez

uela

-Col

ombi

a-E

cuad

or. B

uenos

Aire

s: E

dito

rial 2

1 R

BV

(20

00)

Con

stitu

ción

de

la R

epúb

lica

Bol

ivar

iana

de

Ven

ezue

la. C

arac

as: I

mpr

enta

Nac

iona

l R

BV

(20

07)

Pro

yect

o N

acio

nal S

imón

Bol

ívar

. Lí

neas

Gen

eral

es d

el P

lan

de D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

y S

ocia

l de

la N

ació

n 20

07-2

013.

Car

acas

: Im

pren

ta N

acio

nal

Page 142: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

142

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: IN

GLES

Tra

yect

o II. P

erio

do 3

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI: 3

6

UC

: 03

C

ódig

o: SCIN

G09

0203

Pro

pósi

to:

Cap

acita

r a

los

estu

dian

tes

para

e

l us

o y

man

ejo

de t

écni

cas

e in

stru

men

tos

que

perm

itan

la c

ompr

ensi

ón o

ral

y es

crita

de

text

os t

écni

cos

en

Ingl

és

rela

cion

ados

con

su

espe

cial

idad

, as

í com

o la

s té

cnic

as d

e le

ctur

a, p

ara

el a

nális

is d

e es

tos

cont

enid

os.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Dic

cion

ario

, pa

rtes

del

hab

la,

Cog

nada

s ve

rdad

eras

y

fals

as, a

brev

iaci

ones

. Eje

mpl

os e

n In

glés

y E

spañ

ol.

Plu

ralid

ad s

emán

tica

y si

ntác

tica,

pal

abra

s co

mpu

esta

s,

afija

cion

es.

Des

inen

cias

, tip

os

de

desi

nenc

ias.

V

erbo

s,

tipos

de

ve

rbos

y t

iem

pos

verb

ales

. F

rase

s no

min

ales

, co

mpo

nent

es

de

la

fras

e no

min

al.

Fra

ses

verb

ales

, ve

rbos

fr

asal

es,

mod

ifica

dore

s de

l ve

rbo.

C

lave

s de

co

mpr

ensi

ón

de

text

os

escr

itos

en

ingl

es

(pal

abra

s qu

e se

re

pite

n,

pala

bras

fam

iliar

es,

ayud

as

tipog

ráfic

as)

Pre

-vie

win

g (P

redi

cció

n) I

mpo

rtan

cia,

Est

rate

gias

par

a su

ap

licac

ión,

S

kim

min

g (le

ctur

a su

perf

icia

l) Im

port

anci

a, E

stra

tegi

as p

ara

su a

plic

ació

n, L

ectu

ras,

La

Idea

Prin

cipa

l, Id

eas

secu

ndar

ias.

S

cann

ing

(lect

ura

deta

llada

) Im

port

anci

a,

Est

rate

gias

pa

ra s

u ap

licac

ión,

Lec

tura

s.

Par

tes

del

párr

afo

(Top

ic S

ente

nce,

Sup

port

ing

Det

ails

, C

losi

ng

Sen

tenc

e)

Tip

os

de

párr

afos

de

finic

ión,

de

scrip

tivo,

com

para

ción

y c

ontr

aste

, an

ális

is,

causa

y

efec

to.

Con

ecto

res

del

párr

afo,

E

lem

ento

s de

co

hesi

ón:

cohe

sión

léxi

ca y

coh

esió

n gr

amat

ical

.

Uso

de

l di

ccio

nario

co

mo

herr

amie

nta

para

re

aliz

ar

trad

ucci

ones

de

Ingl

és a

Esp

añol

. Id

entif

ica

y di

fere

ncia

la

P

lura

lidad

se

mán

tica

y si

ntác

tica

del i

diom

a.

Apl

ica

las

func

ione

s gr

amat

ical

es

(des

inen

cias

su

stan

tivas

, ve

rbal

es,

adje

tivas

) de

la le

ngua

mat

ern

a y

extr

anje

ra

Iden

tific

a y

dife

renc

ia

com

pone

ntes

de

la

s fr

ases

no

min

al y

ver

bal.

Man

eja

las

clav

es d

e co

mpr

ensi

ón d

e te

xtos

esc

ritos

en

el id

iom

a In

glés

C

lasi

fica

y di

fere

ncia

los

tipos

de

párr

afos

en

ingl

és.

Com

pren

de

la

natu

rale

za

y es

tudi

o de

un

a le

ngua

ex

tran

jera

. In

corp

ora

el

raz

onam

ient

o se

mán

tico

gram

atic

al e

n l

a co

mpr

ensi

ón e

scrit

a.

Enf

oca

los

prin

cipi

os

de

la

leng

ua

mat

erna

co

mo

una

herr

amie

nta

para

com

pren

der

y tr

aduc

ir te

xtos

esc

rito

s en

el

idio

ma

Ingl

és

Per

cibe

la im

port

anci

a de

l est

udio

de

una

leng

ua e

xtra

njer

a

com

o he

rram

ient

a pa

ra la

com

unic

ació

n or

al y

esc

rita

de la

m

ism

a.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

1. I

nter

acci

ón d

ialó

gica

fac

ilita

dor-

part

icip

ante

. 2.

Lec

tura

s y

trad

ucci

ón d

e te

xtos

cor

tos.

3.

Eje

rcic

ios

de d

esem

peño

(in

divi

dual

) y

de t

raba

jo e

n gr

upo

de d

os o

tre

s es

tudi

ante

s. 4

. Id

entif

icac

ión

de p

arte

s de

la o

raci

ón

en p

árra

fos

cort

os.

5.

Eje

rcic

io

con

voca

bula

rio

técn

ico

de

la

espe

cial

idad

. 6.

E

labo

raci

ón

de

resú

men

es,

map

as

de

conc

epto

s y

graf

icac

ione

s.

7. E

xpos

icio

nes

en I

nglé

s s

obre

lect

uras

del

áre

a pr

ofes

iona

l. 8.

Loc

aliz

ació

n de

info

rmac

ión:

eje

rcic

ios

y pr

oble

mas

. 9.

O

rgan

izac

ión

de t

alle

res

para

res

olve

r ej

erci

cios

en

grup

os.

Eje

rcic

ios

de d

esem

peño

. 10

. B

úsqu

eda

de inf

orm

ació

n en

fu

ente

s el

ectr

ónic

as (

uso

del c

ompu

tado

r y

de I

nter

net

para

el m

anej

o de

l idi

oma)

. V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y/o

tray

ecto

. R

ecurs

os

Piz

arra

acr

ílica

, mar

cado

res,

bor

rado

res,

text

os,

guí

as d

e tr

abaj

os te

óric

as p

ráct

icas

, vid

eo b

eam

, re

trop

roye

ctor

, fo

toco

piad

ora

Ref

eren

cias

A

reba

de

Hid

algo

, Ann

y W

eber

, Fra

ncio

se (

2004

) La

lect

ura

en in

glés

par

a hi

span

o-ha

blan

tes.

Val

enci

a-V

enez

uela

: U

nive

rsid

ad d

e C

arab

obo.

C

uyás

, Art

uro.

(20

07)

Nue

vo d

icci

onar

io c

uyas

de

Appl

eton

. Esp

añol

-Ing

lés-

ingl

és E

spañ

ol. P

rent

ice-

Hall,

Inc.

New

Jer

sey.

Page 143: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

143

Ort

ega,

Víc

tor.

(20

05)

Est

ruct

uras

gra

mat

ical

es m

ás p

robl

emát

icas

del

ingl

és t

écni

co e

scrit

o. B

arqu

isim

eto.

O

xfor

d, (

2007

) A

dvan

ced

Lear

ner’s

dic

tiona

ry o

f C

urre

nt E

nglis

h. O

xfor

d: U

nive

rsity

Pre

ss.

Ref

eren

cias

Ele

ctró

nic

as

Unid

ad 1

ht

tp://

ww

w.h

ow

-to-

stud

y.co

m/s

tudy

-ski

lls/e

s/ar

tes-

del

-leng

uaje

/69/

part

es-d

e-or

aci%

C3%

B3n

/ ht

tp://

ww

w.w

ritin

gcen

tre.

uotta

wa.

ca/h

yper

gram

mar

/rvp

arts

p.ht

ml

http

://es

lus.

com

/LE

SS

ON

S/G

RA

MM

AR

/PO

S/p

os.h

tm

http

://lib

rary

.thi

nkqu

est.o

rg/5

585/

dict

iona

ry.h

tm

Unid

ad 2

ht

tp://

es.w

ikip

edia

.org

/wik

i/Sin

tagm

a_no

min

al

http

://ru

a.ua

.es/

dspa

ce/b

itstr

eam

/100

45/5

579/

1/R

AE

I_01

_09.

pdf

http

://w

ww

.icon

logi

c.co

m/V

erba

l_P

hras

es.h

tm

http

://w

ww

.sil.

org/

lingu

istic

s/G

loss

aryO

fLin

guis

ticT

erm

s/W

hatIs

AV

erbP

hras

e.ht

m

Unid

ad 3

ht

tp://

42ex

plor

e.co

m/s

kim

.htm

ht

tp://

ice.

uniz

ar.e

s/gi

docu

z/ca

lidad

/mat

eria

les_

04.p

hp

http

://so

l-e.c

om/p

lec/

docu

men

tos.

php?

id_s

ecci

on=

5&id

_doc

umen

to=

140&

nive

l=S

ecun

daria

ht

tp://

ww

w.c

ompa

nycl

ass.

com

/art

icul

o3.h

tml

Unid

ad 4

ht

tp://

ww

w.s

lides

hare

.net

/c_p

erez

/el-p

rraf

o-71

653

ht

tp://

lrs.e

d.ui

uc.e

du/s

tude

nts/

fwal

ters

/par

a.ht

ml

http

://w

ww

.uel

.ac.

uk/s

killz

one/

reso

urse

s/do

cs/r

esou

rc/w

rksh

ops/

Bu1

09/w

orks

hop3

/wor

ksho

p3/t

oc.h

tm

http

://m

y.hr

w.c

om/la

/elo

t/003

0526

647/

stud

ent/c

h09/

lg12

0931

4_31

7.pd

f

Page 144: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

144

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: Q

UÍM

ICA

OR

NIC

A A

MB

IEN

TA

L

Tra

yect

o II. P

erio

do 3

H

TE

: 90

H

TA

: 72

H

TI:

18

U

C:

03

Códig

o: SCQOA09

0203

Pro

pósi

to:

Cap

acita

r a

los

est

udia

ntes

par

a an

aliz

ar e

l co

mpor

tam

ient

o de

los

com

pues

tos

orgá

nico

s a

part

ir de

prin

cipi

os q

ue r

igen

su

com

port

amie

nto

y su

apl

icac

ión,

com

o he

rram

ient

a pa

ra la

com

pren

sión

y

tran

sfor

mac

ión

de lo

s pr

oces

os o

rgán

icos

, bio

lógi

cos

y am

bien

tale

s.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Intr

oduc

ción

al e

stud

io d

e la

quí

mic

a or

gáni

ca a

mbi

enta

l.

Est

ruct

ura,

cl

asifi

caci

ón

y no

men

clat

ura

de

los

com

pues

tos

orgá

nico

s.

Eje

mpl

os

de

com

pues

tos

orgá

nico

s de

l m

edio

am

bien

te. F

uent

es.

Pro

pied

ades

fís

icas

y

qu

ímic

as.

Con

tam

inan

tes

orgá

nico

s.

Cla

sific

ació

n. E

l hum

o, m

etan

o y

otro

s hi

droc

arbu

ros.

H

idro

carb

uros

. D

isol

vent

es

orgá

nico

s,

halu

ros

orgá

nic

os,

sust

anci

as o

loro

sas.

R

eacc

ione

s qu

ímic

as

de

tran

sfor

mac

ión

de

com

pues

tos

orgá

nico

s. H

idró

lisis

y o

tras

rea

ccio

nes.

R

eacc

ione

s fo

toqu

ímic

as

de

tran

sfor

mac

ión

de

com

puest

os

orgá

nico

s. P

rinci

pios

bás

icos

de

foto

quím

ica.

Fot

olis

is d

irect

a de

com

pues

tos

orgá

nico

s en

agu

as n

atur

ales

. F

otol

isis

indi

rect

a de

com

pues

tos

orgá

nico

s.

Car

bohi

drat

os.

Cla

sific

ació

n. N

omen

clat

ura.

Est

ruct

ura:

for

mas

ac

íclic

as y

cíc

licas

. P

ropi

edad

es f

ísic

as

y qu

ímic

as.

Fue

ntes

. Im

port

anci

a en

la in

dust

ria y

su

impa

cto

en e

l am

bien

te.

AM

INO

ÁC

IDO

S,

PT

IDO

S

Y

PR

OT

EIN

AS

. A

min

oáci

dos:

pr

opie

dade

s qu

ímic

as.

Enl

ace

pept

ídic

o:

estr

uctu

ra

y su

fo

rmac

ión.

P

éptid

os

y pr

oteí

nas.

P

ropi

edad

es

físic

as

y

quím

icas

. F

uent

es.

Impo

rtan

cia

en l

a in

dust

ria y

su

impa

cto

en

el a

mbi

ente

. LÍ

PID

OS

. G

rasa

s y

acei

tes.

Sap

onifi

caci

ón.

Pro

pied

ade

s fís

icas

y

quím

icas

. Fue

ntes

. Im

port

anci

a en

la in

dust

ria y

su

impa

cto

en

el a

mbi

ente

. P

estic

idas

, H

erbi

cida

s, In

sect

icid

as, F

ungi

cida

s.

Cla

sific

a l

os c

ompu

esto

s de

l ca

rbon

o en

fun

ción

de s

us

prop

ieda

des

y es

tabl

ece

las

dife

renc

ias

entr

e el

los.

C

lasi

fica

las

reac

cion

es

quím

icas

y

foto

quím

icas

, de

tran

sfor

mac

ión

de c

ompu

esto

s or

gáni

cos.

C

ompa

ra,

clas

ifica

y

dife

renc

ia

los

carb

ohid

rato

s,

amin

oáci

dos

y líp

idos

en

func

ión

de s

us p

ropi

edad

es

Com

para

y

clas

ifica

lo

s P

estic

idas

, H

erbi

cida

s,

Inse

ctic

idas

, F

ungi

cida

s, y

su

Impa

cto

en e

l am

bien

te e

n fu

nció

n de

sus

pro

pied

ades

y e

stab

lece

las

dife

renc

ias

entr

e el

los.

Com

pren

de l

a na

tura

leza

y s

us f

enóm

enos

co

mo

proc

esos

. In

corp

ora

el

raz

onam

ient

o qu

ímic

o y

fisic

oquí

mic

o en

la s

oluc

ión

de p

robl

emas

rea

les.

E

nfoc

a lo

s pr

inci

pios

de

Q

uím

ica

com

o un

a he

rram

ient

a pa

ra c

ompr

ende

r y

reso

lver

pro

blem

as

en la

com

unid

ad.

Per

cibe

la r

ealid

ad a

mbi

enta

l com

o un

ent

e ho

lístic

o y

desa

rrol

la

cono

cim

ient

os

sobr

e lo

s fa

ctor

es

nega

tivos

o d

e im

pact

o am

bien

tal.

Val

ora

la

impo

rtan

cia

de

la

Quí

mic

a or

gáni

ca

ambi

enta

l en

la

in

dust

ria

y su

im

pact

o en

el

am

bien

te

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

. Tal

lere

s. S

emin

ario

s. E

xpos

icio

nes

V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

Inic

ial.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Tra

nspo

rte.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s.

Ref

eren

cias

H

. H

art,

L.C

. C

rain

e, D

.J. H

art,

C.M

. H

adad

. (1

2ª e

d.)

Quí

mic

a O

rgán

ica.

Ed.

McG

raw

Hill

(20

07).

K

. P. C

. Vol

lhar

dt, N

.E. S

chor

e. (

2ª e

d.)

Quí

mic

a O

rgán

ica.

Ed.

Om

ega

(2.0

00).

L.

G. W

ade

Jr. (

5ª e

d.)

Quí

mic

a O

rgán

ica.

Ed.

Pea

rson

Pre

ntic

e H

all (

2004

) M

. P

. Cab

ildo

Mira

nda

y ot

ros.

Quí

mic

a O

rgán

ica.

UN

ED

(20

00)

Mc.

Mur

ry.

Quí

mic

a O

rgán

ica.

, Int

erna

tiona

l Tho

mso

n (2

.001

).

Page 145: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

145

E. Q

uiño

á y

R. R

igue

ra .

(2ª

ed.)

Cue

stio

nes

y E

jerc

icio

s de

Quí

mic

a O

rgán

ica.

Una

guí

a de

aut

oeva

luac

ión.

McG

raw

-Hill

(20

04).

M

.D.

Reb

oira

s. 2

006.

QU

ÍMIC

A.

La c

ienc

ia b

ásic

a. E

d. T

hom

son.

- R

. P

etru

cci,

W. H

arw

ood,

F.

Her

ring

.200

3. Q

uím

ica

Gen

eral

. Ed.

Pre

ntic

e H

all.

R.

Cha

ng.

2007

. Quí

mic

a. E

d.M

cGra

w-H

ill I

nter

amer

ican

a J.

L. S

oto

Cam

ara.

200

5. Q

uím

ica

Org

ánic

a: c

once

ptos

bás

icos

T

. W. G

raha

m S

olom

ons.

Fun

dam

ento

s de

quí

mic

a or

gânic

a. E

dici

ón 2

. Edi

tor

Lim

usa,

200

4

Page 146: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

146

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: C

ALID

AD

Y A

MB

IEN

TE

EN

LO

S P

RO

CES

OS T

EC

NO

GIC

OS

Tra

yect

o II P

erio

do 3

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

U

C:

03

Códig

o: SCCDP090203

Pro

pósi

to

Sis

tem

atiz

ar lo

s pr

oces

os in

dust

riale

s: s

u re

pres

enta

ción

, cá

lcul

os,

elem

ento

s, a

plic

acio

nes,

dis

eño

y co

ntro

l util

izan

do h

erra

mie

ntas

de

calid

ad,

para

pro

porc

iona

r la

con

fianz

a de

qu

e lo

s pr

oduc

tos/

serv

icio

s, s

atis

faga

n la

s ne

cesi

dad

es r

eque

ridas

.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Unid

ad 1

.Pro

ceso

, D

efin

ició

n,

Tip

os d

e pr

oces

os,

Var

iabl

es

del

proc

eso.

Flu

jogr

ama

del

proc

eso.

Cód

igos

nac

ional

es e

in

tern

acio

nale

s. T

ipos

de

corr

ient

e. O

pera

cion

es b

ási

cas

de

los

proc

esos

indu

stria

les.

U

nid

ad 2

. D

iver

sos

tipos

de

proc

esos

indu

stria

les,

su

rela

ción

con

la

calid

ad

y su

s ef

ecto

s am

bien

tale

s.:

Alim

ento

s y

bebi

das.

P

roce

sam

ient

o de

pe

tról

eo

(ref

inac

ión

y pe

troq

uím

ica)

. T

extil

ería

.

Tra

tam

ient

o de

ef

luen

tes

indu

stria

les.

Eta

pas

fund

amen

tale

s de

l tr

atam

ient

o. V

aria

bles

de

pro

ceso

. D

iagr

ama

de f

lujo

. P

unto

s de

con

trol

de p

roce

so.

Par

ámet

ros

de c

ontr

ol d

e la

cal

idad

de

proc

esos

. In

dica

dore

s de

la c

alid

ad d

e pr

oces

os.

Unid

ad 3

. D

efin

ició

n de

bal

ance

de

mat

eria

. Tip

os d

e ba

lanc

e.

Ecu

ació

n ge

nera

l de

bal

ance

de

mat

eria

. B

alan

ce d

e m

ater

ia

sin

reac

ción

qu

ímic

a.

Bal

ance

de

m

ater

ia

con

reac

ción

qu

ímic

a.

Est

equi

omet

ría

de

la

reac

ción

. R

eact

ivo

limita

nte.

R

eact

ivo

en e

xces

o. C

onve

rsió

n fr

acci

onad

a. P

orce

ntaj

e de

re

ndim

ient

o. A

plic

acio

nes

al a

mbi

ente

U

nid

ad 4

. D

efin

icio

nes

bási

cas:

ene

rgía

, tr

abaj

o, e

ntal

pía,

ca

paci

dad

caló

rica.

E

cuac

ión

de

bala

nce

de

ener

gía

en

es

tado

est

acio

nario

. C

arac

terí

stic

as d

e lo

s pr

oces

os.

Bal

ance

co

mbi

nado

de

mat

eria

y e

nerg

ía.

Bal

ance

de

com

bina

do

con

un c

aso

asoc

iado

con

el a

mbi

ente

..

Iden

tific

ar lo

s di

fere

ntes

tipo

s de

pro

ceso

. R

epre

sent

ar e

iden

tific

ar lo

s el

emen

tos

y op

erac

ione

s bá

sica

s de

un

proc

eso.

Id

entif

icar

los

punt

os d

e co

ntro

l de

la v

aria

bilid

ad

de u

n pr

oces

o y

asoc

iarlo

s al

man

teni

mie

nto

de la

ca

lidad

del

mis

mo.

R

ealiz

ar e

l bal

ance

de

mat

eria

de

las

dive

rsas

co

rrie

ntes

de

un p

roce

so c

on y

sin

rea

cció

n qu

ímic

a.

Rea

lizar

el b

alan

ce d

e en

ergí

a de

un

proc

eso.

A

plic

ar lo

s co

noci

mie

ntos

al d

iseñ

o de

pr

oces

os

prod

uctiv

os.

Apl

icar

la g

estió

n de

la c

alid

ad a

l des

arro

llo

y co

ntro

l de

proc

esos

pro

duct

ivos

.

Man

ifies

ta u

na a

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e in

form

ació

n.

Act

itud

étic

a a

nte

los

res

ulta

dos

Obj

etiv

idad

en

la p

erce

pció

n y

anál

isis

de

situ

acio

nes

a re

solv

er

Res

pons

abili

dad

en la

apl

icac

ión

de lo

s re

sulta

dos

Ten

denc

ia a

la a

plic

ació

n de

los

cono

cim

ient

os a

dquiri

dos

para

la r

esol

ució

n de

pro

blem

as r

eale

s R

espo

nsab

ilida

d en

el e

jerc

icio

de

los

debe

res

y de

rech

os

com

o m

iem

bro

de e

quip

os d

e tr

abaj

o in

ter

tran

s. y

m

ultid

isci

plin

ario

P

rese

ntac

ión

en f

orm

a cl

ara,

pre

cisa

y o

rden

ada

de lo

s re

sulta

dos

de

info

rmes

y t

raba

jos

escr

itos

Tra

slad

o de

con

ocim

ient

os p

ara

la c

ompr

ensi

ón d

e pr

oble

mas

de

su e

ntor

no

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. Din

ámic

a G

rupa

l. R

esol

ució

n de

pro

blem

as.

Cas

os r

eale

s. P

rese

ntac

ione

s y

disc

usio

nes

de

equi

pos

de tr

abaj

o. S

emin

ario

s / T

alle

res

/ Sim

ulac

ione

s V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y a

nive

l de

aplic

ació

n, e

n el

eje

Pro

yect

o II.

R

ecurs

os

R

efer

enci

as

Fel

der

Ros

seau

(20

03).

Prin

cipi

os e

lem

enta

les

de lo

s pr

oces

os q

uím

icos

. Edi

toria

l Lim

usa

H

imm

elbl

au D

avid

(20

02).

Bal

ance

de

mat

eria

y e

nerg

ía.

Edi

toria

l : P

EA

RS

ON

A

verb

uj,

E.

y ot

ros.

(19

99) Tec

nolo

gía

I. E

dito

rial S

antil

lana

. Bue

nos

Aire

s.

Fra

nco,

R.

y ot

ros.

(20

00) Tec

nolo

gía

Indust

rial

. Edi

toria

l San

tilla

na.

Bue

nos

Aire

s B

uch,

T.

1999

. Sis

tem

as T

ecnoló

gic

os.

Bue

nos

Aire

s. A

ique

J.

San

tos.

(20

07) O

rgan

izac

ión d

e la

pro

ducc

ión II

. Pla

nific

ació

n d

e pro

ceso

s in

dust

riale

s. U

nico

pia,

Tec

nun.

Page 147: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

147

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: P

LA

NIF

ICA

CIO

N, C

ON

TR

OL Y

ME

JOR

A D

E L

A C

ALID

AD

Tra

yect

o: II

Per

iodo 3

H

TE

: 10

8 H

TA

: 72

H

TI:

36

UC

: 4

Códig

o: SCPCM108204

Pro

pósi

to

Cap

acita

r a

l lo

s es

tudi

ante

s pa

ra a

plic

ar enfoques estructurados de planificación, control y mejora de la calidad de productos y procesos a nivel operativo en organizaciones

empresariales utilizando las herramientas estadísticas, gerenciales y computacionales con vistas a evitar la creación de productos y procesos deficientes que afecten su

competitividad y el medio ambiente

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

UNIDAD I. La planificación y el control operativo de la

calidad

Planificación de la Calidad: Definición, importancia de la

planificación a nivel operativo en las organizaciones,

concepción de la planificación para el control de la calidad.

El Control de la Calidad:

Variaciones de los procesos y productos y sus causas.

Causas de variación de origen aleatorio y sistemático. El

control de la calidad. Definición. Concepción del control

para la calidad para mejorar la competitividad de la

empresa y mitigar daños al ambiente.

Control estadístico de procesos y productos: definiciones,

Herramientas básicas: Diagrama causa-efecto, Diagrama

de Pareto, Gráficos de control: Definición. Clasificación.

Procedimiento para el cálculo e implantación de los

gráficos de control por variables y atributos. Conducción de

análisis de capacidad o aptitud de procesos a partir de los

resultados de los gráficos de control.

Nota

: L

a norm

a IS

O 9

000:2

005

refe

rida

al

Voca

bula

rio d

e C

alid

ad d

ebe

ser m

anej

ada

des

de

el p

rincip

io d

e est

a u

nid

ad c

urr

icula

r y

a tr

avés

de todas

las

unid

ades

rel

aci

onad

as

a ca

lidad

.

UNIDAD II. Form

as de

evaluación a

los

productos

suministrados por los proveedores.

Muestreo de aceptación. Elementos a especificar para

diseñar los planes de muestreo de aceptación. Elementos

Planificar y controlar la calidad de productos y

procesos a nivel operativo en organizaciones

empresariales.

Controlar la calidad en el proceso de diseño los

productos y el proceso de fabricación y (o )

servicio a nivel operativo en las organizaciones

empresariales

1. Medir el resultado real en las distintas etapas 2.

Comparar el resultado real con los requisitos del

producto o proceso .

3. Regular o corregir si hay errores.

Controlar la calidad en el proceso de diseño del

proceso de fabricación y (o ) servicio a nivel

operativo en las organizaciones empresariales

1. Medir el resultado real en las distintas etapas

para el diseño del proceso.

2. Comparar el resultado real con los requisitos del

diseño del proceso.

3. Regular o corregir si hay diferencias.

Ejecutar procesos de Mejora continua en las

organizaciones:

1- Identificar síntomas negativos.

2- Demostrar la necesidad de mejora.

3- Seleccionar del proyecto de mejora

4-Organizar el diagnóstico

de

acuerdo

a la

metodología seleccionada para la mejora.

5- Diagnosticar las causas.

Manifiesta una actitud crítica en el análisis de información.

Actitud ética ante los resultados

Objetividad en la percepción y análisis de situaciones a

resolver

Responsabilidad en la aplicación de los resultados

Tendencia a la aplicación de los conocimientos adquiridos

para la resolución de problemas reales

Responsabilidad en el ejercicio de los deberes y derechos

como miembro de equipos de trabajo inter trans. y

multidisciplinario

Presentación en forma clara, precisa y ordenada de los

resultados de informes y trabajos escritos

Traslado de conocimientos para la comprensión de

problemas de su entorno

Page 148: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

148

que componen el plan de muestreo de aceptación.

Muestreo de aceptación por atributos. Tipos. Muestreo de

aceptación por variables.

Procedimiento para el diseño de los planes de muestreo de

aceptación por atributos y por variables. Uso de las normas

en el diseño de los PMA por atributos y variables.

UNIDAD III.. Mejora de La Calidad

Planificación para la Mejora de la Calidad. Procesos de

mejora de la calidad. Metodologías de mejoramiento de la

calidad. Diferencias y aspectos comunes. Organización

del proceso de mejoramiento de la calidad en las

organizaciones empresariales. Herramientas y técnicas

para la ejecución de los procesos de mejora de la calidad.

Método de análisis y solución de problemas (MASP).

Elementos El PDCA aplicado a la mejora de la calidad

Metodología 6 Sigma para la mejora continua de los

procesos: aplicación, implantación.

Estandarización: Sistemas, procesos, procedimientos.

Relación o vínculo de estos dos procesos (planificación y

control de la calidad a nivel operativo con los requisitos y el

modelo de procesos de la gestión de la calidad de la norma

ISO 9001: 2008. Relación de este proceso con el apartado

9 y el modelo ampliado de un Sistema de Gestión de la

Calidad basado en procesos de la norma ISO 9004: 2009.

Gestión para el éxito sostenido de una organización.

Enfoque de gestión de la calidad.

6- Formular las alternativas de solución.

7- Seleccionar alternativa

de solución.

8-Aplicar la alternativa seleccionada

9- Tratamiento a la resistencia cultural.

10. Documentar y estandarizar la solución

10- Control al nuevo nivel.

Estrategias Pedagógicas

Aprendizaje mediado. Dinámica Grupal. Resolución de problemas. Casos reales. Presentaciones y discusiones de

equipos de trabajo. Seminarios / Talleres / Simulaciones

Valoración

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará cuali-cuantitativo, a nivel teórico práctico, como

parte de las actividades de este taller y a nivel de aplicación, en el eje Proyecto II.

Recursos

Referencias

Fal

coni

Vic

ente

. (2

004)

Ger

enci

amie

nto

de la

Rut

ina d

el T

raba

jo C

otid

iano

Bra

sil -

QF

CO

C

amis

ón C

. C

ruz

S. G

onzá

lez

T.

(200

6) G

estió

n de

la C

alid

ad. E

spañ

a- P

ears

on

Pyz

dek

T. B

erge

r, R

. 200

0 M

anua

l de

Con

trol

de

la C

alid

ad e

n la

Ing

enie

ría

xico

Mc

Gra

w-H

ill

Eva

ns, J

. Li

ndsa

y W

. 200

5 A

dmin

istr

ació

n y

Con

trol

de

Cal

idad

Tho

mso

n

Page 149: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

149

Gry

na F

. Chu

a R

. Def

eo J

(20

07)

Mét

odo

Jura

n A

nális

is y

Pla

nific

ació

n de

la C

alid

ad

Ban

ks J

erry

(20

02).

Con

trol

de

Cal

idad

M

ontg

omer

y, D

ougl

as (

200

6 )

Con

trol

Est

adís

tico

de la

Cal

idad

D

unca

n. (

200

5) C

ontr

ol d

e C

alid

ad y

Est

adís

tica

Indu

stria

l G

utié

rrez

H. ,

De

la V

ara

R.

( 20

04).

Con

trol

Est

adís

tico

de la

Cal

idad

y S

eis

Sig

ma

Sch

roed

er.

G. R

oger

. Adm

inis

trac

ión

de o

pera

cion

es. 3

era.

Edi

ción

, E

d. M

c G

raw

-Hill

Ite

ram

eric

ana

de

xico

. C

ontr

ol e

stad

ístic

o de

la c

alid

ad. M

ontg

omer

y, D

ougla

s C

., G

rupo

Edi

toria

l: Ib

eroa

mer

ican

a, 1

991,

427

pag

s J

ura

n.(20

01) M

anual

de

Contr

ol de

la C

alid

ad .

Esp

aña:

Mc

Gra

w H

ill

Contr

ol E

stad

ístico

de

Cal

idad

y S

eis

Sig

ma.

( V

olu

men

I y

II). H

um

ber

to G

utiér

rez

Pulid

o y

Rom

án d

e la

Var

a S

alaz

ar. E

ditori

al F

élix

Var

ela,

La

Hab

ana

2007

. G

rant, E

. Contr

ol E

stad

ístico

de

la C

alid

ad. C

EM

SA

. M

éxic

o, 1

989.

G

utié

rrez

P.

H.

Cal

idad

Tot

al y

Pro

duct

ivid

ad, M

c G

raw

Hill

, 199

6, M

éxi

co

Han

sen,

B.L

, Gha

re P

.M.

Con

trol

de

la C

alid

ad. T

eorí

a y

Prá

ctic

a. E

dito

rial D

íaz

de S

anto

s. 1

989

Jura

n J.

M,

Gry

na. P

lane

ació

n y

anal

isis

de

la c

alid

ad. .

Edi

toria

l Mc

Gra

w G

ill,

1995

N

orm

a IS

O 9

001:

200

8. S

iste

ma

de G

estió

n de

la C

alid

ad. R

equi

sito

s.

Norm

a IS

O 9

000:

200

5. V

oca

bula

rio.

Dill

on,

Will

iam

R. e

t al.

La in

vest

igac

ión

de m

erca

dos

en u

n en

torn

o de

mar

ketin

g, 1

996

Inv

estig

ació

n de

Mer

cado

s. U

n en

foqu

e ap

licad

o. T

erc

era

Edi

ción

. Ju

ran.

J. M

. Jur

an y

lide

razg

o pa

ra la

cal

idad

. Un

man

ual p

ara

dire

ctiv

os. M

éxic

o, E

dici

ón D

ías

de S

anto

s.

Om

acho

nu, V

ince

nt K

y J

oel E

. Ros

s. P

rinci

pios

de

la c

alid

ad t

otal

. Edi

toria

l D

iana

, Méx

ico

1995

. T

omas

C. K

inne

ar, I

nves

tigac

ión

Inte

gral

de

Mer

cado

. U

n en

foqu

e ap

licad

o. S

anta

Fe

de B

ogot

á.

Dra

. C

. M

ayra

Ros

ario

Mor

eno

Pin

o y

M

Sc.

Ilia

na H

erná

ndez

Con

cepc

ión.

El

proc

eso

de i

nves

tigac

ión

de m

erca

dos

y la

cal

idad

. M

onog

rafía

. U

nive

rsid

ad d

e H

olgu

ín”

Osc

ar

Luce

ro M

oya”

, 20

10.

Rep

úblic

a de

Cub

a, 2

010.

D

ra.

C.

May

ra R

osar

io M

oren

o P

ino,

MS

c. I

liana

Her

nán

dez

Con

cepc

ión

y M

Sc.

Day

ana

Loza

da N

uñez

. E

l pr

oces

o de

dis

eño

del

prod

ucto

y d

el p

roce

so d

e fa

bric

ació

n o

serv

icio

yca

lidad

. Mon

ogra

fía.

Uni

vers

idad

de

Hol

guín

” O

scar

Luc

ero

Moy

a”, 2

010.

Rep

úblic

a de

Cub

a, 2

010.

D

ra.

C.

May

ra R

. M

oren

o P

ino,

MS

c. I

liana

Her

nánd

ez C

once

pció

n y

M

Sc.

Will

iam

Pan

eque

Rey

es.

Insp

ecci

ón d

el p

roce

so.

Ele

men

tos

a co

nsid

erar

par

a es

tabl

ece r

el

sist

ema

de

insp

ecci

ón d

el p

roce

so. M

onog

rafía

. U

nive

rsid

ad d

e H

olgu

ín”

Osc

ar L

ucer

o M

oya”

, 20

10.

Rep

úblic

a de

Cub

a, 2

010.

K

ume

I, S

tatis

tical

met

hods

in Q

ualit

y IIm

prov

emen

t, D

íaz

de S

anto

s, 1

989.

Page 150: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

150

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: E

STA

DÌS

TIC

A IN

FE

RE

NC

IAL

Tra

yect

o II. P

erio

do 3

y 4

H

TE

: 10

8 H

TA

: 72

H

TI:

36

UC

: 04

C

ódig

o: SCEST108204

Pro

pósi

to

Apl

icar

los

mét

odos

est

adís

ticos

(re

gist

rar,

rec

olec

tar,

org

aniz

ar y

ana

lizar

) en

el

anál

isis

de

proc

eso

s, s

ervi

cios

y a

mbi

ente

int

erpr

etan

do l

os v

alor

es o

bten

idos

a p

artir

de

exp

resi

ones

mat

emát

icas

o c

on la

ayu

da d

e un

sof

tware

est

adís

tico,

pa

ra la

tom

a de

dec

isio

nes

raci

onale

s qu

e co

ntrib

uyan

al m

ejor

amie

nto

cont

inuo

de

los

mis

mos

.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Per

iodo 3

P

erio

do4

Teo

ría

de m

uest

reo.

Tip

os d

e m

uest

reo.

E

stim

ació

n de

l tam

año

de la

mue

stra

seg

ún n

ivel

de

med

ició

n de

la v

aria

ble

de in

teré

s (v

aria

ble

clav

e).

Dis

trib

ució

n m

uést

rale

s,E

stim

ació

n de

par

ámet

ros

pun

tual

y

por

inte

rval

o pa

ra v

aria

bles

y a

trib

utos

. E

stim

ació

n p

ara

la v

aria

nza

pobl

acio

nal (

varia

bilid

ad d

e un

pro

ceso

).

Pru

eba

de H

ipót

esis

par

a la

med

ia d

e un

a y

dos

po

blac

ione

s co

n va

rianz

a co

noci

da.

Pru

eba

de H

ipót

esis

par

a la

med

ia d

e un

a y

dos

pobla

ción

co

n va

rianz

a de

scon

ocid

a.

Pru

eba

de H

ipót

esis

par

a la

mue

stra

s de

pend

ient

e.

Pru

eba

de H

ipót

esis

par

a P

ropo

rció

n de

una

y d

os

pobl

acio

nes.

P

rueb

a de

Hip

ótes

is p

ara

la v

aria

nza

de u

na y

dos

po

blac

ione

s.

Pru

eba

de H

ipót

esis

par

a n

*m d

imen

sion

es.

P

rueb

a de

Hip

ótes

is p

ara

la d

ifere

ncia

de

med

ias

de m

as

de d

os p

obla

cion

es

( A

nova

de

un f

acto

r)

Pru

ebas

a

Pos

terio

ri:

S

chef

fe,

Mín

imas

di

fere

ncia

s si

gnifi

cativ

as,

Dun

can

Util

iza

Sof

twar

e E

stad

ístic

o

Eva

lúa,

con

trol

a y

mej

ora

los

proc

esos

, ser

vici

o y

ambi

ente

a t

ravé

s de

l est

able

cim

ient

o de

par

ámet

ros

y

cum

plim

ient

o so

sten

ido

de lo

s m

ism

os.

Ana

liza

el c

umpl

imie

nto

de

espe

cific

acio

nes

y es

tánd

ares

de

Cal

idad

de

acue

rdo

a la

s no

rmas

N

acio

nale

s e

Inte

rnac

iona

les

apoy

ándo

se e

n la

es

tadí

stic

a in

fere

ncia

l.

Apl

ica

los

mét

odos

de

la in

fere

ncia

est

adís

tica

en la

re

solu

ción

de

pr

oble

mas

en

m

ater

ia

de

calid

ad

y am

bien

te e

n la

s co

mun

idad

es y

org

aniz

acio

nes

Con

text

ualiz

a e

l aná

lisis

est

adís

tico

par

a pr

oces

ar d

atos

y

dete

rmin

ar

indi

cado

res

del

com

port

amie

nto

de

los

fenó

men

os

Inco

rpor

a

el

ra

zona

mie

nto

es

tadí

stic

o

en

la

in

terp

reta

ción

y g

ener

aliz

ació

n de

var

iabl

es p

ara

orie

ntar

la

solu

ción

de

prob

lem

as r

eale

s.

Con

text

ualiz

a e

l an

ális

is e

stad

ístic

o p

ara

inte

rpre

tar

el

com

port

amie

nto

de lo

s fe

nóm

enos

Con

trib

uye

a m

ejor

ar la

cal

idad

de

los

proc

esos

, serv

icio

s y

ambi

ente

, ana

lizan

do s

us n

eces

idad

es, i

nter

pret

ando

los

resu

ltado

s,

prop

onie

ndo

solu

cion

es y

pro

mov

iend

o la

ej

ecuc

ión

de p

lane

s de

trab

ajo.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. M

anej

o de

paq

uete

s es

tadí

stic

os.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

eq

uipo

s de

trab

ajo.

Eje

rcita

ción

. Sem

inar

ios

/ Tal

lere

s / S

imul

acio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

y

a ni

vel d

e ap

licac

ión,

en

el e

je P

roye

cto

I y

II.

Rec

urs

os

Ref

eren

cias

W

alpo

le r

.e.,

mye

rs r

.h.,

mye

rs s

.l. P

robab

ilidad

y E

stad

ística

par

a In

gen

iero

s, E

d. P

rent

ice

Hal

l, 19

98,

6ª e

dici

ón.

Ala

torr

e F

., S

., et

.al. Introducción a los Métodos Estadísticos.

Uni

vers

idad

Ped

agóg

ica

Nac

iona

l. M

éxic

o. (

3 vo

lúm

ene

s. S

iste

ma

de E

duca

ción

a D

ista

ncia

.)

John

son,

R. Estadística Elemental.

Edi

toria

l Tril

las.

Méx

ico.

M

ontg

omer

y, D

ougl

as (

200

6 )

Con

trol

Est

adís

tico

de la

Cal

idad

D

unca

n. (

200

5) C

ontr

ol d

e C

alid

ad y

Est

adís

tica

Indu

stria

l Gutiérrez H. , D

e la Vara R. ( 2004

). Control Estadístico de la Calidad y Seis Sigma

Spi

egel

, M.R

. Estadística

. M

cGra

w-H

ill.

xico

. (S

erie

Sch

aum

.)

Page 151: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

151

Won

naco

tt, T

hom

as H

. y R

onal

d J.

Won

naco

tt (1

998)

Introducción a la estadística

. Lim

usa/

IPN

. Méx

ico.

(C

olec

ción

"T

exto

s P

olité

cnic

os",

ser

ie M

atem

átic

as.)

W

eim

er,

Ric

hard

C. (

1996

) Estadística

. C

apítu

lo 1

"In

trod

ucci

ón".

Com

pañí

a E

dito

rial C

ontin

enta

l, S

A d

e C

V. M

éxic

o.

Can

avos

, G

.C., Probabilidad y Estadıstica

, M

c G

raw

-Hill

, M

exic

o, 1

987.

M

eyer

, P

.L., Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas,

Add

ison

-Wes

ley

Iber

oam

eric

ana,

Mex

ico,

199

2.

Ard

anuy

Alb

ajar

, R.

y Q

. Mar

tın, Estadıstica para Ingenieros,

Hes

perid

es, S

alam

anca

, 199

3.

Cris

toba

l, J.

A., Inferencia Estadıstica

, U

niv.

de

Zar

agoz

a, Z

arag

oza,

199

2.

D

esarr

ollo

Hum

ano II

Dep

ort

e y

recr

eac

ión II

Clu

bes

II

Page 152: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

152

PE

RIO

DO

4

Dura

ció

n:

18

sem

ana

s

Tota

l de H

TE:

738

Tota

l de U

nid

ades

Cré

dito:

25

Dis

trib

ució

n d

el p

lan:

Eje

Tra

baj

o

Pro

duct

ivo

Eje

Ético

Polít

ico

Eje

Epis

tem

oló

gic

o

Eje

Est

étic

o L

údic

o

Trayecto II

Inn

ova

ció

n y

m

ejo

ra c

on

tinu

a d

e p

rod

uct

os,

p

roce

sos

y

serv

icio

s

(Pa

rte

2)

C

alid

ad,

Sust

enta

bili

dad y

M

ode

los

de

Desa

rrollo

(P

art

e 2)

Metr

olo

gía

Deport

e y

Recr

eaci

ón

Clu

bes

Term

odin

ám

ica

Aplic

ada

Desa

rrollo

e

Innova

ción

Est

adís

tica I

nfer

enci

al

(Part

e 2)

Sis

tem

as

de G

est

ión

de la

Calid

ad y

A

mbie

nte

Page 153: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

153

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: M

ETR

OLO

GÍA

Tra

yect

o II P

erio

do 4

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 03

C

ódig

o: SCMET090203

Pro

pósi

to

Pro

porc

iona

r un

a ba

se t

écni

ca,

de p

reci

sión

ade

cuad

a a

las

nece

sida

des

real

es,

que

per

mita

ase

gura

r la

ca

libra

ción

com

prob

ació

n y

verif

icac

ión

de lo

s in

stru

men

tos

de m

edic

ión

y de

con

trol

, tan

to e

n el

sec

tor

indu

stria

l com

o en

org

aniz

acio

nes

a fin

de

cum

plir

con

los

requ

isito

s es

tabl

ecid

os e

n la

nor

mat

iva

de c

alid

ad c

orre

spon

die

ntes

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Uni

dad

I: M

etro

logí

a y

Cal

idad

M

etro

logí

a.

Def

inic

ión

. Im

port

anci

a.

Ben

efic

ios.

Á

reas

de

ap

licac

ión.

D

ivis

ión

de

la

met

rolo

gía.

M

etro

logí

a le

gal.

Met

rolo

gía

Indu

stria

l. M

etro

logí

a

cien

tífic

a.

T

erm

inol

ogía

B

asic

a en

M

etro

logí

a.

Nor

ma

C

ov

en

in.

25

52

:19

99

. V

oca

bu

lari

o

de

rmin

os

sico

s.

Sis

tem

a

Inte

rna

cio

na

l d

e

Un

ida

de

s. N

orm

a

C

on

ve

rsió

n d

e U

nid

ad

es.

La

me

tro

log

ía

en

V

en

ezu

ela

. M

arc

o

Leg

al:

Le

y

de

Me

tro

log

ía(2

00

6)

Re

laci

ón

co

n l

a L

ey

de

l Sis

tem

a

Ve

ne

zola

no

p

ara

la

C

alid

ad

. O

rga

nis

mo

s d

e

me

tro

log

ía I

nte

rna

cio

na

les

Uni

dad

II: L

a M

edic

ión.

D

efin

ició

n. P

rinci

pio

de m

edid

a. E

lem

ento

s de

la

med

ició

n: e

l m

ensu

rand

o de

finic

ión.

Mét

odos

de

m

edic

ión.

Ins

trum

ento

s de

med

ició

n. E

l op

erad

or.

D

esvi

ació

n de

la

s m

edic

ione

s.

Err

or

vs

ince

rtid

umbr

e.

Rep

etib

ilida

d y

rep

rodu

cibi

lidad

de

una

med

ida.

E

xact

itud

y pr

ecis

ión.

E

rror

de

la

m

edic

ión.

D

efin

ició

n.

Cla

sific

ació

n:

Sis

tem

atic

os,

alea

torio

s, g

rose

ros.

Cál

culo

de

erro

res:

abs

olut

o,

rela

tivo.

In

cert

idum

bre

de l

a m

edic

ión:

def

inic

ión.

Im

port

anci

a. C

alcu

lo d

e la

inc

ertid

umbr

e. M

étod

os

de

cálc

ulo.

C

ompo

nent

es

de

la

ince

rtid

umbr

e E

xpre

sión

de

la

in

cert

idum

bre.

N

orm

a C

oven

in

3631

:200

0

Uni

dad

III: C

alib

raci

ón

Ins

trum

ento

s d

e m

edid

a.

Def

inic

ión.

Cla

sific

ació

n.

Tip

os.

Car

acte

ríst

icas

. C

alib

raci

ón.

Def

inic

ión.

Im

port

anci

a.

Obj

etiv

os.

Pat

rone

s:

tipos

, ca

ract

erís

ticas

. T

raza

bilid

ad.

Ver

ifica

ción

. M

étod

os

de c

alib

raci

ón.

Int

erva

los

de r

ecal

ibra

ción

. P

lan

de

aseg

uram

ient

o m

etro

lógi

co:

Impo

rtan

cia,

el

emen

tos.

Reg

istr

os d

e la

cal

ibra

ción

: ce

rtifi

cado

s.

Nor

ma

Cov

enin

100

12:2

003

Uni

dad

IV.

Cal

ibra

ción

de

inst

rum

ento

s de

med

ició

n

Rea

liza

estu

dios

, pr

ueba

s,

ensa

yos

y m

edic

ione

s es

peci

ales

, en

la d

eter

min

ació

n de

con

stan

tes

físic

as

Aut

omat

iza

y m

onito

rea

proc

esos

. V

erifi

ca, p

atro

nes

y m

ater

iale

s de

ref

eren

cia.

A

plic

a m

étod

os d

e m

edid

a.

Doc

umen

ta

regi

stro

s de

ca

libra

ción

en

lo

s P

roce

sos

de

Con

trol

de

Cal

idad

.

Pro

mue

ve y

pro

tege

a la

indu

stria

y a

l des

arro

llo c

omer

cial

al

evi

tar

la c

ompe

tenc

ia d

esle

al o

pro

hibi

r la

co

mer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

que

no

cum

plen

con

las

norm

ativ

as o

reg

lam

enta

cion

es v

igen

tes

Pro

tege

a to

da p

erso

na c

ontr

a m

edic

ione

s er

róne

as a

l ga

rant

izar

cal

idad

. C

ontr

ibuy

e a

la in

frae

stru

ctur

a de

un

sist

ema

de m

etr

olog

ía

lega

l con

un

cuid

ados

o in

vent

ario

de

las

nece

sida

des

loca

les

com

o po

r ej

empl

o en

lo c

once

rnie

nte

con

la c

antid

ad

y lo

s tip

os d

e in

stru

men

tos

que

van

a se

r ve

rific

ados

o

calib

rado

s, in

cluy

endo

su

rang

o de

med

ició

n, p

reci

sión

y

ubic

ació

n

Page 154: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

154

Pra

ctic

a 1:

Com

para

ción

de

med

idas

de

long

itud.

P

ráct

ica

2: C

alib

raci

ón d

e la

Bal

anza

P

ract

ica

3: C

alib

raci

ón d

e m

ater

ial v

olum

étric

o.

Pra

ctic

a 4.

Cal

ibra

ción

de

term

ómet

ros.

E

stra

tegia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

, Tal

lere

s. E

xpos

icio

nes.

Pra

ctic

as d

e la

bora

torio

V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

y,

a n

ivel

de

aplic

ació

n

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r. C

arte

lera

s . T

exto

s. .

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s: g

uias

R

efer

enci

as

Tex

to B

ásic

o Carlos Gon

zález Gon

zález y Ram

ón Zeleny Vázqu

ez, Metrología, 2º edición, ed.Mc Graw Hill, México, 2004

Tex

tos C

ompl

emen

tari

os

Carlos Gon

zález Gon

zález y Ram

ón Zeleny Vázqu

ez, Metrología Dimensional, 1ºedición, ed. M

c Graw Hill, México. 2000 .

Sevilla, L

.; Martín, M

.J. M

etrología Dim

ension

al. U

niversidad de Málaga, 2002

Rocío M

. Marbán y Julio A. P

ellecer C., Metrología para no metrólogos, Sistema Internacional d

e Metrología. 2002.

Nor

mas

y L

eyes

ISO/IEC 17025

:2005 Requisitos generales para la com

petencia de los laboratorios de ensayo y calibración

. 2000

Norma Covenin. 2

552:1999. V

ocabulario Internacional de Terminos básicos y generales en Metrología. 1999

Norma Covenin 10012:2003. Sistemas de Gestión

de las mediciones. Requisitos para lo

s procesos de medición y los equipos de m

edición

Norma Covenin 3631:2000

.(OIM

L P17:1995) Guía para la expresión

de la Incertidu

mbre de las Mediciones

Ley de Metrología (2006). C

aracas

Ley del Sistema Venezolano para la Calidad (2002

) Caracas

Pág

inas

Web

http://www.m

etas.com

.mx/Porque.html

http://w

ww.science.oas.org/oea_gtz/libros/metrologia/metrolo.htm

l

hhttp://www.quimica.urv.es/quimio/general/calibra.pdf

http://www.sencamer.gob

.ve

Page 155: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

155

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: TE

RM

OD

INA

MIC

A A

PLIC

AD

A

Tra

yect

o II. P

erio

do 4

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: SCTAP090203

Pro

pósi

to

Apl

ica

los

prin

cipi

os c

ient

ífico

s de

la

term

odin

ámic

a en

la

eval

uaci

ón,

cont

rol,

esta

ndar

izac

ión

y m

ejor

a de

las

ope

raci

ones

de

proc

eso

en l

a cu

al s

e in

volu

cran

los

dife

rent

es

sist

emas

cal

orífi

cos

par

a c

ontr

ibui

r a

solu

cion

es a

mbi

enta

les

que

conl

leve

n al

cre

cim

ient

o de

l paí

s en

el m

arco

de

desa

rrol

lo s

oste

nibl

e

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Uni

dad

1:

Con

cept

os y

def

inic

ione

s bá

sica

s C

once

pto

de t

erm

odin

ámic

a. S

iste

mas

, lím

ites

de u

n si

stem

a.

Cla

sific

ació

n de

lo

s si

stem

as.

Est

ado

de

un

sist

ema,

prop

ieda

des

term

odin

ámic

as.

Uni

dade

s de

con

vers

ión.

Pro

ceso

de

un

si

stem

a,

clas

es

de

proc

eso

(isot

érm

icos

, is

obár

icos

, ad

iabá

ticos

y o

tros

.

Dia

gram

as P

-V;

P-T

. E

nerg

ías.

Tip

os d

e en

ergí

a.

Pre

sión

. E

jerc

icio

s ge

nera

les.

Le

y ce

ro

de

la

term

odin

ámic

a.

Uni

dad

II: P

ropi

edad

es fí

sica

s de

las

sust

anci

as p

uras

. S

usta

ncia

pu

ra,

conc

epto

, fa

se

y tip

os.

Tem

pera

tura

de

sa

tura

ción

, líq

uido

sa

tura

do,

vapo

r sa

tura

do,

vapo

r so

brec

alen

tado

. G

rado

de

reca

lent

amie

nto.

Dia

gram

a de

fas

es.

P-H

; P

-V (

agua

, C

O2

y ot

ras

sust

anci

as p

uras

). M

ezcl

as lí

quid

o –

vapo

r.

Cal

idad

. P

unto

cr

ítico

. P

ropi

edad

es

críti

cas.

E

cuac

ione

s ge

nera

les.

M

anej

o y

uso

de

las

tabl

as

term

odin

ámic

as.

Dia

gram

a de

fluj

o. E

jerc

icio

s ge

nera

les.

U

nida

d III

: Tra

bajo

y C

alor

. C

once

pto

de t

raba

jo (

W)

y C

alor

(Q

). U

nida

des.

Tip

o d

e tr

abaj

o (m

ecán

ico,

cua

sies

tátic

o). S

imbo

logí

a e

inte

rpre

taci

ón d

e si

gnos

W

y

Q.

Gas

id

eal

y re

al.

Pro

ceso

s cu

asie

quili

brio

s (c

uasi

está

ticos

).

Con

veni

os

de

sign

os.

Ene

rgía

(c

inét

ica,

po

tenc

ial).

Apl

icac

ione

s. E

jerc

icio

s ge

nera

les.

U

nida

d IV

: P

rimer

a le

y de

la

term

odin

ámic

a pa

ra u

n si

stem

a ce

rrad

o (p

rimer

a pa

rte)

P

rimer

a le

y de

la

term

odin

ámic

a (le

y de

la

cons

erva

ción

de

la

ener

gía)

. B

alan

ce d

e e

nerg

ía p

ara

un s

iste

ma.

Ene

rgía

int

erna

(U

) co

mo

prop

ieda

d de

un

est

ado.

Cap

acid

ad c

aorí

fica

(Cv y

Cp)

E

ntal

pía

(H).

Rel

ació

n en

tre

V y

H. E

jerc

icio

s de

apl

icac

ión.

U

nida

d V

: P

rimer

a le

y de

la t

erm

odin

ámic

a pa

ra u

n vo

lum

en d

e co

ntro

l (ab

iert

o). S

egun

da p

arte

. P

rimer

a le

y de

la

te

rmod

inám

ica

para

un

si

stem

a ab

iert

o.

Con

dici

ones

en

esta

do e

stac

iona

rio (

Std

oy –

sta

te).

Tip

os d

e un

idad

es (

válv

ulas

, co

mpr

esor

es,

tobe

ras,

tur

bina

s, c

ámar

a de

m

ezcl

as).

Apl

icac

ione

s a

la i

ngen

ierí

a de

los

sis

tem

as a

bier

tos.

E

jerc

icio

s ge

nera

les.

U

nida

d V

I: S

egun

da l

ey d

e la

ter

mod

inám

ica

para

un

volu

men

de

con

trol

. S

egun

da le

y de

la t

erm

odin

ámic

a. T

erm

inol

ogía

: fu

ente

tér

mic

a.

Apl

ica

las

leye

s de

la

term

odin

ámic

a pa

ra e

l co

ntro

l de

lo

s flu

jos

de c

alor

y e

nerg

ía e

n lo

s si

stem

as

Rea

liza

los

cálc

ulos

de

equi

librio

térm

ico

Apl

ica

las

varia

bles

ter

mod

inám

icas

par

a de

term

inar

el

rend

imie

nto

o ef

icie

ncia

de

los

sist

emas

cal

orífi

cos.

E

labo

ra d

iagr

amas

de

equi

librio

ter

mod

inám

ico

. Con

trol

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

eq

uilib

rio

en

las

oper

acio

nes

de s

iste

mas

ter

mod

inám

icos

C

uant

ifica

el

flu

jo

de

calo

r ap

lican

do

las

esca

las

de

tem

pera

tura

apr

opia

das

Con

trol

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

dila

taci

ón d

e lo

s cu

erpo

s a

trav

és d

e la

s pr

opie

dade

s te

rmod

inám

icas

, D

iseñ

a si

stem

as d

e co

ntro

l de

proc

esos

apl

ican

do la

s pr

opie

dade

s te

rmod

inám

icas

Des

arro

lla a

ctitu

des

étic

as y

res

pons

able

s an

te e

l re

port

e de

re

sulta

dos

conf

iabl

es

obte

nido

s ba

jo

cond

icio

nes

cons

onas

con

el d

esar

rollo

am

bien

tal.

Val

ora

el

cont

rol

efic

ient

e de

lo

s pr

oces

os

de

inte

rcam

bio

de c

alor

com

o un

a m

aner

a de

aho

rra

r en

ergí

a y

cont

ribui

r al

des

arro

llo s

uste

ntab

le.

Tra

nsfie

re lo

s co

noci

mie

ntos

tec

noló

gico

s re

laci

onad

os c

on e

l con

ocim

ient

o de

las

cara

cter

ístic

as c

inét

icas

y t

erm

odin

ámic

as d

e la

s su

stan

cias

par

a ge

nera

r nu

evas

tec

nolo

gías

su

sten

tabl

es.

Page 156: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

156

Maq

uina

s té

rmic

as.

Bom

ba

de

calo

r.

Enu

ncia

dos

de

Kelv

in

Pla

nck

de l

a se

gund

a le

y de

la

term

odin

ámic

a. E

nunc

iado

de

Cla

usiu

s.

Efic

ienc

ia

de

una

máq

uina

. F

acto

res

de

irrev

ersi

bilid

ad.

Cic

lo d

e C

arno

t. E

ntro

pía

(S).

Dia

gram

as T

-S,

P-H

, M

ollie

r. E

jerc

icio

s ge

nera

les.

E

stra

tegia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ogiz

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

In

vest

igac

ión

acci

ón

Tal

lere

s S

emin

ario

s E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

Inic

ial.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Tra

nspo

rte.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s

R

efer

enci

as

Ter

mod

inám

ica.

Cen

gel Y

unus

A. E

dito

rial M

cgra

w h

ill

5ta

Edi

ción

. 200

6 F

unda

men

tos

de te

rmod

inám

ica.

Van

Wyl

en G

ordo

n. M

cgra

w H

ill.

4ta

Edi

ción

.20

08.

Apu

ntes

de

term

odin

ámic

a.M

anue

l Cel

so J

uare

z C

aste

lló.

Dis

poni

ble:

http

://w

ww

.meg

aupl

oad.

com

/?d=

660A

AG

PO

Page 157: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

157

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: D

ES

AR

RO

LLO

E IN

NO

VA

CIÓ

N

Tra

yect

o II. P

erio

do 4

H

TE

: 90

H

TA

: 72

H

TI: 1

8 U

C: 30

C

ódig

o: SCDEI090203

Pro

pósi

to

Pro

mov

er la

inic

iativ

a en

la tr

ansf

eren

cia

y ap

licac

ión

de lo

s co

noci

mie

ntos

tecn

ol{o

gico

s y

las

técn

icas

ana

lític

as, f

ísic

o qu

ímic

as y

mic

robi

ológ

icas

par

a la

ela

bora

ción

de

prod

ucto

s in

nova

dore

s, q

ue d

en r

espu

esta

a n

eces

idad

es s

ocia

les

y al

eco

desa

rrol

lo d

esde

una

vis

ión

loca

l, na

ciona

l e in

tern

acio

nal.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Mét

odos

an

alíti

cos

aplic

ados

a

los

prod

ucto

s in

dust

riale

s •

Mét

odos

an

alíti

cos

aplic

ados

al

ag

ua,

suel

o y

aire

Apl

icac

ión

de

la

met

odol

ogía

pa

ra

la

elab

orac

ión

de u

n pr

oyec

to

Apl

icac

ión

de lo

s co

noci

mie

ntos

sob

re m

étod

os

de a

nális

is fí

sico

s, q

uím

icos

, fís

ico-

quím

icos

y

mic

robi

ológ

icos

a te

mas

ref

eren

tes

a lo

s pr

oduc

tos

indu

stria

les

y al

am

bien

te.

Cal

culo

de

cost

os

Est

anda

rizac

ión

del

proc

eso

o pr

oduc

to

Div

ulga

ción

y d

istr

ibuc

ión

Apl

ica

mét

odos

div

erso

s en

pro

ceso

s in

dust

riale

s.

Tra

nsfie

re te

cnol

ogía

. S

ustit

uye

o tr

ansf

orm

a m

ater

ia p

rima

en l

os p

roce

sos,

par

a ob

tene

r pr

oduc

tos

alte

rnat

ivos

. C

alcu

la c

osto

s E

stan

dariz

a e

l pro

ceso

de

elab

orac

ión

Est

imul

a un

a co

ncie

ncia

de

serv

icio

al s

atis

face

r ne

cesi

dade

s hu

man

as

Vin

cula

su

queh

acer

al m

undo

eco

lógi

co

Cre

a nu

evas

alte

rnat

ivas

de

solu

ción

de

prob

lem

as.

Inic

ia u

n pr

oces

o de

gen

erac

ión

de c

onoc

imie

nto

tecn

ológ

ico

al s

ervi

cio

com

unita

rio

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Exp

licac

ión

por

part

e de

l do

cent

e. E

jem

plifi

caci

ón m

edia

nte

cuad

ros

com

para

tivos

y d

iagr

amas

. In

tera

cció

n fa

cilit

ador

-pa

rtic

ipan

te.

Din

ámic

a G

rupa

l. E

stud

io d

e C

asos

. P

rese

ntac

ione

s y

disc

usio

nes

de e

quip

os d

e tr

abaj

o. T

alle

res

/ Sim

ulac

ione

s V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

aje

adqu

irido

s po

r el

par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

a a

niv

el t

eór

ico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

la u

nida

d cu

rric

ular

y a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

IV.

Rec

urs

os

Aul

as a

cond

icio

nada

s y

equi

pada

s. P

izar

ra a

críli

ca, m

arca

dor

y b

orra

dor.

Tra

nspa

renc

ias

y r

etro

proy

ect

or. V

ideo

bea

m.

Mat

eria

l de

apoy

o: G

uía

de e

stud

io.

Ref

eren

cias

La Alquimia de la Inn

ovación Cornellá, Alfon

s. Deusto, 2007

Estrategia de Inn

ovación, Fernández Sánchez, E

steban. T

homson Paraninfo, 2005

Arm

enteros, M

aría del Carmen. L

a innovación

tecnológica. 1999.

Castro Díaz – Balart, F. C

iencia, inn

ovación y futuro, 2002.

El p

erfeccionamiento em

presarial en Cuba, 1999.

Machado

, Fernández M

. Gestión

tecnológica para un salto en el d

esarrollo industrial, 1997

Con

ocim

iento para in

novar: Cóm

o evitar la m

iopía en la gestión

de cono

cimiento.Arboníes, Ángel L. E

dicion

es Díaz de Santos, 2006

Ram

irez Cavassa, C

ésar (20

07): Creatividad, T

ecno

logía y Cam

bio en la Gestión

Adm

inistrativa. Ed. LIM

USA. M

éxico.

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: S

ISTEM

AS

D

E G

ES

TIO

N D

E C

ALID

AD

Y A

MB

IEN

TE

Page 158: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

158

Tra

yect

o: II

Per

iodo 4

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

U

C:

3

Códig

o: SCSGC090203

Pro

pósi

to

Des

arro

llar

habi

lidad

es y

act

itude

s pa

ra e

l uso

de

las

norm

as q

ue c

onte

mpl

an lo

s m

étod

os, t

écni

cas

y he

rram

ient

as q

ue p

erm

itan

esta

blec

er,

docu

men

tar

e im

plan

tar

los

Sis

tem

as d

e G

estió

n de

la C

alid

ad e

n la

s or

gani

zaci

ones

y a

udita

rlos

par

a su

mej

ora

cont

inua

en

bene

ficio

de

la s

ocie

dad.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

UN

IDA

D I.

EN

FO

QU

E D

E G

ES

TIO

N P

OR

PR

OC

ES

OS

. In

dica

dore

s de

Ges

tión.

Pro

duct

ivid

ad.

Enf

oque

bas

ado

en p

roce

sos.

Ges

tión

por

proc

esos

. Em

pleo

del

C

iclo

PD

CA

y e

l enf

oque

por

pro

ceso

s. R

elac

ión

con

la N

orm

a IS

O.

U

NID

AD

II.

Sis

tem

as d

e g

estió

n d

e la

ca

lidad

. D

efin

icio

nes

y pr

oces

os.

Mod

elos

de

Sis

tem

as d

e G

est

ión

de la

ca

lidad

. S

erie

ISO

900

0: a

nális

is d

e la

s no

rmas

y r

equi

sito

s,

obje

tivos

, ven

taja

s, a

plic

ació

n.

Mod

elo

EF

QM

, Pre

mio

s de

la

Cal

idad

. P

DC

A p

ara

la G

estió

n de

la C

alid

ad.

Impl

anta

ción

del

S

iste

ma

de G

estió

n de

la C

alid

ad.

Eva

luac

ión

y de

sarr

ollo

de

prov

eedo

res.

UN

IDA

D I

II.

Sis

tem

a d

e G

estió

n A

mb

ient

al

Def

inic

ione

s y

proc

esos

. M

odel

os d

e S

iste

mas

de

Gest

ión

de la

ca

lidad

. S

erie

ISO

140

00:

anál

isis

de

las

norm

as y

req

uisi

tos,

ob

jetiv

os, v

enta

jas,

apl

icac

ión.

C

orre

spon

denc

ia c

on la

s N

orm

as

ISO

900

0. O

bjet

ivos

com

unes

. Enf

oque

inte

grad

o.

UN

IDA

D IV

. D

ocum

en

taci

ón

de

los

Sis

tem

as d

e G

est

ión

de

la

calid

ad

y e

l Am

bie

nte

. D

efin

icio

nes

y re

quis

itos.

Nor

ma

ISO

100

13

Tip

os d

e D

ocum

ento

s. D

ocum

ento

s ob

ligat

orio

s de

la S

erie

ISO

90

00.

PD

CA

par

a do

cum

enta

r

Man

uale

s de

la C

alid

ad.

Orie

ntac

ione

s ha

cia

la N

orm

a IS

O 1

4000

Est

able

ce lo

s pr

oces

os d

e un

Sis

tem

a de

Ges

tión

de la

Cal

idad

bas

ado

en p

roce

sos.

D

ifere

ncia

los

dive

rsos

Mod

elos

par

a la

Ges

tión

de la

Cal

idad

y e

l am

bien

te.

Util

iza

las

defin

icio

nes

asoc

iada

s a

la G

estió

n de

la

Cal

idad

y e

l am

bien

te.

Aso

cia

los

cont

enid

os

de la

s N

orm

as IS

O 9

000

e IS

O 1

4000

. D

iscr

imin

a lo

s pr

oces

os y

ele

men

tos

de u

n S

iste

ma

de g

estió

n de

la C

alid

ad y

el a

mbi

ente

en

una

org

aniz

ació

n A

plic

a el

PD

CA

par

a la

impl

anta

ción

de

un

Sis

tem

a de

ges

tión

de la

Cal

idad

y g

estió

n de

l am

bien

te

Dife

renc

ia y

dis

eña

los

tipos

de

docu

men

tos

asoc

iado

s a

la c

alid

ad e

n fu

nció

n de

su

uso

y al

canc

e U

tiliz

a el

PD

CA

par

a do

cum

enta

r pr

oces

os p

ara

la

Ges

tión

de la

Cal

idad

y e

l Am

bien

te.

Ela

bora

Pol

ítica

s pa

ra la

Cal

idad

y e

l Am

bien

te

de o

rgan

izac

ione

s E

labo

ra lo

s di

fere

ntes

doc

umen

tos

del S

iste

ma

de G

estió

n

Util

iza

herr

amie

ntas

info

rmát

icas

par

a la

Ges

tión

de S

GC

Inco

rpor

a la

vis

ión

de s

iste

ma

y pr

oces

o a

su e

ntor

no

Inco

rpor

a e

l m

étod

o de

aná

lisis

y

sol

ució

n de

pro

blem

as

a si

tuac

ione

s r

eale

s.

Con

text

ualiz

a

para

inte

rpre

tar

la r

ealid

ad.

Res

peta

dife

rent

es p

unto

s de

vis

ta

Par

ticip

a en

equ

ipos

de

trab

ajo

de d

ifere

ntes

áre

as y

ni

vele

s C

oord

ina

equi

pos

de tr

abaj

o de

dife

rent

es á

reas

y n

ivel

es

Tra

to a

mab

le y

cor

tés

con

sus

inte

rlocu

tore

s.

Act

itud

críti

ca e

n el

aná

lisis

de

info

rmac

ión.

A

cept

ació

n de

las

cons

ecue

ncia

s de

rivad

as d

e la

s ac

tivid

ades

rea

lizad

as

Act

itud

étic

a a

nte

los

res

ulta

dos

Apt

itud

para

tra

baja

r en

dife

rent

es c

ultu

ras

orga

niza

cion

ales

M

uest

ra s

egur

idad

en

si m

ism

o M

uest

ra a

cuci

osid

ad e

n la

s in

vest

igac

ione

s O

bjet

ivid

ad e

n la

per

cepc

ión

y an

ális

is d

e si

tuac

ione

s R

espo

nsab

ilida

d en

la a

plic

ació

n de

los

resu

ltado

s T

ende

ncia

a la

apl

icac

ión

de n

ueva

s te

cnol

ogía

s P

rese

ntac

ión

en f

orm

a cl

ara,

pre

cisa

y o

rden

ada

de lo

s re

sulta

dos

del

tra

bajo

esc

rito

e in

form

e D

ispo

sici

ón p

ara

acat

ar n

orm

as

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

, Aná

lisis

de

caso

s, T

alle

res

Sem

inar

ios,

Sim

ulac

ione

s, E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

II.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Tra

nspo

rte.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s

R

efer

enci

as

Fal

coni

V.

2004

Ger

enci

amie

nto

de la

Rut

ina

del T

raba

jo C

otid

iano

Bra

sil -

QF

CO

C

amis

ón C

. C

ruz

S. G

onzá

lez

T 2

006

Ges

tión

de la

Calid

ad E

spañ

a- P

ears

on

FO

ND

ON

OR

MA

- O

rgan

izac

ión

Inte

rnac

iona

l de

Est

ánda

res,

Nor

ma

CO

VE

NIN

- IS

O 9

000:

2005

. Sis

tem

as d

e ge

stió

n de

la C

alid

ad.

Fun

dam

ento

s y

Voc

abul

ario

F

ON

DO

NO

RM

A -

Org

aniz

ació

n In

tern

acio

nal d

e E

stán

dare

s, N

orm

a C

OV

EN

IN-

ISO

900

1:20

08 S

iste

mas

de

gest

ión

de la

Cal

idad

. R

equi

sito

s F

ON

DO

NO

RM

A -

Org

aniz

ació

n In

tern

acio

nal d

e E

stán

dare

s, N

orm

a C

OV

EN

IN-

ISO

900

4:20

09 S

iste

mas

de

gest

ión

de la

Cal

idad

. D

irect

rices

par

a la

Mej

ora

del d

ese

mpe

ño

FO

ND

ON

OR

MA

- O

rgan

izac

ión

Inte

rnac

iona

l de

Est

ánda

res,

Nor

ma

CO

VE

NIN

- IS

O 1

0013

:200

2 D

ocum

enta

ción

de lo

s S

iste

mas

de

gest

ión

de la

Cal

idad

F

ON

DO

NO

RM

A -

Org

aniz

ació

n In

tern

acio

nal d

e E

stán

dare

s, N

orm

a C

OV

EN

IN-

ISO

190

11:2

002

Dire

ctric

es p

ara la

Aud

itoria

de

los

Sis

tem

as d

e ge

stió

n de

la C

alid

ad y

Am

bien

tal

Page 159: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

159

T

RA

YE

CT

O III

Peri

odo 5

Dura

ció

n:

18

sem

ana

s

Tota

l de H

TE:

828

Tota

l de U

nid

ades

Cré

dito:

25

Dis

trib

ució

n d

el p

lan:

Eje

Tra

baj

o

Pro

duct

ivo

Eje

Ético

Polít

ico

Eje

Epis

tem

oló

gic

o

Eje

Est

étic

o L

údic

o

Trayecto III

Desarrollo de

soluciones a

problemas de calidad

y am

biente m

ediante

sistem

as in

tegrados

de gestión.

N

orm

as

de

Calid

ad y

P

roce

sos

de

Pro

ducc

ión

eco

lóg

icos

par

a e

l co

merc

io ju

sto

Cálc

ulo

III

Inst

rum

ent

aci

ón y

co

ntr

ol

Desa

rrollo

Hum

ano

Sis

tem

as

Inte

gra

dos

de G

est

ión

Pal

mes

Pau

l 200

5 A

udito

ria I

nter

na d

e IS

O 9

001:

200

0 ba

sada

en

proc

esos

. E

vans

, J.

Lind

say

W. 2

005

Adm

inis

trac

ión

y C

ontr

ol d

e C

alid

ad T

hom

son

FO

ND

ON

OR

MA

- O

rgan

izac

ión

Inte

rnac

iona

l de

Est

ánda

res,

Nor

ma

CO

VE

NIN

- IS

O 1

4001

:200

5 S

iste

mas

de

gest

ión

ambi

enta

l. R

equi

sito

s F

ON

DO

NO

RM

A -

Org

aniz

ació

n In

tern

acio

nal d

e E

stán

dare

s, N

orm

a C

OV

EN

IN-

ISO

140

01:2

005

Sis

tem

as d

e ge

stió

n am

bien

tal.

Dire

ctric

es g

ener

ales

sobr

e pr

ienc

ipio

s, s

iste

mas

y

técn

icas

de

apoy

o.

Ref

eren

cias

Ele

ctró

nica

s w

ww

.fon

dono

rma.

org.

ve

ww

w.s

enca

mer

.gov

.ve

w

ww

..is

o.ch

Page 160: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

160

(Parte 1)

(Part

e 1)

D

ibujo

E

valu

aci

ón d

e

Impact

o A

mbie

nta

l

E

JE T

RA

BA

JO P

RO

DU

CTIV

O II

I: D

ES

AR

RO

LLO

DE

SO

LU

CIO

NE

S A

PR

OB

LEM

AS

DE

CA

LID

AD

Y A

MB

IEN

TE

ME

DIA

NTE

S

ISTE

MA

S IN

TE

GR

AD

OS

DE

GE

STIÓ

N

Tra

yect

o:

III P

erio

do 5

y 6

H

TE

: 50

4 H

TA

: 21

6

HTI:

288

U

C:

16

Códig

o: SCTP3504316

Alc

ance

In

tegr

ar lo

s si

stem

as d

e G

estió

n de

la C

alid

ad y

Am

bien

te a

la g

estió

n de

las

orga

niza

cion

es

en f

unci

ón d

el a

nális

is d

e su

situ

ació

n, p

ara

diag

nost

icar

las

prob

lem

átic

as a

soci

adas

y

plan

ifica

r lo

s el

emen

tos

clav

es d

e m

ejor

a pa

ra m

inim

izar

el i

mpa

cto

al a

mbi

ente

Áre

as p

or

ejes

de

form

ació

n

Lín

eas

de

inve

stig

ació

n

Étic

o po

lític

o: N

orm

as d

e ca

lidad

y p

roce

sos

de p

rodu

cció

n ec

ológ

icos

par

a el

co

mer

cio

just

o P

rofe

sion

al:

Cál

culo

, T

rans

port

e y

man

ejo

de fl

uido

s, S

iste

mas

Int

egra

dos

de

Ges

tión

Líne

a 1:

Mej

oram

ient

o co

ntin

uo d

e pr

oces

os p

rodu

ctos

y s

ervi

cios

de

las

orga

niza

cion

es

Líne

a 2:

Cal

idad

del

Am

bien

te

Sab

eres

req

uer

idos

Leg

isla

ción A

mbie

nta

l H

erra

mie

nta

s av

anza

das

de

la c

alid

ad

Per

odo 5

Tal

ler

1

Noc

ione

s ge

nera

les

y f

unda

men

tos

de la

legi

slac

ión

am

bien

tal

Der

echo

Am

bien

tal;

prin

cipi

os y

su

rela

ción

con

lo

Eco

nóm

ico

y P

olíti

co y

con

el

Der

echo

Adm

inis

trat

ivo,

Civ

il, P

enal

. P

artic

ipac

ión

Ciu

dada

na e

n M

ater

ia

Am

bien

tal.

Der

echo

A

mbi

enta

l y

la

Con

stitu

ción

. A

cuer

dos

y T

rata

dos

Inte

rnac

iona

les

Leye

s O

rgán

icas

, E

spec

iale

s,

Dec

reto

s,

Reg

lam

ento

s y

Ord

enan

zas.

(O

bjet

os d

e la

s Le

yes,

Con

cept

os,

Apl

icac

ione

s, C

ompe

tenc

ias

y S

anci

ones

.)

Tal

ler

2 D

año

y de

lito

ambi

enta

l. S

anci

ones

A

ccio

nes

Der

ivad

as d

el D

año

Eco

lógi

co,

Del

itos

Am

bien

tale

s, C

ompe

tenc

ia,

Med

idas

Pre

caut

elat

ivas

, Sen

tenc

ias

y S

anci

ones

. El M

inis

terio

Púb

lico.

Per

iodo 5

M

ÉTO

DO

S D

E R

ES

OLU

CIÓ

N D

E P

RO

BLEM

AS

1.

TO

DO

DE R

ES

OLU

CIÓ

N D

E P

RO

BLEM

AS

EN

GR

UP

O:

Def

inic

ión.

Car

acte

ríst

icas

. D

escr

ipci

ón d

e la

s et

apas

del

M.R

.P.G

: C

ompr

ende

r la

si

tuac

ión

actu

al,

Fija

r lo

s ob

jetiv

os,

Ana

lizar

las

caus

as,

Pre

para

r lo

s pl

anes

de

mej

ora,

Eje

cuta

r lo

s pl

anes

, Ver

ifica

r lo

s ef

ecto

s ob

teni

dos,

E

stan

dariz

ar,

Est

able

cer

un c

ontr

ol

gene

raliz

ado.

Apl

icac

ione

s. C

asos

de

estu

dio.

Apl

icac

ione

s al

pro

yect

o de

l eje

Tra

bajo

P

rodu

ctiv

o

2. A

LIS

IS F

UN

CIO

NA

L

Def

inic

ión

.Car

acte

ríst

icas

. Eta

pas:

1. A

nális

is f

unc

iona

l de

las

expe

ctat

ivas

(de

finir

el

conj

unto

de

exig

enci

as a

las

que

debe

res

pond

er u

n si

stem

a) y

2 a

nális

is fu

ncio

nal t

écni

co

(ana

liza

la m

aner

a en

la q

ue u

na s

oluc

ión

resp

onde

a la

s ex

igen

cias

).

Cas

os d

e es

tudi

o. A

plic

acio

nes

a la

pre

venc

ión

y a

la c

orre

cció

n. A

plic

acio

nes

al p

roye

cto.

de

l eje

Tra

bajo

Pro

duct

ivo

3.

AN

ÁLIS

IS D

E V

ALO

R

Def

inic

ión.

Car

acte

ríst

icas

. E

tapa

s o

fas

es. A

plic

ació

n al

dis

eño

y re

dise

ño d

e so

luci

ones

. V

isió

n gl

obal

de

los

prob

lem

as. I

dent

ifica

ción

de

opo

rtun

idad

es d

e m

ejor

a. B

enef

icio

s. C

aso

Page 161: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

161

de e

stud

io. A

plic

acio

nes

al p

roye

cto

del e

je T

raba

jo P

rodu

ctiv

o

4. A

MFE

C - A

nál

isis

Modal

de

Fal

los

Efe

ctos

y su

Cri

tici

dad

D

efin

ició

n. C

arac

terí

stic

as. E

tapa

s o

fase

s. A

plic

acio

nes

a la

cal

idad

de

sum

inis

tro,

cal

idad

de

l pro

duct

o, e

stab

ilida

d de

l pro

ceso

o m

ejor

a co

ntin

ua d

e la

cal

idad

. C

aso

de e

stud

io.

Apl

icac

ione

s al

pro

yect

o de

l eje

Tra

bajo

Pro

duct

ivo

P

lanific

ació

n d

e la

Cal

idad

A

dm

inis

trac

ión d

e P

roye

ctos

Per

iodo 6

Tal

ler

1. P

lanific

ació

n d

e la

cal

idad

: D

efin

ició

n, I

mpo

rtan

cia,

Ges

tión

de la

Cal

idad

y

Pla

nific

ació

n de

la

calid

ad,

La T

rilog

ía d

e Ju

ran,

Eta

pas

de l

a pl

anifi

caci

ón d

e la

ca

lidad

, Los

cos

tos

de la

cal

idad

Tal

ler

2. L

os

clie

nte

s y

sus

nec

esid

ades

: ¿

Qui

enes

son

los

clie

ntes

? C

ateg

oría

s de

clie

ntes

, C

lasi

ficac

ión

de c

lient

es:

Bas

ada

en l

a im

port

anci

a, B

asad

a en

el

uso.

V

arie

dade

s de

las

nece

sida

des

de lo

s cl

ient

es.

Pro

ceso

s pa

ra d

etec

tar

nece

sida

des

de

los

clie

ntes

. T

radu

cció

n de

ne

cesi

dade

s de

lo

s cl

ient

es

al

leng

uaje

de

la

em

pres

a.

Est

able

cim

ient

o de

un

idad

es

y m

étod

os

de

med

ida

a pa

rtir

de

las

nece

sida

des

del c

lient

e Tal

ler

3. Pla

nific

ació

n de

la ca

lidad

ap

licad

a al

pro

yect

o

del

ej

e tr

abaj

o

pro

duct

ivo:

Eje

cuci

ón d

el p

lan:

Def

inic

ión

de la

pol

ítica

, ev

iden

cias

par

a el

sis

tem

a as

ocia

do (

cal

idad

y/o

am

bien

te),

ver

ifica

ción

de

cum

plim

ient

o de

req

uisi

tos.

E

jem

plo

de a

plic

ació

n a

un p

roye

cto

enm

arca

do e

n el

pla

n de

ges

tión

inte

gral

( a

ire,

agua

y s

uelo

)

Per

iodo 5

Tal

ler

1. F

orm

ula

ción

y ad

min

istr

ació

n d

e pro

yect

os:

El

proc

eso

adm

inis

trat

ivo

en l

os

proy

ecto

s. L

a ad

min

istr

ació

n y

el c

iclo

del

pro

yect

o. V

iabi

lidad

del

pro

yect

o. T

écnic

as:

La

plan

ifica

ción

y p

rogr

amac

ión

del

proy

ecto

. D

efin

ició

n de

obj

etiv

os.

Pol

ítica

s y

estr

ateg

ias

para

la

ejec

ució

n de

l pr

oyec

to.

Mét

odos

de

prog

ram

ació

n po

r re

des.

Pro

gram

ació

n fís

ica

y fin

anci

era

de la

eje

cuci

ón d

el p

roye

cto

Tal

ler

2: E

valu

ació

n E

conóm

ica

de

Pro

yect

os

aplica

da

al

pro

yect

o d

el e

je T

rabajo

P

roduct

ivo

F

unda

men

tos.

Met

odol

ogía

. Apl

icac

ione

s pr

áctic

as. R

esul

tado

s.

Tal

ler

3. O

rgan

izac

ión par

a la

ej

ecuci

ón del

pro

yect

o.

Mod

elos

or

gani

zativ

os

para

im

plem

enta

r lo

s pr

oyec

tos.

A

nális

is

de

alte

rnat

ivas

de

or

gani

zaci

ón.

Fac

tore

s y

cara

cter

ístic

as

inst

ituci

onal

es

a ev

alua

r pa

ra

sele

ccio

nar

el

mod

elo

orga

niza

cion

al.

Org

aniz

ació

n pa

ra l

a op

erac

ión

de l

os p

roye

ctos

Apl

icac

ione

s al

pro

yect

o de

l ej

e T

raba

jo

Pro

duct

ivo.

Tal

ler

4. D

irec

ción y

ger

enci

a par

a la

eje

cuci

ón d

el p

roye

cto

. E

stilo

s de

dire

cció

n en

la

ejec

ució

n de

pro

yect

os.

Mot

ivac

ión

y lid

era

zgo.

Tra

bajo

en

equi

po.

Ges

tión

de r

ecur

sos

hum

anos

en

la e

jecu

ción

de

los

proy

ecto

s Tal

ler

5. C

ontr

ol

y se

guim

iento

en

la

ej

ecuci

ón de

los

pro

yect

os.

E

l si

stem

a de

in

form

ació

n y

cont

rol.

La f

iloso

fía d

el c

ontr

ol p

reve

ntiv

o.

Con

trol

del

ava

nce

físic

o. C

ontr

ol

del

pres

upue

sto.

Con

trol

de

calid

ad.

Con

trol

de

las

met

as i

nstit

ucio

nale

s. E

l in

form

e de

la

final

izac

ión

de la

eje

cuci

ón d

el p

roye

cto.

Apl

icac

ione

s al

pro

yect

o de

l eje

Tra

bajo

Pro

duct

ivo.

Page 162: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

162

EJE

ETIC

O P

OLÍT

ICO

III: N

OR

MA

S D

E C

ALID

AD

Y P

RO

CE

SO

S D

E P

RO

DU

CC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

OS

PA

RA

EL C

OM

ER

CIO

JU

STO

Tra

yect

o I

II P

erio

do 5

y 6

H

TE

: 12

6 H

TA

: 72

H

TI:

54

UC

: 04

C

ódig

o: SCEP3126304

ALC

AN

CE

:

Iden

tific

ació

n de

las

pote

ncia

lidad

es c

omun

ales

, lo

cale

s y

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

sos

teni

ble

y su

sten

tabl

e, c

on m

iras

al d

esar

rollo

de

proy

ecto

s pro

duct

ivos

inno

vado

res

en e

l m

arco

de

las

nuev

as p

olíti

cas,

eco

nóm

icas

y s

ocia

les

Conte

nid

os

Est

rate

gia

s

Per

iodo 5

P

erio

do 6

Geo

graf

ía E

conó

mic

a -

Pot

enci

alid

ades

loca

les

y re

gio

nale

s.

Des

arro

llo s

oste

nibl

e y

sust

enta

ble:

-

Con

stru

cció

n de

la P

lata

form

a P

rodu

ctiv

a.

- D

esar

rollo

de

Pro

yect

os P

rodu

ctiv

os.

Ase

gura

mie

nto

y pr

omoc

ión

de la

cal

idad

B

ases

étic

as d

e la

cal

idad

E

labo

raci

ón d

e no

rmas

de

verif

icac

ión

y ce

rtifi

caci

ón e

n la

s E

PS

(Empresas de

Producción Social)

P

roce

sos

prod

uctiv

os in

nova

dore

s C

omer

cio

just

o

- P

robl

emát

ica

para

su

conc

epci

ón

- D

efin

ició

n -

Evo

luci

ón

- A

ctor

es y

ele

men

tos

que

lo in

tegr

an

- R

elac

ión

con

la n

ueva

din

ámic

a ec

onóm

ica

- F

orm

as d

e im

plem

enta

ción

-

Par

ticip

ació

n ci

udad

ana

-

Pro

yecc

ión

Inda

gaci

ón d

e ac

tivid

ades

.

Dis

cusi

ón d

e ex

perie

ncia

s.

Difu

sión

.

Ref

lexi

ón.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Din

ámic

a de

gru

po.

Inte

racc

ión

dial

ógic

a pa

rtic

ipan

te-f

acili

tado

r.

Tal

lere

s.

Val

ora

ción

Par

ticip

ació

n de

los

part

icip

ante

s en

las

dist

inta

s ac

tivid

ades

con

pre

sent

ació

n de

info

rmes

de

resu

ltado

s.

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s

Page 163: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

163

activ

idad

es d

e es

te t

alle

r y,

a n

ivel

de

aplic

ació

n, e

n el

Tra

yect

o III

.

Rec

urs

os

Piz

arra

s ac

rílic

as.

Vid

eo B

eam

/ D

VD

. M

arca

dore

s. C

arte

lera

s aé

reas

. Rot

afol

ios.

R

efer

enci

as

DE

I (2

002)

Eco

logí

a, E

cono

mía

y É

tica

del d

esar

rollo

sos

teni

ble

en A

mér

ica

Latin

a C

omer

cio

Just

o C

RB

V (

2000

) C

onst

ituci

ón d

e la

Rep

úblic

a B

oliv

aria

na

de V

enez

uela

. C

arac

as: I

mpr

enta

Nac

iona

l R

BV

(20

07)

gPla

n de

Des

arro

llo E

conó

mic

o y

Soc

ial S

imón

Bol

ívar

200

7-20

13 C

arra

cas

impr

enta

Nac

iona

l S

hiva

,V.

(200

1) B

iopi

rate

ría.

El s

aque

o de

la n

atur

alez

a. B

arce

lona

: Ica

ria

Page 164: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

164

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: C

álcu

lo II

I

Tra

yect

o III P

erio

do 5

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: SCCA30

90303

Pro

pósi

to

Apl

icar

téc

nica

s en

la s

oluc

ión

de

suce

sion

es y

serie

s pa

ra a

dapt

arla

s a

mod

elos

mat

emát

icos

que

res

uel

van

prob

lem

as d

e la

vid

a di

aria

rel

acio

nado

s co

n ca

lidad

y a

mbi

ente

.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Coo

rden

adas

Pol

ares

; Ecu

acio

nes

para

mét

ricas

• D

efin

ició

n de

coo

rden

adas

pol

ares

• T

raza

do d

e gr

áfic

as e

n co

orde

nada

s po

lare

s.

• C

álcu

lo d

e ár

eas

en c

oord

enad

as p

olar

es.

• C

urva

s da

das

par

amet

ricam

ente

• C

oord

enad

as c

ilínd

ricas

y e

sfér

icas

S

uces

ione

s, f

orm

as in

dete

rmin

adas

, int

egra

les

impr

opia

s.

• F

orm

as in

dete

rmin

adas

• T

eore

ma

de L

’Hop

ital:

Elim

inac

ión

de in

dete

rmin

acio

nes

med

iant

e la

re

gla

de L

’Hop

ital.

• D

efin

ició

n de

Inte

gral

es im

prop

ias.

• T

eore

ma

de T

aylo

r: e

valu

ar f

unci

ones

usa

ndo

polin

omio

de

Tay

lor.

• D

efin

ició

n de

suc

esió

n.

• S

uces

ione

s m

onót

onas

S

erie

s • D

efin

ició

n, n

otac

ión

del s

umat

orio

. • T

eore

mas

de

conv

erge

ncia

y d

iver

genc

ia d

e un

a se

rie

• E

l crit

erio

de

la in

tegr

al.

• T

eore

ma

de c

ompa

raci

ón.

• S

erie

s de

pot

enci

as.

• S

erie

s de

Tay

lor

Int

egra

les

múl

tiple

s • In

tegr

ales

dob

les

defin

ició

n y

nota

ción

. • T

eore

mas

par

a el

Cál

culo

de

inte

gral

es d

oble

s • C

álcu

lo d

e in

tegr

ales

dob

les

en c

oord

enad

as p

olar

es

• C

alcu

lo d

e in

tegr

ales

trip

les

• C

alcu

lo d

e in

tegr

ales

en

coor

dena

das

esfé

ricas

y c

ilínd

ricas

Rep

rese

nta

punt

os e

n c

oord

enad

as

pola

res.

C

onvi

erte

coo

rden

adas

car

tesi

anas

en

pol

ares

i vi

ceve

rsa.

G

rafic

a fu

ncio

nes

usa

ndo

coor

dena

das

pola

res

C

alcu

la á

reas

con

coo

rden

adas

po

lare

s.

Cal

culo

de

curv

as p

aram

etriz

adas

R

epre

sent

a pu

ntos

en

coor

dena

das

cilín

dric

as y

esf

éric

as.

Res

uelv

e in

dete

rmin

acio

nes

usan

do

la r

egla

de

L’H

opoi

tal

Cal

cula

inte

gral

es im

prop

ias

Apl

ica

polin

omio

s da

Tay

lor

en la

ev

alua

ción

de

func

ione

s R

esue

lve

suce

sion

es

Det

erm

ina

la c

onve

rgen

cia

o di

verg

enci

a m

edia

nte

los

teor

emas

. C

alcu

la s

erie

s de

pot

enci

a C

alcu

la s

erie

s de

Tay

lor

Res

uelv

e in

tegr

ales

dob

les

med

iant

e lo

s te

orem

as

Res

uelv

e in

tegr

ales

múl

tiple

s R

esue

lve

inte

gral

es e

n co

orde

nada

s es

féric

as y

cilí

ndric

as.

Inco

rpor

a e

l ra

zona

mie

nto

lógi

co m

atem

átic

o e

n la

so

luci

ón d

e p

robl

emas

re

ales

. D

esar

rolla

act

itude

s de

con

trol

men

tal c

on p

ensa

mie

nto

anal

ítico

y a

lgor

ítmic

o.

Com

pren

de la

util

idad

de

suce

sion

es y

ser

ies

com

o ap

licac

ión

en p

robl

emas

dia

rios.

A

plic

a m

odel

os m

atem

átic

os

en la

res

oluc

ión

de

prob

lem

as e

n m

ater

ia d

e ca

lidad

y a

mbi

ente

en

la

com

unid

ad y

org

aniz

acio

nes.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

. Tal

lere

s. S

emin

ario

s. E

xpos

icio

nes

. Sim

ulac

ione

s V

alora

ción

Par

ticip

ació

n e

n la

s di

stin

tas

activ

idad

es d

esar

rolla

das

en e

l aul

a La

val

orac

ión

de lo

s ap

rend

izaj

es a

dqui

ridos

por

el p

artic

ipan

te s

e ha

rá,

a ni

vel t

eóric

o-pr

áctic

o, c

omo

part

e de

las

activ

idad

es y

, a n

ivel

de

aplic

ació

n, e

n el

Tra

yect

o II

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r. T

exto

s. R

ecur

sos

inst

rucc

iona

les.

R

efer

enci

as

Leith

old,

Lou

is (

1985

) C

álcu

lo c

on g

eom

etrí

a an

alític

a M

éxic

o: H

arla

S

aenz

, Jor

ge (

2005

) C

álcu

lo p

ara

Ciê

ncia

s e

Inge

nierí

a V

enez

uela

: Hip

oten

usa.

E

dwar

ds,C

y P

enne

y,D

(19

96)

Cál

culo

con

geo

met

ría

ana

lític

a U

SA

:Pre

ntic

e H

all

Lars

on;R

(19

98)

Cál

culo

y

geom

etrí

a an

alíti

ca U

SA

:Mcg

raw

-Hill

Page 165: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

165

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: IN

STR

UM

EN

TA

CIÓ

N Y

CO

NTR

OL

Tra

yect

o III

Per

iodo 5

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: SCIY

C090303

Pro

pósi

to

Eva

lúa

los

proc

esos

pr

oduc

tivos

a p

artir

de

la c

ompr

ensi

ón d

e lo

s pr

inci

pios

de

func

iona

mie

nto

de lo

s di

fere

ntes

inst

rum

ento

s y

equi

pos

requ

erid

os p

ara

su c

ontr

ol.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Prin

cipi

os y

car

acte

ríst

icas

de

la I

nstr

umen

taci

ón y

C

ontr

ol.

Cód

igos

. S

ímbo

los.

N

orm

as

en

inst

rum

ento

s de

m

edic

ión

y co

ntro

l. La

zos

de

Con

trol

.

Def

inic

ión

y M

edic

ión

de

pres

ión

y te

mpe

ratu

ras.

C

lasi

ficac

ión

y tip

os d

e in

stru

men

tos

de m

edic

ión

de

tem

pera

tura

y p

resi

ón.

D

efin

ició

n y

Med

ició

n de

niv

el y

flu

jo.

Cla

sific

ació

n y

tipos

de

inst

rum

ento

s de

med

ició

n de

niv

el y

fluj

o.

D

efin

ició

n y

Apl

icac

ione

s de

los

Ele

men

tos

final

es

de c

ontr

ol: m

anua

les

y au

tom

átic

os.

Prá

ctic

a de

Cla

sific

ació

n y

utili

zaci

ón d

e lo

s in

stru

men

tos

de

pres

ión,

tem

pera

tura

,

Prá

ctic

as

para

el

es

tudi

o de

ni

vel

y flu

jo.

Ven

turis

y V

erte

dero

s

Prá

ctic

a de

lab

orat

orio

par

a el

est

udio

de

la e

cuac

ión

de

Ber

noul

li e

mpl

eand

o un

ban

co d

e tu

bos.

E

stud

io d

e pé

rdid

as p

or F

ricci

ón e

n tu

berí

as y

acc

esor

ios

en

un b

anco

de

tubo

s.

Pra

ctic

a pa

ra e

l es

tudi

o de

cap

acid

ades

de

las

bom

bas

y

elem

ento

s fin

ales

de

co

ntro

l (v

álvu

las)

. S

iste

mas

de

bom

beo,

pun

tos

de f

unci

onam

ient

o, a

copl

amie

nto

en s

erie

y

para

lelo

. A

plic

ació

n de

l con

trol

de

proc

eso

cons

ider

ando

cas

os

indu

stria

les

real

es. D

iseñ

o de

un

proc

eso

prod

uctiv

o co

n la

ut

iliza

ción

de

equi

pos

para

el c

ontr

ol d

e va

riabl

es.

Con

trol

a la

s va

riabl

es in

terv

inie

ntes

par

a m

inim

izar

el

impa

cto

ambi

enta

l.

Gar

antiz

a el

con

trol

de

proc

esos

par

a al

canz

ar u

na c

alid

ad

al s

ervi

cio

del u

suar

io.

Con

trol

a la

s va

riabl

es in

terv

inie

ntes

par

a m

inim

izar

el

impa

cto

ambi

enta

l en

pro

de u

na b

ien

cole

ctiv

o.

Asu

me

el c

ontr

ol in

stru

men

tal p

ara

man

tene

r lo

s de

pr

oces

os d

entr

o de

pa

rám

etro

s am

bien

talm

ente

su

sten

tabl

e.

.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

In

vest

igac

ión

acci

ón

Tal

lere

s S

emin

ario

s E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

Inic

ial.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Tra

nspo

rte.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s.

Ref

eren

cias

M

ihel

cic

Jam

es R

. 200

7 F

unda

men

tos

de in

geni

ería

am

bien

tal E

DIT

OR

IAL:

Lim

usa

- N

orie

ga G

rupo

Edi

tore

s C

.A.

San

s /

De

Pab

lo R

amón

/Joa

n 20

06 I

ngen

ierí

a am

bien

tal.

Con

tam

inac

ión

y tr

atam

ient

os. E

DIT

OR

IAL:

Alfa

omeg

a G

rupo

Edi

tor

- G

loba

l Edi

cion

es, S

.A.

Ger

ard

Kie

ly 2

007I

ngen

ierí

a A

mbi

enta

l Edi

toria

l: M

cGra

w-H

ill

Cre

us, S

. A.

1998

. Inst

rum

enta

ción In

dust

rial

”. 6

ed.

Alfa

omeg

a. M

éxi

co.

K

uo, B

. C. 1

996.

Sis

tem

as d

e C

ontr

ol A

uto

mát

ico

ed. P

rent

ice-

Hal

l His

pano

amer

ican

a. M

éxic

o.

Nac

if, J

., 19

93. I

ngen

iería

de

Contr

ol A

uto

mát

ico (Inst

rum

enta

ción In

dust

rial

). C

osta

-am

ic. M

éxic

o

Page 166: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

166

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: D

IBU

JO

Tra

yect

o III P

erio

do 5

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: SCDIB090303

P

ropósi

to

Des

arro

llar

la c

apac

idad

de

abst

racc

ión

y an

ális

is

para

eva

luar

info

rmac

ión

gráf

ica

espe

cífic

a y

dar

solu

ción

a p

robl

emas

sob

re f

igur

as e

n la

apl

icac

ión d

e in

form

ació

n r

elac

iona

da

con

la e

spec

ialid

ad y

logr

ar s

u re

pres

enta

ción

en

pla

nos

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Teo

ría

de

Pro

yecc

iones

.

Def

inic

ión.

Tip

os. E

lem

ento

s.

Geo

met

ría

Des

crip

tiva:

Sis

tem

as d

e P

roye

ccio

nes.

E

l pun

to,

la r

ecta

y e

l pla

no.

Car

acte

ríst

icas

par

ticul

ares

. Pos

icio

nes

part

icul

ares

. T

raza

s de

la r

ecta

del

pla

no.

V

erdad

era

Mag

nitud

. D

efin

ició

n.

Det

erm

inac

ión

de la

ver

dade

ra m

agni

tud

de la

rec

ta

y de

l pla

no.

Dife

rent

es m

étod

os p

ara

su d

eter

min

ació

n.

Igua

laci

ón. A

batim

ient

o. C

ambi

o de

pla

no. P

ráct

ica.

C

uer

pos

Geo

mét

rico

s B

ásic

os.

Def

inic

ión.

P

olie

dros

sem

i-reg

ular

es. E

l pris

ma.

La

pirá

mid

e.

Cue

rpos

red

ondo

s. E

l cili

ndro

. C

arac

terí

stic

as p

artic

ular

es.

Pro

yecc

ione

s y

desa

rrol

los.

In

ters

ecci

ones

Bás

icas

.

Def

inic

ión.

Mét

odos

par

a su

det

erm

inac

ión.

In

ters

ecci

ón d

e la

rec

ta c

on la

rec

ta.

Inte

rsec

ción

de

la r

ecta

con

el p

lano

. In

ters

ecci

ón d

e pl

ano

con

plan

o.

Inte

rsec

ción

de

la r

ecta

con

un

sólid

o.

Des

arro

llo. P

ráct

ica.

Inte

rsec

ciones

de

Sól

idos

.

Inte

rsec

ción

de

polie

dros

. Int

erse

cció

n de

cue

rpos

re

dond

os.

Inte

rsec

ción

de

cuer

pos

redo

ndos

con

pol

iedr

os.

Iden

tific

ar lo

s di

fere

ntes

ele

men

tos

y ca

ract

erís

ticas

de

una

proy

ecci

ón.

Rep

rese

nta

gráf

icam

ente

los

dife

rent

es c

uerp

os

geom

étric

os

Iden

tific

a lo

s el

emen

tos

bás

icas

de

un p

lano

D

emue

stra

cap

acid

ad d

e ab

stra

cció

n y

anál

isis

par

a la

in

terp

reta

ción

de

figur

as g

eom

étric

as.

Res

uelv

e pr

oble

mas

en

los

cual

es in

terp

reta

div

ersa

s fig

uras

. D

esar

rolla

des

trez

a en

el d

iseñ

o e

inte

rpre

taci

ón d

e in

ters

ecci

ones

. A

plic

a lo

s co

noci

mie

ntos

a p

robl

emas

de

su e

spec

ialid

ad.

Man

ifies

ta u

na a

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e in

form

ació

n.

Act

itud

étic

a a

nte

los

res

ulta

dos

Obj

etiv

idad

en

la p

erce

pció

n y

anál

isis

de

situ

acio

nes

a re

solv

er

Res

pons

abili

dad

en la

apl

icac

ión

de lo

s re

sulta

dos

Ten

denc

ia a

la a

plic

ació

n de

los

cono

cim

ient

os a

dquiri

dos

para

la r

esol

ució

n de

pro

blem

as r

eale

s R

espo

nsab

ilida

d en

el e

jerc

icio

de

los

debe

res

y de

rech

os

com

o m

iem

bro

de e

quip

os d

e tr

abaj

o in

ter

tran

s. y

m

ultid

isci

plin

ario

P

rese

ntac

ión

en f

orm

a cl

ara,

pre

cisa

y o

rden

ada

de lo

s re

sulta

dos

de

info

rmes

y t

raba

jos

escr

itos

Tra

slad

o de

con

ocim

ient

os p

ara

la c

ompr

ensi

ón d

e pr

oble

mas

de

su e

ntor

no

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. Res

oluc

ión

de p

robl

emas

sob

re r

epre

sent

acio

nes

graf

icas

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

tra

bajo

. Eje

rcita

ción

. Sem

inar

ios

/ T

alle

res

/ Sim

ulac

ione

s

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y a

nive

l de

aplic

ació

n, e

n el

eje

Pro

yect

o II.

Rec

urs

os

Ref

eren

cias

R

odrí

gue

z de

Aba

jo, F

.J.

y Á

lvar

ez A

beng

oa, V

. Curs

o d

e dib

ujo

téc

nic

o y

cro

quiz

ació

n. S

an S

ebas

tián,

199

2.

Rod

rígu

ez

de A

bajo

, F.J

. y

Álv

arez

Ben

goa,

v. D

ibujo

téc

nic

o. S

an S

ebas

tián,

198

4 G

onzá

lez

Mon

salv

e, M

y P

alen

cia

Cor

tés,

J. G

eom

etría

Des

crip

tiva

. D

ibujo

Téc

nic

o II

. Sev

illa,

198

8.

Gon

zále

z M

onsa

lve,

M y

Pal

enci

a C

orté

s, J

. Tra

zado G

eom

étri

co. D

ibujo

Téc

nic

o I.

Sev

illa

1989

. R

odrí

gue

z de

Aba

jo, F

.J.

y G

alar

raga

Ast

ibia

, R

. N

orm

aliz

ació

n d

el d

ibujo

indust

rial

. San

Seb

astiá

n, 1

993.

.

Page 167: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

167

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: S

ISTEM

AS

IN

TE

GR

AD

OS

DE

GE

STIÓ

N

Tra

yect

o: II

I Per

iodo 5

H

TE

: 10

8 H

TA

: 72

H

TI:

36

UC

: 4

Códig

o: SCSIG

108304

P

ropósi

to

Des

arro

llar

cono

cim

ient

os,

habi

lidad

es y

act

itude

s pa

ra r

elac

iona

r lo

s si

stem

as d

e ge

stió

n de

cal

idad

, am

bien

te y

seg

urid

ad c

on e

l o

bjet

ivo

de i

nteg

rarlo

s y

aplic

arlo

s al

dis

eño,

de

sarr

olla

r y

eval

uaci

ón d

e la

s o

rgan

izac

ione

s ba

jo u

n en

foqu

e si

stém

ico

en b

enef

icio

del

logr

o de

la s

oste

nibi

lidad

de

los

proc

esos

y d

e su

sus

tent

abili

dad

ambi

enta

l..

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

UN

IDA

D I. Sis

tem

as In

tegra

dos

de

ges

tión (SIG

).

Ges

tión

por

Pro

ceso

s.

Exi

gen

cias

m

undi

ales

G

estió

n In

tegr

ada

po

r P

roce

sos:

de

finic

ione

s,

vent

ajas

, pr

inci

pios

, ap

licac

ione

s.

Map

as d

e P

roce

sos.

Mac

roflu

jogr

amas

.

Nor

ma

UN

E 6

6177

. D

efin

ició

n de

req

uisi

tos

de l

a no

rma.

D

efin

icio

nes

gene

rale

s.

Ges

tión

inte

grad

a.

Ges

tión

docu

men

tal

del

SIG

. In

tegr

ació

n de

lo

s el

emen

tos

com

unes

.. U

NID

AD

II. P

roce

so d

e D

iagnóst

ico

Dia

gnós

tico,

ap

licac

ión

de

herr

amie

ntas

de

di

agnó

stic

o.

Niv

el d

e m

adur

ez.

Pla

n de

inte

grac

ión.

Pol

ítica

int

egra

da d

e ge

stió

n. S

iste

ma

Inte

grad

o de

ge

stió

n. F

unda

men

tos.

U

NID

AD

III.

Pro

ceso

de

inte

gra

ción.

Est

ruct

ura

del p

roce

so d

e in

tegr

ació

n. D

esar

rollo

del

pl

an i

nteg

ral.

Def

inic

ión

de b

enef

icio

s es

pera

dos.

A

nális

is

del

cont

exto

. S

elec

ción

de

l M

étod

o de

in

tegr

ació

n.

UN

IDA

D I

V.

Pla

n d

e In

tegra

ción.

Ela

bora

ción

del

pl

an

de

inte

grac

ión.

Impl

anta

ción

de

l pl

an

de

inte

grac

ión.

S

egui

mie

nto.

R

evis

ión

y m

ejor

a.

Apl

icac

ión

al P

roye

cto.

. D

eter

min

a la

s ne

cesi

dade

s em

pres

aria

les

que

conl

leva

n a

la in

tegr

ació

n de

los

elem

ento

s de

ges

tión

de la

s nor

mas

de

refe

renc

ia im

plic

adas

.

Det

erm

ina

la c

apac

idad

de

la o

rgan

izac

ión

para

alc

anz

ar

resu

ltado

s a

trav

és d

e su

con

ocim

ient

o y

expe

rienc

ia e

n la

ap

licac

ión

de lo

s si

stem

as d

e ge

stió

n (m

adur

ez

orga

niza

tiva)

.

Est

able

ce u

n pl

an d

e in

tegr

ació

n.

Def

ine

la p

olíti

ca d

e in

tegr

ació

n de

ges

tión.

Est

able

ce la

est

ruct

ura

del p

roce

so d

e in

tegr

ació

n.

Des

arro

lla e

l pla

n in

tegr

al.

Def

ine

los

bene

ficio

s es

pera

dos.

Efe

ctúa

el a

nális

is d

el c

onte

xto

de

la o

rgan

izac

ión:

m

adur

ez, a

lcan

ce, c

ompl

ejid

ad y

rie

sgo.

Sel

ecci

ona

el m

étod

o de

inte

grac

ión:

bás

ico,

ava

nzado

o

exp

erto

.

Impl

anta

el p

lan

de in

tegr

ació

n.

Org

aniz

a el

seg

uim

ient

o de

l pla

n de

inte

grac

ión.

Org

aniz

a y

efec

túa

la r

evis

ión

y m

ejor

a de

l sis

tem

a

inte

grad

o de

ges

tión.

Pla

ntea

rec

omen

daci

ones

.

Inco

rpor

a la

vis

ión

de s

iste

ma

y pr

oces

o a

su e

ntor

no

Con

text

ualiz

a

para

inte

rpre

tar

la r

ealid

ad.

Par

ticip

a en

equ

ipos

de

trab

ajo

de d

ifere

ntes

áre

as y

ni

vele

s pa

ra d

iagn

ostic

ar

Coo

rdin

a eq

uipo

s de

trab

ajo

de d

ifere

ntes

áre

as y

niv

eles

T

rato

am

able

y c

orté

s co

n su

s in

terlo

cuto

res.

A

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e in

form

ació

n.

Ace

ptac

ión

de la

s co

nsec

uenc

ias

deriv

adas

de

las

activ

idad

es r

ealiz

adas

A

ctitu

d é

tica

ant

e lo

s r

esul

tado

s M

uest

ra s

egur

idad

en

si m

ism

o M

uest

ra a

cuci

osid

ad e

n la

s in

vest

igac

ione

s O

bjet

ivid

ad e

n la

per

cepc

ión

y an

ális

is d

e si

tuac

ione

s R

espo

nsab

ilida

d en

la a

plic

ació

n de

los

resu

ltado

s P

rese

ntac

ión

en f

orm

a cl

ara,

pre

cisa

y o

rden

ada

de lo

s re

sulta

dos

del

tra

bajo

esc

rito

e in

form

e

Dis

posi

ción

par

a ac

atar

nor

mas

Cap

acid

ad d

e lid

eraz

go p

artic

ipat

ivo.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. Res

oluc

ión

de p

robl

emas

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

trab

ajo.

Eje

rcita

ción

. S

emin

ario

s / T

alle

res

/ Sim

ulac

ione

s

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y a

nive

l de

aplic

ació

n, e

n el

eje

Pro

yect

o III

Rec

urs

os

Ref

eren

cias

C

amis

on, C

ruz,

Gon

zale

z. (

2006

) G

estió

n de

la C

alid

ad.

Con

cept

os,

enfo

ques

, mod

elos

y s

iste

mas

. Pea

rson

. M

adrid

F

eder

ico

Alo

nso

Ate

hort

ua, R

amón

Bus

tam

ante

, Jor

ge V

alen

cia

(200

8) S

iste

ma

de G

estió

n In

tegr

al,

una

sola

ges

tión,

un

solo

equ

ipo.

Pea

rson

Mad

rid.

Ser

ie N

orm

a s

ISO

900

0. S

iste

mas

de

gest

ión

de la

Cal

idad

S

erie

Nor

mas

ISO

140

00. S

iste

ma

de G

estió

n A

mbi

enta

l N

orm

a U

NE

. 661

77:

2005

Page 168: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

168

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: E

VA

LU

AC

ION

D

E IM

PA

CTO

AM

BIE

NTA

L.

Tra

yect

o III. P

erio

do 5

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: SCEIA

0903

03

PR

OP

ÓS

ITO

: A

dqui

rir e

l do

min

io c

once

ptua

l so

bre

las

dive

rsas

met

odol

ogía

s, t

écni

cas

y he

rram

ient

as e

xist

ente

s de

impa

cto

ambi

enta

l qu

e le

per

mita

des

arro

llar

actit

udes

, ap

titud

es y

des

trez

a co

n se

nsib

ilida

d pa

ra e

labo

rar,

dis

eñar

, ap

licar

, y

eval

uar

pro

yect

os s

obre

la t

emát

ica

en c

onte

xtos

org

aniz

acio

nale

s de

pro

ceso

s de

prod

ucci

ón

de s

ervi

cios

o

com

unita

rios

de t

al f

orm

a de

min

imiz

ar e

fect

os n

egativ

os y

max

imiz

ar e

fect

os p

ositi

vos

de t

odos

los

cam

bios

, ga

rant

izan

do l

a ca

lidad

am

bien

tal

y la

sal

ud d

e la

s co

mun

idad

es

cerc

anas

,cre

ando

un

verd

ader

o bi

enes

tar

cole

ctiv

o.

CO

NO

CE

R

HA

CE

R

SE

R /

CO

NV

IVIR

Fun

dam

enta

ción

Teó

rica

de E

IA:

defin

ició

n de

im

pact

o am

bien

tal,

fact

ores

am

bien

tale

s de

l im

pact

o am

bien

tal,

tipos

de

impa

cto

ambi

enta

l, ev

alua

ción

de

l im

pact

o am

bien

tal,

estu

dio

de

impa

cto

ambi

enta

l, va

lora

ción

de

l im

pact

o am

bien

tal,

vent

aja,

obj

etiv

os,

cara

cter

ístic

as d

el

estu

dio

de

impa

cto

ambi

enta

l, In

vent

ario

am

bien

tal.

Fas

es d

e la

Eva

luac

ión

del

Impa

cto

Am

bien

tal:

Var

iabl

es

Am

bien

tale

s,

Car

acte

rizac

ión

Am

bien

tal,

Iden

tific

ació

n,

Tip

ifica

ción

y va

lora

ción

de

impa

cto

Bas

es

Nor

mal

izac

ione

s le

gale

s:

CR

BV

, Le

y O

rgán

ica

del A

mbi

ente

. •

Nor

mas

so

bre

eval

uaci

ón

ambi

enta

l de

ac

tivid

ades

su

scep

tible

s de

de

grad

ar

el

ambi

ente

. Pas

os

y pr

oced

imie

ntos

re

quer

idos

pa

ra

hace

r la

s ev

alua

cion

es

de

estu

dios

de

im

pact

o am

bien

tal.

Dec

reto

125

7 •

Req

uisi

tos

y R

egis

tros

de

m

anej

os

de

activ

idad

es

susc

eptib

les

de

degr

adar

el

am

bien

te. R

asda

Eva

luac

ión

de a

spec

tos

teór

icos

-prá

ctic

os-

sobr

e ac

tivid

ades

cap

aces

de

degr

adar

el a

mbi

ente

en

una

unid

ad d

e pr

oduc

ción

.

Apl

ica

mat

riz d

e de

Leo

pold

, ca

usa

efec

to

otra

s pa

ra l

a va

lora

ción

cua

licua

ntita

tiva

de

los

impa

cto.

Dis

eña

proy

ecto

s co

n m

edid

as m

itiga

ntes

pr

even

tivas

y c

orre

ctiv

as d

e lo

s im

pact

os

gene

rado

s en

el a

mbi

ente

. •

Ela

bora

r pl

an d

e se

guim

ient

o am

bien

tal

y pr

ogra

ma

de s

uper

visi

ón

ambi

enta

l. •

Dis

eña

cont

rol d

e im

pact

o am

bien

tal.

Con

trol

a ac

tivid

ades

cap

aces

de

degr

adar

el

am

bien

te e

n un

a un

idad

de

prod

ucci

ón

Rea

liza

estu

dios

, pr

ueba

s, e

nsay

os c

on l

a N

orm

as

sobr

e ev

alua

ción

am

bien

tal

de

activ

idad

es

susc

eptib

les

de

degr

adar

el

am

bien

te.

Apl

ica

Pas

os y

pro

cedi

mie

ntos

req

uerid

os

para

hac

er l

as e

valu

acio

nes

de e

stud

ios

de

impa

cto

ambi

enta

l. D

ecre

to 1

257

Des

arro

lla a

ctitu

des

de c

ontr

ol

de lo

s im

pact

os

ambi

enta

les.

Val

orac

ión

Des

arro

lla a

ctitu

des

étic

as y

res

pons

able

s de

los

esta

men

tos

jurí

dico

s pa

ra ll

evar

a c

abo

los

estu

dios

y e

valu

ació

n de

impa

cto

ambi

enta

l. •

Dem

uest

ra a

ctitu

des

críti

cas

en e

l an

ális

is d

e lo

s pr

oced

imie

ntos

, re

quis

itos

de e

stud

io d

e im

pact

os

ambi

enta

les.

Par

ticip

a en

tr

abaj

o eq

uipo

s

par

a di

agno

stic

ar

med

idas

miti

gant

es p

reve

ntiv

as y

cor

rect

ivas

de

los

impa

ctos

gen

erad

os e

n el

am

bien

te.

Con

trib

uye

a la

apl

icab

ilida

d de

las

fas

es d

e la

E

valu

ació

n de

l Im

pact

o A

mbi

enta

l: V

aria

bles

A

mbi

enta

les,

C

arac

teriz

ació

n A

mbi

enta

l, Id

entif

icac

ión,

Tip

ifica

ción

y

Val

ora

las

norm

ativ

as

lega

les

CR

BV

, Le

y O

rgán

ica

del A

mbi

ente

.

ES

TR

ATE

GIA

S P

ED

AG

ÓG

ICA

S

Exp

licac

ión

por

part

e de

l fac

ilita

dor.

Int

erca

mbi

o co

mun

icat

ivo

doce

nte

- pa

rtic

ipan

te T

alle

res,

eje

mpl

ifica

ción

, es

tudi

os

de c

aso,

con

vers

ator

ios

pres

enta

ción

de

cont

enid

os, in

terc

ambi

os d

e id

eas,

deb

ates

., ex

posi

cion

es m

edia

nte

cuad

ros

com

para

tivos

y d

iagr

amas

. Ref

lexi

ón-

Acc

ión-

refle

xión

. E

jerc

icio

s te

óric

os -

prá

ctic

os. I

nfor

mes

crí

ticos

.

Page 169: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

169

VA

LO

RA

CIÓ

N

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

aje

adqu

irido

s po

r el

par

ticip

ante

se

hará

a n

ivel

teór

ico-

prác

tico

y cu

alic

uant

itativ

o,

sigu

iend

o cr

iterio

s de

des

empe

ño d

e co

mpe

tenc

ias,

bas

ados

en

activ

idad

es d

e la

uni

dad

curr

icul

ar .A

sí c

omo

tam

bién

pa

rtic

ipac

ión

en la

s di

stin

tas

activ

idad

es c

on p

rese

ntac

ión

de in

form

es d

e re

sulta

dos.

RE

CU

RS

OS

Hum

anos:

Doc

ente

, Par

ticip

ante

s y

otro

s pr

otag

onis

tas

invo

lucr

ados

. M

ater

iale

s: M

odul

o in

stru

ccio

nal.

Vid

eo B

eam

, m

ater

iale

s im

pres

os, m

ater

iale

s on

line

, tex

tos,

Piz

arra

acr

ílica

, mar

cado

res,

bor

rado

r. M

ater

ial d

e apo

yo,

Pág

ina

Web

. C

orre

o E

lect

róni

co.

RE

FE

RE

NC

IAS

BIB

LIO

GR

AFIC

AS

.

Cas

tella

nos

Cas

tro,

Mar

lena

. (2

002)

: V

alora

ción E

conóm

ica

Am

bie

nta

l, E

dito

rial A

cade

mia

, M

inis

terio

de

Cie

ncia

Tec

nolo

gía

y M

edio

Am

bien

te d

e C

uba.

Pág

. 50

-52,

10

0-10

8 y

123-

126.

Con

esa,

V y

Otr

os.

(199

7): G

uía

Met

odoló

gic

a par

a la

Eva

luac

ión d

el Im

pac

to A

mbie

nta

l. M

adrid

. G

rupo

Mun

di-P

rens

a.

Const

ituci

ón d

e la

Rep

ública

Boliva

rian

a de

Ven

ezuel

a (1

999)

.Cap

ítulo

IX

, de

los

Der

echo

s A

mbi

enta

les,

los

artíc

ulos

127

,128

y 1

29.

Dec

reto

No

1.25

7Norm

as s

obre

Eva

luac

ión A

mbie

nta

l de

Act

ivid

ades

Susc

eptible

s de

Deg

radar

el A

mbie

nte

. Car

acas

.199

6.

Est

evan

, B. (

1.99

7): L

as E

valu

acio

nes

de

Impac

to A

mbie

nta

l. M

adrid

. C

uade

rnos

del

Cen

tro

Inte

rnac

iona

l de

For

mac

ión

en C

ienc

ias

Am

bien

tale

s C

IFC

A.

Fer

rer,

E. (

1.99

8): E

valu

ació

n d

e lo

s Im

pac

tos

Am

bie

nta

les:

filo

sofía,

met

odolo

gía

, y

prá

ctic

a. B

arqu

isim

eto.

Uni

vers

idad

Yac

ambú

. •

GR

AT

AM

BIE

NT

E. (

1.99

9): E

valu

ació

n A

mbie

nta

l Esp

ecífic

a del

Pro

yecto

Edi

ficio

Res

iden

cial

con

Fin

es T

urís

ticos

Roc

a M

arin

a S

ecto

r A

ragu

ita, T

ucar

as,

Mun

icip

io

Silv

a, E

stad

o F

alcó

n. B

arqu

isim

eto.

Guí

a IS

O 1

4000

. Las

Nuev

as N

orm

as In

tern

acio

nal

es p

ara

la A

dm

inis

trac

ión A

mbie

nta

l. Jo

seph

Cas

cio,

Gay

le W

oods

ide,

Phi

lip M

itche

ll. M

éxic

o.19

97.

Ley

de

Tie

rras

y D

esa

rrollo A

gra

rio (2.

001)

Ley

Org

ánic

a del

Am

bie

nte

. Gac

eta

Ofici

al N

º5.8

33.C

arac

as V

enez

uela

.200

6.

Ley

Pen

al d

el A

mbie

nte

(1.

992)

Man

ual

sobre

Reg

ula

ciones

de

Cal

idad

Am

bie

nta

l. M

inis

terio

del

Am

bien

te y

los

Rec

urso

s N

atur

ales

. •

Mig

uel C

apo

Mar

tí. (

2.00

2):P

rinci

pio

s de

Eco

toxi

colo

gía

. Dia

gnóst

ico, Tra

tam

iento

y G

estión d

el M

edio

Am

bie

nte

. Mad

rid.

Min

iste

rio d

el A

mbi

ente

y d

e lo

s R

ecur

sos

Nat

ural

es R

enov

able

s.19

95.S

erie

de

Publica

ciones

Sobre

los

Est

udio

s de

Impac

to A

mbie

nta

l: L

inea

mie

nto

s G

ener

ales

P

ara

la E

labora

ción d

e la

Pro

pues

ta d

e Tér

min

os

de

Ref

eren

cia.

Car

acas

. Ven

ezue

la

Nor

mas

ISO

140

00-9

6.Im

pla

nta

ción d

e un s

iste

ma

de

ges

tión a

mbie

nta

l. •

Ped

ro J

Álv

arez

y

Edi

lber

to G

ueva

ra.

(2.0

03):B

iorr

emed

iaci

ón y

Ate

nuac

ión N

atura

l de

Acu

ífer

os

Conta

min

ados

por S

ust

anci

as Q

uím

icas

Pel

igro

sas.

Val

enci

a es

tado

Car

abob

o. V

enez

uela

. •

Ras

daR

egis

tros

de

man

ejos

de

activi

dad

es s

usc

eptible

s de

deg

radar

el a

mbie

nte

. •

Ref

eren

cias

Ele

ctró

nica

s: .P

NU

MA

, GE

O A

nuar

io E

stadí

stic

o ht

tp://

ww

w.u

nep.

org/

year

boo

kww

w.v

ice

ntec

onesa

.com

Rod

rígu

ez

Cór

dova

, R

ober

to (

2004

): C

onfe

renci

a so

bre

Eva

luac

ión d

e Im

pac

to A

mbie

nta

l, U

nive

rsid

ad d

e H

olgu

ín C

uba

Gar

cía,

M. P

rogr

ama

de S

egui

mie

nto

y Li

neam

ient

os d

el P

lan

de S

uper

visi

ón A

mbi

enta

l par

a E

stud

ios

de Im

pact

o A

mbi

enta

l. C

arac

as,

2007

. •

Agu

iló, M

. y

Ram

os, A

. D

irect

rices

y T

écni

cas

para

la E

stim

ació

n de

Impa

ctos

. M

adrid

, Esp

aña.

199

1.

Can

ter,

Lar

ry W

. Man

ual d

e E

valu

ació

n de

Impa

cto

Am

bien

tal.

Esp

aña,

199

8.

Peri

odo 6

Page 170: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

170

Dura

ció

n:

18

sem

ana

s

Tota

l de H

TE:

810

Tota

l de U

nid

ades

Cré

dito:

27

Dis

trib

ució

n d

el p

lan:

Eje

Tra

baj

o

Pro

duct

ivo

Eje

Ético

Polít

ico

Eje

Epis

tem

oló

gic

o

Trayecto III

Desarrollo de

soluciones a

problemas de calidad

y am

biente m

ediante

sistem

as in

tegrados

de gestión.

(Parte 1)

Norm

as

de

calid

ad y

pro

ceso

s de

pro

ducc

ión

eco

lóg

icos

par

a e

l co

merc

io ju

sto

(Part

e 1)

Mate

mátic

a A

plic

ada

Tra

nsp

ort

e y

Manejo

de F

luid

os

y E

nerg

ía

Calid

ad d

el a

gua

Fis

icoq

uím

ica A

mbie

nta

l

Audito

ria d

e S

iste

mas

Inte

gra

dos

de C

alid

ad y

Am

bie

nte

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: M

ATE

MA

TIC

A A

PLIC

AD

A

Tra

yect

o III P

erio

do 6

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: SCMAA09

0303

Page 171: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

171

Pro

pósi

to

.La

mod

elac

ión

de s

ituac

ione

s re

ales

con

ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s do

nde

inte

rven

gan

varia

bles

en

calid

ad y

am

bien

te.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Unid

ad I.

Intr

oducc

ión a

las

Ecu

acio

nes

Difer

enci

ales

Def

inic

ión

de

ecua

cion

es

dife

renc

iale

s C

alcu

lo

ecua

cion

es

dife

renc

iale

s de

pr

imer

y

segu

ndo

orde

n C

alcu

lo

de

solu

cion

es

expl

icita

s,

im

plíc

itas,

pa

rtic

ular

es

y ge

nera

les.

P

robl

emas

co

n va

lor

inic

ial

Mod

elos

m

atem

átic

os

con

ecua

cion

es d

ifere

ncia

les

Sis

tem

a de

ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s U

nid

ad II

. Ecu

acio

nes

Difer

enci

ales

de

Prim

er o

rden

Ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s de

pr

imer

y

segu

ndo

orde

n E

cuac

ione

s di

fere

ncia

les

con

varia

bles

sep

arab

les

Cal

culo

de

ecua

cion

es d

ifere

ncia

les

con

varia

bles

sep

arab

les

Ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s ex

acta

s D

eter

min

a ec

uaci

ones

di

fere

ncia

les

exac

tasE

cuac

ione

s Li

neal

es

Cal

culo

de

de

ec

uaci

ones

lin

eale

s S

oluc

ión

de e

cuac

ione

s di

fere

ncia

les

por

sust

ituci

ón

Cal

culo

de

ecua

cion

es d

ifere

ncia

les

por

sust

ituci

ón R

azon

ar

Mod

elad

o co

n ec

uaci

ones

dife

renc

iale

s de

prim

er y

seg

undo

or

den

a tr

avés

de

sist

emas

de

ecua

cion

es c

omo

herr

amie

nta

asoc

iada

s a

prob

lem

as d

e ca

lidad

y a

mbi

ente

.

Unid

ad II

I: E

cuac

iones

difer

enci

ales

de

ord

en s

uper

ior

Ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s de

ord

en s

uper

ior

Teo

ría

pre

limin

ar

.Con

dici

ones

de

fron

tera

Ecu

acio

nes

hom

ogén

eas

y no

ho

mog

énea

s R

educ

ción

de

orde

n E

cuac

ione

s di

fere

ncia

les

hom

ogén

eas

con

coef

icie

ntes

con

stan

tes

Coe

ficie

ntes

in

dete

rmin

ados

por

sus

tituc

ión

Ecu

ació

n de

Cau

chy-

Eul

er

Var

iaci

ón d

e pa

rám

etro

s S

iste

mas

de

ecua

cion

es li

neal

es y

ec

uaci

ones

no

linea

les

Unid

ad IV

: La

tran

sform

ada

de

Lap

lace

Tra

nsfo

rmad

a de

Lap

lace

Tra

nsfo

rmad

a in

vers

a T

eore

ma

de

tras

laci

ón A

plic

a el

teo

rem

a de

tra

slac

ión

en

tra

nsfo

rmad

as

de

Lapl

ace

Ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s co

n tr

asfo

rmad

a de

La

plac

e

Rec

onoc

er u

na e

cuac

ión

dife

renc

ial

y la

apl

icac

ión

en

mod

elos

mat

emát

icos

Mod

elar

situ

acio

nes

real

es q

ue r

equi

eren

el

conc

epto

de

ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s pa

ra r

esol

ver

situ

acio

nes

as

ocia

das

a la

cal

idad

y a

mbi

ente

.

Det

erm

ina

ecua

cion

es d

ifere

ncia

les

exac

tas

Raz

onar

M

odel

ado

co

n ec

uaci

ones

di

fere

ncia

les

de

prim

er

y se

gund

o or

den

a tr

avés

de

si

stem

as

de

ecua

cion

es c

omo

herr

amie

nta

asoc

iada

s a

prob

lem

as

de c

alid

ad y

am

bien

te.

Cal

cula

ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s ho

mog

énea

s co

n co

efic

ient

es c

onst

ante

s

Cal

cula

var

iaci

ón d

e pa

rám

etro

s M

odel

ar u

n fe

nóm

eno

en c

alid

ad y

am

bien

te q

ue

pued

en s

er c

uant

ifica

dos

com

o un

a ec

uaci

ón

dife

renc

ial y

con

ocer

la

impo

rtan

cia

de s

u co

rres

pond

ient

e a

los

sist

emas

de

ecua

cion

e C

alcu

la la

tra

nsfo

rmad

a de

Lap

lace

Cal

cula

la t

rans

form

ada

inve

rsa

Apl

ica

el te

orem

a de

tra

slac

ión

en

tran

sfor

mad

as d

e La

plac

e

Res

uelv

e ec

uaci

ones

di

fere

ncia

les

med

iant

e tr

ansf

orm

adas

de

Lapl

ace

Mod

elar

situ

acio

nes

real

es q

ue r

equi

eren

el

uso

de l

a

tran

sfor

mad

a de

Lap

lace

pa

ra r

esol

ver

en c

alid

ad y

am

bien

te

Inco

rpor

a e

l ra

zona

mie

nto

lógi

co m

atem

átic

o e

n la

so

luci

ón d

e p

robl

emas

re

ales

. D

esar

rolla

act

itude

s de

con

trol

men

tal c

on

pens

amie

nto

anal

ítico

y a

lgor

ítmic

o.

Com

pren

de la

util

idad

de

suce

sion

es y

ser

ies

com

o ap

licac

ión

en p

robl

emas

dia

rios.

A

plic

a m

odel

os m

atem

átic

os

en la

res

oluc

ión

de

prob

lem

as e

n m

ater

ia d

e ca

lidad

y a

mbi

ente

en

la

com

unid

ad y

org

aniz

acio

nes.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

. Tal

lere

s. S

emin

ario

s. E

xpos

icio

nes

. Sim

ulac

ione

s V

alora

ción

Par

ticip

ació

n e

n la

s di

stin

tas

activ

idad

es d

esar

rolla

das

en e

l aul

a La

val

orac

ión

de lo

s ap

rend

izaj

es a

dqui

ridos

por

el p

artic

ipan

te s

e ha

rá,

a ni

vel t

eóric

o-pr

áctic

o, c

omo

part

e de

las

activ

idad

es y

, a n

ivel

de

aplic

ació

n, e

n el

Tra

yect

o II

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r. T

exto

s. R

ecur

sos

inst

rucc

iona

les.

R

efer

enci

as

Den

nis,

Zill

. E

cuac

ione

s di

fere

ncia

les

con

aplic

acio

nes

de m

odel

ado.

M

exi

co:

Tho

mso

n E

dito

res(

2004

) E

dwar

ds,C

y P

enne

y,D

. Ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s. U

SA

:Pre

ntic

e H

all(2

001)

Page 172: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

172

Ric

ahrd

, Bro

nson

. Ecu

acio

nes

dife

renc

iale

s m

oder

nas.

Usa

: :S

haum

, McG

raw

Hill

(197

6)

Sar

abia

, Jos

é E

cuac

ione

s di

fere

ncia

les.

Ven

ezue

la: E

dici

ones

Ecl

ipse

Page 173: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

173

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: TR

AN

SP

OR

TE

Y M

AN

EJO

DE

FLU

IDO

S Y

EN

ER

GÍA

Tra

yect

o III P

erio

do 6

H

TE

: 10

8 H

TA

: 72

H

TI:

36

UC

: 4

Códig

o: SCTMF108304

Pro

pósi

to

Eva

luar

el c

ompo

rtam

ient

o de

los

fluid

os e

n lo

s di

fere

ntes

pro

ceso

s in

dust

riale

s y

ambi

enta

les,

par

a co

ntrib

uir

a la

sol

ució

n de

pro

blem

as e

n un

a vi

sión

de

ecod

esar

rollo

, al

orie

ntar

el

aho

rro

de e

nerg

ía.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Intr

oducc

ión

a la

M

ecán

ica

de

fluid

os:

C

once

ptos

fu

ndam

enta

les,

pr

opie

dade

s fís

icas

y r

eoló

gica

s de

los

flu

idos

: de

nsid

ades

, vi

scos

idad

, tip

os d

e flu

jo,

velo

cida

d y

tens

ión

de c

orte

, flu

idos

new

toni

anos

y n

o ne

wto

nian

os,

turb

ulen

cia,

núm

ero

de R

eyno

lds,

cap

a lím

ite

Ecu

acio

nes

Bás

icas

de

Flu

jo d

e Flu

idos:

B

alan

ce

de

mas

a

de

un

fluid

o en

m

ovim

ient

o,

cont

inui

dad.

B

alan

ce

dife

renc

ial

del

mom

ento

, ec

uaci

ones

de

m

ovim

ient

o.

Bal

ance

m

icro

scóp

ico

del m

omen

to. E

cuac

ión

de la

ene

rgía

mec

ánic

a Flu

jo d

e Flu

idos

no C

om

pre

sible

s: e

sfue

rzo

cort

ante

y f

ricci

ón e

n tu

berí

as.

Dis

trib

ució

n de

esf

uerz

os c

orta

nte.

Flu

jo l

amin

ar e

n tu

berí

as y

ca

nale

s, d

istr

ibuc

ión

de

velo

cida

d, e

cuac

ión

de H

age

n-P

oise

ville

. F

lujo

tu

rbul

ento

en

tube

rías

y c

anal

es,

dist

ribuc

ión

de

velo

cida

d, v

eloc

idad

m

áxim

a y

med

ia, f

ricci

ón d

ebid

a a

varia

cion

es d

e ve

loci

dad

Flu

jo de

Flu

idos

Com

pre

sible

s:

defin

icio

nes

y ec

uaci

ones

sica

s.

Pro

ceso

de

flujo

de

flu

idos

com

pres

ible

s. F

lujo

ise

ntró

pico

a t

ravé

s de

bo

quill

as. F

lujo

adi

abát

ico

con

fric

ción

. Flu

jo is

otér

mic

o co

n F

ricci

ón

Flu

jo de

Flu

idos

Alr

eded

or

de

Cuer

pos

Sum

ergid

os:

ro

zam

ient

o y

coef

icie

nte

de r

ozam

ient

o, l

ujo

a tr

avés

de

lech

os d

e só

lidos

, m

ovim

ient

o de

par

tícul

as a

trav

és d

e flu

idos

, flu

idiz

ació

n Tra

nsp

ort

e y

Med

ició

n de

Flu

idos:

tu

berí

as,

acce

sorio

s y

válv

ulas

. B

omba

s. V

entil

ador

es, s

opla

dore

s y

com

pres

ores

. Medi

ción

de

flujo

s.

Pro

ducc

ión y

Tra

nsp

ort

e de

Ener

gía

a

Par

tir

de

Cal

or.

Pla

ntas

de

ener

gía

de

vapo

r. M

otor

es d

e co

mbu

stió

n in

tern

a. P

lant

as d

e en

ergí

a de

tu

rbin

as.

Ecu

acio

nes

de

bala

nce:

m

asa,

en

ergí

a y

entr

opía

. F

lujo

en

du

ctos

de

flu

ido

com

pres

ible

, tu

berí

as y

tob

eras

, tu

rbin

as,

com

pres

ores

y

bom

bas

Fundam

ento

s de

Tra

nsf

eren

cia

de

Cal

or.

Flu

jo d

e ca

lor

en f

luid

os,

capa

lím

ite:

regí

men

es d

e tr

ansf

eren

cia

de c

alor

. C

apa

límite

tér

mic

o.

Núm

ero

de

Pra

ndtl.

T

ipos

de

tr

ansf

eren

cia

de

calo

r:

por

cond

ucci

ón,

conv

ecci

ón

y ra

diac

ión

Activi

dad

es P

ráct

icas

Id

entif

ica

y m

anej

a la

s pr

opie

dade

s de

los

fluid

os.

Car

acte

riza

tipos

de

fluid

os.

Apl

icac

ión

de

ecua

cion

es b

ásic

as d

el fl

ujo

de

fluid

os e

n op

erac

ione

s re

ales

, con

flu

idos

no

com

pres

ible

s.

Cal

cula

las

perd

idas

por

fric

ción

en

tub

ería

s pa

ra

fluid

os n

o co

mpr

esib

les

Apl

icac

ión

de

ecua

cion

es b

ásic

as d

el fl

ujo

de

fluid

os e

n op

erac

ione

s re

ales

, con

flu

idos

co

mpr

esib

les.

C

alcu

la la

s pe

rdid

as p

or fr

icci

ón

en t

uber

ías

para

flu

idos

com

pres

ible

s D

eter

min

a c

oefic

ient

e de

roz

amie

nto,

M

ide

el f

lujo

de

Flu

idos

: con

side

rand

o la

s tu

berí

as,

acce

sorio

s y

válv

ulas

. Bom

bas.

Ven

tilad

ores

, so

plad

ores

y c

ompr

esor

es.

Inco

rpor

a e

l ra

zona

mie

nto

lógi

co

anal

ítico

en

la

sol

ució

n de

pro

blem

as r

eale

s.

Des

arro

lla a

ctitu

des

de c

ontr

ol m

enta

l con

pe

nsam

ient

o an

alíti

co y

alg

orítm

ico.

In

corp

ora

la m

ecán

ica

a la

com

pren

sión

gl

obal

de

los

proc

esos

de

una

gest

ión

de

ambi

ente

y c

alid

ad

Res

olve

r, t

rans

ferir

tecn

olog

ía e

n la

sol

ució

n de

pro

blem

as a

mbi

enta

les

Apl

ica

en

la r

esol

ució

n de

pro

blem

as e

n m

ater

ia d

e ca

lidad

y a

mbi

ente

. P

rom

ueve

el a

horr

o de

ene

rgía

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

. Tal

lere

s. S

emin

ario

s. E

xpos

icio

nes

. Sim

ulac

ione

s V

alora

ción

Par

ticip

ació

n e

n la

s di

stin

tas

activ

idad

es d

esar

rolla

das

en e

l aul

a La

val

orac

ión

de lo

s ap

rend

izaj

es a

dqui

ridos

por

el p

artic

ipan

te s

e ha

rá,

a ni

vel t

eóric

o-pr

áctic

o, c

omo

part

e de

las

activ

idad

es

a ni

vel d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

III

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r. T

exto

s. R

ecur

sos

inst

rucc

iona

les.

R

efer

enci

as

Pot

ter,

Mer

le C

. Y W

igge

rt, D

avid

C. M

ecán

ica

de

fluid

os,

Ed.

Méx

ico.

Tho

mps

on,

2002

. 769

p

Page 174: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

174

Str

eete

r, V

icto

r L.

/Wyl

ie E

. Ben

jam

in/B

edfo

rd, K

eith

W. M

ecán

ica

de

fluid

os,

Ed.

San

tafé

de

Bog

otá.

Mcg

raw

Hill

, 199

9. 7

40 p

Mot

t R

ober

t L.

Mec

ánic

a de

Flu

idos

Aplica

da.

Pre

ntic

e-H

all .

His

pano

amer

ican

a, S

.A.

Méx

ico,

199

6.

2. S

ham

es I

rvin

g H

., M

ecán

ica

de

Flu

idos.

McG

raw

-Hill

, 3ª

Edi

ción

, C

olom

bia,

1995

.

Bel

trán

p.,

Raf

ael.

Intr

oducc

ión a

la

Mec

ánic

a de

Flu

idos.

Bog

otá.

McG

raw

Hill

Uni

ande

s, 1

991.

346

p

Fer

nánd

ez L

arra

ñaga

, B

onifac

io In

troducc

ión a

la

mec

ánic

a de

fluid

os,

Ed.

Méx

ico.

Alfa

omeg

a, 1

998.

399

Fra

nzin

i, Jo

seph

B.,

y F

inne

mor

e, E

. Joh

n. M

ecán

ica

de

fluid

os

con a

plic

acio

nes

en ingen

iería.

Ed.

Mad

rid.

McG

raw

Hill

, 199

9. 5

03 p

Sha

mes

, Irv

ing

H. M

ecán

ica

de

fluid

os,

Ed.

San

tafé

de

Bog

otá.

McG

raw

Hill

, 19

98.

825

p

Page 175: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

175

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: C

ALID

AD

DE

L A

GU

A

Tra

yect

o: II

I Per

iodo

6

HT

E: 9

0 H

TA

: 54

HT

I: 36

U

C:3

C

ódig

o: SCCDA09

0303

Pro

pósi

to

Des

arro

llar

la s

ensi

bilid

ad s

obre

el

recu

rso

agua

, su

pro

blem

átic

a,

posi

bles

alte

rnat

ivas

de

solu

ción

y a

plic

acio

nes

en f

unci

ón d

e la

s ne

cesi

dade

s de

l ent

orno

com

pren

sión

y

solu

ción

de

los

prob

lem

as t

écni

cos

real

es r

elac

iona

dos

con

la c

alid

ad y

el a

mbi

ente

.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

El A

gua

Abu

ndan

cia

del a

gua.

Cic

lo h

idro

lógi

co.

Uso

s de

l agu

a.

Pro

pied

ades

del

agu

a.

Car

acte

ríst

icas

de

las

agua

s na

tura

les.

Com

posi

ción

de

las

agua

s na

tura

les.

Pro

ceso

s fís

ico-

quím

icos

qu

e in

fluye

n en

la

co

mpo

sici

ón d

e la

s ag

uas

natu

rale

s.

Con

tam

inan

tes

de la

s ag

uas

natu

rale

s.

Con

tam

inac

ión

del a

gua.

La

cont

amin

ació

n de

l ag

ua

y su

ca

ract

eriz

ació

n:

Indi

cado

res

físic

os.

Indi

cado

res

quím

icos

. Ind

icad

ores

bio

lógi

cos.

Le

gisl

ació

n bá

sica

de

agua

s.

Ley

de A

guas

. •

Legi

slac

ión

sobr

e us

os y

cal

idad

del

agu

a.

Legi

slac

ión

sobr

e ve

rtid

os:

Can

on d

e ve

rtid

os.

Índi

ces

de

calid

ad

del

agua

. D

ecre

to

883.

G

acet

a O

ficia

l Nº

3639

5.

Tra

tam

ient

os d

e ag

uas

natu

rale

s.

Intr

oduc

ción

. T

rata

mie

ntos

de

ag

ua

para

el

co

nsum

o.

Pot

abili

zaci

ón.

Tra

tam

ient

os d

e ag

uas

para

la in

dust

ria:

Con

trol

de

las

incr

usta

cion

es y

de

la c

orro

sión

. P

roce

sos

opci

onal

es d

e tr

atam

ient

o.

Intr

oduc

ción

. •

Tra

tam

ient

o co

n ca

rbón

ac

tivo.

P

roce

sos

de

trat

amie

nto

para

agu

as s

alob

res.

Osm

osis

inve

rsa.

Pro

ceso

s de

tr

atam

ient

o de

de

pura

ción

de

ag

uas

resi

dual

es:

Pre

-tra

tam

ient

o. T

rata

mie

nto

Prim

ario

. T

rata

mie

nto

secu

ndar

io.

Tra

tam

ient

o te

rcia

rio. T

rata

mie

nto

de lo

dos.

Lagu

naje

. F

iltro

s ve

rdes

. •

Hum

edal

es. F

iltra

ción

nat

ural

y a

rtifi

cial

.

Des

crib

e la

dis

poni

bilid

ad d

e ag

ua e

n el

mun

do

para

el c

onsu

mo

hum

ano

Iden

tific

a lo

s us

os

del

agua

y

dife

renc

ia

sus

cara

cter

ístic

as f

ísic

as y

quí

mic

as

Des

crib

e la

com

posi

ción

de

los

dife

rent

es t

ipos

de

agua

Ana

liza

los

proc

esos

fís

icos

y qu

ímic

os

que

influ

yen

en la

com

posi

ción

de

las

agua

s na

tura

les.

Iden

tific

a lo

s in

dica

dore

s de

cal

idad

del

agu

a

Rec

onoc

e la

s té

cnic

as

de

mue

stre

o,

segú

n la

fu

ente

a m

uest

rear

Inte

rpre

ta la

s le

yes

bási

cas

del a

gua

Dife

renc

ia lo

s tip

os d

e tr

atam

ient

o de

agu

a

Sel

ecci

ona

el

trat

amie

nto

de

agua

se

gún

su

cont

amin

ante

Tra

to a

mab

le y

cor

tés

con

sus

inte

rlocu

tore

s.

Man

ifies

ta u

na a

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e la

info

rmac

ión.

A

cept

ació

n de

las

cons

ecue

ncia

s de

rivad

as d

e la

s ac

tivid

ades

rea

lizad

as.

Act

itud

étic

a an

te lo

s re

sulta

dos.

O

bjet

ivid

ad e

n la

per

cepc

ión

y an

ális

is d

e si

tuac

ione

s.

Res

peto

por

las

opin

ione

s qu

e di

fiere

n de

las

prop

ias.

R

espo

nsab

ilida

d en

la a

plic

ació

n de

los

resu

ltado

s.

Ten

denc

ia a

la a

plic

ació

n de

nue

vas

tecn

olog

ías.

R

espo

nsab

ilida

d en

el e

jerc

icio

de

los

debe

res

y de

rech

os

com

o m

iem

bro

de e

quip

os d

e tr

abaj

o in

ter

tran

s y

mul

tidis

cipl

inar

io.

Pre

sent

ació

n en

for

ma

clar

a, p

reci

sa y

ord

enad

a de

los

resu

ltado

s de

l tra

bajo

esc

rito

e in

form

e.

Dis

posi

ción

par

a ac

lara

r no

rmas

de

prot

ecci

ón in

tegra

l. C

ompr

ende

e in

tern

aliz

a la

nat

ural

eza

y su

s fe

nóm

enos

co

mo

pro

ceso

s.

Inco

rpor

a lo

s co

noci

mie

ntos

adq

uirid

os e

n la

sol

ució

n de

pr

oble

mas

rea

les.

Page 176: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

176

Rea

ctor

bi

ológ

ico

rota

tivo.

S

iste

mas

de

de

cant

ació

n di

gest

ión.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Exp

licac

ión

por

part

e de

l doc

ente

. Act

ivid

ades

de

cam

po.

Eje

mpl

ifica

ción

med

iant

e cu

adro

s co

mpa

rativ

os y

dia

gram

as.

Inte

racc

ión

faci

litad

or-p

artic

ipan

te. D

inám

ica

Gru

pal

. E

stud

io d

e C

asos

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

trab

ajo.

P

ráct

icas

de

Labo

rato

rio.

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

aje

adqu

irido

s po

r el

par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

a a

niv

el t

eór

ico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

la u

nida

d cu

rric

ular

y a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

II.

Rec

urs

os

Com

unid

ades

, co

nsej

os c

omun

ales

. Aul

as, P

izar

ra a

críli

ca, m

arca

dor

y b

orra

dor.

Tra

nspa

renc

ias

y r

etro

proy

ecto

r. V

ideo

be

am.

Mat

eria

l de

apoy

o: G

uía

de e

stud

io.

Man

ual d

e P

ráct

icas

de

Labo

rato

rio.

Labo

rato

rios

con

Equ

ipos

y m

ater

iale

s pr

opio

s de

un

labo

rato

rio d

e ag

uas

Ref

eren

cias

M

etca

lf &

Edd

y.

1996

Inge

nier

ía,

trat

amie

nto

y di

spos

ició

n de

agu

as r

esid

uale

s. E

dito

rial M

c G

raw

Hill

. Méx

ico

R

amal

ho,

R.S

. 19

93 T

rata

mie

nto

de a

guas

res

idua

les.

Edi

toria

l Rev

erté

, M

énde

z, S

antil

lán

R.

1995

. C

urso

Tal

ler

Mue

stre

o de

agua

s re

sidu

ales

. Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s Q

uím

icas

. U

.A.S

.L.P

. Méx

ico.

A

PH

A, A

WW

A, W

PC

F 1

992

Mét

odos

nor

mal

izad

os p

ara

el a

nális

is d

e ag

ua p

otab

le y

res

idua

l. E

dici

ones

Día

s de

San

tos

S.A

. M

adrid

-Esp

aña.

M

adig

an,

M.

T.,

Mar

tinko

, J.

M. Y

Par

ker,

J.

Bro

ck.

2002

Bio

logí

a de

los

mic

roor

gani

smos

. M

éxic

o: P

rent

ice-

Hal

l. H

ispa

noam

éric

a.

Scr

agg,

A.

2001

Bio

tecn

olog

ía m

edio

ambi

enta

l. E

spañ

a: E

dito

rial A

crib

ia

NA

LCO

198

9 M

anua

l del

Agu

a. S

u na

tura

leza

, tr

atam

ient

o y

aplic

acio

nes

U

NID

AD

CU

RR

ICU

LA

R: FÍS

ICO

-QU

ÍMIC

A A

MB

IEN

TA

L

Page 177: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

177

Tra

yect

o: II

I Per

iodo 6

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: SCFQA09

0303

Pro

pósi

to

Apl

ica

los

prin

cipi

os c

ient

ífico

s de

la

fisic

oquí

mic

a en

la

eval

uaci

ón,

cont

rol,

esta

ndar

izac

ión

y m

ejor

a de

las

ope

raci

ones

de

proc

eso

en l

a cu

al s

e in

volu

cran

las

dife

rent

es

sust

anci

as p

ara

con

trib

uir

a so

luci

ones

am

bien

tale

s qu

e co

nlle

ven

al c

reci

mie

nto

del p

aís

en e

l mar

co d

e de

sarr

ollo

sos

teni

ble

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Leye

s del

eq

uili

brio

In

trod

ucci

ón.

Crit

erio

s de

equ

ilibr

io.

Con

dici

ones

de

equi

librio

. R

elac

ione

s de

equ

ilibr

io e

ntre

fas

es n

o

mis

cibl

es.

Pre

dicc

ión

term

odin

ámic

a de

l eq

uilib

rio

líqui

do-v

apor

. D

iagr

amas

de

eq

uilib

rio.

Mez

clas

re

ales

. O

pera

cion

es

fund

amen

tale

s.

Tip

os

de

oper

acio

nes.

R

eact

ores

. T

ipos

de

re

acto

res.

E

cuac

ión

gene

ral

de

cons

erva

ción

de

un

a

prop

ieda

d e

xten

siva

.

Tra

nsm

isió

n d

el c

alor

M

ecan

ism

os d

e tr

ansm

isió

n de

cal

or.

Tra

nsm

isió

n de

cal

or p

or c

ondu

cció

n. T

rans

mis

ión

de c

alor

por

co

nvec

ción

en

una

fase

: coe

ficie

ntes

indi

vidu

ales

de

tran

smis

ión

de c

alor

. Tra

nsm

isió

n de

cal

or e

ntre

fa

ses:

coe

ficie

nte

glob

al.

Cál

culo

s de

ent

alpí

a y

calo

r.

Bal

ance

s en

tálp

icos

apl

icad

os a

l med

io

ambi

ente

. Est

ado

de r

efer

enci

a. In

terc

ambi

ador

es

de c

alor

. Efic

ienc

ia e

n lo

s pr

oces

os d

e in

terc

ambi

o

de c

alor

Fen

óm

enos

de

fase

rel

acio

nad

os

con h

idro

logía

Q

uím

ica

colo

idal

. F

orm

ació

n de

col

oide

s. Ó

smos

is.

Sis

tem

as d

e só

lidos

en

líqui

dos

y

gase

s en

líqu

idos

E

vapo

raci

ón

y ev

apot

rans

pira

ción

. P

reci

pita

ción

. In

filtr

ació

n.

Lixi

viac

ión.

C

ondu

ctiv

idad

hi

dráu

lica.

Mét

odo

de la

tra

nsfe

renc

ia d

e m

asa

para

det

erm

inar

E

o. M

étod

o de

l ba

lanc

e hi

dráu

lico

para

det

erm

inar

E

T.

Det

erm

inac

ión

de

la

evap

otra

nspi

raci

ón

pote

ncia

l P

E.

C

ircul

ació

n de

flu

idos

a

trav

és

de

lech

os p

oros

os.

Flu

idiz

ació

n de

par

tícul

as:

Ley

de

Dar

cy,

Per

mea

bilid

ad,

Ecu

acio

nes

para

el

flujo

de

lech

os p

oros

os

Hum

idifi

caci

ón.

Man

ejo

de s

ólid

os.

Ads

orci

ón.

Inte

rcam

bio

Abs

orci

ón:

equi

librio

líq

uido

gas,

m

ecan

ism

os

de

abso

rció

n,

colu

mna

s de

re

lleno

, co

lum

nas

de p

lato

s.

Fen

óm

enos

de

fase

rel

acio

nad

os

con e

mis

iones

gas

eosa

s

Rea

liza

los

cálc

ulos

de

equi

librio

de

mez

clas

E

labo

ra

diag

ram

as

de

equi

librio

de

m

ezcl

as

para

es

tand

ariz

ar e

l co

mpo

rtam

ient

o de

las

sus

tanc

ias

en l

os

proc

esos

indu

stria

les.

C

ontr

ola

las

cara

cter

ístic

as d

e eq

uilib

rio e

n la

s ope

raci

ones

de

mez

clas

E

valu

ar e

l ef

ecto

del

cal

or e

n el

com

port

amie

nto

de l

os

fluid

os y

cam

bios

de

fase

de

las

sust

anci

as.

Con

trol

a lo

s pa

rám

etro

s ne

cesa

rios

para

m

ante

ner

la

ef

icie

ncia

de

los

equi

pos

de in

terc

ambi

o de

cal

or

Inte

rpre

ta l

os f

enóm

enos

de

fase

con

trol

ar l

as o

pera

cion

es

rela

cion

adas

co

n la

hi

drol

ogia

; ev

apor

ació

n,

lixiv

iaci

ón,

abso

rció

n, c

ondu

ctiv

idad

In

terp

reta

los

fen

ómen

os d

e fa

se c

ontr

olar

las

ope

raci

ones

re

laci

onad

as c

on la

s em

isio

nes

gase

osas

; di

fusi

ón,

efus

ión,

ex

pan

sión

.

Des

arro

lla a

ctitu

des

étic

as y

res

pons

able

s an

te e

l re

port

e de

re

sulta

dos

conf

iabl

es

obte

nido

s ba

jo

cond

icio

nes

cons

onas

con

el d

esar

rollo

am

bien

tal.

Val

ora

el c

ontr

ol e

ficie

nte

de l

os p

roce

sos

de i

nterc

ambi

o de

cal

or c

omo

una

man

era

de a

horr

ar e

nerg

ía y

con

trib

uir

al d

esar

rollo

sus

tent

able

. Tra

nsfie

re lo

s co

noci

mie

ntos

tec

noló

gico

s re

laci

onado

s co

n el

con

ocim

ient

o de

las

cara

cter

ístic

as c

inét

icas

y

term

odin

ámic

as d

e la

s su

stan

cias

par

a ge

nera

r nu

evas

tecn

olog

ías

sust

enta

bles

.

Page 178: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

178

Difu

sión

. E

fusi

ón.

Ley

de G

raha

m.

Em

isio

nes

de

inci

nera

dore

s. G

ases

de

com

bust

ión.

G

ases

de

vert

eder

o.

Dis

pers

ión

atm

osfé

rica.

G

radi

ente

s de

te

mpe

ratu

ra

ambi

enta

l y

adia

bátic

o.

Est

abili

dad

atm

osfé

rica.

Lic

uaci

ón d

e ga

ses

por

efec

to J

oule

-T

hom

son.

La

func

ión

de H

elm

holtz

y l

a fu

nció

n de

G

ibbs

. R

elac

ione

s de

M

axw

ell.

Prin

cipi

os

de

mín

imo

para

los

pot

enci

ales

. E

xpan

sión

tér

mic

a de

vo

lum

en.

Med

ida

de

coef

icie

ntes

rmic

os.

Enf

riam

ient

o de

los

gase

s. E

nfria

mie

nto

Mag

nétic

o.

Ter

mod

inám

ica

de la

Rad

iaci

ón .

Ter

mod

inám

ica

de

Pla

sma.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

In

vest

igac

ión

acci

ón

Tal

lere

s S

emin

ario

s E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

Inic

ial.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Tra

nspo

rte.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s

R

efer

enci

as

Mih

elci

c Ja

mes

R.

2007

Fun

dam

ento

s de

inge

nier

ía a

mbi

enta

l ED

ITO

RIA

L: L

imus

a -

Nor

iega

Gru

po E

dito

res

C.A

. S

ans

/ D

e P

ablo

Ram

ón /J

oan

2006

Ing

enie

ría

ambi

enta

l. C

onta

min

ació

n y

trat

amie

ntos

. ED

ITO

RIA

L: A

lfaom

ega

Gru

po E

dito

r -

Glo

bal E

dici

ones

, S.A

.

Ger

ard

Kie

ly 2

007

Inge

nier

ía A

mbi

enta

l Edi

toria

l: M

cGra

w-H

ill S

anz

Ped

rero

, P

. (1

992)

. Fis

icoquím

ica

par

a Far

mac

ia y

Bio

logía

. Ed.

Edi

cion

es C

ient

ífica

s y

Téc

nica

s, S

.A.,

Bar

celo

na.

Bar

row

, G

.M.

(198

8). Q

uím

ica

Fís

ica.

Ed.

Ed.

Rev

erté

.

Levi

ne,

I.N

. (1

996)

. Fis

icoquím

ica.

Ed.

Ed.

Mc

Gra

w H

ill.

Cas

tella

n, G

.W (

1987

). F

isic

oquím

ica.

Ed.

Ed.

Add

ison

-Wes

ley.

N.

Levi

ne, Fisicoquímica (Cuarta edición. Volumen 2)

(McG

raw

-Hill

, Mad

rid,

1997

).

Ira

N.

Levi

ne, Problemas resueltos de Fisicoquímica

(McG

raw

-Hill

, M

adrid

, 19

85).

Aud

iP. W

. Atk

is, Fisicoquímica

(Add

ison

-Wes

ley

Iber

oam

eric

ana,

Wilm

ingt

on,

1991

).

U

NID

AD

CU

RR

ICU

LA

R: A

UD

ITO

RÍA

S D

E C

ALID

AD

Y A

MB

IEN

TE

Page 179: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

179

Tra

yect

o: II

I P

erio

do 6

H

TE

: 72

H

TA

: 36

H

TI:

36

UC

: 2

Códig

o: SCACA07

2302

P

ropósi

to

Cap

acita

r a

l est

udia

nte

para

la a

plic

ació

n de

con

oci

mie

ntos

, ha

bilid

ades

y a

ctitu

des

para

aud

itar

los

sist

emas

de

gest

ión

de c

alid

ad,

ambi

ente

y s

egur

idad

de

las

orga

niza

cion

es,

con

el o

bjet

ivo

de e

valu

ar l

a ex

tens

ión

en q

ue s

e cu

mpl

en

los

crite

rios

y re

quis

itos

plan

tead

os acorde con la regulación existente en los campos de la calidad, la

prevención de riesgos laborales y el medio ambiente, respondiendo a las necesidades de formación derivadas de la integración de sistemas de

gestión.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

UN

IDA

D I. P

RIN

CIP

IOS D

E L

AS

AU

DIT

OR

ÍAS

D

efin

icio

nes.

C

lasi

ficac

ión

segú

n el

ob

jeto

y

el

suje

to.

Def

inic

ione

s ge

nera

les.

N

orm

a IS

O 1

9011

. D

irect

rices

par

a la

Aud

itorí

a de

lo

s si

stem

as d

e ge

stió

n de

la

calid

ad y

/o a

mbi

enta

l.

Def

inic

ione

s, r

equi

sito

s.

UN

IDA

D II. P

rogra

ma

de

la A

uditorí

a.

Ges

tión

de u

n pr

ogra

ma

de a

udito

ría

G

ener

alid

ades

O

bjet

ivos

y a

mpl

itud

de u

n pr

ogra

ma

de a

udito

ría

Res

pons

abili

dade

s, r

ecur

sos

y pr

oced

imie

ntos

del

pr

ogra

ma

de a

udito

ría

Impl

emen

taci

ón d

el p

rogr

ama

de a

udito

ría

Reg

istr

os d

el p

rogr

ama

de a

udito

ría

S

egui

mie

nto

y re

visi

ón d

el p

rogr

ama

de a

udito

ría

UN

IDA

D III.

Act

ivid

ades

de

la a

uditoría

Gen

eral

idad

es

Inic

io d

e la

aud

itorí

a R

evis

ión

de la

doc

umen

taci

ón

Pre

para

ción

de

las

activ

idad

es d

e au

dito

ría

in s

itu.

Rea

lizac

ión

de la

s ac

tivid

ades

de

audi

torí

a in

situ

P

repa

raci

ón,

apro

baci

ón y

dis

trib

ució

n de

l inf

orm

e de

la a

udito

ría

Fin

aliz

ació

n de

la a

udito

ría

Rea

lizac

ión

de la

s ac

tivid

ades

de

segu

imie

nto

de

una

audi

torí

a U

NID

AD

IV

. C

om

pet

enci

a y

eval

uac

ión d

e lo

s au

ditore

s G

ener

alid

ades

A

trib

utos

per

sona

les

Con

ocim

ient

os y

hab

ilida

des

Edu

caci

ón, e

xper

ienc

ia la

bora

l, fo

rmac

ión

com

o au

dito

r y

expe

rienc

ia e

n au

dito

rías

M

ante

nim

ient

o y

mej

ora

de la

com

pete

ncia

E

valu

ació

n de

l aud

itor

Com

pren

der

el

conc

epto

de

au

dito

ría

de

sist

emas

inte

grad

os c

omo

herr

amie

nta

de g

estió

n.

Iden

tific

ar

y ap

licar

lo

s re

quis

itos

de

la

Nor

ma

IS

O

9001

:200

8, I

SO

140

01:2

004

y O

SH

AS

180

01:2

007,

des

de

el p

unto

de

vist

a de

l aud

itor.

Apl

icar

la

s di

fere

ntes

et

apas

en

el

de

sarr

ollo

de

una

audi

torí

a:

plan

ifica

ción

, pr

epar

ació

n ej

ecuc

ión

y

pres

enta

ción

de

resu

ltado

s en

las

orga

niza

cion

es.

Inco

rpor

a la

vis

ión

de s

iste

ma

y pr

oces

o a

su e

ntor

no

Con

text

ualiz

a

para

inte

rpre

tar

la r

ealid

ad.

Par

ticip

a en

equ

ipos

de

trab

ajo

de d

ifere

ntes

áre

as y

ni

vele

s pa

ra d

iagn

ostic

ar

Coo

rdin

a eq

uipo

s de

trab

ajo

de d

ifere

ntes

áre

as y

niv

eles

T

rato

am

able

y c

orté

s co

n su

s in

terlo

cuto

res.

A

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e in

form

ació

n.

Ace

ptac

ión

de la

s co

nsec

uenc

ias

deriv

adas

de

las

activ

idad

es r

ealiz

adas

A

ctitu

d é

tica

ant

e lo

s r

esul

tado

s M

uest

ra s

egur

idad

en

si m

ism

o M

uest

ra a

cuci

osid

ad e

n la

s in

vest

igac

ione

s O

bjet

ivid

ad e

n la

per

cepc

ión

y an

ális

is d

e si

tuac

ione

s R

espo

nsab

ilida

d en

la a

plic

ació

n de

los

resu

ltado

s P

rese

ntac

ión

en f

orm

a cl

ara,

pre

cisa

y o

rden

ada

de lo

s re

sulta

dos

del

tra

bajo

esc

rito

e in

form

e

Dis

posi

ción

par

a ac

atar

nor

mas

Cap

acid

ad d

e lid

eraz

go p

artic

ipat

ivo.

Page 180: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

180

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. Res

oluc

ión

de p

robl

emas

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

trab

ajo.

Eje

rcita

ción

. S

emin

ario

s / T

alle

res

/ Sim

ulac

ione

s

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y a

nive

l de

aplic

ació

n, e

n el

eje

Pro

yect

o III

Rec

urs

os

Ref

eren

cias

C

amis

on, C

ruz,

Gon

zale

z. (

2006

) G

estió

n de

la C

alid

ad.

Con

cept

os,

enfo

ques

, mod

elos

y s

iste

mas

. Pea

rson

. M

adrid

F

eder

ico

Alo

nso

Ate

hort

ua, R

amón

Bus

tam

ante

, Jor

ge V

alen

cia

(200

8) S

iste

ma

de G

estió

n In

tegr

al,

una

sola

ges

tión,

un

solo

equ

ipo.

Pea

rson

Mad

rid.

Ser

ie N

orm

a s

ISO

900

0. S

iste

mas

de

gest

ión

de la

Cal

idad

S

erie

Nor

mas

ISO

140

00. S

iste

ma

de G

estió

n A

mbi

enta

l N

orm

a U

NE

. 661

77:

2005

NO

RM

A

ISO

190

11.

Dire

ctric

es p

ara

la A

udito

ria d

e lo

s S

iste

mas

de

gest

ión

de la

Cal

idad

y A

mbi

enta

l P

alm

es P

aul 2

005

Aud

itoria

Int

erna

de

ISO

900

1: 2

000

basa

da e

n pr

oces

os.

TR

AY

EC

TO

IV

Page 181: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

181

P

eri

odo 7

Dura

ció

n:

18

sem

ana

s

Tota

l de H

TE:

810

Tota

l de U

nid

ades

Cré

dito:

27

Dis

trib

ució

n d

el p

lan:

Eje

Tra

baj

o

Pro

duct

ivo

Eje

Ético

Polít

ico

Eje

Epis

tem

oló

gic

o

Trayecto IV

D

iseño

de

solu

ciones

tecn

oló

gic

as

inte

gra

les

e

innova

dora

s en

Calid

ad y

Am

bie

nte

(P

art

e 1)

La

genera

ción

de p

roce

sos

pro

duct

ivos

de

calid

ad y

am

bie

nta

lment

e

sust

enta

ble

s para

el i

nte

rcam

bio

in

tern

aci

onal

(Part

e 1)

Operaciones U

nitarias

A

nális

is I

nst

rum

ent

al

(Part

e 1)

D

iseño

Am

bie

nta

l (P

art

e1)

Calid

ad d

el A

ire y

Su

elo

O

ptim

izaci

ón d

e

pro

ceso

s

(Part

e 1

)

Page 182: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

182

TR

AB

AJO

PR

OD

UC

TIV

O IV: D

iseñ

o d

e so

luci

ones

tec

nol

ógic

as i

nte

gral

es e

innov

ador

as e

n c

alid

ad y

am

bie

nte

.

Tra

yect

o:

IV P

erio

do 7

y 8

H

TE

: 50

4 H

TA

: 21

6

HTI:

288

U

C:

16

Códig

o:

SC

AT

PR

5404

18

Pro

posi

to: :

Dis

eñar

sol

ucio

nes

tecn

ológ

icas

inno

vado

ras

para

min

imiz

ar lo

s da

ños

ambi

enta

les

gene

rado

s po

r lo

s pr

oces

os p

rodu

ctiv

a de

las

orga

niza

cion

es u

tiliz

ando

la g

estió

n in

tegr

ada

de c

alid

ad y

am

bien

te c

omo

herr

amie

nta.

Áre

as p

or

ejes

de

form

ació

n

Lín

eas

de

inve

stig

ació

n

Soci

o c

rítico

: La

gene

raci

ón d

e pr

oces

os p

rodu

ctiv

os d

e ca

lidad

y a

mbi

enta

lmen

te

sust

enta

bles

par

a el

inte

rcam

bio

inte

rnac

iona

l P

rofe

sional

: O

pera

cion

es U

nita

rias.

Aná

lisis

Inst

rum

enta

l. D

iseño

Am

bien

tal.

Cal

idad

de

Sue

lo y

Aire

. H

erra

mie

ntas

de

optim

izac

ión

de p

roce

sos

Líne

a 1:

Mej

oram

ient

o co

ntin

uo d

e pr

oces

os p

rodu

ctos

y s

ervi

cios

de

las

orga

niza

cion

es

Lín

ea 2

: La

cal

idad

del

Am

bien

te

Sab

eres

req

uer

idos

CO

STO

S D

E L

A C

ALID

AD

R

EC

UR

SO

S H

UM

AN

OS

Per

iodo 7

Tal

ler

1 C

ost

os

de

la c

alid

ad

Cla

sific

ació

n de

los

cost

os:

Cos

tos

de o

pera

ción

, fijo

s, v

aria

bles

y t

otal

es.

Cos

to

unita

rio y

sus

com

pone

ntes

, cos

to e

stán

dar.

Pun

to d

e eq

uilib

rio, d

ifere

ntes

mod

elos

. E

jem

plos

y e

jerc

icio

s. S

iste

ma

de c

osto

s ab

c. C

álcu

lo d

e co

stos

bas

ados

en

activ

idad

es. E

stru

ctur

a de

l flu

jo d

e co

stos

. Mod

elo d

e ac

umul

ació

n de

cos

tos

Iiden

tific

ació

n de

los

cost

os d

el s

iste

ma

de c

alid

ad:

Tip

os d

e co

stes

. Sis

tem

a de

co

stes

C

oste

s de

pre

venc

ión.

Cos

tes

de e

valu

ació

n.

Eje

mpl

o de

cál

culo

s de

cos

tes

de l

a ca

lidad

. C

osto

s de

la

no

ca

lidad

. C

oste

s de

fa

llos

inte

rnos

. C

oste

s de

fa

llos

exte

rnos

. E

jem

plos

de

cálc

ulos

de

cost

es d

e la

no

calid

ad.

Los

cost

os t

otal

es d

e la

ca

lidad

. P

rese

ntac

ión

del

cost

o to

tal

de l

a ca

lidad

. R

atio

s pa

ra e

l an

ális

is d

e lo

s co

stes

tot

ales

de

la c

alid

ad.

Eva

luac

ión

de l

os c

oste

s to

tale

s de

la

calid

ad.

Aná

lisis

de

ren

tabi

lidad

de

los

cost

es d

e la

cal

idad

. Tal

ler

2. P

rogra

mas

de

cost

os

de

la c

alid

ad: ap

licac

ión a

l pro

yect

o d

el e

je

Tra

baj

o P

roduct

ivo.

La f

unci

ón f

inan

cier

a y

los

sist

emas

de

gest

ión

de l

a ca

lidad

. M

etod

olog

ía p

ara

im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cos

tos

tota

les

de l

a ca

lidad

. E

tapa

s a

segu

ir. L

as

cone

xion

es e

ntre

los

dep

arta

men

tos

de c

onta

bilid

ad y

de

la c

alid

ad.

Los

prob

lem

as

que

se p

lant

ean

y la

for

ma

de r

esol

verlo

s.

Cos

tos

de c

alid

ad c

omo

pará

met

ro d

e co

ntro

l. D

eter

min

ació

n de

met

as p

ara

los

cost

os.

Med

ició

n y

cont

rol.

Info

rme

perió

dico

de

los

cost

os.

Per

iodo 7

1. Enfo

ques

Gere

nciales y

Desa

rrollo

Hum

ano e

n las Org

anizaciones.

2. Subsist

em

as de la G

est

ión d

e T

alento

Hum

ano (GTH)

Marc

o L

egal en G

TH

Puest

os de T

rabajo

y C

om

pensa

ciones

Am

biente

de T

rabajo

Capta

ción d

e T

ale

nto

s •

Desa

rrollo

del Talento

Hum

ano

Eva

luación d

el Dese

mpeño

Desv

incu

laciones.

3.

Desa

rrollo

del

Talento

Hum

ano

y su

s pote

ncialid

ades

para

la

transform

ación,

creación e in

nova

ción de pro

yect

os

en el

eje

trabajo

pro

duct

ivo

4 Indicadore

s Cuantita

tivo

s y

Cualit

ativo

s de la G

TH e

n la im

plem

enta

ción

de p

roye

ctos.

Page 183: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

183

EJE

ETIC

O P

OLIT

ICO

IV: L

A G

EN

ER

AC

IÓN

DE

PR

OC

ES

OS P

RO

DU

CTIV

OS

DE

CA

LID

AD

Y A

MB

IEN

TA

LM

EN

TE

SU

STE

NTA

BLE

S P

AR

A E

L IN

TE

RC

AM

BIO

IN

TE

RN

AC

ION

AL

Tra

yect

o Iv

Per

iodo 7

H

TE

: 12

6 H

TA

: 72

H

TI:

54

UC

: 4

Códig

o: SCEP4126404

ALC

AN

CE

:

Iden

tific

ació

n de

las

cara

cter

ístic

as c

ultu

rale

s, e

conó

mic

as,

soci

ales

. P

olíti

cas

y am

bien

tale

s de

los

país

es la

tinoa

mer

ican

os y

car

ibeñ

os y

de

sus

form

as d

e ex

pres

ión

popu

lar

a fin

de

gen

erar

est

rate

gias

y p

ropu

esta

s de

acc

ión

para

ofr

ecer

pro

duct

os in

nova

dore

s ac

orde

s co

n no

rmas

de c

alid

ad c

once

nsua

da o

bten

idos

en

equi

librio

con

el a

mbi

ente

en

el m

arco

de

l des

arro

llo s

uste

ntab

le.

Conte

nid

os

Per

iodo 7

Per

iodo 8

Inte

grac

ión

latin

oam

eric

ana

y ca

ribeñ

a.

Tra

tado

de

libre

com

erci

o

ALB

A

Las

norm

as d

e C

alid

ad y

los

riesg

os d

e pr

oduc

ción

en

el m

arco

am

bien

tal p

ara

la E

xpor

taci

ón

Aut

oges

tión

en la

ela

bora

ción

de

prod

ucto

s de

cal

idad

Pro

duct

os v

erde

s y/

o ec

ológ

icos

Aná

lisis

Crí

tico

de la

Tec

nolo

gía

Soc

ial p

ara

la o

bte

nció

n de

pro

duct

os d

e ex

port

ació

n.

Com

unic

ació

n y

proc

esos

de

inte

grac

ión.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Din

ámic

a de

gru

po. I

nter

acci

ón d

ialó

gica

par

ticip

ante

-fac

ilita

dor.

Tal

lere

s. R

evis

ión

y di

scus

ión

de c

onve

nios

de

inte

grac

ión

latin

oam

eric

ana

y ca

ribeñ

a. S

imul

ació

n de

est

able

cim

ient

o de

con

veni

os b

ilate

rale

s y

mul

tilat

eral

es.

Val

ora

ción

Par

ticip

ació

n en

las

dist

inta

s ac

tivid

ades

con

pre

sent

ació

n de

info

rmes

de

resu

ltado

s.

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

IV.

Rec

urs

os

Piz

arra

s ac

rílic

as. V

ideo

Bea

m /

DV

D.

Car

tele

ras

aére

as.

Rot

afol

ios.

Sal

a de

sim

ulac

ión.

Com

unid

ades

Ref

eren

cias

D

EI

(200

2) E

colo

gía,

Eco

nom

ía y

Étic

a de

l des

arro

llo s

oste

nibl

e en

Am

éric

a La

tina

Ser

ra,

R. (

2000

) E

l nue

vo ju

ego

de lo

s ne

goci

os. B

ogo

tá:

Nor

ma

Flo

rian,

J (

1992

) In

vest

igar

par

a ca

mbi

ar:

Un

enfo

que

sob

re in

vest

igac

ión-

acc

ión-

par

ticip

ante

. 3ed

. C

oope

rativ

a ed

itoria

l Mag

iste

rio. S

anta

Fe

de B

ogot

á.

Page 184: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

184

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: O

PE

RA

CIO

NE

S U

NIT

AR

IAS

Tra

yect

o IV

Per

iodo 7

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: SCOPU090403

Pro

pósi

to

Opt

imiz

ar lo

s pr

oces

os in

dust

rializ

ados

a t

ravé

s de

la a

plic

ació

n de

los

prin

cipi

os d

e fu

ncio

nam

ient

o de

las

oper

acio

nes

unita

rias

que

lo c

onst

ituye

n y

que

le p

erm

iten

la m

edic

ión,

el

cont

rol y

la e

stan

dariz

ació

n de

las

varia

bles

.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Unid

ad I

. D

efin

ició

n d

e oper

acio

nes

unitar

ias.

Con

cept

os f

unda

men

tale

s,

Dia

gram

a de

flu

jos,

Des

crip

ción

de

algu

nos

proc

esos

, R

égim

en e

stac

iona

rio y

no

est

acio

nario

, Ope

raci

ones

con

tinua

s, d

isco

ntin

uas

y se

mic

ontin

uas,

U

nid

ad II.

Sis

tem

as de

unid

ades

. A

nál

isis

D

imen

sional

y

sem

ejan

zas:

S

iste

mas

de

m

agni

tude

s y

unid

ades

, A

nális

is

dim

ensi

onal

, T

eorí

a de

la

s se

mej

anza

s. I

nter

acci

ón a

ire-a

gua:

Pro

pied

ades

del

aire

húm

edo,

Dia

gram

a P

sicr

omét

rico

de

Mol

lier

para

ai

re

húm

edo,

T

empe

ratu

ra

de

term

ómet

ro

húm

edo

satu

raci

ón a

diab

átic

a de

l ai

re,

prob

lem

as.

Sed

imen

taci

ón.

Dis

eño

de

equi

pos

de p

roce

sos.

Sep

arad

ores

. Lec

hos

esta

cion

ario

s.

Unid

ad III.

Oper

ació

n d

e filtra

ción

: F

unda

men

tos

de l

a fil

trac

ión,

filt

raci

ón a

ca

ída

de p

resi

ón c

onst

ante

, filt

raci

ón a

cau

dal v

olum

étric

o co

nsta

nte,

lava

do d

e to

rta,

cap

acid

ad d

e fil

trac

ión,

filtr

ació

n al

vac

ío,

aplic

acio

nes.

U

nid

ad IV.

Des

tila

ción:

Equ

ilibr

io L

íqui

do –

Vap

or,

Des

tilac

ión

y re

ctifi

caci

ón

de m

ezcl

as b

inar

ias,

Des

tilac

ión

por

vapo

r di

rect

o, a

plic

acio

nes,

pro

blem

as.

Unid

ad V

. C

ircu

laci

ón d

e fluid

os

a tr

avés

de

lech

os

poro

sos.

Flu

idiz

ació

n

de

par

tícu

las:

Le

y de

D

arcy

, P

erm

eabi

lidad

, E

cuac

ione

s pa

ra

el

flujo

de

le

chos

por

osos

H

umid

ifica

ción

. M

anej

o de

sól

idos

. A

dso

rció

n.

Inte

rcam

bio

A

bso

rció

n:

equi

librio

líq

uido

– g

as,

mec

anis

mos

de

abso

rció

n, c

olum

nas

de

relle

no,

colu

mna

s de

pla

tos,

pro

blem

as.

Unid

ad V

I. E

xtra

cció

n S

ólid

o-L

íquid

o:

Equ

ilibr

io s

ólid

o –

líqui

do,

mét

odos

de

extr

acci

ón,

equi

pos

de e

xtra

cció

n só

lido-

líqui

do,

apl

icac

ione

s en

la

indu

stria

, pr

oble

mas

. Lix

ivia

ción

. C

rista

lizac

ión.

Elim

inac

ión d

e co

ntam

inan

tes.

U

nid

ad V

II. T

amañ

o de

par

tícul

a. S

ólid

os d

isue

ltos

y só

lidos

en s

uspe

nsió

n.

Dec

anta

ción

, se

dim

enta

ción

y f

lota

ción

. T

eorí

a de

sed

imen

taci

ón.

Tan

que

de

sedi

men

taci

ón

idea

l. T

ipos

de

se

dim

enta

ción

y

sedi

men

tado

res.

T

eorí

a de

flo

taci

ón y

tipo

s de

flot

ació

n. F

enóm

enos

de

flocu

laci

ón.

Cla

sific

a la

s O

pera

cion

es

Uni

taria

s se

gún

crite

rios

defin

idos

. R

ecop

ila

dato

s de

lo

s di

fere

ntes

si

stem

as

de

equi

librio

ai

re-a

gua

pa

ra

acci

onar

so

bre

las

varia

bles

en

el

co

ntro

l de

las

oper

acio

nes

unita

rias.

E

stab

lece

las

acci

ones

cor

rect

ivas

par

a m

ante

ner

el c

ontr

ol d

e lo

s pr

oces

os.

Est

anda

riza

los

proc

esos

a t

ravé

s de

l co

ntro

l de

las

oper

acio

nes

que

lo

cons

tituy

en

Apl

ica

los

prin

cipi

os d

e fu

ncio

nam

ient

o de

la

s op

erac

ione

s un

itaria

s pa

ra

mej

orar

y o

ptim

izar

el p

roce

so.

Adq

uier

e vi

sión

de

conj

unto

y c

ontr

ol d

e lo

s pr

oces

os

a tr

avés

de

la

co

mpr

ensi

ón

de

la

func

ión

de

las

oper

acio

nes

unita

rias.

R

efue

rza

el

sent

ido

étic

o,

de

resp

onsa

bilid

ad

y de

se

rvic

io a

l ob

tene

r pr

oduc

tos

y pr

oces

os a

cord

es c

on

los

está

ndar

es d

efin

idos

. P

roye

cta

el s

entid

o de

ges

tión

y de

am

bien

te h

acia

la

obte

nció

n de

pr

oduc

tos

dent

ro

de

una

tecn

olog

ía

sust

enta

ble

Des

taca

la

im

port

anci

a qu

e tie

nen

los

crite

rios

cuan

titat

ivos

de

func

iona

mie

nto

de l

os e

quip

os a

la

hora

de

esco

ger

una

oper

ació

n un

itaria

.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. D

inám

ica

Gru

pal.

Tal

lere

s. E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y a

nive

l de

aplic

ació

n, e

n el

eje

Pro

yect

o IV

. R

ecurs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

o r

etro

proy

ecto

r, p

apel

bon

d, t

exto

s, m

arca

dore

s

R

efer

enci

as

Fo

ust

Ala

n. Principios de OperacionesUnitarias.

1ª.

Ed

. Ed

itoria

l CE

CS

A.

XIC

O.

19

87

, re

imp

. 20

04.

McC

ab

e W

arr

en

L. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.

6ª.

Ed

. E

dito

rial.

McG

raw

-Hill

. M

ÉX

ICO

. 2

00

2.

He

imm

elb

lan

Da

vid

M. Balances de Materia y Energía

. Ed

itori

al P

ren

tice

Ha

ll .

His

pa

noam

eric

ana

. G

ea

nko

plis

Ch

istie

J. Procesos de transporte y Operaciones Unitarias

. 3ª

. E

d. E

dito

rial

CE

CS

A.

XIC

O.

19

98

, re

imp

. 2

005

. H

og

en

. Principios de los procesos Químicos

. E

dito

rial R

eve

rte

.

Page 185: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

185

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: A

NA

LIS

IS IN

STR

UM

EN

TA

L I

Tra

yect

o IV

Per

iodo 7

H

TE

: 21

6 H

TA

: 14

4

HTI:

72

UC

: 8

Códig

o: SCAIN

216407

Pro

pósi

to

Des

arro

lla h

abili

dade

s pa

ra l

a ev

alua

ción

de

varia

ble

s en

div

erso

s fe

nóm

enos

est

udia

dos

utili

zand

o m

étod

os i

nstr

umen

tale

s qu

e co

nlle

ven

a la

tom

a de

dec

isió

n so

port

ada

cien

tífic

amen

te c

on c

onci

enci

a ét

ica

ambi

enta

l

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Uni

dad

I: E

l Aná

lisis

Ins

trum

enta

l: Im

port

anci

a en

el q

ueha

cer

diar

io

Equ

ipos

par

a el

aná

lisis

: P

arte

s es

enci

ales

: F

uent

e d

e en

erg

ía,

seña

l an

alíti

ca,

tran

sduc

tor

de

entr

ada,

do

min

io

de

los

dato

s,

proc

esad

or d

e se

ñal,

lect

ura

Par

ámet

ros

de C

alid

ad e

n la

s de

term

inac

ione

s an

alític

as:

Pre

cisi

ón o

Exa

ctitu

d, s

ensi

bilid

ad,

límite

de d

etec

ción

, in

terv

alo

de c

once

ntra

ción

, sel

ectiv

idad

, cal

ibra

ción

U

nida

d II:

N

atur

alez

a de

la E

nerg

ía R

adia

nte:

Dua

lidad

Ond

a-P

art

ícul

a de

la

mat

eria

, R

adia

ción

ele

ctro

mag

nétic

a, P

ropi

edad

es O

ndu

lato

rias,

R

egio

nes

Esp

ectr

ales

, In

tera

cció

n M

ater

ia-E

nerg

ía:

Teo

rías

de

De

Bro

glie

, Pla

nck,

Ein

stei

n, N

ivel

es d

e E

nerg

ía

Equ

ipos

pa

ra

med

ir la

ab

sorc

ión

de

la

ener

gía

radi

ant

e:

El

espe

ctro

fotó

met

ro

Par

tes

esen

cial

es:

fuen

te d

e en

ergí

a, s

elec

tore

s de

lon

gitu

d de

on

da,

reci

pien

tes

para

la

s m

uest

ras,

de

tect

ores

de

ra

diac

ión,

pr

oces

ador

es d

e se

ñal y

de

lect

ura

Uni

dad

III:

Abs

orci

ón e

n el

ultr

avio

leta

-vis

ible

: A

bsor

banc

ia.

Tra

nsm

itanc

ia;

Ley

de

Bee

r-La

mbe

rt.;

Des

viac

ione

s.;

Apl

icac

ione

s de

la

s le

yes;

M

ezcl

as

Bin

aria

s;

Abs

orci

ón d

e su

stan

cias

org

ánic

as e

ino

rgán

icas

; C

rom

ófor

os;

Apl

icac

ione

s de

la

es

pect

rofo

tom

etrí

a U

V-V

isib

le;

Aná

lisis

C

uant

itativ

o y

Cua

litat

ivo;

Titu

laci

ones

Esp

ectr

ofot

omet

rica.

Iden

tific

a la

s pa

rtes

de

los

equi

pos

de a

nális

is.

Est

able

ce

los

pará

met

ros

de

calid

ad

en

las

dete

rmin

acio

nes

anal

ítica

s se

gún

rang

os

de

func

iona

mie

nto

dete

rmin

ados

. R

ealiz

a la

cal

ibra

ción

del

equ

ipo.

A

plic

a pr

oced

imie

ntos

est

ánda

res

de a

nális

is

Rea

liza

med

icio

nes

para

ob

tene

r da

tos

fided

igno

s.

Com

para

los

dat

os o

bten

idos

con

res

pect

o a

está

ndar

es e

stab

leci

dos.

S

elec

cion

a el

m

étod

o ad

ecua

do

segú

n la

va

riabl

e a

med

ir.

Com

para

los

valo

res

de u

na v

aria

ble

utili

zand

o m

étod

os d

ifere

ntes

e in

dica

dore

s di

vers

os.

Int

erpr

eta

el

fenó

men

o es

tudi

ado

sobr

e un

a no

ción

ci

entíf

ica.

E

stab

lece

el a

nális

is in

stru

men

tal c

omo

sopo

rte

para

la t

oma

de d

ecis

ione

s

Est

able

ce

los

crite

rios

pert

inen

tes

para

el

co

ntro

l de

lo

s pr

oces

os e

n fu

nció

n de

l aná

lisis

inst

rum

enta

l. M

antie

ne

actit

ud

étic

a an

te

el

repo

rte

y an

ális

is

de

resu

ltado

s.

Pro

yect

a ac

titud

es

de

oper

ació

n de

lo

s eq

uipo

s qu

e

favo

rezc

an e

l des

arro

llo s

uste

ntab

le

Pro

mue

ve la

con

cien

cia

ecol

ógic

a en

su

ento

rno.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. D

inám

ica

Gru

pal.

Tal

lere

s. E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y a

nive

l de

aplic

ació

n, e

n el

eje

Pro

yect

o IV

. R

ecurs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

o r

etro

proy

ecto

r, p

apel

bon

d, t

exto

s, m

arca

dore

s

R

efer

enci

as

Sko

og A

., D

ougl

as y

Lea

ry (

2001

) A

nális

is I

nstr

umen

tal R

ever

té. B

arce

lona

, Esp

aña

Sko

og D

., W

est

N.

(198

4) F

unda

men

tos

de Q

uím

ica

Ana

lític

a R

ever

té,

Bar

celo

na, E

spañ

a W

illar

, H

., M

errit

, L.

y D

ean,

J.

(197

7) M

étod

os I

nstr

umen

tale

s de

Aná

lisis

C.E

.C.S

.A M

éxic

o S

ilver

stei

n R

., B

assa

los

C.,

Mor

rill T

. (1

980)

Ide

ntifi

caci

ón E

spec

trof

otom

étric

a de

Com

pues

tos

Org

ánic

os E

dito

rial D

iana

, M

éxic

o O

lsen

, E.

( 19

75)

Mod

ern

Opt

ical

Met

hods

of A

nális

is M

cGra

w H

ill B

ook

Com

pany

.

Page 186: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

186

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: D

ISE

ÑO

A

MB

IEN

TA

L

Tra

yect

o IV

Per

iodo 7

y 8

H

TE

: 21

6 H

TA

: 14

4

HTI:

72

UC

: 8

Códig

o: SCDAM21

6407

Pro

pósi

to

Dis

eñar

pl

anta

s de

agu

as r

esid

uale

s, e

n am

bien

tes

com

unita

rios

o in

dust

riale

s pa

ra p

rese

rvar

, re

cicl

ar

y op

timiz

ar e

l re

curs

o hí

dric

o, c

omo

una

de l

as f

uent

es p

rimar

ias

que

sust

enta

n el

des

arro

llo d

e la

vid

a.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Per

iodo 7

P

erio

do 8

E

lem

ento

s bás

icos

en e

l t

rata

mie

nto

de

aguas

re

sidual

es

Car

acte

rizac

ión

del

Agu

a R

esid

ual,

urba

na

e in

dust

rial:

tom

a de

mue

stra

pr

eser

vaci

ón d

e m

uest

ras

Tra

tam

ient

o bi

ológ

ico

aero

bio:

F

ango

s A

ctiv

os

Lagu

naje

B

iofil

tros

B

iodi

scos

T

rata

mie

ntos

ana

erob

ios

Tip

os d

e re

acto

res

Sis

tem

as c

on p

lant

as a

cuát

icas

H

umed

ales

T

rata

mie

nto

físic

o-qu

ímic

o H

omog

enei

zaci

ón

Con

trol

de

vert

idos

N

eutr

aliz

ació

n C

ontr

ol d

e te

mpe

ratu

ra

Elim

inac

ión

de a

ceite

s y

gras

as

Elim

inac

ión

de m

etal

es p

esad

os

Rea

ireac

ión

Des

infe

cció

n T

rata

mie

ntos

ava

nzad

os (

terc

iario

s)

Con

trol

de

nitr

ógen

o C

ontr

ol d

e fó

sfor

o C

ontr

ol d

e nu

trie

ntes

A

dsor

cion

con

car

bón

Inte

rcam

bio

ióni

co

Osm

osis

inve

rsa

Pra

ctic

a de

car

acte

rizac

ión

de a

guas

res

idua

les.

P

ract

ica

de c

arac

teriz

aron

fís

ico-

quím

ica

de a

gua.

P

ract

ica

de c

ontr

ol d

e co

ntam

inac

ión

del a

ire.

Pra

ctic

a de

con

tam

inac

ión

del s

uelo

Id

entif

ica

las

cara

cter

ístic

as d

e la

s a

guas

E

stab

lece

dife

renc

ias

entr

e lo

s tip

os d

e an

ális

is n

eces

ario

s.

Apl

ica

anál

isis

se

gún

norm

as

naci

onal

es

pa

ra

obte

ner

re

sulta

dos

repr

esen

tativ

os

de

cara

cter

ístic

as

de

cont

amin

ació

n am

bien

tal.

S

elec

cion

a el

tipo

de

trat

amie

ntos

en

func

ión

de lo

s co

ntam

inan

tes

del a

gua

Det

erm

ina

los

tipos

de

anál

isis

req

uerid

os p

ara

cara

cter

izar

la

con

tam

inac

ión

de a

ire y

sue

lo.

Rea

liza

los

anál

isis

cor

resp

ondi

ente

s em

plea

ndo

te

cnol

ogía

s a

vanz

adas

E

stab

lece

di

fere

ncia

s en

tre

los

tipos

de

tr

atam

ient

os

aero

bios

y a

naer

obio

s S

elec

cion

a el

tip

o de

tra

tam

ient

o fís

ico-

quím

ico

segú

n el

tip

o de

con

tam

inan

te e

n el

agu

a re

sidu

al a

tra

tar

Iden

tific

a el

tip

o de

tra

tam

ient

o av

anza

do s

egún

el

tipo

de

agua

res

idua

l a t

rata

r y

el c

onta

min

ante

Id

entif

ica

las

etap

as p

ara

elim

inar

los

lod

os d

e lo

s fa

ngos

ac

tivad

os

Per

cibe

la

re

alid

ad

ambi

enta

l co

mo

un

ente

ho

lístic

o y

desa

rrol

la c

onoc

imie

ntos

sob

re l

os f

acto

res

nega

tivos

o d

e im

pact

o am

bien

tal.

Tra

to a

mab

le y

cor

tés

con

sus

inte

rlocu

tore

s.

Man

ifies

ta

una

actit

ud

críti

ca

en

el

anál

isis

de

la

in

form

ació

n.

Ace

ptac

ión

de

las

cons

ecue

ncia

s de

rivad

as

de

las

activ

idad

es r

ealiz

adas

.

Act

itud

étic

a an

te lo

s re

sulta

dos.

Obj

etiv

idad

en

la p

erce

pció

n y

anál

isis

de

situ

acio

nes.

Res

peto

por

las

opin

ione

s qu

e di

fiere

n de

las

prop

ias.

Res

pons

abili

dad

en la

apl

icac

ión

de lo

s re

sulta

dos.

Ten

denc

ia a

la a

plic

ació

n de

nue

vas

tecn

olog

ías.

Res

pons

abili

dad

en e

l ej

erci

cio

de l

os d

eber

es y

dere

chos

co

mo

mie

mbr

o de

eq

uipo

s de

tr

abaj

o in

ter

y tr

ans

y m

ultid

isci

plin

ario

.

Dis

posi

ción

par

a ac

lara

r no

rmas

de

prot

ecci

ón in

tegra

l.

Com

pren

de e

int

erna

liza

la n

atur

alez

a y

sus

fenó

men

os

com

o p

roce

sos.

Page 187: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

187

Inye

cció

n pr

ofun

da e

n po

zos

Tra

tam

ient

o de

fang

os

Est

abili

zaci

ón

Aco

ndic

iona

do

Con

cent

raci

ón

Des

hidr

atad

o S

ecad

o E

limin

ació

n de

l res

iduo

E

lem

ento

s de

dis

eño d

e pla

nta

s de

aguas

re

sidual

es:

Pre

sent

ar u

na e

stim

ació

n de

l cau

dal d

e de

sagü

e pr

oyec

tada

en

el h

oriz

onte

del

pr

oyec

to

en u

n nú

mer

o de

año

s de

finid

os.

Det

erm

inar

qué

sus

tanc

ias

podr

ían

caus

ar

prob

lem

as e

n un

a pl

anta

de

trat

amie

nto.

Pre

-dis

eñar

una

pla

nta

de tr

atam

ient

o y

defin

ir el

núm

ero

de e

tapa

s y

el ti

empo

tot

al.

Def

inir

prin

cipi

os d

e tr

atam

ient

o.

Det

erm

inar

est

ruct

ura

urba

níst

ica

de la

zon

a.

Det

erm

inar

tip

os d

e ve

rtie

ntes

del

cau

dal.

Det

erm

inar

las

cara

cter

ístic

as d

el a

gua

resi

dual

.

Det

erm

inar

tip

o de

trat

amie

nto.

Dis

eño

del p

roce

so d

e tr

atam

ient

o.

Dis

eño

de lo

s el

emen

tos

cons

tituy

ente

(re

acto

r,

vert

eder

os,

dige

stor

es,

entr

e ot

ros)

. C

ontr

ole

s en

pla

nta

s de

aguas

res

idual

es

S

olu

ciones

tec

noló

gic

as p

ara

el a

ire

y el

suel

o

Dia

gnos

tica

las

nece

sida

des

de

trat

amie

nto

de

agua

s re

sidu

ales

.

Ana

liza

las

cara

cter

ístic

as d

e la

s ag

uas,

las

car

acte

ríst

icas

ur

baní

stic

as d

e zo

na y

las

car

acte

ríst

icas

rel

acio

nad

as c

on

el c

auda

l a t

rata

r.

Dis

eña

el p

roce

dim

ient

o de

tra

tam

ient

o de

l ag

ua r

eque

rido

de a

cuer

do a

la c

arac

teriz

ació

n ef

ectu

ada.

Dis

eña

las

cara

cter

ístic

as d

e la

pla

nta

de tr

atam

ient

o.

Dis

eña

alte

rnat

ivas

de

mej

ora

y te

cnol

ogía

rel

acio

nad

a co

n pr

oces

os d

e m

ejor

a de

l am

bien

te

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Exp

licac

ión

por

part

e de

l doc

ente

. E

jem

plifi

caci

ón m

edia

nte

cuad

ros

com

para

tivos

y d

iagr

amas

. In

tera

cció

n fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

.

Page 188: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

188

Din

ámic

a G

rupa

l. E

stud

io d

e C

asos

. Act

ivid

ades

de

cam

po

Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

trab

ajo.

D

iseñ

o de

pla

ntas

a e

scal

a pi

loto

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

aje

adqu

irido

s po

r el

par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

a a

niv

el t

eór

ico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

la u

nida

d cu

rric

ular

y a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

IV.

Rec

urs

os

Am

bien

tes

indu

stria

les,

com

unita

rios.

Aul

as

Piz

arra

acr

ílica

, mar

cado

r y

bor

rado

r.T

rans

pare

ncia

s y

ret

ropr

oyec

tor.

V

ideo

bea

m.

Mat

eria

l de

apoy

o: G

uía

de e

stud

io.

Labo

rato

rios

con

Equ

ipos

y m

ater

iale

s pr

opio

s de

un

labo

rato

rio d

e ca

lidad

am

bien

tal

Ref

eren

cias

M

etca

lf &

Edd

y.

1996

Inge

nier

ía,

trat

amie

nto

y di

spos

ició

n de

agu

as r

esid

uale

s. E

dito

rial M

c G

raw

Hill

. Méx

ico

R

amal

ho,

R.S

. 19

93 T

rata

mie

nto

de a

guas

res

idua

les.

Edi

toria

l Rev

erté

, M

énde

z, S

antil

lán

R.

1995

. C

urso

Tal

ler

Mue

stre

o de

agua

s re

sidu

ales

. Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s Q

uím

icas

. U

.A.S

.L.P

. Méx

ico.

A

PH

A, A

WW

A, W

PC

F.

1992

Mét

odos

nor

mal

izad

os p

ara

el a

nális

is d

e ag

ua p

otab

le y

res

idua

l. E

dici

ones

Día

s de

San

tos

S.A

. Mad

rid-E

spañ

a.

Mad

igan

, M

. T

., M

artin

ko, J

. M

. Y P

arke

r, J

.. B

rock

. 20

02 B

iolo

gía

de lo

s m

icro

orga

nism

os. M

éxic

o: P

rent

ice-

Hal

l. H

ispa

noam

éric

a.

Scr

agg,

A.

2001

Bio

tecn

olog

ía m

edio

ambi

enta

l. E

spañ

a: E

dito

rial A

crib

ia

NA

LCO

198

9 M

anua

l del

Agu

a. S

u na

tura

leza

, tr

atam

ient

o y

aplic

acio

nes

R. S

. Árm

alo.

Tra

tam

iento

de

Aguas

Res

idual

es. E

dito

rial:

Rev

erté

S.A

; Bar

celo

na, E

spañ

a

Lar

ry D

. B

enef

ield

. B

iolo

gica

l Pro

cess

Des

ig fo

r W

aste

wat

er T

reat

men

t E

dito

rial:

Inpr

int,

Inc.

Cha

rlost

tesv

ille,

Virg

inia

, U

SA

S

ergi

o R

ulim

Men

doac

an S

iste

mas

de

Lagu

nas

de E

stabi

lizac

ión.

Edi

toria

l: M

cGra

w-H

ill

Crit

es T

chob

anog

lous

. Tra

tam

ient

o de

Agu

as R

esid

uale

s en

Peq

ueña

s P

obla

cion

es. E

dito

rial:

McG

raw

-Hill

R

. L

. Sm

ith. E

colo

gía.

Edi

toria

l: P

ears

on

Ver

non

L. S

noey

ink

y D

avid

Jen

kins

Quí

mic

a de

l agu

a. E

dito

rial:

Lim

usa

H

. S

thep

en S

toke

r y

Spe

ncer

L. S

eage

r.

Quí

mic

a am

bien

tal:

Con

tam

inac

ión

del a

ire y

del

agu

a. E

dito

rial:

Blu

me

Page 189: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

189

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: C

ALID

AD

DE

L A

IRE

Y S

UE

LO

Tra

yect

o: IV

Per

iodo

7

HT

E: 9

0 H

TA

: 54

HT

I: 36

U

C:3

C

ódig

o: SCCAS090403

P

ropósi

to

Des

arro

llar

sens

ibili

dad

y he

rram

ient

as t

écni

cas

para

tra

tar

el r

ecur

so s

uelo

y a

ire,

su p

robl

emát

ica,

po

sibl

es a

ltern

ativ

as d

e so

luci

ón y

apl

icac

ione

s en

fun

ción

de

las

nece

sida

des

del e

ntor

no

rela

cion

ados

con

la c

alid

ad y

el a

mbi

ent

e.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

El s

uelo

. •

Impo

rtan

cia

para

el

hom

bre.

Evo

luci

ón h

istó

rica

del

conc

epto

sue

lo.

Deg

rada

ción

y

cons

erva

ción

de

su

elos

, ag

ricul

tura

so

sten

ible

. •

Est

ruct

ura

del

suel

o.

Cla

sific

ació

n ec

ológ

ica.

M

ecan

ism

os

de

form

ació

n.

Est

abili

dad

estr

uctu

ral.

Rel

ació

n m

asa-

volu

men

de

rivad

a de

l de

sarr

ollo

es

truc

tura

l. •

Prin

cipa

les

proc

esos

de

de

grad

ació

n.

Mét

odos

ge

nera

les

de e

valu

ació

n. A

spec

tos

lega

les.

Deg

rada

ción

por

ero

sión

híd

rica

o eó

lica.

Age

ntes

que

int

ervi

enen

. F

orm

as e

int

ensi

dad

de l

os

proc

esos

. S

ales

sol

uble

s en

sue

los

y ag

ua,

en z

onas

ár

idas

y s

emiá

ridas

. •

Rec

uper

ació

n de

su

elos

sa

linos

. A

cidi

ficac

ión

del

suel

o. P

rinci

pale

s pr

oces

os.

Rec

uper

ació

n de

sue

los

ácid

os.

Con

tam

inac

ión

de

suel

os:

resi

duos

y

prác

ticas

ag

ríco

las.

Tox

icid

ad

de

los

prin

cipa

les

elem

ento

s co

ntam

inan

tes.

R

ecup

erac

ión

de

suel

os

cont

amin

ados

. •

Deg

rada

ción

de

suel

os e

n zo

nas

árid

as y

sem

iárid

as.

Deg

rada

ción

fís

ica

Deg

rada

ción

bio

lógi

ca.

Des

ertiz

ació

n y

dese

rtifi

caci

ón.

Dim

ensi

ón a

ctua

l de

l pr

oble

ma

y m

edid

as fr

ente

a la

des

ertif

icac

ión.

Deg

rada

ción

de

su

elos

en

ár

eas

min

eras

o

zona

s ur

bana

s. P

ráct

icas

de

cons

erva

ción

. E

l aire

: •

Atm

ósfe

ra, c

apas

de

la a

tmós

fera

, •

Car

acte

ríst

icas

, Pro

pied

ades

. •

Con

tam

inan

tes

atm

osfé

ricos

, cla

sific

ació

n y

efec

tos.

Cla

sific

ació

n de

lo

s co

ntam

inan

tes

por

su

orig

en

(prim

ario

s y

secu

ndar

ios)

, po

r su

na

tura

leza

(o

rgán

icos

, in

orgá

nico

s,

radi

activ

os,

biol

ógic

os,

part

ícul

as y

gas

es)

y po

r su

s ef

ecto

s co

ntam

inan

tes

crite

rio,

atm

osfé

ricos

xico

s,

gase

s in

vern

ader

o,

Ana

liza

la im

port

anci

a de

l sue

lo

Iden

tific

a lo

s us

os d

el s

uelo

y d

ifere

ncia

sus

ca

ract

erís

ticas

fís

icas

y q

uím

icas

Des

crib

e la

co

mpo

sici

ón

de

los

dife

rent

es

tipos

de

suel

o •

Ana

liza

los

proc

esos

fís

icos

y

quím

icos

que

in

fluye

n en

la d

egra

daci

ón d

e lo

s su

elos

Iden

tific

a lo

s in

dica

dore

s de

cal

idad

del

agu

a •

Rec

onoc

e la

s té

cnic

as

de

recu

pera

ción

de

su

elos

Dife

renc

ia

los

tipos

de

el

emen

tos

cont

amin

ante

s de

l sue

lo

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

aire

clas

ifica

los

con

tam

inan

te a

tmos

féric

os s

egún

su

orig

en y

nat

ural

eza

Iden

tific

a lo

s ni

vele

s de

con

cent

raci

ón d

el a

ire

y un

idad

es,

Iden

tific

a la

no

rmat

iva

vige

nte

naci

onal

e

inte

rnac

iona

l. S

iste

mas

de

re

ducc

ión

de

las

emis

ione

s.

med

ida

de lo

s co

ntam

inan

tes

atm

osfé

ricos

Apl

ica

las

técn

icas

de

m

uest

reo,

se

gún

la

natu

rale

za d

e lo

s co

nstit

uyen

tes.

Sel

ecci

ona

el

trat

amie

nto

adec

uado

pa

ra

la

emis

ión

atm

osfé

rica

Tra

to a

mab

le y

cor

tés

con

sus

inte

rlocu

tore

s.

Man

ifies

ta u

na a

ctitu

d cr

ítica

en

el a

nális

is d

e la

info

rmac

ión.

A

cept

ació

n de

las

cons

ecue

ncia

s de

rivad

as d

e la

s ac

tivid

ades

rea

lizad

as.

Act

itud

étic

a an

te lo

s re

sulta

dos.

O

bjet

ivid

ad e

n la

per

cepc

ión

y an

ális

is d

e si

tuac

ione

s.

Res

peto

por

las

opin

ione

s qu

e di

fiere

n de

las

prop

ias.

R

espo

nsab

ilida

d en

la a

plic

ació

n de

los

resu

ltado

s.

Ten

denc

ia a

la a

plic

ació

n de

nue

vas

tecn

olog

ías.

R

espo

nsab

ilida

d en

el e

jerc

icio

de

los

debe

res

y de

rech

os

com

o m

iem

bro

de e

quip

os d

e tr

abaj

o in

ter

tran

s y

mul

tidis

cipl

inar

io.

Pre

sent

ació

n en

for

ma

clar

a, p

reci

sa y

ord

enad

a de

los

resu

ltado

s de

l tra

bajo

esc

rito

e in

form

e.

Dis

posi

ción

par

a ac

lara

r no

rmas

de

prot

ecci

ón in

tegra

l. C

ompr

ende

e in

tern

aliz

a la

nat

ural

eza

y su

s fe

nóm

enos

co

mo

pro

ceso

s.

Pro

mue

ve c

ampa

ñas

soci

ales

en

la s

oluc

ión

de p

robl

emas

re

ales

. P

rom

ueva

cam

paña

s so

bre

el u

so i

ndeb

ido

de s

usta

ncia

s qu

e in

fluye

n en

la

de

stru

cció

n de

la

ca

pa

de

ozon

o:

Rea

ccio

nes

foto

quím

icas

en

la a

lta a

tmós

fera

.

Page 190: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

190

sust

anci

as q

ue a

gota

n el

ozo

no).

Con

trol

de

la

co

ntam

inac

ión

del

aire

: N

ivel

es

de

conc

entr

ació

n y

unid

ades

, •

Nor

mat

iva

vige

nte

naci

onal

e i

nter

naci

onal

. S

iste

mas

de

red

ucci

ón d

e la

s em

isio

nes.

Red

ucci

ón

de

las

emis

ione

s po

r el

ca

mbi

o de

pr

oces

os:

prev

enci

ón

de

la

cont

amin

ació

n,

uso

de

disp

ositi

vos

de c

ontr

ol d

e la

con

tam

inac

ión.

Med

ida

de l

os c

onta

min

ante

s at

mos

féric

os:

Sis

tem

a de

med

ida

de lo

s co

ntam

inan

tes

atm

osfé

ricos

Pre

cauc

ione

s en

la

s m

edid

as.

Impo

rtan

cia

en

las

técn

icas

de

mue

stre

o.

Mue

stre

o se

gún

la n

atur

alez

a de

los

cons

tituy

ente

s.

Med

idas

de

inm

isió

n: p

robl

emas

, du

raci

ón y

núm

ero

de m

uest

reos

. •

Med

idas

de

emis

ión:

pro

blem

as,

prec

auci

ones

, tip

os

de p

roce

sos.

Mat

eria

les

y tip

os d

e m

uest

read

otes

Tra

tam

ient

o pr

evio

de

la m

uest

ra.

Con

trol

de

em

isió

n de

pa

rtíc

ulas

. E

ficie

ncia

de

ca

ptur

a.

Dis

trib

ució

n de

par

tícul

as.

Vel

ocid

ad d

e as

enta

mie

nto

y Le

y de

Sto

kes

(enu

ncia

do-

limita

cion

es).

Sis

tem

as

de

capt

ació

n.

Col

ecto

res

de

iner

cia

y fu

erza

cen

trifu

ga o

gra

veda

d. F

iltro

s de

tejid

o.

Pre

cipi

tado

tes

elec

tros

tátic

os,

lava

dore

s y

abso

rbed

ores

húm

edos

. •

Des

truc

ción

de

la

ca

pa

de

ozon

o:

Rea

ccio

nes

foto

quím

icas

en

la a

lta a

tmós

fera

. •

Cic

lo fo

tolít

ica.

Pap

el d

el o

zono

. •

Des

truc

ción

de

la c

apa

de o

zono

y s

us e

fect

os.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Det

ecci

ón d

e de

svia

cion

es s

uelo

/aire

en

la v

ida

real.

Eje

mpl

ifica

ción

med

iant

e cu

adro

s co

mpa

rativ

os y

dia

gram

as.

Inte

racc

ión

faci

litad

or-p

artic

ipan

te. D

inám

ica

Gru

pal

.Est

udio

de

Cas

os. P

rese

ntac

ione

s y

disc

usio

nes

de e

quip

os d

e tr

abaj

o.

Prá

ctic

as d

e La

bora

torio

.

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

aje

adqu

irido

s po

r el

par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

a a

niv

el t

eór

ico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

la u

nida

d cu

rric

ular

y a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

IV.

Rec

urs

os

Aul

as. P

izar

ra a

críli

ca, m

arca

dor

y b

orra

dor.

Tra

nsp

aren

cias

y

retr

opro

yect

or. V

ideo

bea

m.

Mat

eria

l de

apoy

o: G

uía

de

estu

dio.

Lab

orat

orio

s co

n E

quip

os y

mat

eria

les

prop

ios

de u

n la

bora

torio

de

calid

ad a

mbi

enta

l. M

anua

l de

Prá

ctic

as d

e La

bora

torio

.

R

efer

enci

as

PO

RT

A, J

. et a

l 20

03 E

dafo

logí

a pa

ra la

agr

icul

tura

y e

l med

io a

mbi

ente

. Edi

toria

l Mun

di-P

rens

a. M

adrid.

S

park

s D

.L.

1995

Env

ironm

enta

l Soi

l Che

mis

try.

Aca

dem

ic P

ress

. S

umne

r M

. E. (

ed.)

199

9 H

andb

ook

of S

oil S

cien

ce. C

RC

Pre

ss.

Spa

rks

D.L

. (e

d.)

1996

Met

hods

of S

oil A

naly

sis.

Part

3 -

Che

mic

al A

naly

sis.

Soi

l Sci

ence

Soc

iety

of A

mer

ica.

P

arke

r, a

. 19

83 “

cont

amin

ació

n de

l aire

por

la in

dust

ria”.

ED

rev

erte

. Bar

celo

na.

Page 191: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

191

Peri

odo 8

Dura

ció

n:

18

sem

ana

s

Tota

l de H

TE:

720

Tota

l de U

nid

ades

Cré

dito:

25

Dis

trib

ució

n d

el p

lan:

Eje

Tra

baj

o

Pro

duct

ivo

Eje

Ético

Polít

ico

Eje

Epis

tem

oló

gic

o

Eje

Est

étic

o L

údic

o

Trayecto IV

Dis

eño

de s

olu

cion

es

tecn

oló

gic

as

inte

gra

les

e in

no

vad

ora

s en

ca

lidad y

am

bie

nte

(P

art

e 2

)

L

a g

en

era

ció

n d

e

pro

ceso

s pro

duct

ivos

de

calid

ad y

am

bie

nta

lmente

su

stenta

ble

s p

ara

el

inte

rcam

bio

in

tern

aci

ona

l (P

art

e 2

)

Te

cno

logí

as

inno

vad

ora

s

De

po

rte

y R

ecre

ació

n

Clu

bes

Aná

lisis

Inst

rum

enta

l (P

art

e 2

)

Dis

eño

Am

bie

nta

l (P

art

e 2

)

Optim

izaci

ón d

e

pro

ceso

s II

(P

art

e 2

)

Page 192: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

192

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: A

NA

LIS

IS IN

STR

UM

EN

TA

L II

Tra

yect

o: IV

Per

iodo 8

H

TE

: 10

8 H

TA

: 72

H

TI:

36

UC

: 4

Códig

o: SCAIN

216407

Pro

pósi

to

Des

arro

lla h

abili

dade

s pa

ra l

a ev

alua

ción

de

varia

ble

s en

div

erso

s fe

nóm

enos

est

udia

dos

utili

zand

o m

étod

os i

nstr

umen

tale

s qu

e co

nlle

ven

a la

tom

a de

dec

isió

n so

port

ada

cien

tífic

amen

te c

on c

onci

enci

a ét

ica

ambi

enta

l

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

UN

IDA

D

IV:

Mét

odos

E

lect

ro

anal

ítico

s,

Pot

enci

o m

étric

os

y C

ondu

ctim

etric

os.

Cel

das

elec

trol

ítica

s y

galv

ánic

as;

P

oten

cial

es

y E

lect

rodo

s; M

edic

ión,

sig

no,

efec

to d

e la

con

cent

raci

ón,

Pot

enci

al e

stan

car,

el

ectr

odos

de

re

fere

ncia

, in

dica

dore

s;

Inst

rum

ento

s pa

ra

la

med

ició

n:

pote

ncia

les,

ne

utra

lizac

ión,

ox

ido

-red

ucci

ón,

prec

ipita

ción

; C

elda

s C

ondu

ctim

etric

os á

cido

-bas

e.

UN

IDA

D V

: Esp

ectr

ofot

omet

ría

de A

bsor

ción

en

el In

frar

rojo

. F

unda

men

tos

de

la

espe

ctro

foto

met

ría

en

IR.T

ipos

de

V

ibra

cion

es:

Mol

ecul

ares

, R

otac

iona

l; E

nerg

ía

pote

ncia

l de

un

os

cila

dor

arm

ónic

o.

Gra

dos

de li

bert

ad v

ibra

cion

al.;

Esp

ectr

os I

R.;

Esp

ectr

ofot

ómet

ro I

R;

Par

tes

Inst

rum

enta

les;

P

repa

raci

ón

de

mue

stra

s:

sólid

as,

liqui

das

y ga

seos

as.

Ven

tana

s de

KB

r, N

aCl

y A

gCl;

Apl

icac

ione

s de

la

espe

ctro

foto

met

ría

IR.

Det

erm

inac

ión

Cua

litat

iva

y C

uan

titat

iva.

E

spec

trof

otom

etrí

a de

Ll

ama:

F

otom

etrí

a de

Ll

ama.

F

unda

men

tos

Fís

icos

; C

ompo

nent

es

de

la

llam

a.

Rea

ccio

nes

quím

icas

; P

repa

raci

ón d

e m

uest

ra p

ara

calib

raci

ón;

Abs

orci

ón

Ató

mic

a. F

unda

men

tos.

Ins

trum

ento

s: P

arte

del

equ

ipo,

hor

no d

e gr

afito

y

gene

rado

r de

hid

ruro

s; V

enta

jas

y D

esve

ntaj

as;

Car

act

erís

ticas

de

la ll

ama,

co

mbu

stib

le

y ox

idan

tes;

In

terf

eren

cias

; A

plic

acio

nes

y

Cur

va

de

Cal

ibra

ción

. U

NID

AD

VI:

Cro

mat

ogra

fía d

e G

ases

. F

unda

men

to

de

la

Cro

mat

ogra

fía;

Fas

e M

óvil

y F

ase

est

acio

naria

; C

olum

na:

mat

eria

les,

ac

ondi

cion

amie

nto,

pr

epar

ació

n,

dim

ensi

ones

y

sele

cció

n;

Efic

ienc

ia

de

la

sepa

raci

ón:

plat

os

teór

icos

eq

uiva

lent

es;

Inst

rum

ento

: de

tect

or,

regi

stra

dor;

Apl

icac

ione

s. C

rom

atog

rafía

de

líqui

do.

Fun

dam

ento

de

la C

rom

atog

rafía

; C

lasi

ficac

ión;

Ins

trum

enta

ción

de

la f

ase

móv

il, p

olar

idad

, de

tect

ores

UV

-Vis

; Ín

dice

de

optim

izac

ión

de la

fas

e m

óvil,

se

lecc

ión

de f

ase,

sis

tem

a co

n gr

adie

nte

de e

lusi

ón; A

plic

acio

nes.

Iden

tific

a la

s pa

rtes

de

lo

s eq

uipo

s de

an

ális

is.

Est

able

ce l

os p

arám

etro

s de

cal

idad

en

las

dete

rmin

acio

nes

anal

ítica

s se

gún

rang

os d

e

func

iona

mie

nto

dete

rmin

ados

. R

ealiz

a la

cal

ibra

ción

del

equ

ipo.

A

plic

a pr

oced

imie

ntos

est

ánda

res

de a

nális

is

Rea

liza

med

icio

nes

para

ob

tene

r da

tos

fided

igno

s.

Com

para

los

dat

os o

bten

idos

con

res

pect

o a

está

ndar

es e

stab

leci

dos.

S

elec

cion

a el

m

étod

o ad

ecua

do

segú

n la

va

riabl

e a

med

ir.

Com

para

lo

s va

lore

s de

un

a va

riabl

e

utili

zand

o m

étod

os

dife

rent

es

e in

dica

dore

s di

vers

os.

Inte

rpre

ta e

l fe

nóm

eno

estu

diad

o so

bre

una

noci

ón

cien

tífic

a.

Est

able

ce

el

anál

isis

in

stru

men

tal

com

o so

port

e pa

ra la

tom

a de

dec

isio

nes

E

stab

lece

los

crite

rios

pert

inen

tes

para

el c

ontr

ol d

e lo

s pr

oces

os e

n fu

nció

n de

l aná

lisis

inst

rum

enta

l. M

antie

ne a

ctitu

d ét

ica

ante

el

repo

rte

y an

ális

is d

e re

sulta

dos.

P

roye

cta

actit

udes

de

oper

ació

n de

los

equi

pos

que

fa

vore

zcan

el d

esar

rollo

sus

tent

able

P

rom

ueve

la c

onci

enci

a ec

ológ

ica

en s

u en

torn

o

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. D

inám

ica

Gru

pal.

Tal

lere

s. E

xpos

icio

nes

Val

ora

ción

Cua

li-cu

antit

ativ

o, s

obre

dem

ostr

acio

nes

y de

sem

peño

en m

anej

o in

stru

men

tal

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

o r

etro

proy

ecto

r, p

apel

bon

d, t

exto

s, m

arca

dore

s

Ref

eren

cias

S

koog

A.,

Dou

glas

y L

eary

(20

01)

Aná

lisis

Ins

trum

enta

l. R

ever

té. B

arce

lona

, Esp

aña

Sko

og D

., W

est

N.

(198

4) F

unda

men

tos

de Q

uím

ica

Ana

lític

a R

ever

té,

Bar

celo

na, E

spañ

a W

illar

, H

., M

errit

, L.

y D

ean,

J.

(197

7) M

étod

os I

nstr

umen

tale

s de

Aná

lisis

C.E

.C.S

.A M

éxic

o S

ilver

stei

n R

., B

assa

los

C.,

Mor

rill T

. (1

980)

Ide

ntifi

caci

ón E

spec

trof

otom

étric

a de

Com

pues

tos

Org

ánic

os E

dito

rial D

iana

, M

éxic

o O

lsen

, E.

( 19

75)

Mod

ern

Opt

ical

Met

hods

of A

nális

is M

cGra

w H

ill B

ook

Com

pany

.

Page 193: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

193

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: O

PTIM

IZA

CIÓ

N D

E P

RO

CE

SO

S

Tra

yect

o: IV

Per

iodo 7

y 8

H

TE

: 10

8 H

TA

: 72

H

TI:

36

UC

: 4

Códig

o:

SCODP108404

Pro

pósi

to

Des

arro

llar

hab

ilida

des

y ac

titud

es p

ara

el u

so d

e t

écni

cas,

mét

odos

y

herr

amie

ntas

qu

e pe

rmita

n or

gani

zar

los

recu

rsos

fís

icos

, fin

anci

eros

y h

uman

os d

e la

org

aniz

ació

n en

S

iste

mas

alin

eado

s en

fun

ción

de

la o

ptim

izac

ión

de lo

s P

rodu

ctos

y S

ervi

cios

y d

e la

Sat

isfa

cció

n de

los

usua

rios.

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

Per

iodo 7

per

iodo 8

S

iste

ma

orga

niza

cion

al. L

a or

gani

zaci

ón c

omo

sist

ema

Ges

tión

por

proc

esos

Ger

enci

a po

r D

irect

rices

, H

oshin

K

anri.

Org

aniz

ació

n de

la f

unci

ón C

alid

ad.

Ger

enci

a a

la

vist

a S

iste

mas

de

prod

ucci

ón y

la C

alid

ad

Sis

tem

as d

e pr

oduc

ción

. D

efin

icio

nes

y tip

olog

ía

Map

as d

e P

roce

sos.

P

repa

raci

ón d

e la

acc

ión

de r

edis

eño

de p

roce

sos.

La

de

term

inac

ión

de

los

proc

esos

cl

ave

de

la

orga

niza

ción

. E

l con

cept

o de

´ho

ja e

n bl

anco

´. F

acto

res

que

dete

rmin

an

la

com

petit

ivid

ad

de

un

proc

eso.

P

rioriz

ació

n de

lo

s pr

oces

os

a re

dise

ñar.

D

iseñ

ar

un

map

a de

lo

s pr

inci

pale

s pr

oces

os

cent

rado

en

lo

s pr

oduc

tos

y se

rvic

ios

orie

ntad

os a

l ´c

lient

e´ E

lecc

ión

de

la

estr

ateg

ia

a se

guir:

B

PR

, T

QM

, JI

T,

Lead

m

anag

emen

t, S

eis

Sig

ma,

bal

ance

de

Líne

a, k

aize

n y

otro

s Lo

s ac

tore

s de

l pr

oces

o de

red

iseñ

o: t

ipol

ogía

y

role

s.

Com

pren

sión

del

pro

ceso

act

ual.

P

unto

s cl

ave

para

la

co

mpr

ensi

ón

del

proc

eso.

E

l ´P

roce

ss

Map

ping

´:

técn

icas

pa

ra

desc

ubrir

el

flu

jo

horiz

onta

l de

l pr

oces

o. R

epar

tir l

as r

espo

nsab

ilida

des

y re

spet

ar l

as e

ntra

das

y sa

lidas

par

a op

timiz

ar.

Niv

eles

de

aná

lisis

de

las

activ

idad

es l

igad

as a

l pr

oces

o obj

eto

de r

edis

eño:

ade

cuac

ión

a la

s ne

cesi

dade

s (p

rimar

ias

y se

cund

aria

s)

y ex

pect

ativ

as

del

clie

nte.

V

alor

ació

n ec

onóm

ica

de l

os c

oste

s po

r ac

tivid

ades

. M

edic

ión

de

las

varia

bles

de

plaz

o y

calid

ad d

el p

roce

so.

Opo

rtun

idad

es d

e m

ejor

a.

Dis

func

ione

s ha

bitu

ales

en

el

de

sarr

ollo

de

lo

s pr

oces

os.

Ana

lizar

y

cues

tiona

r to

das

las

activ

idad

es

que

no

incr

emen

tan

el

valo

r si

gnifi

cativ

o en

lo

s pr

oces

os.

Los

esqu

emas

de

anál

isis

de

valo

r. I

dent

ifica

r si

stem

átic

amen

te

las

func

ione

s (f

ragm

enta

ción

de

l tr

abaj

o,

´idas

y

vuel

tas´

...)

Ela

bora

ción

de

la

m

atriz

co

ste/

bene

ficio

. La

s m

atric

es

flujo

s-ac

tore

s,

los

Apl

ica

los

conc

epto

s pa

ra le

aná

lisis

de

los

sist

emas

or

gani

zaci

onal

es

Util

iza

las

técn

icas

y h

erra

mie

ntas

del

Hos

hin

Kan

ri pa

ra

el d

espl

iegu

e de

pol

ítica

s en

toda

la o

rgan

izac

ión

Ela

bora

pla

nes

de a

cció

n pa

ra o

rgan

izar

la F

unci

ón

calid

ad d

e un

a or

gani

zaci

ón

Ela

bora

indi

cado

res

de c

ontr

ol d

e ge

stió

n de

la fu

nci

ón

calid

ad

Util

iza

las

herr

amie

ntas

y t

écni

cas

para

una

Ger

enci

a ba

sada

en

hech

os y

a la

vis

ta

Dife

renc

ia lo

s di

vers

os m

odel

os d

e S

iste

mas

de

Pro

ducc

ión

de B

iene

s y

Ser

vici

os

Rea

liza

Map

as d

e P

roce

sos

Util

iza

los

conc

epto

s té

cnic

as y

her

ram

ient

as p

ara

cons

egui

r el

Jus

to a

Tie

mpo

A

plic

a la

s té

cnic

as p

ara

Bal

ance

ar la

s lín

eas

de

prod

ucci

ón y

par

a ob

tene

r un

fluj

o co

ntin

uo d

e pr

oduc

tos

y se

rvic

ios

Dis

eña

Sis

tem

as K

anka

n y

Pok

a Y

oke

Dis

eña

plan

es d

e m

ejor

amie

nto

cont

inuo

o K

aize

n en

P

rodu

cció

n D

iseñ

a pr

ogra

mas

de

Lea

n M

anuf

actu

ring

Dis

eña

prog

ram

as d

e S

eis

Sig

ma

Util

iza

herr

amie

ntas

info

rmát

icas

aso

ciad

os a

los

Sis

tem

as d

e pr

oduc

ción

D

iagn

ostic

a la

Cul

tura

par

a la

cal

idad

de

un a

or

gani

zaci

ón

Ela

bora

pro

gram

as p

ara

el m

ante

nim

ient

o de

la

conc

ienc

ia s

obre

la c

alid

ad

Util

iza

técn

icas

par

a m

otiv

ar y

aum

enta

r el

lide

razg

o ha

cia

la c

alid

ad

Ela

bora

pro

gram

as d

e si

stem

as d

e pa

rtic

ipac

ión

en la

ca

lidad

E

labo

ra p

rogr

amas

par

a el

rec

onoc

imie

nto

basa

do e

n re

sulta

dos

de la

cal

idad

O

PT

IMIZ

AC

IÓN

DE

L D

ISE

ÑO

DE

PR

OD

UC

TO

S Y

Inco

rpor

a la

vis

ión

de s

iste

ma

y pr

oces

o a

su e

ntor

no

Inco

rpor

a e

l m

étod

o de

aná

lisis

y

sol

ució

n de

pr

oble

mas

a s

ituac

ione

s r

eale

s.

Con

text

ualiz

a

para

inte

rpre

tar

la r

ealid

ad.

Res

peta

dife

rent

es p

unto

s de

vis

ta

Par

ticip

a en

equ

ipos

de

trab

ajo

de d

ifere

ntes

áre

as y

ni

vele

s C

oord

ina

equi

pos

de tr

abaj

o de

dife

rent

es á

reas

y

nive

les

Tra

to a

mab

le y

cor

tés

con

sus

inte

rlocu

tore

s.

Act

itud

críti

ca e

n el

aná

lisis

de

info

rmac

ión.

A

cept

ació

n de

las

cons

ecue

ncia

s de

rivad

as d

e la

s ac

tivid

ades

rea

lizad

as

Act

itud

étic

a a

nte

los

res

ulta

dos

Mue

stra

seg

urid

ad e

n si

mis

mo

Mue

stra

acu

cios

idad

en

las

inve

stig

acio

nes

Obj

etiv

idad

en

la p

erce

pció

n y

anál

isis

de

situ

acio

nes

Res

pons

abili

dad

en la

apl

icac

ión

de lo

s re

sulta

dos

Ten

denc

ia a

la a

plic

ació

n de

nue

vas

tecn

olog

ías

Pre

sent

ació

n en

for

ma

clar

a, p

reci

sa y

ord

enad

a de

los

resu

ltado

s d

el t

raba

jo e

scrit

o e

info

rme

Dis

posi

ción

par

a ac

atar

nor

mas

Page 194: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

194

diag

ram

as

de

proc

eso

y se

rvic

io/p

rodu

cto.

E

l B

ench

mar

king

: ap

orta

cion

es a

la

mej

ora

de p

roce

sos.

La

ge

nera

ción

gr

upal

de

id

eas:

di

stin

tas

técn

icas

a

aplic

ar

a di

fere

ntes

si

tuac

ione

s.

Dia

gnós

tico

de

la

cultu

ra o

rgan

izac

onal

. D

efin

ició

n de

pr

oces

os

futu

ros

y co

ndic

ione

s de

im

plan

taci

ón.

Det

erm

inar

las

liga

cion

es e

n la

nue

va a

rqui

tect

ura

de l

a or

gani

zaci

ón.

Eje

mpl

os

aplic

ados

a

un

proc

eso

tran

sver

sal.

Sel

ecci

ón

de

la

alte

rnat

iva

óptim

a y

eval

uaci

ón

del

impa

cto

del

redi

seño

de

pr

oces

os.

Cam

bios

org

aniz

ativ

os a

soci

ados

al r

edis

eño

R

edef

inic

ión

y aj

uste

del

sis

tem

a de

ges

tión.

E

ncon

trar

un

re

spon

sabl

e de

l pr

oces

o.

Red

efin

ir la

nu

eva

orga

niza

ción

en

torn

o a

proc

esos

: lo

s ni

vele

s de

re

spon

sabi

lidad

y m

isio

nes

de l

os c

olab

orad

ores

de

la

orga

niza

ción

. D

efin

ir eq

uipo

s de

m

ejor

a.

Def

inir

una

mét

rica

part

iend

o de

l cl

ient

e: E

scog

er l

os c

riter

ios

de

valo

raci

ón

por

part

e de

l cl

ient

e.

Tra

duci

rlos

en

indi

cado

res

de

resu

ltado

(p

lazo

, ca

paci

dad

de

resp

uest

a,

calid

ad...

).

Impl

anta

r un

cu

adro

de

in

dica

dore

s de

ges

tión

para

seg

uir

los

resu

ltado

s.

Orie

ntac

ión

a la

Cul

tura

de

la C

alid

ad

Cul

tura

y t

ecno

logí

a.

Man

teni

mie

nto

de l

a C

onci

enci

a so

bre

la

Cal

idad

. Li

dera

zgo

y M

otiv

ació

n C

reci

mie

nto

del s

er h

uman

o S

iste

mas

de

part

icip

ació

n S

iste

mas

de

reco

noci

mie

nto

PR

OC

ES

OS

. (S

EM

INA

RIO

A IN

CO

RP

OR

AR

) P

lani

ficac

ión

de

la

calid

ad

en

las

orga

niza

cion

es:

Est

raté

gica

, tác

tica

y op

erac

iona

l P

DC

A p

ara

plan

ifica

r la

cal

idad

T

ipos

de

requ

erim

ient

os d

e lo

s cl

ient

es

Téc

nica

s pa

ra m

edir

el v

alor

al c

lient

e

Mét

odo

Kan

o

Pas

os p

ara

el d

esar

rollo

de

nuev

os p

rodu

ctos

D

iseñ

o G

loba

l D

iseñ

o en

det

alle

D

iseñ

o de

pro

ceso

P

rodu

cció

n.

Con

cept

os E

stad

ístic

os b

ásic

os

El D

iagr

ama

de P

arám

etro

s

Fun

ción

Señ

al –

Rui

do

Intr

oduc

ción

al

D

iseñ

o de

E

xpe

rimen

tos

(Arr

eglo

s O

rtog

onal

es; A

nális

is d

e M

edia

s)

Exp

erim

ento

de

O

ptim

izac

ión

de

Par

ámet

ros

(Apr

oxim

ació

n a

la

optim

izac

ión

de

Par

ámet

ros

de

Tag

uchi

; A

nális

is d

e In

form

ació

n; O

ptim

izac

ión

de d

os

paso

s; M

odel

o P

redi

ctiv

o y

Ver

ifica

ción

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Apr

endi

zaje

med

iado

. Din

ámic

a G

rupa

l. E

stud

io d

e C

asos

. Pre

sent

acio

nes

y di

scus

ione

s de

equ

ipos

de

traba

jo. S

emin

ario

s /

Tal

lere

s / S

imul

acio

nes

Val

ora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

cua

li-cu

antit

ativ

o, a

niv

el teó

rico

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y a

nive

l de

aplic

ació

n, e

n el

Tra

yect

o IV

Rec

urs

os

Aul

as a

cond

icio

nada

s y

equi

pada

s /

Sal

a de

con

fere

ncia

s. P

izar

ra a

críli

ca, m

arca

dore

s, b

orra

dore

s

Tex

tos,

guí

as te

óric

o-pr

áctic

as.

Cal

cula

dora

/ V

ideo

Bea

m /

Ret

ropr

oyec

tor.

Pap

el b

ond,

CD

, fot

ocop

iador

a. S

ala

de

Com

puta

ción

con

con

exió

n a

Inte

rnet

/ S

oftw

are

de S

iste

mas

de

prod

ucci

ón

Ref

eren

cias

C

amis

ón C

. C

ruz

S. G

onzá

lez

T 2

006

Ges

tión

de la

Calid

ad. E

spañ

a- P

ears

on

Jura

n Jo

seph

y A

. Bla

nton

God

frey

200

1 M

anua

l de

Calid

ad. J

uran

Inst

itute

y M

cGra

w H

ill

Gry

na F

rank

200

7 A

nális

is y

Pla

neac

ión

de la

Cal

idad.

Mét

odo

Jura

n. M

c G

raw

Hill

V

illas

eñor

Alb

erto

y D

eber

Gal

indo

200

7 M

anua

l de

Lea

n M

anuf

actu

ring.

Tec

noló

gico

de

Mon

terr

ey. E

dito

rial

Lim

usa

C

antú

Hum

bert

o 20

06 D

esar

rollo

de

una

Cul

tura

de

Calid

ad.

Mc

Gra

w H

ill

Imai

Mas

aaki

199

8 C

ómo

impl

emen

tar

el K

aize

n en

el s

itio

de t

raba

jo (

Gem

ba).

Mc

Gra

w H

ill

Bar

ba E

nric

200

1 In

geni

ería

Con

curr

ente

. E

dito

rial G

estió

n 20

00

De

Feo

Jos

eph

y W

illia

m B

arna

rd.

200

4 M

ás a

llá d

el S

eis

Sig

ma.

Jur

an I

nstit

ute.

Mc

Gra

w H

ill

Fal

coni

Vic

ente

20

04

Ger

enci

a po

r la

s D

irect

rices

( H

oshi

n K

anri)

. IN

DG

Page 195: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente

195

UN

IDA

D C

UR

RIC

ULA

R: TE

CN

OLO

GIA

S IN

NO

VA

DO

RA

S

Tra

yect

o: IV

Per

iodo 8

H

TE

: 90

H

TA

: 54

H

TI:

36

UC

: 3

Códig

o: S

CTIN

090403

Pro

pósi

to

Car

acte

rizar

y a

plic

ar l

as n

ueva

s te

cnol

ogia

s pa

ra l

a ev

alua

ción

, co

ntro

l, es

tand

ariz

ació

n y

mej

ora

de l

as o

pera

cion

es d

e pr

oces

o c

on l

a fin

alid

ad d

e co

ntrib

uir

a so

luci

ones

am

bien

tale

s qu

e co

nlle

ven

al c

reci

mie

nto

del p

aís

en

el m

arco

de

desa

rrol

lo s

oste

nibl

e

Conoce

r H

acer

S

er /

Convi

vir

1. E

limin

ació

n de

tox

icid

ad p

or p

rodu

ctos

quí

mic

os

Bio

degr

adac

ión

de c

onta

min

ante

s am

bien

tale

s pr

oble

mát

icos

. •

Ele

men

tos

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

2- E

limin

ació

n de

Con

tam

inan

tes

For

mac

ión

de f

ase

no a

cuos

a •

Com

pues

tos

orgá

nico

s 3-

Est

rate

gias

de

inge

nier

ía d

e co

rrec

ción

bio

lógi

ca

Bio

degr

adac

ión:

Tip

os, d

ispo

nibi

lidad

de

cont

amin

ante

s, E

stud

ios

de tr

atam

ient

o.

Car

acte

rizac

ión,

Ing

enie

ría

de C

orre

cció

n in

situ

, Cor

recc

ión

biol

ógic

a, E

valu

ació

n

de la

cor

recc

ión

biol

ógic

a.

4. T

ecno

logí

as d

e re

med

iaci

ón d

el a

ire

• Filtros de carbón activado

• Filtros de carbón activado

recuperable

• Oxidación catalítica

• Biofiltros

5. Bioremediación de suelos

Rea

liza

los

cálc

ulos

par

a la

apl

icac

ión

de la

técn

ica

Pro

pone

la

te

cnol

ogía

ad

ecua

da

com

o so

luci

ón

a lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s qu

e ge

nera

n lo

s pr

oces

os

indu

stria

les.

A

plic

a lo

s co

ntro

la c

arac

terí

stic

os p

ara

cada

pro

ceso

E

valu

ar e

l ef

ecto

de

cada

tec

nolo

gía

en

el c

ontr

ol d

el

prob

lem

a am

bien

tal.

Con

trol

a lo

s pa

rám

etro

s ne

cesa

rios

para

m

ante

ner

la

ef

icie

ncia

de

la im

plem

enta

ción

de

la té

cnic

a In

terp

reta

los

fenó

men

os y

dat

os c

omo

cons

ecue

ncia

de

la

aplic

ació

n de

la t

ecno

logí

a

Des

arro

lla a

ctitu

des

étic

as y

res

pons

able

s an

te e

l re

port

e de

re

sulta

dos

conf

iabl

es

obte

nido

s ba

jo

cond

icio

nes

cons

onas

con

el d

esar

rollo

am

bien

tal.

Val

ora

el

cont

rol

efic

ient

e de

lo

s pr

oces

os

com

o un

a m

aner

a de

con

trib

uir

al d

esar

rollo

sus

tent

able

. Tra

nsfie

re lo

s co

noci

mie

ntos

tec

noló

gico

s re

laci

onado

s co

n el

con

ocim

ient

o de

las

cara

cter

ístic

as

de la

s nu

evas

te

cnol

ogía

s pa

ra g

aran

tizar

pro

ceso

s de

des

arro

llo

sust

enta

bles

.

Est

rate

gia

s P

edag

ógic

as

Inte

racc

ión

dial

ógic

a fa

cilit

ador

-par

ticip

ante

. Inv

estig

ació

n ac

ción

. Tal

lere

s. S

emin

ario

s.

Exp

osic

ione

s V

alora

ción

La v

alor

ació

n de

los

apre

ndiz

ajes

adq

uirid

os p

or e

l par

ticip

ante

se

hará

, a

nive

l teó

rico-

prác

tico,

com

o pa

rte

de la

s ac

tivid

ades

de

este

tal

ler

y, a

niv

el d

e ap

licac

ión,

en

el T

raye

cto

IV.

Rec

urs

os

Piz

arra

, vi

deo

beam

, la

bora

torio

de

sim

ulac

ión.

Bor

rado

r.

Car

tele

ras

aére

as.

Tex

tos.

Tra

nspo

rte.

Rec

urso

s in

stru

ccio

nale

s

R

efer

enci

as

Agu

as r

esid

uale

s ur

bana

s: T

rata

mie

ntos

nat

ural

es d

e ba

jo c

osto

y a

prov

echa

mie

nto.

Seo

anez

Cal

vo, M

. E

d. 1

995.

T

rata

mie

nto

biol

ógic

o de

las

agua

s re

sidu

ales

. E. R

onza

no y

J.L

. D

apen

a ed

. 19

95.

ELS

OM

, D.,

1990

. La

con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica.

Cát

edra

. Madr

id.

KIE

LY, G

., 2

003.

Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.

McG

raw

H

ill.

Mad

rid. 1

331

pp

ME

TC

ALF-E

DD

Y,

1977

. T

rata

mie

nto

y de

pura

ción

de

las

agua

s re

sidua

les.

McG

raw

-Hill

.

Page 196: Pnfscya, mayo 2011

Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente 196