34
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro Clave 26ENP0002F, 26ENE0001A Escuela Primaria “Narciso Mendoza Zona escolar: Clave CT: 26DPR0457B Horario de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Grado y sección: Tercero “B” Nombre de la practicante: Dahinca Guadalupe Pérez Gutiérrez. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Grado y sección: Tercero “A” Profesora: Heidi Sacnicte Robles Tarazon. Asesor: Héctor Adrián Echeverría López.

Portafolio de Iniciación

Embed Size (px)

Citation preview

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro

Clave 26ENP0002F, 26ENE0001A

Escuela Primaria “Narciso Mendoza ”

Zona escolar:

Clave CT: 26DPR0457B

Horario de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Grado y sección: Tercero “B”

Nombre de la practicante: Dahinca Guadalupe Pérez Gutiérrez.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Grado y sección: Tercero “A”

Profesora: Heidi Sacnicte Robles Tarazon.

Asesor:

Héctor Adrián Echeverría López.

Nombre de la escuela Narciso Mendoza Grado y grupo 3-A Nombre del docente Silvia Rodriguez Bautista Nombre del practicante Dahinca Guadalupe Pé rez Gutiérrez Nombre de la actividad La magia de las palabras Fecha de aplicación 13 de octubre, 2017

Propósito Que el alumno sea capaz de producir textos breves, así como la lectura de diversos textos para distintos fines.

Inicio: (5 min.) -Cuestionar al alumno, si recuerdan en qué consistia la actividad del dia anterior y las imágenes que se presentaron. -Explicar que se realizará la misma actividad. Desarrollo: (20 min.) -Comenzar colocando una urna, la cual contendrá diez palabras. (Duende, ogro, viaje, castillo, caballo, luna, astronauta, espacio, doncella y cohete.) -Dar al alumno una explicación de lo que contiene la urna y del cómo se realizará el trabajo. -Pedir a cinco alumnos pasar al frente y tomar un papelito de la urna. -Anotar en el pizarrón las cinco palabras. -Entregar la hoja para la escritura del texto. -Informar al alumno que mediante las palabras anotadas, redactaran un texto libre. -Brindar una hoja adicional ( en blanco) y pedir a los alumnos que realicen una portada para sus textos. Cierre: (5 min.) -Preguntar a los alumnos que les pareció la actividad, si harían modificaciones en la actividad y cuál de ellas fue las que más les parecio divertida y ¿por qué?.

Materiales y recursos didácticos Evaluación Observaciones

Ciclo escolar 2017 - 2 Lic. Educación Primaria Tercer semestre

● Hoja / formato para la escritura del texto.

● Hoja de portada ● Lista de palabras: 1. Duende 2. Ogro. 3. Viaje. 4. Castillo. 5. Caballo. 6. Luna. 7. Astronauta. 8. Espacio. 9. Doncella. 10. Cohete. ● Urna

Se evaluará la capacidad de redacción del alumno al elaborar el texto, mediante las palabras asignadas, tomando en cuenta la ortografía. Mediante la observación y la revisión del texto libre de acuerdo a la rúbrica.

Ciclo escolar 2017 - 2 Lic. Educación Primaria Tercer semestre

Nombre de la escuela Narciso Mendoza Grado y grupo 3-A Nombre del docente Silvia Rodriguez Bautista Nombre del practicante Dahinca Guadalupe Pé rez Gutiérrez Nombre de la actividad La magia de las palabras Fecha de aplicación 12 de octubre, 2017

Propósito Que el alumno sea capaz de producir textos breves, así como la lectura de diversos textos para distintos fines.

Inicio: (5 min.) -Cuestionar al alumno, si recuerdan en qué consistia la actividad del dia anterior. -Informar que se realizará la misma actividad. Desarrollo: (20 min.) -Explicar a los alumnos que en esta ocasión se cambiarán las palabras por imágenes, lo cual no cambiará el propósito de la actividad. -Presentar ante los alumnos cinco imágenes, previamente impresas (gigante, músico, isla, anillo y libro.) -Entregar la hoja para la escritura del texto. -Solicitar a los alumnos que usando como referencias las imágenes elabore un texto libre. -Elegir al azar tres alumnos para que compartan su texto de manera grupal. Cierre: (5 min.) -Preguntar a los alumnos que les parece la actividad, las lecturas de sus compañeros y si harían modificaciones. (Si su respuesta es sí preguntar el ¿por qué?)

Materiales y recursos didácticos Evaluación Observaciones

Ciclo escolar 2017 - 2 Lic. Educación Primaria Tercer semestre

● Hoja / formato para la escritura del texto.

● Lista de imágenes: 1. Gigante. 2. Músico. 3. Isla. 4. Anillo. 5. Libro.

Se evaluará la capacidad de redacción del alumno al elaborar el texto, mediante las palabras asignadas, tomando en cuenta la ortografía. Mediante la observación y la revisión del texto libre de acuerdo a la rúbrica.

Ciclo escolar 2017 - 2 Lic. Educación Primaria Tercer semestre

Nombre de la escuela Narciso Mendoza Grado y grupo 3-A Nombre del docente Silvia Rodriguez Bautista Nombre del practicante Dahinca Guadalupe Pé rez Gutiérrez Nombre de la actividad La magia de las palabras Fecha de aplicación 11 de octubre, 2017

Propósito Que el alumno sea capaz de producir textos breves, así como la lectura de diversos textos para distintos fines.

Inicio: (10 min.) - Cuestionar los alumnos basándose en las siguientes preguntas:

1. ¿Les gusta escribir cuentos? 2. ¿Han elaborado alguna historia? 3. ¿Qué es lo que mas les a gustado de esa experiencia? 4. ¿Que saben de escribir un texto?

-Explicar a los alumnos el propósito de la actividad. Desarrollo: (15 min.) -Explicar a los alumnos que se realizará la redacción de un texto, utilizando cinco palabras bases para dicha narración. -Colocar en el pizarrón las cinco palabras previamente buscadas (bruja, león, pirata, hada y extraterrestre). -Entregar la hoja para la escritura del texto. -Pedir a los alumnos que a base de las palabras colocadas en el pizarrón elaboren un texto libre, en la hoja previamente entregada. Cierre: (5 min.) -De manera voluntaria pedir a los alumnos que compartan su texto ante el grupo. -Preguntar a los alumnos que les parecio el texto de sus compañeros. Materiales y recursos didácticos Evaluación Observaciones

Ciclo escolar 2017 - 2 Lic. Educación Primaria Tercer semestre

● Hoja / formato para la escritura del texto

● Lista de palabras: 1. Bruja. 2. León 3. Pirata 4. Hada 5. Extraterrestre

Se evaluará la capacidad de redacción del alumno al elaborar el texto, mediante las palabras asignadas, tomando en cuenta la ortografía. Mediante la observación y la revisión del texto libre de acuerdo a la rúbrica .

Ciclo escolar 2017 - 2 Lic. Educación Primaria Tercer semestre

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

PLAN GENERAL DE TRABAJO

ESCUELA PRIMARIA Narciso Mendoza GRADO Y SECCIÓN 3-B

PRACTICANTE Dahinca Guadalupe Pérez Gutiérrez

PROFESOR DEL GRUPO Concepcion Campos.

PERIODO DE APLICACIÓN 13 al 14 de noviembre de 2017

Asignatura Aprendizajes esperados/ Propósitos

Temas de reflexión/Contenidos Recursos didácticos

Evaluación Libro de texto

(páginas) Materiales

ESPAÑOL

●Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros. ● Identifica e integra información relevante de diversas fuentes. ● Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información ●Infiere el significado de palabras desconocidas a

❖ Comprensión e interpretación •Información contextual para inferir el significado de palabras. ❖ Búsqueda y manejo de información •Información relevante sobre un tema. •Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica. ❖ Propiedades y tipos de textos •Función y características de los folletos. •Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información. •Títulos y subtítulos para organizar información. •Tamaño y tipo de letra en folletos. •Apoyos gráficos en

Sesion 2: 40, 41, 42 pag.

Sesion 1: Cuaderno Sesion 2: Cuaderno del alumno. Folletos. Folleton. Libro del alumno. Sesio n3: Folleton. Formato del folleto.

Sesión 1: Se evaluará el reconocimiento de la función y las características gráficas de los folletos. Mediante la observación y las anotaciones en el cuaderno. Sesion 2: Se evaluará el reconocimiento de la función y las características gráficas de los folletos. Mediante la observación y las anotaciones en el cuaderno Sesion 3:

partir de la información contextual de un texto. ● Encuentra patrones ortográficos en palabras derivada

textos informativos (imágenes, tablas, gráficas). ❖ Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. •Uso de diccionarios y glosarios

Se evaluará el conocimiento del sistema de escritura y ortografía, los patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. mediante la observación y la revisión del folleto de acuerdo a una lista de cotejo.

Asignatura Intención didáctica Contenidos

Recursos didácticos

Evaluación Libro de texto

(páginas) Materiales

MATEMÁTICAS

Sesion 1: Que los alumnos utilicen arreglos regulares para resolver problemas que implican multiplicaciones con números de dos cifras Sesion 2: Que los alumnos busquen recursos para comparar longitudes o distancias. Sesion 3: Que los alumnos usen la regla graduada como instrumento para verificar

Sesion 1: Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta el orden de las centenas, mediante diversos procedimientos (como la suma de multiplicación parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera). Sesion 2: Estimación de longitudes y su verificación usando regla. Sesion 3: Estimación de longitudes y su verificación usando regla.

Sesion 1: Páginas 48 a la 49 del libro Desafíos Matemáticos. Sesion 2: Páginas 51 y 52 del libro Desafíos matemáticos. Sesion 3: Página 57 del libro Desafíos matemáticos

Sesion 1: Libro. Cuaderno. Fábrica de la multiplicación. Sesion 2: Libro. Cuaderno. Estambre. Reglas. Sesion 3: ❖ Libro. ❖ Cuaderno. ❖ Reglas. ❖ Materiales del libro: Regla, cuchara de plástico, tenedor de plástico, sacapuntas, cuchillo de plástico,goma, lápiz, tijeras y pluma. ❖ Marcado. ❖ Botella. ❖ Pizarrón del salón

Sesion 1: Se evalúa que el alumno resuelva los problemas planteados, por medio de la elaboración las actividades en el cuaderno y libros y la participación en clase, mediante una lista de cotejo. Sesion 2: Se evalúa que el alumno emplee recursos para comparar longitudes o distancias, por medio de la elaboración las actividades en el cuaderno y libros y la participación en clase, anotados en una lista de cotejo Sesion 3: Se evalúa que los alumnos usen la regla graduada

longitudes estimadas.

. ❖ Cuaderno. como instrumento para verificar longitudes estimadas, mediante la observación, participación y elaboración de las actividades en el cuaderno. Los datos serán registrados en una lista de cotejo.

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

ESCUELA PRIMARIA Narciso Mendoza. GRADO Y

SECCIÓN

3-B PROFESOR(A) DEL GRUPO Concepcion Campos. PERIODO DE

APLICACIÓN 13 al 17 de noviembre

de 2017 PRACTICANTE Dahinca Guadalupe Pérez Gutiérrez

MATEMÁTICAS ENFOQUE

Su estudio se centra en la resolución de problemas matemáticos. DESAFIO Diferentes arreglos. BLOQUE 2

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ● Resolver problemas de manera autónoma. ● Comunicar información matemática. ● Validar procedimientos y resultados. ● Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1 FECHA DE APLICACIÓN: 13 de noviembre de 2017 CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta el orden de las centenas, mediante diversos procedimientos (como la suma de multiplicación parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).

Que los alumnos utilicen arreglos regulares para resolver problemas que implican multiplicaciones con números de dos cifras

INICIO: (15 min.) ● Preguntar a los alumnos multiplicaciones de una cifra por una cifra. ● Explicar a los alumnos el propósito de la clase, será la resolución de multiplicaciones

cuyo producto sea hasta el orden de las centenas. ● Cuestionar a los alumnos si han realizado problemas de multiplicación de dos por dos cifras.

DESARROLLO: (35 min) ● Mostrar a los alumnos la Fábrica de la multiplicación. ● Explicar al alumno que deberá anotar y resolver las multiplicaciones que se anotarán en la Fábrica de la multiplicación. (11x7, 17x9, 22x34, 46x34, 38x15, 55x14, 24x31, 11x12, 10x44, 14x16).

● Pedir a diez alumnos pasar a colocar el resultado de la multiplicación. ● Preguntar a los alumnos de qué otra manera se podrían resolver las multiplicaciones y

las anoten en su cuaderno. ● Solicitar a tres alumnos comentar sobre las posibles soluciones.

CIERRE: (25 min.)

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

● Ubicar y explicar a los alumnos que deberán resolver las actividades de las páginas 48 a la 49 del libro Desafíos Matemáticos.

● Colocar en parejas para resolver la actividad. ● Pedir que compartan la resolución de las actividades

EVALUACIÓN REFERENCIAS, RECURSOS, MATERIALES

Se evalúa que el alumno resuelva los problemas planteados, por medio de la elaboración las actividades en el cuaderno y libros y la participación en clase, mediante una lista de cotejo.

Libro. Cuaderno. Fábrica de la multiplicación.

ADECUACIONES CURRICULARES Alumno(s):

Tipo de adecuaciones que requiere: Descripción de las

adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a)

1. De acceso al currículo ● Instalaciones de la escuela ( ) ● En el aula ( ) ● Apoyos personales (materiales y/o técnicos) (

) 2. En los elementos del currículo

● En la metodología ( ) ● Aprendizajes esperados ( ) ● En los contenidos ( ) ● En la evaluación ( )

OBSERVACIONES

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

ESCUELA PRIMARIA Narciso Mendoza. GRADO Y

SECCIÓN

3-B PROFESOR(A) DEL GRUPO Concepcion Campos. PERIODO DE

APLICACIÓN 13 al 17 de noviembre

de 2017 PRACTICANTE Dahinca Guadalupe Pérez Gutiérrez

MATEMÁTICAS ENFOQUE

Su estudio se centra en la resolución de problemas matemáticos. DESAFIO Orden por tamaño. BLOQUE 2

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ● Resolver problemas de manera autónoma. ● Comunicar información matemática. ● Validar procedimientos y resultados. ● Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1 FECHA DE APLICACIÓN: 15 de noviembre de 2017 CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA Estimación de longitudes y su verificación usando regla.

Que los alumnos busquen recursos para comparar longitudes o distancias.

INICIO: (10 min.) ● Comentar a los alumnos el propósito de la clase consiste en la estimación de

longitudes y su verificación empleando el uso de la regla. ● Preguntar a los alumnos si alguna vez han medido algo, si es así ¿que fue lo que midieron?, ¿con que lo midieron?

DESARROLLO: (35 min.) ● Dar a los alumnos un trozo de estambre de 40 cm. ● Explicar que con el trozo de deberán medir objetos 15 objetos que estén en su mochila, sin utilizar la regla y anotar en su cuaderno la medida que crean que tengan .

● Indicar a los alumnos que ahora deberán de medir los mismos objetos con un regla y de igual manera, deberán anotar las medidas en su cuaderno.

CIERRE: (20 min.) ● Explicar que deberán resolver los problemas de las páginas 51 y 52 del libro Desafíos matemáticos.

● Mencionar que la actividad se realizará de manera individual. ● Pedir que compartan la resolución de las actividades.

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

EVALUACIÓN REFERENCIAS, RECURSOS, MATERIALES

Se evalúa que el alumno emplee recursos para comparar longitudes o distancias, por medio de la elaboración las actividades en el cuaderno y libros y la participación en clase, anotados en una lista de cotejo.

❖ Libro. ❖ Cuaderno. ❖ Estambre. ❖ Reglas.

ADECUACIONES CURRICULARES Alumno(s):

Tipo de adecuaciones que requiere: Descripción de las

adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a)

1. De acceso al currículo ● Instalaciones de la escuela ( ) ● En el aula ( ) ● Apoyos personales (materiales y/o técnicos) (

) 2. En los elementos del currículo

● En la metodología ( ) ● Aprendizajes esperados ( ) ● En los contenidos ( ) ● En la evaluación ( )

OBSERVACIONES

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

ESCUELA PRIMARIA Narciso Mendoza. GRADO Y

SECCIÓN

3-B PROFESOR(A) DEL GRUPO Concepcion Campos. PERIODO DE

APLICACIÓN 13 al 17 de noviembre

de 2017 PRACTICANTE Dahinca Guadalupe Pérez Gutiérrez

MATEMÁTICAS ENFOQUE

Su estudio se centra en la resolución de problemas matemáticos. DESAFIO Con mucha precisión. BLOQUE 2

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ● Resolver problemas de manera autónoma. ● Comunicar información matemática. ● Validar procedimientos y resultados. ● Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1 FECHA DE APLICACIÓN: 17 de noviembre de 2017 CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA

Estimación de longitudes y su verificación usando regla.

Que los alumnos usen la regla graduada como instrumento para verificar longitudes estimadas.

INICIO: (10 min.) ● Preguntar a los alumnos sobre el tema que se realizó la clase pasa. ● Explicar a los alumnos el propósito y el tema que se abordará, consistirá en el uso de

la regla la verificación de las longitudes estimadas. DESARROLLO: (40 min.)

● Mostrar a los alumnos 5 objetos y pedir que anoten las medidas que crean que tengan, en su cuaderno. (marcado, botella, pizarrón del salón, cuaderno y libro).

● Explicar que con el trozo de deberán medir objetos que estén en su mesabanco, sin utilizar la regla y anotarlos en sus cuaderno.

● Entregar una hoja con mediciones. ● Indicar a los alumnos que deberán de resolver la actividad de manera individual.

CIERRE: (20 min.)

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

● Agrupar a los alumnos en equipos de tres integrantes. ● Ubicar al alumno en la página 57 del libro Desafíos matemáticos. ● Explicar que deberán resolver los problemas de las páginas 57 y 58. ● Pedir a 3 alumnos que compartan la experiencia al realizarla resolución de las actividades. Preguntar si realizarian cambios en la actividad.

EVALUACIÓN REFERENCIAS, RECURSOS, MATERIALES

Se evalúa que los alumnos usen la regla graduada como instrumento para verificar longitudes estimadas, mediante la observación, participación y elaboración de las actividades en el cuaderno. Los datos serán registrados en una lista de cotejo.

❖ Libro. ❖ Cuaderno. ❖ Reglas. ❖ Materiales del libro:

Regla, cuchara de plástico, tenedor de plástico, sacapuntas, cuchillo de plástico,goma, lápiz, tijeras y pluma. ❖ Marcador. ❖ Botella.

ADECUACIONES CURRICULARES Alumno(s):

Tipo de adecuaciones que requiere: Descripción de las

adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a)

1. De acceso al currículo ● Instalaciones de la escuela ( ) ● En el aula ( ) ● Apoyos personales (materiales y/o técnicos) (

) 2. En los elementos del currículo

● En la metodología ( ) ● Aprendizajes esperados ( ) ● En los contenidos ( ) ● En la evaluación ( )

OBSERVACIONES

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

ESCUELA PRIMARIA Narciso Mendoza. GRADO Y

SECCIÓN

3-B PROFESOR(A) DEL GRUPO Concepcion Campos. PRACTICANT

E Dahinca Guadalupe

Pérez Gutiérrez. PERIODO DE APLICACIÓN 13 al 14 de noviembre de 2017

ESPAÑOL ENFOQUE

Su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje.

PROYECTO Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. BLOQUE 2

ÁMBITO TIPO DE TEXTO PRODUCTO FINAL

Estudio Expositivo. Elaboración de folleto.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

● Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros.

● Identifica e integra información relevante de diversas fuentes.

● Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información

● Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto.

● Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica

❖ Comprensión e interpretación •Información contextual para inferir el significado de palabras.

❖ Búsqueda y manejo de información •Información relevante sobre un tema. •Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica.

❖ Propiedades y tipos de textos •Función y características de los folletos. •Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información. •Títulos y subtítulos para organizar información. •Tamaño y tipo de letra en folletos. •Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas).

❖ Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

•Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. •Uso de diccionarios y glosarios.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

● Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. ● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1 FECHA DE APLICACIÓN: 13 de noviembre de 2017

APRENDIZAJE ESPERADO TEMA DE REFLEXIÓN ● Encuentra patrones ortográficos en

palabras derivadas de una misma familia léxica.

● Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información.

❖ Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

•Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. •Uso de diccionarios y glosarios.

INICIO: (15 min.) ● Explicar a los alumnos el propósito de la clase. ● Dar a conocer el tema que se abordará. ● Comentar de manera grupal acerca de accidentes que han tenido y las lecciones que

sufrieron. (¿Que accidentes les han ocurrido?, ¿Has sufrido lesiones? ¿Te han quedaron cicatrices?, ¿Hubieras podido hacer algo para evitar que ocurriera el accidente?).

DESARROLLO: (40 min.) ● Brindar al alumno ejemplificaciones de accidentes. ● Solicitar al alumno que redacte en su cuaderno una experiencia que haya tenido por

accidente y como se podría haber prevenido, apoyándose de las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió?, ¿Cómo fuiste atendido?, ¿Qué hiciste para recuperarte? y ¿Qué impacto dejó en tu vida?.

● Pedir a los alumnos que lean en voz alta lo escrito. ● Anotar en el pizarrón las experiencias de los alumnos. ● Formar dos equipos de 5 integrantes y dos de seis integrantes. ● Explicar al alumnos que los equipos formados deberán elegir un tema (los anotados en

el pizarrón) dependiendo de su interés. CIERRE: (15 min.)

● Solicitar a los equipos que en voz alta comenten el por qué les interesó el tema y lo que saben del tema.

● Pedir a los alumnos que anoten en su cuaderno la tarea, la cual consistirá en traer información del tema que eligió el equipo.

EVALUACIÓN REFERENCIAS, RECURSOS, MATERIALES

Se evalúa que el alumno organiza y jerarquiza la información, por medio de la elaboración las actividades en el

● Cuaderno.

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

cuaderno y participación en clase. Los datos serán registrados en una lista de cotejo.

ADECUACIONES CURRICULARES Alumno(s):

Tipo de adecuaciones que requiere: Descripción de las

adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a)

1. De acceso al currículo ● Instalaciones de la escuela ( ) ● En el aula ( ) ● Apoyos personales (materiales y/o técnicos) (

) 2. En los elementos del currículo

● En la metodología ( ) ● Aprendizajes esperados ( ) ● En los contenidos ( ) ● En la evaluación ( )

OBSERVACIONES

SECUENCIA DIDÁCTICA 2 FECHA DE APLICACIÓN: 15 de noviembre de 2017

APRENDIZAJE ESPERADO TEMA DE REFLEXIÓN

● Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros.

❖ Propiedades y tipos de textos •Función y características de los folletos. •Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información. •Títulos y subtítulos para organizar información. •Tamaño y tipo de letra en folletos. •Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, gráficas).

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

INICIO: (10 min.) ● Cuestionar a los alumnos, sobre lo que se vio en la clase anterior. ● Informar que se verá las características del folleto. ● Cuestionar al alumnos sobre los que es un folleto.

DESARROLLO: (45 min.) ● Brindar ejemplares de folletos. ● Pedir que anoten las características que crean que lleva un folleto. ● De manera grupal solicitar que mencionen las características, las cuales se anotarán

en el pizarrón. ● Mostarar los alumnos el Folleton (Folleto de ejemplo) y pedir que identifiquen en él,

las características. ● Solicitar que den respuesta a los siguientes planteamientos. 1. ¿De qué tema trata? 2. ¿Cómo lo supieron? 3. ¿Como esta distribuido el texto? 4. ¿Como es el tipo de letra, las ilustraciones, y los colores? ● Solicitar que se reúnan con sus respectivos equipos. ● Una vez colocados en equipo explicar que, mediante la información que cada

integrante trae, realizarán un texto en donde plasmarán el contenido que llevará el folleto.

CIERRE: (20 min.) ● Leer las páginas 40, 41, 42 del libro de Español. ● De manera grupal comentar de lo que trato la lectura, que les esta pareciendo la

actividad y las dificultades que se han presentado. EVALUACIÓN REFERENCIAS, RECURSOS, MATERIALES

Se evalúa el reconocimiento de la función y las características gráficas de los folletos. Mediante la observación y las anotaciones en el cuaderno. Los datos se registraran en una lista de cotejo.

Cuaderno del alumno. Folletos. Folleton. Libro del alumno.

ADECUACIONES CURRICULARES Alumno(s):

Tipo de adecuaciones que requiere:

Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a)

1. De acceso al currículo ● Instalaciones de la escuela (

) ● En el aula ( )

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

● Apoyos personales (materiales y/o técnicos) ( )

2. En los elementos del currículo

● En la metodología ( ) ● Aprendizajes esperados ( ) ● En los contenidos ( ) ● En la evaluación ( )

OBSERVACIONES

SECUENCIA DIDÁCTICA 3 FECHA DE APLICACIÓN: 17 de noviembre de 2017

APRENDIZAJE ESPERADO TEMA DE REFLEXIÓN ● Identifica e integra

información relevante de diversas fuentes.

● Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información

● Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto.

❖ Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

•Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. •Uso de diccionarios y glosarios.

INICIO: (10 min.) ● Indicar que el propósito de la clase será la elaboración del folleto. ● Preguntar grupalmente los componentes del folleto. ● Explicar que la información que recabaron, la desarrollaran en un folleto.

DESARROLLO: (45 min.) ● Pedir que se integren en equipo. ● Colocar el Folleton (Folleto de ejemplo) en el centro del salón, para apoyo.

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

● Brindar a los alumnos la plantilla del folleto en donde se plasmara la información. ● Solicitar que por equipo muestran su folleto y realizar preguntas como: 1. ¿En donde se encuentra el título? 2. ¿Cuales son los subtitulos? 3. ¿Tuvieron dificultades al elaborar el folleto?, si las tuvieron ¿Como las solucionaron?

CIERRE: (15 min.) ● Preguntar a los alumnos ¿que les pareció la actividad, los folletos de sus compañeros? ● Realizar una votación para elegir los tres folletos mejor elaborados. ● Dar los premios a los integrantes de los folletos ganadores.

EVALUACIÓN REFERENCIAS, RECURSOS, MATERIALES Se evaluará el conocimiento del sistema de escritura y ortografía, los patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. mediante la observación y la revisión del folleto de acuerdo a una lista de cotejo.

Folleton. Formato del folleto.

ADECUACIONES CURRICULARES Alumno(s):

Tipo de adecuaciones que requiere:

Descripción de las adecuaciones propuestas para el(la) alumno(a)

1. De acceso al currículo ● Instalaciones de la escuela (

) ● En el aula ( ) ● Apoyos personales

(materiales y/o técnicos) ( )

2. En los elementos del currículo

● En la metodología ( ) ● Aprendizajes esperados ( ) ● En los contenidos ( ) ● En la evaluación ( )

OBSERVACIONES

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria

BENEMÉRITA Y CENTENARIA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

Profr. Jesús Manuel Bustamante

Mungarro.

Clave 26ENP0002F, 26ENE0001A

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro.

CONCLUSION.

El curso de “Iniciación al trabajo docente”, establece relaciones entre los

principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de

estudio de educación básica. Desarrollando en los futuros docentes la

capacidad de actuar ante la diversidad de situaciones que se presentan en la

práctica profesional, utilizando recursos de la investigación educativa para

enriquecer su práctica.

Mediante el curso se llevó a cabo diseño de planeaciones didácticas,

aplicando los conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las

necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de

educación y así genera ambientes formativos para promover el desarrollo de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos.

El curso permite tener contacto y revisar las funciones de una institución

dentro de la sociedad y así conocer cada uno de estos elementos, sus

funciones y características mediante la interacción con ellos. Conocer aún

más la organización e interrelación entre sociedad e institución primaria y

lograr conocer como es el desempeño de los elementos y agentes educativos

para que como futuro docente se tenga presente en la mente cada uno de

estos factores para actuar en el campo de los conocimientos y en la puesta

en práctica de los mismos.

REFLEXION.

El poder realizar las inmersiones en la escuela primaria me ha dejado en mi

como persona y como futuro docente grandes experiencias con los

estudiantes y de igual manera con la docente quien aporta grandes

experiencias propias de su vida laboral dentro de las instituciones Primarias.

Siempre debemos tomar en cuenta los métodos, las estrategias, planes y

programas de estudio como sustento teórico para poder estructurar y

organizar las planificaciones y sus elementos que la componen.

BENEMÉRITA Y CENTENARIA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

Profr. Jesús Manuel Bustamante

Mungarro.

Clave 26ENP0002F, 26ENE0001A

La actitud que nosotros como practicantes asumimos es decisiva para el

comportamiento de los directivos, maestros y alumnos. Entre más mostremos

una actitud de colaboración y apoyo mejor respuesta positiva y mejores

adquisiciones de formas de trabajo vamos a obtener.

Consideró que aún tengo que desarrollar más habilidades y conocimientos,

sobre todo en el control y manejo del aula. En lo personal el curso de

Iniciación es una de las más importantes, ya que es la que nos guía en

nuestra practica educativa y gracias a ella podemos crear experiencias dentro

de las primarias.