19
Educación para todos con calidad globalPROYECTO FINAL (CENTRO COMUNAL DE ACOPIO DE FRUTAS) ALEXANDER ROJAS CASTAÑO CÓDIGO 79 863 863 Email: [email protected] JORGE ENRIQUE LEÓN CODIGO 79 870 970 GRUPO 102058_285 Tutor, CARMEN DE LA HOZ. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ ZIPAQUIRÁ 2013-11-27 DISEÑO DE PROYECTOS

Proyecto final diseno_de_proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

PROYECTO FINAL(CENTRO COMUNAL DE ACOPIO DE FRUTAS)

ALEXANDER ROJAS CASTAÑOCÓDIGO 79 863 863

Email: [email protected] ENRIQUE LEÓN

CODIGO 79 870 970

GRUPO 102058_285

Tutor, CARMEN DE LA HOZ.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIACEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

ZIPAQUIRÁ2013-11-27

DISEÑO DE PROYECTOS

Page 2: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

La vereda San Miguel en el municipio de Zipaquirá, basa su economía en la agriculturaespecialmente en el cultivo de frutas. Estos productos tienen demanda en los mercadoslocales, pero muchos agricultores han encontrado inconvenientes en la distribución de losmismos, que han impedido realizar las operaciones de comercio, principalmente por lacalidad de la mercancía que al ser productos perecederos requieren un transporte rápido, unalmacenamiento adecuado y una distribución cuidadosa de la carga.

¿Cuál debe ser la forma de afrontan las elevadas pérdidas en la pos cosecha, lalimpieza, conservación, empaque y transporte de acuerdo a las exigencias decomercialización ?(refrigeración, empaques especiales de alto volumen y poco peso).

Page 3: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOS

JUSTIFICACIÓN

La producción y comercialización de productos agrícolas va creciendo año tras año en laregión y su comercio está ligado al desarrollo de la población, creando varias fuentes detrabajo y de ingresos a sus pobladores. Nuestro municipio es un buen productor de lamayoría de estos productos es por eso que se hace necesario aprovechar los recursos ycanalizarlos en un centro de acopio comunal, en un lugar, que cumpla con los requisitos deinfraestructura necesaria garantizar su conservación y comercialización.El proyecto se desarrolla porque no existe un centro de acopio que permita concentrar laproducción frutal de la región en un solo sitio, esta situación genera pocos beneficioseconómicos para los productores, en el aspecto social permite que se creen una economíade carácter solidario en el que se piense en el bien colectivo y no en el individual, estodemostrara los beneficios que trae asociarse para lograr mejorar las condicionessocioeconómicas de la región.

Page 4: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOS

OBJETIVO GENERAL

Lograr evidenciar de manera practica los temas tratados durante el cursocorrespondiente a Diseño de Proyectos, es decir, dando continuidad al ejercicioplanteado, lograr encontrar la forma en que se logrediversificar e incrementar la oferta y demanda comercial agrícola, mejorando de unaforma importante la calidad y en general los métodos de de obtener frutasfrescas, teniendo en cuenta las buenas prácticas existentes y principalmente quesean ambientalmente sostenibles, de esta manera garantizar la seguridad alimentariade la población correspondiente a la vereda San Miguel del municipio de Zipaquirá.

Page 5: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Incrementar los volúmenes de oferta de frutas frescas

Promover el desarrollo de la agroindustria en pequeños cultivos rurales

Mejorar los canales de comercialización de frutas

Culturizar los habitantes de este sector haciendo uso del centro de acopio de frutas

Gestionar el acceso al comercio y a nuevas alternativas económicas

generadas por el proyecto.

Page 6: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

•REVISTA FRUTAS Y HORTALIZAS ASOHOFRUCOl, artículo «Llevaremos Nuestras frutas a todo el País»

•REVISTA LA GENTE, artículo «el auge de la citricultura»

REVISTAS

•Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesadora de fruta en Lérida – Tolima

•TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA Plan de negocios para una cooperativa agrícola de trabajo asociado de producción y comercialización de plátano orgánico en el departamento de Cundinamarca.

•TRABAJO DE GRADO ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

estudios proyecto para la creación de un centro de acopio de banano en el municipio de Puli Cundinamarca .

Trabajos de Grado

• investinbogota.org/invierta

• www.udi.edu.co/paginas/investigacion/isbn/porter/acopio_guaca.pdf

• www.cecodes.org.co/descargas/documentos

• www.imporfenix.com/index2.html

• www.misionrural.net/publicaciones/cartilla_frutas.pdf

• www.portalfruticola.com

Internet

DISEÑO DE PROYECTOSMARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL

Page 7: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOS

Centro de Acopio: Instalaciones administradas por un comité, que cumplen la función de concentrar o reunir la

producción de frutas de pequeños productores, para que puedan competir en cantidad y calidad; los mismos están

equipados con maquinas de lavado sanitario, secado, selección, procesamiento y empaque de productos

Pequeño Productor: Persona natural, no lleva contabilidad por la explotación de su campo. explota uno o más

predios agrícolas, cuyo avalúo fiscal, en conjunto, no supere al equivalente de 100 UTM al mes.

Sostenibilidad Económica: La sostenibilidad económica implica el uso de prácticas económicamente rentables que

sean tanto social, como ambientalmente responsables.

Sostenibilidad Social: Busca fomentar las relaciones entre individuos y el uso colectivo de lo común. Entiende los

lugares como prolongación colectiva del espacio doméstico y la ciudad como la casa de todos.

Sostenibilidad Ambiental: Equilibrio que se genera a través de la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza

que lo rodea y de la cual es parte, implica no amenazar las fuentes de nuestros recursos naturales.

Empleo: Trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo. Por el que se recibe una

remuneración o salario.

Desarrollo: Avance en los niveles de crecimiento economico,social,cultural y político de una sociedad o país.

Producción: E s la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de vienes y servicios.

Cultura: Es el uso cotidiano de acciones,creencias,vestiduras,dialecto de una sociedad o comunidad.

Abastecer : Proveer a un pais,comunidad,persona o sociedad de algo que necesita.

MARCO DE REFERENCIA- REFERENCIAS CONCEPTUALES

Page 8: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSIDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO

Características

Intrínsecas del centro de acopio

Características

extrínsecas del centro de acopio

• Cuenta con Instalaciones

amplias y con distribución

optima que permiten mas

eficiencia.

• Cuenta con sistemas

mecánicos para la generación

de condiciones ideales de

temperatura y humedad.

• Posee un Clima natural en su

zona de almacenamiento.

Especialmente la calidad y valores

añadidos en el proceso adecuación

de la fruta para la venta dentro

del centro de acopio.

Valor agregado en cuanto a

servicio de venta y entrega de la

fruta al consumidor final

Énfasis en ofrecer el producto

limpio, óptimamente lavado

Page 9: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSDESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL SERVICIO

• Los beneficiarios van a sertodos los pequeñosproductores de la veredaSan Miguel de Zipaquirá, loscuales podrán llevar susproductos ala centro deacopio para su venta ydistribución.

Beneficiarios

• Los consumidores delproducto también van aresultar beneficiados puesrecibirán un producto de lamas alta calidad y estaránapoyando a los productoresde la región.

Consumidores

Page 10: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSResultados del estudio de mercado (análisis de la demanda)

La demanda del un producto, se define como las distintas cantidades cantidades de un producto (frutas)nuestro caso, que los consumidores adquieren del mercado en un periodo determinado.

Para determinar la demanda de frutas en la región donde se ubicara elproyecto se realizo una encuesta preguntado que frutas consumían y en quecantidad durante la semana y se obtuvieron los siguientes resultados.

Page 11: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSResultados del estudio de mercado (análisis de la oferta)

La oferta hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en unmercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentalesque determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.

La cantidad de frutas que llegaría al centro de acopio semanal esta dada en la siguiente tabla:

Page 12: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSResultados del estudio de mercado (análisis de precio)

El análisis de precios tiene como objetivo la maximización de las ganancias totales al proveer al

mercado un producto que éste requiere a un precio que el consumidor está dispuesto a pagar

El precio de los productos esta definido por:

Precio de compra: Los precios que recibirán los agricultores

se irán fijando de acuerdo con los precios al

por mayor a nivel de mercado. Obtenida la información de los

precios mayoristas, el precio que se pagara al agricultor será

de acuerdo con la siguiente forma:

Pa = PM – CO – AI – R – M – U

Pa: Precio que percibe el agricultor

PM. Precio promedio de venta al por mayor a nivel del

mercado

CO. Costos de Operación del Centro de Acopio

AI. Amortización del capital de inversión y pago de intereses

R. Riesgos ocasionados por variaciones de precios entre el

período de adquisición y venta

M. Mermas por manipuleo (1% del PM/carga)

U. Utilidad mínima de la operación.

La amortización del capital y la utilidad generada, son la

fuente de capitalización del

Centro de Acopio

Precio de venta: el precio se determinará de la siguiente

manera

Pm = PM – GM – C

Pm. Precio de venta al minorista. Precio de minorista a nivel

de mercado

PM. Precio al por mayor.

GM. Gastos por manipuleo (lavado, clasificación, empaque) y

costos de Empaque

C. Comisión calculada con base en el volumen pedido y las

formas de compra y pago del cliente.

Page 13: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSResultados del estudio técnico (cómo se va a llevar a cabola producción del bien o servicio)

La función del centro es recibir la producción, seleccionarla y empacarla para enviarla al mercado de

un centro urbano o a supermercados o venta directa a compradores locales, además brindar

información de precios del mercado, suministro de material de empaque a productores.

Recepción de frutas

Selección Empaque Despacho

Page 14: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSResultados del estudio técnico (localización del proyecto)

Departamento de

Cundinamarca municipio

de Zipaquirá Vereda San

Miguel

Page 15: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSResultados del estudio técnico (necesidades de recurso humano)

El grupo humano que ejerce específicamente el proceso de este proyecto son los habitantes de la región, yaque son los directos responsables de la actividad y a partir de ahí de la comercialización de los productos.

La mano de obra es necesaria para realizar las diversas actividades del proceso en las instalaciones del centrode acopio. Se necesitaran 25 personas dedicadas a la recepción la inspección, limpieza, selección, clasificacióny envasado.

Cargo Cantidad

Operario de recepción 4

Operario de selección 8

operario de Distribución 5

Subtotal 17

Cargo Cantidad

Gerente 1

Administrador 1

Auxiliar administrativo 1

contador (honorario) 1

oficios varios 2

Secretaria 1

Recepcionista 1

subtotal 8

Page 16: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSResultados del estudio técnico (necesidades de maquinaria y equipo)

EQUIPOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Enfriadores 3 2000000 6000000

Cuchillos sin filo 20 1550 31000

Cucharillas de acero inoxidable 30 5260 157800

Cuchillas de aseo inoxidable 30 6230 186900

Mesas 30 100000 3000000

Lona en metros 300 1500 450000

Tanque de lavado en fibra de vidrio 3 430000 1290000

Canastillas 100 11000 1100000

Zarandas de secado (madera y malla de

alambre) 20 25300 506000

Bandas de clasificación 6 14200 85200

Rodos transportadores 5 190000 950000

Basureros 7 70000 490000

Balanza de plataforma 1 15500 15500

Page 17: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSResultados del estudio técnico (necesidades de adecuaciones y obras físicas)

La bodega debe ser de tamaño y diseño apropiados al volumen de Almacenamiento. Se debefacilitar su mantenimiento y las operaciones de limpieza. Debe cumplir los siguientes requisitos:Pisos y paredes lisos, pintados de color claro con pintura impermeable, puertas con cierreautomático y hermético, las ventanas deben proveer suficiente iluminación y no permitir laentrada de plagas. Debe contar con excelente iluminación y ventilación.

RECEPCION

CLASIFICACION Y EMPAQUE

ALMACENAMIENTO

DESPACHO

Page 18: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSConclusiones

La realización de esta actividad nos permitió conocer los pasos yaspectos a tener en cuenta en la realización de un proyectoproductivo.

Se realizó un análisis concreto del proyecto en el que se determinasus alcances reales, su ámbito de acción y su finalidad.

Page 19: Proyecto final diseno_de_proyectos

“Educación para todos con calidad global”

DISEÑO DE PROYECTOSBibliografía

Ángel Maya, A. (1999). El reto de la vida: ecosistema y cultura. Textos y Contextos.Consultado el día 5 de septiembre de 2013 de la World Wide Web: http://www.oocities.org/rainforest/andes/8473/nunocuat/aangel01.htm

Ángel Maya, A. (1999). Cuarta Parte: La Cultura como sistema de adaptación. Textos y Contextos. Consultado el día 5 de septiembre de 2013 de la World Wide Web: http://www.oocities.org/rainforest/andes/8473/nuno016/aangel13.htm

Cortes Pascual. A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Innovación Educativa. Consultado el día 6 de septiembre de 2013 de la World Wide Web: http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5016/1/pg_053-068_inneduc14.pdf

ALAZAR, H. C. (2011). MODULO CURSO DISEÑO DE PROYECTOS. Bogotá: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA "UNAD"