43
1 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año LICEO DE ATENAS ESTUDIOS SOCIALES GUSTAVO BOLA OS Ñ CURSO 2012 Resumen Bachillerato Estudios Sociales Undecimo

Resumen Sociales 11° Bachillerato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Estudios Sociales de (parte II) para Bachillerato, para los estudiantes del profesor Gustavo Bolaños, del Liceo de Atenas, Alajuela, Costa Rica.

Citation preview

Page 1: Resumen Sociales 11° Bachillerato

1 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

LICEO DE ATENASESTUDIOS SOCIALESGUSTAVO BOLA OSÑCURSO 2012

ResumenBachillerato

EstudiosSocialesUndecimo

Page 2: Resumen Sociales 11° Bachillerato

2 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

TEMA #1: Geografía de Costa Rica.

1. Generalidades geográficas.Nuestro país se encuentra ubicado en el hemisferio norte y oeste, con una dirección noroeste a sureste, una superficie de 51100 Km2, y una población aproximada a los 5 000 000 de habitantes. Desde el punto de vista de los hemisferios, Costa Rica se ubica entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, en la zona intertropical o Tórrida. Está en el centro del continente americano, entre Panamá y Nicaragua, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y de las tierras nuevas de América. Geopolíticamente se encuentra en una situación estratégica: cerca del Canal de Panamá, de Estados Unidos y de Cuba y Venezuela. Tiene dos puertos muy importantes: Caldera (permite comunicarse por el Pacífico con Asia y Australia) y Moín (permite comunicarse por el Atlántico con el oeste Europeo, y África). Además, cabe recordar el papel de puente biológico y cultural que posee nuestro territorio, ya que, al unir a América del Norte y América del Sur, permitió el tránsito de plantas, animales y personas.

Desde el punto de vista geológico, nuestro país es muy joven, pues cuenta con -apenas- 150 millones de años. El territorio surge en varios procesos, producto de cientos de eventos tectónicos y volcánicos, ocurridos desde entonces. Hay que recordar que Costa Rica se ve influenciada por la tectónica de las placas Cocos y Caribe, que continúan transformando el territorio. Hace entre 200 a 140 millones de años (observar gráfico adjunto), nuestro territorio no existía. En su lugar se encontraba un canal que unía los océanos de la época (denominado Canal Interoceánico). En el fondo del canal, el tectonismo y el vulcanismo, produjeron montañas y volcanes submarinos. Desde hace unos 75 a 49 millones de años, esas formaciones submarinas emergieron a la superficie, formando el denominado “arco externo”, apareciendo así las penínsulas de Santa Elena, Nicoya, Osa, Burica, Herradura, Quepos, Uvita y los cerros de Turrubares. Posteriormente, hace unos 41 a 34 millones de años, surgen plegamientos como la Fila Costeña, los montes del Aguacate y las cordilleras de Talamanca y Tilarán. Ya en momentos más recientes (de 22 a 5 millones de años), surge del denominado “arco interno”: formado por las Cordilleras Central y de Guanacaste. Además, se rellenan algunos sectores, lo que da origen a los valles del Tempisque, Parrita y los Santos. Finalmente, y producto de la sedimentación, erosión se rellenan las zonas bajas y culmina la formación del territorio costarricense . En general es importante indicar que el territorio costarricense continua su proceso de transformación producto de la acción de las placas tectónicas, el desgaste del relieve y la acción de agentes externos (viento, precipitaciones entre otros).

2. Relieve de Costa Rica.Nuestro paisaje geográfico es muy diverso, aunque las principales formas del relieve de nuestro país, son montañas, valles y llanuras. El mapa que se muestra a continuación, es una muestra de ello.

Con respecto a nuestras montañas, estas se dividen en dos: Sistema Montañoso Principal y Sistemas Montañosos Secundarios.

1. Sistema Montañoso Principal.Se extiende en dirección noroeste – sureste y es una continuación de las cordilleras centroamericanas. Además, está más cerca del Pacífico que del Atlántico, está conformado por muchos volcanes, montañas altas, terrenos quebrados y muchas pendientes. Alberga las mayores alturas del territorio y está dividido en 4 secciones: Cordillera de Guanacaste, de Tilarán, Central y de Talamanca.

a. Cordillera de Guanacaste.Se extiende desde el Volcán Orosí hasta el Arenal. Presenta muchos volcanes, la mayoría con alturas entre los 500 y 1000 metros de altitud. Se destaca la presencia de proyectos eléctricos alternativos, como Miravalles (geotérmico) y Arenal (eólico). Alberga actividades agrícolas, ganaderas y atracciones turísticas destacadas, como el lago Arenal. El Arenal es uno de los volcanes más activos del país y se mantiene así desde 1968. Sus principales macizos son:o Orosío Miravalleso Rincón de la Viejao Tenorioo Arenal

b. Cordillera de Tilarán.Esta sección del Eje Montañoso Central se extiende desde el lago Arenal hasta los montes del Aguacate. Sus principales alturas no sobrepasan los 2000 msnm. Alberga actividades ganadera y hortícola (hortalizas). En sus montes existió una importante actividad minera durante el siglo anterior, hecho por el cual, es conocida también con el nombre de Sierra Minera de Tilarán. Además, en algunos sitios, se produce café de altura de excelente calidad. Se destacan los siguientes macizos:

Page 3: Resumen Sociales 11° Bachillerato

3 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

o Cerros de Abangareso Cerros de Cedralo Cerros de Miramaro Cerros del Aguacate

c. Cordillera Volcánica Central.Es uno de los sitios más conocidos de la geografía nacional. Sus volcanes, que suelen ser muy activos, están separados por depresiones, que ayudan a modificar el clima del Valle Central. Presenta importante actividades ganaderas, agrícolas y turísticas. Los macizos más importantes son:o Poáso Barvao Irazúo Turrialba

d. Cordillera de Talamanca.Es la más compleja, larga y ancha del país, aunque carece de vulcanismo activo. Alberga morrenas y lagunas de origen glacial en un terreno quebrado y con estribaciones o filas. Alberga la mayoría de la población indígena actual y se destacan las actividades ganadera, agrícola y turística. Se destacan los macizos:o Filas de Matama y Dúrikao Fila Los Santoso Cerros de Puriscal, Escazú y Candelaria

2. Sistema Montañoso Secundario.Este sistema, denominado también arco externo, representa las tierras más viejas del territorio costarricense. Se ubica hacia la costa Pacífica, son cerros muy antiguos, independientes y distintos en su formación o composición. Los más importantes son los cerros de Santa Elena, Nicoya, Herradura, Salsipuedes, Punta Burica y la Fila Brunqueña. Veamos sus principales características:

• Cerros de Santa Elena: Las tierras más viejas del país, se encuentran bastante erosionadas, desgastadas y redondeadas y se localizan en el pacífico norte, en la península del mismo nombre.• Cerros de Nicoya: cerros localizados en la Península de Nicoya, representa una barrera modificadora del clima de la zona, una particularidad es la riqueza en rocas calizas. Se destacan los cerros San Blas y Azul.• Cerros de Herradura: ubicados en el pacífico central, presentan mucha erosión. • Cerros de Salsipuedes: se localizan en el pacífico sur, poseen gran riqueza forestal y minera, así como de flora y fauna, debido a la gran cantidad de lluvia que reciben.• Fila Brunqueña: recorren el pacífico sur del país, entre Quepos y la cordillera de Talamanca. Posee cerros de distintas alturas. Se encuentran yacimientos de caliza, cobre y bauxita. Por su formación caliza, abundantes lluvias y elevadas temperaturas se han formado grandes cavernas con estalactitas (cuelgan del techo) y estalagmitas (elevaciones del suelo). Por esa misma razón, se conoce también con el nombre de Fila de Cal.• Cerros de Burica: en la península de Burica.

3. Valles . Son tierras que han sido formadas por la acción degradante del agua de ríos. Generalmente se encuentran entre montañas y suelen ser fértiles y relativamente planos. En ocasiones también pueden ser formadas por el la acción del hielo o por hundimientos de la corteza terrestre por acción tectónica. Los más representativos valles de nuestra geografía, son:

a. Valle Central.Se le conoce como Valle Intermontano Central y Depresión Tectónica Central. Ocupa el centro del país, entre la Cordillera Volcánica Central y las estribaciones de Talamanca. Es la región de mayor desarrollo agrícola, industrial, comercial y humano en Costa Rica. Se encuentra dividido por los Cerros de Ochomogo en valle oriental y valle oriental. Es además la zona más poblada del país, dado que más de la mitad de la población, se habita en él. También alberga la mayoría de la infraestructura de Gobierno, industrial y de servicios.

El relieve es variado y en el Valle Central se encuentran llanuras, lomeríos, montañas, cerros, etc. El suelo es fértil, puesto que tiene origen volcánico. El clima es templado y con pocas variaciones. Las lluvias dependen de la presencia

Page 4: Resumen Sociales 11° Bachillerato

4 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

de los vientos Alisios; dos estaciones: una seca y otra lluviosa. En cuanto a hidrografía los cerros de Ochomogo separan las aguas que van al Pacífico y al Atlántico.

Valle Oriental: sus aguas van al Atlántico desaguadas por el Reventazón y sus afluentes río Macho, Orosi, Pejibaye, etc. Aquí se encuentran las plantas hidroeléctricas de Cachí y Río Macho. En la cuenca del Orosi esta la toma para abastecer de agua potable al Gran Área Metropolitana (para ello se creó la Reserva Forestal Tapantí y Río Macho). La principal ciudad es Cartago. Aquí se cultiva caña, café, hortalizas, flores y ganadería de leche.

Valle Occidental: sus aguas van al Pacífico desaguados por el río Virilla y sus afluentes como el Tiribí, María Aguilar y Torres. El río Virilla se une al Grande de San Ramón y forman el Grande de Tárcoles que desemboca en el Pacífico. Aquí se encuentra la represa hidroeléctrica Ventanas-Garita. Las principales ciudades de esta región son Alajuela, San José y Heredia. Las principales actividades económicas son la agricultura de caña, café, tabaco, piña, hortalizas, flores, fresas, papas y la ganadería de leche. Por ser la zona de mayor concentración urbana, el Valle Central presenta delicados problemas sociales: tugurios, inseguridad, drogadicción, etc.

b. Valle de El General Coto Brus.Está ubicado entre la cordillera de Talamanca y la Fila Brunqueña. Alberga las cuencas de los ríos General y Coto Brus, que se unen en Paso Real y forman el Grande de Térraba, que es la más grande del país, además de ser el río más caudaloso. Se destacan la agricultura (café, caña de azúcar, piña, tabaco, maíz, etc.) y la ganadería de leche y engorde. Las principales poblaciones son San Isidro del General, Buenos Aires, San Vito y Coto Brus. En él encontramos importantes yacimientos de bauxita (empleado para la producción de aluminio). Presenta problemas sociales y ambientales (deforestación).

c. Valle del Tempisque.Es un fértil valle situado al noroeste del país entre la Cordillera de Guanacaste y los cerros de Nicoya. Es una enorme planicie a pocos metros sobre el nivel del mar, donde el río Tempisque y sus afluentes, dan vida a esta región que posee uno de lo climas más secos del país. Se conoce como Depresión Tectónica Nicoya-Tempisque, y se originó por diversos hundimientos de bloques; así surgieron las islas Chira, Venado, Caballo, San Lucas y Negritos (que más bien se trata de sectores que no se deprimieron).

Este valle sufre por carencia de agua durante la estación seca (recuerde que en Costa Rica no hay verano), por lo que el proyecto de riego Arenal – Tempisque, juega un papel fundamental, al dotar de agua a la enorme cantidad de productores agrícolas y ganaderos del valle, quienes producen arroz, sorgo, algodón, papaya, sandía, aguacates y ganado principalmente de engorde.Se destacan las ciudades de Liberia, Bagaces, Cañas, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Abangares, Paquera, etc. Presenta problemas de deforestación y falta de empleo.

d. Valles de la Estrella y Matina.Se ubican en las llanuras del Caribe. Están dedicados principalmente a la producción de banano y cacao y en menor medida se cultiva coco, palma africana (aceite) y ganadería de carne.

4. Llanuras.Son las tierras más bajas (por debajo de los 500 metros de altitud) y ocupan más de la mitad del territorio, desde el sistema montañoso principal hasta el mar. Se les llama tierras sedimentarias o de relleno, porque sus suelos se han formado por sedimentos que arrastran los ríos. Son fértiles y dedicadas a la agricultura y la ganadería; por lo general reciben el nombre del río que las recorre. Se distinguen dos grupos: las Llanuras del Caribe y del Norte y las Llanuras del Pacífico.

a. Llanuras del Norte.Comprende la región que se ubica al este de la Cordillera de Guanacaste y al norte de la Volcánica Central. Están regadas por múltiples ríos que desembocan en el Lago de Nicaragua y el río San Juan, entre los que se destacan el Frío, Sarapiquí y San Carlos. Es una región muy plana, sin embargo carece de buena infraestructura vial (hacen falta muchos caminos de penetración), por lo que, para muchos habitantes de la zona, el principal medio de comunicación es acuático. La carretera que se construye desde el 2011 paralela al río San Juan, representa una buena opción para el desarrollo económico del lugar. Se desarrolla la ganadería de leche, bananos, frijoles, plátanos, maíz, frutas, etc. y se extrae madera, usualmente de forma ilegal. Las principales llanuras del norte son:

Llanura de Guatuso: regada por el río Frío y sus afluentes, presenta desarrollo agrícola y ganadería de carne. Ciudades importantes como Guatuso, Upala, Los Chiles. Zona de gran presencia de inmigrantes.

Page 5: Resumen Sociales 11° Bachillerato

5 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Llanura de San Carlos: regada por el río San Carlos y sus afluentes, se desarrolla ganadería de carne y de leche (doble propósito). Zona de desarrollo agrícola. Principales ciudades: Ciudad Quesada, Fortuna, Florencia y Pital.

Llanura de Sarapiquí: regada por el río Sarapiquí y sus afluentes, zona de ganadería de carne y desarrollo agrícola. Principal población: Puerto Viejo de Sarapiquí.

b. Llanuras del Caribe.Se localizan paralelas a la costa caribeña del país, desde el río San Juan hasta la frontera con Panamá. Se estrechan hacia el sur, debido a la cercanía del Eje Montañoso y a la presencia de valles como el de La Estrella y en el norte, poseen canales y lagunas.Se destacan por la producción bananera y cacaotera; aunque también se produce palma africana (aceite), cocos, caña de azúcar y se desarrolla la ganadería de carne y leche.En Limón (ciudad principal), que se comunica por la carretera 32 con el área central, se encuentra puerto Moín y las instalaciones principales de RECOPE. Las secciones de estas llanuras son:

Llanura de Tortuguero: regada por el río Tortuguero y sus afluentes, es poco poblada, de bosque tropical muy húmedo. Gran desarrollo del turismo, se sitúa en el extremo nororiental del país.

Llanura de Santa Clara: regada por el río Parismina y afluentes, es zona de desarrollo agrícola y ganado de carne y de doble propósito. Principales ciudades: Guácimo, Guápiles y Siquirres.

Llanura de Matina: regada por el río Matina y afluentes. Zona de ganadería de carne. Principales poblaciones Matina y Batán.

Llanura de la Estrella: regada por río la Estrella y afluentes, zona de ganadería de carne y agricultura. Principales poblaciones Pandora y Cahuita.

Llanura de Sixaola: irrigada por el río Sixaola y sus afluentes. Zona de ganadería de carne y agricultura. Sus principales poblaciones son: Sixaola y Bribrí

c. Llanuras del Pacífico.Por la cercanía de las montañas a la costa, estas llanuras son pequeñas y angostas, salvo al norte, donde se amplían significativamente. Son de origen aluvial y fértil para actividad agropecuaria. Es zona poco lluviosa (excepto la parte sur). Son zonas de gran atracción turística por sus playas, en las que se practica ganadería extensiva y se cultiva gran variedad de frutas como papaya, sandía, melón, piña, etc. El clima es más favorable para el ser humano, por tanto, son llanuras más pobladas. Estas llanuras se encuentra dividida en las secciones:• Llanura del Tempisque: regada por el río Tempisque y afluentes. Se da un desarrollo del turismo. Gran

producción de arroz, sandía, sorgo, melón, frijoles, maíz, maní, caña de azúcar. Se desarrolla ganadería de carne. Encontramos el Parque Nacional Palo Verde. Ciudades importantes: Liberia, Cañas, Nicoya, Santa Cruz.

• Llanura del Tárcoles: regada por el río Grande de Tárcoles. Zona de producción agrícola y ganadería de carne. Desarrollo del turismo, aquí se encuentra el Parque Nacional Carara. Ciudades importantes: Jacó y Orotina.

• Llanura de Parrita: regada por el río Parrita. Zona de producción de arroz, palma africana, etc. Gran desarrollo turístico por la belleza de sus playas. Se da ganadería de carne. Principales ciudades: Quepos y Parrita.

• Llanura del Térraba: regada por el río Térraba, se da la producción de cacao, banano, arroz y frijoles. Zona de ganadería de carne. Principales ciudades Palmar Norte y Ciudad Cortés.

• Llanura de Coto Colorado: irrigada por el río Coto. Región dedicada a la ganadería de carne y a la agricultura de arroz, cacao, maíz, frijoles y banano. Principales ciudades: Neily y Golfito.

5. Ríos costarricenses.El agua es, por mucho, uno de los elementos fundamentales para la vida: más de la mitad de la superficie del planeta está formada por agua y cerca del 70% del cuerpo, está constituido por el líquido vital. La relación entre el ser humano y el agua, es antiquísima... las primeras sociedades humanas buscaron ríos, lagos y otras fuentes de agua, como lugar de asentamiento.

Por otro lado, Costa Rica es un país con un recurso hídrico importantísimo: el régimen de lluvias genera unas 30 cuencas hidrográficas, que permiten importante desarrollo de la flora y la fauna, así como pesca, comunicación, producción energética, consumo, producción agropecuaria y turismo, entre otras.

Nuestros ríos se dividen en dos vertientes, eso significa que, una vez que la lluvia cae, el agua discurre en hacia el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Dentro de la vertiente caribeña, se menciona la existencia de una subvertiente norte, que está conformada por los ríos que discurren con dirección norte, hacia el Lago de Nicaragua y el río San Juan, y a través de ellos, terminan en el Caribe. Veamos:

Page 6: Resumen Sociales 11° Bachillerato

6 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

a. Vertiente del Pacífico.Tiene ríos cortos, profundos y torrentosos por la cercanía del sistema montañoso principal (recordemos que el Eje Montañoso Principal se encuentra cerca del Pacífico), por tanto solo una minoría son navegables y algunos se secan durante la estación seca. Los más representativos son:• Tempisque• Grande de Tárcoles• Pirrís o Parrita• Grande de Térraba (mayor cuenca)• Coto – Colorado

b. Vertiente del Caribe.Sus ríos conservan un caudal permanente en el año, además son largos, anchos y poco profundos. Por recorrer tierras bastante planas, forman curvas o meandros que anegan los terrenos aledaños. En período de lluvia abundante, el caudal de estos ríos crece rápidamente y se desbordan. En algunos casos, se forman caños que comunican los ríos entre sí, y otros que corren paralelo a la costa. Esto ha sido aprovechado por los lugareños para emplear estas aguas como un importante medio de comunicación. Se destaca también la belleza natural de estos ríos y su potencial turístico. Se destacan los siguientes:

• Colorado• Tortuguero• Parismina• Pacuare

• Matina• Chirripó• Estrella • Sixaola

c. Subvertiente Norte.Estos ríos desembocan en el Río San Juan y el lago de Nicaragua y a través de ellos, sus aguas acaban finalmente en el Caribe. Comparten muchas características con los ríos de la Vertiente Norte, por tanto son largos, caudalosos y con poca pendiente. Muchos son importantes vías de comunicación regional y riegan importantes áreas agrícolas. Los más destacados son:• Sapoá• Frío• San Carlos• Sarapiquí

6. Litorales costarricenses.Costa Rica es un país privilegiado en sus costas también. Playas, puertos, bahías, ensenadas, puntas, etc, se encuentran en ambas costas. Además, la distancia entre una y otra, es relativamente corta.

a. Litoral Pacífico.Con 1.254 Km, es la más amplia del país. Se extiende desde Bahía Salinas hasta Punta Burica. Por la cercanía de la montaña, es bastante irregular y por supuesto, tiene hermosas playas. Alberga áreas protegidas como la Isla del Coco y los puertos principales son Puntarenas, Caldera, Quepos y Golfito, que se destacan por el continuo arribo de turistas. Existe una buena navegación costera (cabotaje). Se destacan las siguientes irregularidades:

• Bahía Salinas• Cabo Santa Elena• Península de Santa Elena• Golfo de Papagayo• Cabo Blanco• Península de Nicoya• Bahía de Coronado

• Golfo Dulce• Punta Burica• Península de Osa• Isla Chira• Golfo de Nicoya• Isla San Lucas• Isla del Caño

b. Litoral Caribeño.En comparación con la costa Pacífica, es significativamente más corta, puesto que mide aproximadamente 212 Km, desde Punta Castilla hasta la desembocadura del río Sixaola. Es bastante regular y entre las áreas protegidas con las que cuenta, se encuentra el Parque Nacional Cahuita. Existe un oleaje mayor que en el Pacífico y los principales puertos caribeños son Limón y Moín. El comercio de cabotaje es importante en ciertas áreas. Se destacan las siguientes irregularidades:

• Isla Calero

Page 7: Resumen Sociales 11° Bachillerato

7 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

• Bahía de Moín• Punta Blanca• Isla Uvita• Punta Cahuita• Punta Mona

Tema #2: Climas, tipos de vegetación y fauna de Costa Rica. a. Clima.Recordemos que el concepto de clima se refiere al promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan a un lugar, luego de un estudio de al menos 25 años. Mientras que el tiempo, se refiere a las mismas condiciones atmosféricas, pero en un momento y un lugar determinado. Así, si hablamos de las condiciones atmosféricas de una tarde de febrero en Atenas, hablaríamos del tiempo de tal fecha. Y si hablamos de las condiciones atmosféricas de diciembre, hablaríamos de clima.

Nuestro país se localiza en la zona Intertropical (entre los trópicos), en el área de mayor radiación solar y por ende con suficiente humedad. Por tanto, en términos generales, nuestro climas es Tropical Lluvioso, caracterizado por altas temperaturas y lluvias abundantes. Sin embargo existen factores que modifican esas características básicas, y hacen que, en ciertos sectores, las mismas se manifiesten de mayor o de menor manera. Los factores más influyentes en el clima de Costa Rica son la cercanía del mar y la posición del Eje Montañoso.

El clima en nuestro territorio presenta básicamente dos estaciones: época seca y época lluviosa. Nótese con claridad que carecemos de invierno y verano, que son condiciones propias de latitudes mayores. La época seca se presenta de diciembre hasta abril. Se caracteriza por la disminución de las lluvias y el incremento de la temperatura. En la estación lluviosa, que va de mayo a noviembre, las lluvias son abundantes.

Por su orientación diagonal (noreste-sureste), su condición ístmica y la presencia del Eje Montañoso Principal, que actúa como una barrera que modifica la distribución de las masas de aire alisio que ingresan por el Caribe, Costa Rica tiene dos zonas climáticas distintas: vertiente caribeña (barlovento) y vertiente pacífica (sotavento).

Los vientos alisios son la masa de aire predominante en nuestro país. Estos son una masa de aire que proviene del norte del planeta y que, a su paso por el Atlántico, se cargan de humedad. Ingresan a nuestro territorio por el Caribe; y, dado que el Sistema Montañoso Principal se encuentra más cerca del litoral caribeño, los alisios pronto se topan con la montaña y precipitan, haciendo que el régimen de lluvias de este sector sea más alto que en el Pacífico. Si la ladera de la montaña se topa de frente al viento, se le llama barlovento. A la que se encuentra de espalda al viento, se le denomina sotavento. Veamos un resumen de

• Vertiente CaribePresenta clima tropical húmedo debido a la presencia de tres factores; vientos alisios del noroeste, orientación del territorio y el sistema montañoso. Los alisios son cálidos, húmedos y chocan todo el año en el sistema montañoso principal, produciendo abundantes lluvias en la fachada de barlovento (ladera donde pega el viento cargado de humedad), la ladera opuesta se llama sotavento. Es zona de presencia abundante y constante de lluvias y excesiva humedad durante casi todo el año.

• Vertiente PacificaEsta vertiente se divide en tres zonas:1. Pacífico Noroeste: comprende Liberia, Cañas, Santa Cruz, es zona de clima tropical con dos estaciones bien definidas, la seca y la lluviosa; aquí se recibe la influencia de los alisios del noroeste que llegan secos pues ya han descargado sus aguas en el sistema montañoso. La estación seca es muy marcada en esta área. Muchos ríos se secan o cuando menos, disminuyen su caudal.2. Pacífico Centro: Quepos, Valle del General y región de los Santos, tiene clima tropical con dos períodos de lluvias.3. Pacífico Sureste: Península de Osa y Golfito: tiene homogeneidad térmica, calor y abundante lluvias todo el año.

Debido a los factores mencionados, encontramos variantes del clima Tropical, como son los climas tropical seco, tropical húmedo, tropical muy húmedo y tropical de montaña. Veamos las principales características de cada uno.

Page 8: Resumen Sociales 11° Bachillerato

8 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

a. Clima Tropical Húmedo.Se localiza en la fachada Caribe y sector norte del país. Presenta abundantes lluvias y altas temperaturas casi todo el año, por tanto no presenta estación seca definida. La constante humedad da pie a una abundante vegetación, árboles de gran tamaño, como espavel, laurel, caobilla, gavilán y epifitas.

b. Clima Tropical Húmedo.Lo encontramos en el sector Pacífico Sur. Presenta abundantes lluvias todo el año con disminución entre marzo y abril. Las temperaturas son elevadas todo el año. Da pie a una flora y fauna bastante desarrollada.

c. Tropical Seco.Se localiza en casi toda la provincia de Guanacaste y el Pacífico Central. Presenta temperaturas altas todo el año. La estación seca se extiende de diciembre a marzo, con sequía, por tanto se requiere el riego artificial. Los vientos del Pacífico aumentan la precipitación después de agosto. En esta región existen las más valiosas y mejores maderas: ron ron, cedro, cocobolo, guayacán, caoba, pochote, cenízaro. Los bosques pierden las hojas en la estación seca (vegetación caducifolia) y nos topamos con la presencia de sabanas ganaderas.

d. Tropical de Montaña.Tal su nombre lo indica, este clima tiene presencia en las partes altas del Eje Montañoso Central, con temperaturas frescas todo el año. Presenta dos épocas bien definidas: seca (diciembre –abril) y lluviosa (mayo-noviembre). Encontramos especies vegetales como robles, jaúl, moreras, coníferas, y otros cubiertos por orquídeas, parásitas y musgo.

e. Climas Fríos.Se desarrolla en los sectores más altos de las cordilleras. Presenta temperaturas promedios de 10º C (muy frío todo el año). En estas áreas se desarrolla una especie de fauna especializada, denominada páramo, que tiene escasa y pequeña vegetación. También encontramos presencia de monos, jaguar, tigre, puma, manigordo, pizote, mapache, lapas, loras, quetzales, colibrí, ranas, sapos, etc.

Tema #3: Regiones Socioecómicas costarricenses.Costa Rica, a pesar de su pequeño tamaño, es un territorio rico en diversidad de paisajes y características demográficas e históricas, que generan varias regiones. Una región es una área que tiene algunas características comunes: paisaje, clima, poblamiento, actividades económicas, idioma, costumbres, etc. Desde esa óptica, se puede hablar de regiones dentro de un país (como la Región Central en Costa Rica), la región de América Latina en el continente americano y las regiones polares en el planeta.

Las regiones son creadas por el ser humano con el objetivo de agrupar territorios que merecen estudiarse en forma especial y particular. Y ese estudio se hace para mejorar la planificación y el desarrollo. Según las características consideradas para crearlas, las regiones pueden ser:

• Naturales: se crean basadas en elementos naturales del lugar, tales como clima, relieve, hidrografía, vegetación, fauna, origen geológico, etc.

• Funcionales: se establecen tomando en consideración el intercambio de bienes y servicios entre ciudades, pueblos y caseríos, que se hace por medio de vías de comunicación, mercados, supermercados, pulperías, etc.

• Socioeconómicas: se dividen tomando en cuenta el tipo de poblamiento, el uso del suelo y las actividades económicas de la población. MIDEPLAN (Ministerio de Planificación) creó 6 regiones socioeconómicas, que son: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica.

Las principales características de cada una de esas regiones socioeconómicas, son:

a. Región Brunca.Está localizada al sur este del país, comprendiendo parte de la provincia de San José y parte de Puntarenas.Presenta un relieve variado y comprende la Cordillera de Talamanca, la depresión tectónica del General y Coto Brus, la fila Brunqueña y las planicies costeras regadas por los ríos Térraba, Sierpe, Esquinas y Coto Colorado.

Posee suelos ricos en bauxita y presenta una gran variedad climática: Tropical húmedo caliente en las tierras bajas, de bajas temperaturas y hasta el frío páramo en las montañas. Es excesivamente lluvioso en el golfo Dulce por los vientos húmedos que arriban desde el Ecuador; tanto, que se considera una de las áreas más lluviosas del país.

Page 9: Resumen Sociales 11° Bachillerato

9 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Destaca la cuenca del General y Coto Brus que forma la cuenca más grande del país: la del río Grande de Térraba.En los sectores montañosos residen buena parte de los indígenas costarricenses. Durante el siglo XIX, gente de Dota y Tarrazú colonizaron el Valle del General. La carretera Interamericana abrió la colonización y, por la compañía bananera, se fundó Puerto Cortés y se pobló la llanura del Térraba y Coto Brus. San Vito se fundó por la colonización de italianos.

Existe un gran comercio fronterizo por Ciudad Nelly, Río Claro y Paso Canoas, además del Depósito Libre. San Isidro es la sede regional dotada con todos los servicios básicos. Golfito es un puerto bananero, que intenta restablecerse con el cultivo del banano, pero ha visto la alternativa del Depósito.

La actividad más importante es la agricultura de granos básicos, caña de azúcar, piña, papaya, palma africana, cacao, café y tabaco. También se desarrolla la ganadería de carne en llanuras y la lechera en las laderas de las montañas. Igual la industria del aceite en Golfito.

El ICE proyecta la construcción del proyecto hidroeléctrico Diquis, sin embargo, esta ha sufrido ciertos atrasados, debido a la lucha emprendida por los grupos que protegen al ambiente y a los grupos indígenas, puesto que, cientos de ellos, se verían desplazados por el embalse.

La principal vía regional es la carretera interamericana con sus ramales secundarios. Se proyecta su conexión con la Costanera Sur.

El turismo es poco explotado, pese a su playas y biodiversidad reflejada en el Parque Nacional Corcovado. Aunque, gracias a las mejoras en vías de comunicación, esta situación comienza a cambiar.

Los principales problemas de la región, son:• El desempleo por el abandono de la Compañía Bananera en la época de los 80 del siglo pasado. Eso produjo

precarismo, la aparición de oreros en Corcovado, contrabando, narcotráfico, etc. Los esfuerzos gubernamentales se han centrado en el turismo y la Zona Libre de Golfito.

• Falta de caminos de penetración para sacar productos de la región. Los caminos existentes se encuentran en mal estado.

• Falta política forestal para detener la deforestación masiva. Son necesarias políticas de preservación y sostenibilidad.

• Existe mucho narcotráfico y contrabando en las costas y zonas fronterizas.• Los indígenas de las montañas talamanqueñas y brunqueñas, padecen graves problemas de tierras, vías de

comunicación, nutrición, educación eficiente, financiamiento, asesoramiento técnico ...• Extracción ilegal del oro en Corcovado.• Deficiente dotación de servicios especialmente en salud y vivienda.• Falta de titulación de tierras.

b. Huetar Atlántica. Esta región corresponde prácticamente a la provincia caribeña; y sus límites son; por el norte el Río San Juan, por el este el Mar Caribe, por el oeste limita con Heredia y Cartago, por el sur con la Cordillera de Talamanca y por el sureste con Panamá.

Geomorfológicamente tiene tres formas de relieve: llanuras, valles y zonas costeras. Las llanuras son las tierras más bajas del país, lo que genera la inundación frecuente de sus principales ríos. Los valles son muy angostos y de origen tectónico, además, son muy fértiles. Están el valle de Talamanca y la Estrella. La costa se extiende desde Punta Castilla hasta la boca del río Sixaola. Es una costa baja, de origen aluvial y con arrecifes coralinos; su terreno es pantanoso y de vegetación exuberante.

Predominan los climas tropicales húmedo y muy húmedo. En las llanuras las temperaturas son altas todo el año y en las partes altas, predominan temperaturas más frescas.

En lo que respecta a su población, el principal componente es el afrocostarricense. Hay que recordar que cientos de negros fueron traídos durante la parte final del siglo XIX a esta zona, para que terminaran el ferrocarril al Atlántico. Puerto Limón en la sede regional de la zona; Siquirres y Guápiles son otras ciudades que se han desarrollado con la carretera por el Zurquí (carretera 32).

Page 10: Resumen Sociales 11° Bachillerato

10 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

La agricultura de plantación del banano es la principal, sobre todo el Rió Frío, Santa Clara, La Estrella y el Valle de Talamanca. También se cultiva el cacao, arroz, maíz y yuca, además, productos no tradicionales (palmito-guanábana-ornamentales). La industria, donde destaca RECOPE y fabricas de cartón, así como la explotación forestal.

Los principales problemas de la región, son:• Falta de obras de infraestructura vial: carreteras y puentes.• Falta de servicios básicos: escuelas, centros de salud, agua potable, etc.• Desempleo: problemática de la región –pobreza.• Problemas ecológicos por la actividad bananera: genera muchos residuos químicos y plásticos; talan bosques

para aumentar producción y para fabricar las tarimas que se emplean en su exportación.• Sociales: playas inhabitadas favorecen la introducción de droga o usadas como escala de la droga que va

hacia los EEUU. Además el desempleo y la inseguridad ciudadana son muy elevados.• Problemática indígena: esta zona alberga la mayor cantidad de población indígena de todas las regiones del

país. Sin embargo, esta población vive en condiciones de vida realmente difíciles. Muchos carecen de acceso a servicios básicos (educación, agua potable, energía eléctrica, servicios bancarios, etc. Además fueron reconocidos como sujetos de derecho hasta 1992, cuando finalmente se les entrego cédula que los identificara como costarricenses.

c. Huetar Norte.Se encuentra en el sector norte del país, comprendiendo parte de la provincia de Alajuela: San Carlos, Los Chiles, Upala, Guatuso. Comprende una planicie de 100 a 200 msnm, formada por las llanuras de Guatuso, San Carlos y Sarapiquí. Sus ríos son largos y muy caudalosos, desembocan en el Lago de Nicaragua y en el río San Juan y sirven de vías de comunicación.

Predomina el clima tropical húmedo, con precipitaciones excesivas en el sector caribeño, que decrecen en el norte y oeste, donde encontramos tres meses de estación seca. El clima por tanto posibilita el desarrollo de densos bosques con especies madereras.

La colonización de la región se desarrolló por varias rutas: Vara Blanca en la depresión del Desengaño, por Tapezco y por Guanacaste. Ciudad Quesada es la sede regional que suministra los servicios básicos.

Se desarrolla la agricultura de granos básicos, caña de azúcar, café, plátanos, banano, guineo, y productos no tradicionales como cítricos, piña, maracuyá, yuca, palmito, hortalizas orgánicas, etc. Es importante la ganadería de carne y de doble propósito, así como la realización de subastas para su comercialización y el suministro de leche a cooperativas del valle Central.

Se ha desarrollado el turismo alrededor del volcán Arenal, balnearios de aguas termales y el volcán y laguna del Arenal. En el presente, se está construyendo una nueva carretera que acercaría a Ciudad Quesada con el Valle Central.

Los principales problemas que enfrenta la región, son:• Hay mucha inseguridad ciudadana por su condición limítrofe, de ahí la presencia de maleantes,

secuestradores, asesinos, etc.• Hay serios problemas de deforestación.• Falta de caminos: lo que dificulta la comunicación, así como el traslado de personas y mercancías• Falta de titulación de tierras: la colonización agrícola de la zona fue desordenada, y la mayoría de los

pequeños parceleros carecen de un título de propiedad sobre la tierra que trabajan, creándoles así un ambiente de incertidumbre e intranquilidad

• Economía de subsistencia: carencia de trabajo estable y pocas posibilidades para trabajar la tierra, favorece la economía informal (ventas callejeras, producción casera de algún producto, etc.)

• Problemas limítrofes: la guerra civil en Nicaragua, en 1979, y los posteriores conflictos armados en ese país, han hecho que cientos de miles de pobladores emigren hacia Costa Rica. Esta región, ha sido una de las más afectadas por ese proceso. Además existen grupos paramilitares en la zona que viven del robo y la extorsión, creando un ambiente tenso en algunos lugares

d. Región Central.Se encuentra en el centro del país, en el Valle Central. Comprende básicamente las ciudades de Alajuela, San José, Cartago y Heredia. Atenas se encuentra en esta región.

Page 11: Resumen Sociales 11° Bachillerato

11 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Alberga casi el 70% de la población costarricense y limita al norte con la Cordillera Volcánica Central, al sur con las estribaciones de la Cordillera de Talamanca, al este coincide con el límite político de las provincias de Heredia y Cartago con Limón y al oeste con el límite político de San José y Alajuela con Puntarenas.Tiene clima Tropical de Montaña y Tropical Lluvioso en las faldas de las montañas.Esta es la región con mayor desarrollo industrial del país, puesto que, concentra aproximadamente el 80% de la industria radicada en Costa Rica, agrupada principalmente en Parques Industriales y Zonas Francas. También concentra la mayoría de los servicios públicos (aeropuertos, ministerios, embajadas, institutos, registros, clínicas, etc.) y privados (universidades, colegios, hospitales, etc.).

Los problemas más agobiantes de esta región, son:• Crecimiento sin planificación: se construyen viviendas en suelos agrícolas, las carreteras colapsan ante la

saturación vehicular (congestión de tránsito), el sistema de alcantarillado es ineficiente, etc.• Contaminación ambiental: resultado del humo y ruido que producen las fábricas y vehículos. Hay gran

cantidad de basura acumulada en ríos. La deforestación acelera la erosión y aumenta la sequía.• Inmigraciones: Provenientes de las zonas rurales, especialmente Guanacaste y Puntarenas, así como de

Nicaragua. Los inmigrantes se establecen en la periferia de las ciudades, engrosando los llamados “anillos de miseria” (tugurios o precarios).

• Vivienda: miles carecen de buenas condiciones en sus viviendas, e incluso algunas carecen totalmente de ella.

• Problemas sociales: el crecimiento de la población ha ido a un ritmo mayor que el del empleo. Además, la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución han aumentado aceleradamente.

• Proceso de conurbación: el crecimiento continúo de muchas ciudades, hace que sus límites sean casi irreconocibles, produciendo así un proceso de metropolización.

• Inseguridad ciudadana: dado el número de crímenes y asaltos violentos que se realizan diariamente.

e. Chorotega.Se encuentra en el noroeste del país y comprende toda la provincia de Guanacaste. Tiene 11735 km2 y una densidad de población de 19 habitantes por km2.

Comprende la Cordillera Volcánica de Guanacaste y la Minera de Tilarán, así como las llanuras del Tempisque, los cerros de la península de Nicoya, las llanuras costeras y la costa Pacífica.

Predomina el clima Tropical seco; caliente en las llanuras (35°C) y de temperaturas más frescas en las partes más altas. Es la región más seca del país por su prolongada estación seca (precipitaciones de 1500 mm anuales), aquejada por los fenómenos del Niño (sequías) y la Niña (inundaciones). Su cuenca hidrográfica principal es el río Tempisque, la segunda más extensa del país.

Es una zona de poblamiento antiguo y heterogéneo (indígenas, negros, zambos, mulatos, chinos y blancos) de ahí el gran mestizaje y folclore que presenta.

Tiene ciudades pequeñas como Nicoya, Cañas, Bagaces, Carrillo y las Juntas. Liberia es su centro regional.

Su economía es principalmente agropecuaria, de granos básicos (arroz, frijoles, maíz y sorgo). También destaca el algodón, frutas y la caña de azúcar (CATSA). Algunos cultivos no tradicionales desarrollados son: macadamia, cardamomo, girasol, melón, guanábana, mango, cítricos y papaya.

Cuenta con el aeropuerto internacional Daniel Oduber y, entre sus principales vías de comunicación están la Carretera Interamericana, la Liberia – Nicoya – Nandayure y el puente del Tempisque. La vía 27 también “acercó” a la región con respecto al centro del país. Presenta un gran desarrollo turístico por su clima y playas, de ahí el aporte que en ese campo despliegan el INA y el algunas sedes de universidades públicas y privadas. Presenta buen desarrollo de la ganadería extensiva, por eso se han desarrollado mucho las subastas ganaderas. Ha prosperado la producción lechera. También se produce cemento, energía eléctrica, eólica (Arenal) y geotérmica (Miravalles).

Como principales problemas de la región, encontramos:• Las sequías y las inundaciones (especialmente en zonas bajas).• El latifundio como estructura de la propiedad agraria.

Page 12: Resumen Sociales 11° Bachillerato

12 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

• La emigración hacia la región Central y Atlántica, constituyéndose en zona de “repulsión”, debido principalmente a la falta de empleo.

• Las deforestaciones por las maderas finas. El bosque natural casi está extinguido excepto en las zonas protegidas.

• Cultivos tradicionales y ganadería extensiva demanda poca mano de obra.• Clima: la zona tiene dos períodos marcados: sequía en el período seco e inundaciones en el húmedo.

f. Pacífico Central.Comprende de la provincia de Puntarenas los cantones de: Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Aguirre, Parrita y Garabito. De Alajuela: San Mateo y Orotina. Sus límites son, por el noroeste Guanacaste y la península de Nicoya. Al sureste el Río Barú. Por el este, la sierra Minera de Tilarán, las estribaciones de Talamanca y parte de la fila Brunqueña y por el oeste el Océano Pacifico.

Geomorfológicamente es la zona más pequeña del país pero la segunda más poblada. Sus llanuras son muy angostas y están cercanas a sistemas montañosos secundarios. Su clima es de transición entre el tropical seco y tropical húmedo; en las partes bajas altas temperaturas; las precipitaciones se dan más en el sur que el norte.

Su economía esta ligada a actividades agropecuarias como la agricultura de granos básicos y la ganadería de leche y carne en forma extensiva. También destaca la industria (segundo lugar del país) en cosas tales como: fertilizantes, aceite, atún, sardinas), y por supuesto la actividad turística y eco turística (parques nacionales).

Las vías de comunicación principales hasta Puntarenas, son la carretera Interamericana y la 27 (San José - Caldera), los ferrys son una opción muy empleada.

La problemática de la región se resume en los siguientes puntos:• Desempleo producto de la contaminación que mina la pesca artesanal (Golfo de Nicoya).• Precarismo Urbano: producto del acaparamiento de grandes extensiones de tierra en pocas manos ha

provocado la creación de barrios marginales en Puntarenas y Quepos sobre todo.• Inundaciones: Afectan sectores comprendidos entre Garabito, Parrita y Quepos al generar pérdidas agrícolas,

ganaderas, industriales, de vivienda, etc.• Contaminación ambiental: agroquímicos y basura, tanto producidos en la zona como arrastrados por los ríos

desde el centro del país. Afectan la vida marina y la calidad de las playas.• Problemas sociales: el desempleo: en la zona es elevado. El empleo estacional es muy elevado también, y

afecta cuando acaba. Son frecuentes también el alcoholismo, la drogadicción, la promiscuidad sexual, y la prostitución.

• Disminución de la actividad turística: la deficiencia en las instalaciones, la contaminación y el surgimiento de lugares turísticos emergentes, han desplazado el turismo local y extranjero en la zona. Falta de vías de comunicación y otras obras de infraestructura: el traslado de personas y mercancías en algunos sitios es realmente complicado. También hacen falta en la zona, centros educativos, deportivos y de salud.

Tema #4: Problemas ambientales de Costa Rica.En Costa Rica, al igual que en otros países, la preocupación por el crecimiento económico ha desencadenado una fuerte presión sobre los recursos naturales. La búsqueda de actividades y productos que generan ingresos, el crecimiento de la población y sus hábitos de consumo, han provocado problemas ambientales. Existen varios problemas que afectan el ambiente.

1. Contaminación. La contaminación es la presencia de sustancias extrañas en el ambiente, capaces de provocar alteraciones en su estructura y funcionamiento. Existen diversos tipos de contaminación:

A- Hídrica.La contaminación se origina a partir de las diferentes actividades humanas: rurales, industriales y humanas.

• Contaminación rural: uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas en la agricultura, así como de la limpieza de lecherías, chancheras, granjas y establos, la construcción de pozos negros o tanques sépticos.

• Contaminación industrial: proviene especialmente de las agroindustrias: beneficios de café, ingenios, plantas procesadoras de leche. También de fábricas de pinturas, talleres, ensambladoras y otras que se encargan de verter en fuentes de agua, sustancias venenosos metales como el mercurio y plomo.

Page 13: Resumen Sociales 11° Bachillerato

13 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

• Contaminación urbana: desechos provenientes de viviendas, comercio, edificios, mediante el uso de servicios sanitarios, baños, pilas, lavamanos.

• Sectores del país más contaminados: Gran Área Metropolitana y Golfo de Nicoya, ya que recibe las aguas del Grande de Tárcoles y de los ríos Tempisque y Bebedero.

B- Del aire.El aire se contamina cuando en la troposfera se altera por la presencia de una o más sustancias que pueden afectar la vida humana, los animales, plantas u otros materiales.

Principales causas.La emanación de gases industriales y vehiculares como el monóxido de carbono (al mezclarse con la hemoglobina reduce la conducción del oxígeno), dióxido de azufre (acelera la corrosión, reducción del rango visual), óxido de nitrógeno (detiene el crecimiento de las plantas, irrita pulmones) partículas de polvo y cloro contenido en refrigerantes y aerosoles.

Consecuencias.• Lluvia ácida: precipitación con un grado de acidez superior al normal. Provoca que se acidifiquen las fuentes

de agua, lo que reduce el plancton o alimento de peces, lava los minerales del suelo, lo que provoca pérdidas en cosechas y bosques, así como la corrosión de materiales.

•• Disminución de la capa de ozono: La capa de ozono se extiende entre los 15 y 55 Km de altura y filtra las

radiaciones ultravioleta del Sol. La disminución de su espesor se debe al cloro contenido en los CFC (clorofluorocarburos) empleados en los aerosoles y en los refrigerantes. El cloro reacciona con el ozono y lo convierte en oxígeno normal afectando la vida humana, vegetal y animal. En las personas provoca cáncer de piel y cataratas oculares.

• Efecto invernadero: Parte de la radiación solar que llega a la tierra es absorbida, otra es reflejada al espacio y otra es refractada desde la tierra al espacio en longitud de onda larga. Existen gases en esas longitudes de onda larga causando un aumento de la temperatura global fenómeno conocido como efecto invernadero. Este efecto se considera nocivo cuando los gases de invernadero (dióxido de carbono y metano) aumentan en la troposfera como producto de la contaminación. Estos gases actúan como una cubierta de cristal sobre la tierra impidiendo la salida de la radiación de onda larga lo que ocasiona un aumento de temperatura y cambio climático (sequía y grandes inundaciones).

• Contaminación sobre las ciudades: es producto de la emanación de los medios de transporte, así como las fuentes de energía utilizadas en viviendas, comercio e industrias.

C- Agroquímica.Se consideran agroquímicos a los fertilizantes sintéticos y a los plaguicidas. El uso inadecuado de plaguicidas puede ocasionar desarrollo de la resistencia en la plaga, destrucción de animales polinizadores como las abejas, envenenamiento de otras especies, contaminación de aguas y suelos.

La exposición del ser humano a los plaguicidas provoca intoxicaciones que se pueden manifestar en dermatitis, lesiones oculares, reacciones alérgicas, quemaduras, dolor de cabeza, visión borrosa, pérdida de apetito, depresión, alteraciones renales, enfermedades cardiovasculares, desarrollo de tumores, esterilidad, malformaciones congénitas, entre otras.

D- Sónica.Cuando se producen sonidos intensos de más de 60 decibeles se dice que el sonido se convierte en ruido y produce molestias en el ser humano y causa contaminación en el ambiente. El ruido produce una serie de molestias como la falta de concentración, perturbación en el trabajo, en el sueño, en las comunicaciones personales, puede dañar la audición, pueden aparecer zumbidos en los oídos (tínitus), alteraciones en el ritmo cardiaco, irritabilidad y temor.

Entre las fuentes de contaminación sónica se encuentran: el ruido producido por maquinaria industrial y agrícola, flota vehicular, uso de impresoras y computadoras en los lugares de trabajo, los electrodomésticos, uso del celular, transporte aéreo, ruido en salones de baile, alarmas en vehículos, hogares y negocios, utilización de aire acondicionado y ventiladores, entre otros.

La legislación actual establece con respecto a los niveles de sonido permitidos, hasta 60dB durante el día y 40dB durante la noche, sin embargo esto no se respeta y la contaminación se sigue manifestando.

Page 14: Resumen Sociales 11° Bachillerato

14 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

E- Tecnológica.Se deriva del abuso en el empleo de la energía, el uso de desechos radiactivos y el desarrollo de la industria. Algunos desechos peligrosos son restos de plaguicidas, fertilizantes, disolventes orgánicos, metales pesados, baterías, ácidos, equipo electrónico.

En 1995 Costa Rica suscribió La Convención sobre el Control de los Movimientos transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación conocida como Convenio de Basilea. Esto le permite al país la exportación de desechos peligrosos sin ningún tratamiento.

2. Erosión de los suelos.El suelo presenta cambios constantes en su formación: existen agentes agradadores (epirogenia, vulcanismo, orogenia, tectonismo) y agentes degradadores (temperatura, precipitaciones, vientos, etc.).

Costa Rica se ve afectada normalmente por varios fenómenos topográficos como los derrumbes y las inundaciones. La erosión es la pérdida acelerada del suelo. Existen dos tipos de erosión: la hídrica, provocada por el agua y la eólica por el viento.

Las principales causas de la erosión, son: Deforestación. Mal manejo del suelo por sobre pastoreo, quemas. Presencia del suelo desnudo, sin cobertura vegetal, producto de la tala y las quemas. Labranza intensiva del terreno.

Alta pluviosidad. Condiciones del relieve. Tectonismo. Urbanización.

Como principales consecuencias de la erosión, nos encontramos las siguientes: Desfertilización. Acumulación de sedimentos en carreteras y represas hidroeléctricas.

Deslizamientos. Destrucción y muerte.

3. Deslizamientos. Un deslizamiento es el desplazamiento de rocas, arena y suelo ladera abajo producido, por la fuerza de gravedad, hasta encontrar un punto de reposo. Se produce por la acción del agua, laderas de mucha pendiente, erosión, acción del hombre y por tectonismo. Costa Rica, por gozar de un clima tropical y poseer una topografía variada, experimenta la presencia de estos fenómenos principalmente de mayo a noviembre.

Estos deslizamientos se clasifican el rápidos o lentos. Movimientos rápidos: son desplazamientos veloces de rocas y residuos. Ocurren mucho en la carretera Interamericana Sur y en la carretera vieja a Orotina y recientemente en los cerros de Escazú (noviembre 2010) y en la ruta 27 a Caldera. Flujos de lodo: es una mezcla licuada de rocas, suelo y agua. Si es producto de una erupción volcánica se llama lahar. (En 1963 por erupción del volcán Irazú, enormes lahares bajaron por el cauce del río Reventado, destruyendo parte de las poblaciones de Taras y Cartago). En 1991 algo similar sucedió en el volcán Rincón de la Vieja, sólo afectó tierras agrícolas. Movimientos lentos: son de períodos largos. Son frecuentes en suelos desnudos, de fuertes pendientes y abundantes lluvias. Son comunes en zonas como Puriscal, Tres Ríos, Turrialba y Orosi (aquí ya han muerto varias personas enterradas en cientos de metros cúbicos de lodo).

4. Deforestación. Es el exceso de tala de los árboles. Hace medio siglo Costa Rica tenía un 80% de su territorio cubierto de bosque; sin embargo, para la década de los 90 del siglo anterior, apenas lo estaba en 45%. Nuestro país ha iniciado un proceso de reforestación, con la Ley Forestal 7575 de 1996, que establece el pago de servicios ambientales a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) a cargo del MINAE. Básicamente, lo que la ley hace es pagar a los dueños de fincas cierta cantidad de dinero por cada hectárea que conserve en estado natural o que reforeste. Esto ha permitido ampliar las áreas boscosas, proteger las fuentes de agua, generar espacios de vida de muchos animales e incentivar el turismo.

Page 15: Resumen Sociales 11° Bachillerato

15 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Las zonas que presentan mayor problema de deforestación son Limón y Osa. Guanacaste ha aumentado sus bosques. La corta masiva de árboles en el país bajó de 16000 hectáreas anuales en 1997 a 3000 en el 2000. Se talan 30 km2 al año y gran parte de esa corta es ilegal. La zona de mayor tala ilegal son Osa, zona Norte y Atlántica.

Como causas más importantes de la deforestación, tenemos: Tala indiscriminada. Insuficientes programas de reforestación.

Limitaciones en la legislación forestal.

Las consecuencias principales de la deforestación, son:o Desestabiliza ecosistemas naturales (pérdida de especies).o Cambio climático.

o Pérdida de cobertura vegetal (se sustituye por potreros y repastos: “potrerización del bosque”)o Desastres naturales.

Esfuerzos del Estado para recuperar los bosques: Establecimiento de áreas protegidas. Pago de servicios ambientales. Expansión de la actividad turística.

Impuestos destinados a la protección del bosque. Plantaciones forestales.

a. Tratamiento de la basura.Los botaderos de basura en nuestro país son un problema muy serio. Donde quiera que haya una población, por pequeña que sea, hay un vertedero de basura a cielo abierto. Esto genera malos olores, insectos, humo, roedores, daños ecológicos y peligros para la salud. El relleno de basura de Río Azul ya acabó con su vida útil y el Estado necesita ubicar este relleno en otra área, pero ninguna comunidad desea que se le asigne este botadero cerca. Nuestro cantón tuvo una situación parecida con el botadero a cielo abierto ubicado en el “Boquerón”. Ya fue clausurado por el Ministerio de Salud y cerrado para dar paso a la radial Río Grande – Atenas.

Es necesaria una fuerte campaña de concienciación y educación para que en cada casa se separe la basura: lo biodegradable enterrarlo y utilizarlo para fertilizar la tierra (abono), las latas, vidrio y papel se pueden reciclar.

5. Desastres Naturales, fenómenos y vulnerabilidad. La tierra es como una máquina viviente, está en un constante hacerse y deshacerse. Las diferentes manifestaciones de la naturaleza provocan desastres; muchas personas mueren, no por el fenómeno en sí, sino por un mal comportamiento durante el evento.

Desastres son las intensas alteraciones que un suceso natural causa a las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, cuando tales desajustes exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. También puede considerarse como una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad, pues produce muertes, pérdidas materiales o cambios ambientales y la imposibilita para continuar normalmente con las actividades cotidianas.

Los fenómenos pueden ser:1. Meteorológicos: originados por cambios bruscos de temperaturas. Ejemplo: huracanes, tornados, sequías, temporales, ciclones.2. Topográficos: provocados por agentes degradadores del relieve. Ejemplo: derrumbes, inundaciones, deslizamientos, lahares, alud.3. Telúricos y tectónicos: producidos por movimientos sísmicos. Ejemplo: sismos, terremotos, tsunami, vulcanismo.4. Otros desastres son los provocados por el ser humano: como los incendios, derrames de químicos, explosiones industriales y las guerras.

La mayoría de los desastres provocados por la naturaleza no los podemos evitar y somos sumamente vulnerables, sin embargo, con la preparación y organización podríamos amortiguar su impacto. La vulnerabilidad es la propensión a ser víctima de un determinado fenómeno natural. La degradación ambiental provoca mayor vulnerabilidad, así como el crecimiento exagerado de la población unido al crecimiento urbanístico desproporcional (muchas familias en pobreza construyen sus viviendas en zonas de alto riesgo y con materiales de baja calidad por abaratar sus precios).

La gestión del riesgo evalúa las distintas acciones que se realizan para hacer frente a esas amenazas naturales o antrópicas. En 1999 se aprobó la Ley Nacional de Emergencias que reconoce la prevención como el eje de acción y abre espacios a la mitigación. La ley obliga a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a organizar y coordinar el Sistema Nacional de Emergencias y a preparar un plan para solventar las mismas.

Page 16: Resumen Sociales 11° Bachillerato

16 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

La CNE funciona a través de comités locales y el 911. El plan abarca la construcción en armonía con el lugar donde se habita, es decir en lugares que no sean de riesgo y la unión comunal para buscar posibles soluciones a las distintas amenazas.

Tema #5: Desarrollo Humano Sostenible.El Desarrollo Humano Sostenible (DHS) se refiere a aquel modelo de desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. El trato del ambiente debe ser cuidadoso y los avances tecnológicos deben garantizar su protección para que pueda seguir ofreciendo un uso constante. El DHS incorpora tres dimensiones del desarrollo: social, económico y ambiental.

Implicaciones Económicas.Para el DHS el crecimiento económico del país debe significar a la vez progreso social, razón por la cual debe invertirse los recursos para mejorar el bienestar común. Para ello deben darse: Oportunidades de trabajo o generación de empleo productivo. Condiciones de competitividad. Crédito.

Acceso a los bienes y servicios. Inserción en el mercado nacional e internacional. Aprovechamiento inteligente de los recursos, no gastar más de lo que se tiene.

Implicaciones sociales.El DHS promueve esfuerzos para el rescate de valores positivos como la creatividad, la cooperación, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el bien común. La educación es el pilar fundamental del desarrollo del país, ya que permite llegar a alcanzar la estabilidad social necesaria para lograr el desarrollo. El cual debe atender entre otros: Igualdad de géneros. Equidad entre los diferentes grupos étnicos. Equidad del acceso a las oportunidades.

Acceso a los servicios de salud, educación, vivienda, cultura, recreación, seguridad social. Permanencia en el sistema educativo. Mejor calidad de vida y mayor seguridad ciudadana

Implicaciones ambientales.El DHS promuévela protección y el manejo responsable de los recursos naturales; esto incluye minimizar el impacto de los desastres provocados por lo fenómenos naturales y la acción del ser humano. Para ello entre los retos que se plantea están: Disminuir la contaminación en todas sus formas. Formar ciudadanos responsables y críticos. Lograr más participación en la sociedad civil.

Desarrollar prácticas agrícolas como la agricultura orgánica. Fomentar un consumo responsable. Planificar el territorio par utilizar racionalmente los recursos.

Implicaciones legales.El Estado costarricense ha adoptado como principio constitucional el derecho que tienen sus habitantes a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, concebido como parte del desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza. Así se demuestra en las reformas de los artículos 46 y 50 de nuestra Carta Magna.

Al amparo de nuestra Constitución y de la normativa internacional en Costa Rica existe un marco legal que establece la sostenibilidad del desarrollo, el cual se presenta a continuación

Marco legal que establece la sostenibilidad del desarrollo.Se inició en 1972 en el seno de las Naciones Unidas con la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Estocolmo y en 1992 con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Se fortalece en América central con la creación de una serie de convenios y en Costa Rica con la aprobación de una legislación encaminada a proteger el ambiente que contempla:1. La Ley Orgánica del Ambiente (1995)2. Ley Forestal (1996)3. Ley de Cercas Divisorias y Quemas (1999)4. Ley de Conservación de la Vida Silvestre (1992)5. Ley de Biodiversidad (1998)6. Ley de uso, manejo y conservación de suelos (1998)

7. Ley de Aguas (1942)8. Ley de Concesión y Operación de Marinas Turísticas (1997)9. Ley de Protección Fitosanitaria (1997)10. Ley de Salud Animal (1978)11. Ley de Hidrocarburos(1994)12. Ley General de Salud (1973)

Page 17: Resumen Sociales 11° Bachillerato

17 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Costa Rica ha hecho un esfuerzo por tener áreas de conservación para la flora y fauna nacional. Las áreas de conservación tienen varias categorías de manejo, pueden ser: parques nacionales, parques marinos, reservas biológicas, monumentos nacionales, reservas forestales, refugios de fauna silvestre, zonas protegidas y reservas indígenas. Los beneficios que estas áreas traen al país son: conservación de flora y fauna, conservación de sitios históricos, culturales, conservación de cuencas hidrográficas; son aulas al aire libre que sirven para la investigación científica, ofrecen recreación y turismo.

Tema #6: Dinámica de la Población Costarricense a partir de 1950.En los primeros 50 años del siglo XX, aumentó la población costarricense, principalmente ubicada en el Valle Central. En 1950, Costa Rica tiene 800.875 habitantes, e inicia un crecimiento acelerado debido a las mejores condiciones de vida, mejores servicios hospitalarios, cambios en la educación. Para 1973 la población seguía creciendo pero su ritmo se había moderado.

La población de nuestro país se ha concentrado históricamente en el Valle Central por varios causas: primeros asentamientos de españoles, cultivo del café, centralización de los servicios (sector terciario) y la apertura y concentración de industrias. Actualmente el Valle Central tiene el 65% de la población del país. Para lograr un desarrollo equilibrado de la sociedad costarricense se ha creado la regionalización, dando así a cada región un centro poblacional importante.

La distribución geográfica de la población muestra una elevada concentración en el Valle Central, donde la densidad sobrepasa los 2000 habitantes por Km2. Más del 50% de la población total de Costa Rica vive en la Gran Área Metropolitana (GAM), que ocupa apenas el 3,8% del territorio nacional.

Este rápido crecimiento obedece en gran medida a fuertes migraciones de otras regiones del país y de los países vecinos sobre la región central. Existen también otras regiones del país que tienen muy poca población como la Huetar Atlántica, La Huetar Norte, Brunca y la Chorotega.

Factores que influyen en la distribución de la población: históricos, geográficos y socioeconómicos.1. Históricos: A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, donde las grandes concentraciones de población se localizan en las costas, en nuestro país desde el tiempo de la colonia se ubicó en el valle central, por sus condiciones climáticas, la calidad de los suelos y la abundancia de agua entre otras razones.

La actividad cafetalera favoreció la importancia del valle central por que fue el área predilecta para este tipo de cultivo y por ende trajo efectos en la distribución de la población. Si embargo, la caficultura también fortaleció ciudades portuarias como Puntarenas y Limón y algunos centros menores a lo largo de la ruta del ferrocarril como Turrialba, Siquirres, Guápiles. Atenas, Orotina y Esparza.

Asimismo, la construcción de la carretera interamericana para unir nuestro país con el resto de Centroamérica y el continente hizo que a ambos lados de la vía y de frontera a frontera surgieran y se fortalecieran gran cantidad de pueblos y ciudades, por ejemplo hacia el norte, Cañas y Liberia y hacia el Sur, San Isidro y Neilly.

2. Geográficos: Las zonas muy altas son escasamente pobladas en nuestro país y las costas exceptuando los puertos de Limón y Puntarenas. Recordemos que muchos cultivos se dan según la altitud por lo que este factor limita el desarrollo de la agricultura y el desarrollo de ciertos asentamientos humanos también se dificulta por el tipo de relieve.

3. Socioeconómicos: La población costarricense se concentra en las zonas urbanas impulsada por la búsqueda de fuentes de empleo, acceso servicios sociales y educativos.

La crisis del agro y la pesca artesanal han contribuido a aumentar la cantidad de emigrantes hacia las áreas urbanas, tanto en la GAM como en ciudades secundarias: San Isidro de Pérez Zeledón, San Carlos y Guápiles, entre otras.

La diferencia entre el número de nacimientos y el número de muertes da como resultado el llamado crecimiento natural de la población. El índice de crecimiento puede ser negativo o positivo.

El crecimiento demográfico puede ser un gran recurso humano de mano de obra, pero también puede crear, multiplicar o magnificar una variedad de problemas sociales, económicos, políticos o ambientales del país o de una región, como el desempleo, analfabetismo, falta de viviendas, costo de los terrenos, entre otros.

Page 18: Resumen Sociales 11° Bachillerato

18 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Cuando se estudia la población se dividen cuatro grupos de edades: • Menores de 15 años (niños y adolescentes).• Entre 15 y 35 años (juventud).• De 36 a 64 años (adultez).• Mayores de 65 (adultos mayores).

También se dividen según el género, en hombres y mujeres, que rara vez se mantienen iguales, dado que se presenta una cantidad ligeramente mayor en los nacimientos de varones. La migración y la mortalidad influyen también en esa desigualdad. Los datos nos indican que las tasas de mortalidad son más altas para los varones que para las mujeres, en todos los grupos de edad.

La pirámide de población de Costa Rica presenta la forma típica triangular que caracteriza la composición por edad y por sexo de la población de los países en desarrollo. Presenta una gran cantidad de población joven y moderada en las edades superiores a los 65 años. Sin embargo la tendencia es la de ampliar este último grupo, dado el aumento en la expectativa de vida en la población costarricenses.

Después de 1950 el comportamiento de la población mostró un crecimiento muy acelerado debido a las políticas de salud pública y educación que se tomaron en esa época. La CCSS centralizó los programas de salud pública, la universalización de los seguros facilitó la creación de clínicas, hospitales y centros de salud rurales. Esto permitió reducir la tasa de mortalidad infantil que pasó de 123 en 1940 a 39 en 1967 y ha continuado bajando, en el 2005 fue de 9,78.

El acceso a la educación contribuyó a mejorar la calidad de vida de los costarricenses y hacia 1960 se empezaron a desarrollar programas de planificación familiar. También a partir de este año y como resultado de esas mejores oportunidades de estudio, la natalidad inició un marcado descenso. El número de hijos por familia pasó de 6 a 7 en 1970, a 3 en 1984 y menos de 2 en la actualidad.

La esperanza de vida al nacer era de 65 años en 1979, 73 años en 1984, 78,6 en el 2003 y 79,1 en el 2005, como consecuencia de la notable disminución de la mortalidad.

La reducción de la mortalidad ha significado una vida más larga para todos los costarricenses, en especial para los jóvenes y los recién nacidos. Debido a la cantidad de nacimientos, el país posee una estructura poblacional joven, pero como las mujeres tienden a bajar el número de hijos que tienen, la tendencia es que la población se envejezca en el futuro.

Características e impacto social y económico de la inmigración y la emigración en Costa RicaConceptos importantes

MigraciónOcurre cuando la población se desplaza y cambia de lugar de residencia.

EmigraciónEs la salida de la población de un territorio.

InmigraciónEs la llegada de población a un territorio

Existen dos tipos de migración: interna y externa. La más significativa se da de la zona rural a la zona urbana. Sin embargo, debido a las condiciones políticas en los países vecinos, Costa Rica ha sido un país de alta inmigración.

El fenómeno migratorio ha sido inherente a la historia humana en todo el orbe, dado que siempre ha habido migraciones a lo largo de la historia humana; y Costa Rica no ha sido la excepción.

A través de su historia se ha convertido en un país de atracción de población en especial de centroamericanos, suramericanos, caribeños, quienes vienen apelando al principio de solidaridad y de protección de los derechos humanos, dado que huyen de sus países por las condiciones políticas, sociales, económicas, culturales y de desastres naturales. Desde ese punto de vista es pertinente hablar como carácter prioritario sobre el impacto económico y social de los inmigrantes nicaragüenses, en razón de ser esta población la de mayor volumen en nuestro país.

Si analizamos el fenómeno inmigratorio se concluye que ese grupo migratorio no ha creado enclaves culturales, no fundan asentamientos determinados, sino que se han dispersado por todo el país, sin una cultura de organización, lo cual ha generado un efecto multiplicador principalmente en lo social y económico, en razón del impacto de sus demandas. Dicho de otra manera, se integran a la población nacional y no se organizan en “barrios” exclusivos de sus

Page 19: Resumen Sociales 11° Bachillerato

19 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

países de origen, aunque sí se notan puntos de reunión, tales como el Parque de la Merced (miles de nicaragüenses se reúnen ahí los domingos) y la denominada “tierra dominicana” en el sector norte de la capital.

Las razones fundamentales de la llegada de extranjeros a Costa Rica son económicas y laborales, dado que no carecen de esas oportunidades en sus países y existen salarios cuyos niveles están por debajo de los existentes en nuestro país. Por tanto se insertan laboralmente en el sector primario de nuestra economía: agricultura, industria (construcción) y servicios (domésticos y vigilancia). La gran mayoría son contratados en condiciones que violan la legislación laboral, al no pagarles un salario mínimo y no darle cobertura a sus garantías sociales en salud, vacaciones, aguinaldos, préstamos entre otras; por tanto, son explotados por costarricenses.

En el caso de Costa Rica la presencia de la población migrante ha contribuido a incrementar la oferta de fuerza de trabajo en edad productiva, permitiendo una continua expansión económica y un incremento de las ganancias para el sector empresarial que contrata fuerza de trabajo migrante. Por esta razón existe la tesis de que la inmigración nicaragüense constituye un soporte positivo para la dinámica del desarrollo económico del país, a pesar de que han venido a insertarse en condiciones de desventaja laboral, máxime si son indocumentados.

En el campo social, como todo ser humano esta población demanda necesidades de atención en el campo de la salud, educación y vivienda, que el Estado costarricense debe asumir independientemente de si están a derecho o no. Ello ha originado una tesis de que las inmigraciones generan un impacto negativo para el Estado costarricense que afecta su capacidad de atención para toda la población asegurada, la cual redunda en un deterioro en sus servicios públicos. Pero, por otro lado, sin la población migrante, Costa Rica no hubiese podido hacerse cargo de la producción de café, piña, caña y de otros productos agropecuarios, en los que, la mano de obra extranjera, ha sido decisiva.

En la misma línea que con el tema de la delincuencia, académicos, centros de investigación universitarios, organizaciones sociales y religiosas, así como investigaciones de organismos humanitarios internacionales han demostrado una y otra vez la falsedad de estos estereotipos, pero su arraigo en ciertos sectores de la población nacional tiene que ver más con prejuicios clasistas y racistas que con la realidad.

Conceptos básicos: Población absoluta: es el número total de personas que viven en un país. Densidad de población: se obtiene de acuerdo al número de personas que viven en un kilómetro cuadrado. La densidad media se logra dividiendo el número total de habitantes del país, entre la superficie y se expresa en km2. Sobre población: cuando existe un desequilibrio entre los bienes económicos y las necesidades de la población. Hay falta de empleo, viviendas, servicios básicos, etc. Concentración de población: son las áreas que de acuerdo a los factores estudiados constituyen focos de atracción, provocando según sea el caso la sobrepoblación o la alta densidad de población. Tasa de natalidad: es el número de nacimientos vivos por cada mil habitantes durante un año. Tasa de fecundidad: expresa la relación de nacidos por cada mujer en edad de procrear; es decir, indica el promedio de hijos que tiene cada mujer. Tasa de mortalidad: es la cantidad de muertos por cada mil habitantes a lo largo de un año. (la tasa de mortalidad infantil relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir el primer año de edad con la cantidad de nacidos vivos durante un año)

Características en Costa RicaMortalidad Natalidad

Ha decrecido. 1950: 18%, 2000: 3.8%. CCSS y el Ministerio de Salud han contribuido a su descenso. Avances científicos han ayudado a su disminución (trasplantes de órganos). El principal factor de mortalidad son los accidentes de tránsito. (Costa Rica ocupa el primer lugar en el mundo de muertes por esta razón). Otros factores de mortalidad son: enfermedades del aparato circulatorio y tumores. La mayoría de las muertes se producen en edades avanzadas.

Ha descendido. en 1950: 45%, 2000: 27%. Se han fortalecido políticas de control de la natalidad mediante la planificación familiar. Disminuye por la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar. Aumento de las campañas de divulgación sobre educación sexual.

Page 20: Resumen Sociales 11° Bachillerato

20 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Esperanza de vida al nacer.Consiste en el promedio que vivirá una persona si se mantienen las condiciones de vida actuales. La mortalidad en los hombres es mayor que en las mujeres.

Promedio de vida en Costa Rica en los últimos años:

1965-70 1970-75 1975-80 1980-85 1985-90 1995-2000

Hombres 63.9 66.1 67.5 68.7 69.5 73.2Mujeres 67.5 70.5 71.9 73.3 74.3 78.0

Datos del censo 2000 de Costa Rica La población total de Costa Rica es de 4.500.000 habitantes aproximadamente. Se ha dado una fuerte migración externa e interna. Para el 2000 había 226.374 nicaragüenses. Nuestro país tiene un paulatino ritmo de envejecimiento, gracias a los servicios de salud. La esperanza de vida es de las más altas, semejantes a los países desarrollados de Europa, aunque sin invertir tanto dinero como aquellos países. Los servicios básicos han mejorado, antes la población sin electricidad era del 18%, ahora es del 2%. La tasa de analfabetismo pasó de 6,9% a 4,8%. Mejora el poder adquisitivo en los hogares: en 1984 sólo el 35% de los hogares tenían lavadoras, en el 2000 el 80.8% de los hogares las tienen. En 1984 sólo el 53% de los hogares tenían refrigeradora, en el 2000, el 84.3% de los hogares tienen. Aunque eso signifique mayor endeudamiento, que también ha aumentado mucho. El sector vivienda está estancado: en 1984, 45000 personas vivían en tugurios, para el 2000 la cifra aumentó a 62000 personas.

Repercusiones en Costa Rica de la I Guerra Mundial.1. Introducción.Nuestra independencia llegó y se forjó a partir de 1821; y, a partir de entonces, surge el Estado costarricense. Desde entonces, ese Estado experimenta al menos tres períodos diferentes: Patriarcal, Oligárquico y Liberal. Veamos un resumen con los puntos primordiales de cada fase:

2. Administración de Alfredo González Flores.Costa Rica termina el siglo XIX y comienza el XX bajo la poderosa influencia del neocolonialismo europeo, principalmente de Inglaterra y con una enorme dependencia del modelo agroexportador, principalmente de las exportaciones de café. La cima de la sociedad costarricense se encuentra copada por la oligarquía agroexportadora, que controla la economía y dirige, a veces directamente, en otras ocasiones en forma indirecta, el gobierno.

En términos generales fueron años duros, porque el modelo agroexportador sufría severos embates producidos por las crisis internacionales, de entre las que se destacan las Guerras Mundiales y la Depresión de 1929.La Primera Guerra Mundial estalla poco tiempo después de iniciado el período presidencial del Lic. Alfredo González Flores (1914-17). Dicha administración tuvo que hacerle frente a la crisis generada por la guerra, y se destacó por desarrollar una política bancaria y fiscal innovadora, basada en la intervención del Estado en la economía en un grado desconocido en el país.

El primer banco costarricense.En 1914 más de la mitad de los ingresos del Estado, están relacionados con las importaciones y exportaciones, dado que provienen de derechos de importación y pagos de aduana. Con la guerra, las ventas y las compras en el exterior disminuyeron significativamente. Además el crédito externo (que era principalmente inglés) se cerró y los bancos locales (que hasta ese momento eran todos privados) también se vieron incapacitados para realizar transacciones. Estas dos fueron las principales razones que favorecieron el nacimiento del primer banco público del país: el Banco Internacional de Costa Rica. De esa forma el gobierno aseguraba préstamos para los principales cafetaleros.

La Reforma al Patrón Oro.Durante todo el siglo XIX se empleó en Costa Rica el sistema monetario denominado bimetalista, que consistía en la acuñación de oro y plata. La escasez de las monedas hizo al gobierno tener que imprimir papel moneda para atender las necesidades de las personas.

En 1896, durante la administración del Lic. Rafael Iglesias, fue adoptado el Patrón Oro, que ya estaba funcionando en la mayoría de los países con los que el nuestro tenía relaciones comerciales. Según este sistema, ya no era necesario

Page 21: Resumen Sociales 11° Bachillerato

21 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

acuñar monedas de oro y plata, sino que se imprimía papel moneda (billetes y monedas) y el valor de la moneda del país (que comenzó a llamarse colón a partir de las reformas monetarias) estaría definido en gramos de oro. La I Guerra Mundial afectó tanto la economía nacional, que González Flores no tuvo más remedio que suspenderlo.

Otras medidas adoptadas.Al caerse el mercado europeo del café, las exportaciones, los ingresos fiscales y las importaciones disminuyen notablemente. Al gobierno no le queda otro camino más que tomar medidas de emergencia: se rebajan los gastos, se recortan plazas y disminuyen los salarios y pensiones, y se acuerda pagar “tercerillas” a los empleados públicos. Según este sistema, se entregaba a los empleados solamente 2/3 partes de su sueldo en efectivo, y recibiría un documento que le garantizaría el pago de la tercera parte en el futuro.

La Reforma Tributaria.Según los historiadores, González Flores pretendía que el peso de la crisis no recayera sobre las clases más desfavorecidas. Buscando que “el rico pague como rico y el pobre como pobre”, estableció los impuestos directos sobre la renta y territorial. Por eso, algunos lo consideran el pionero de las reformas sociales en el país.

3. La reacción por las medidas de González Flores.Fueron frecuentes las huelgas, quiebras de negocios, usura y desocupación. La gente no tardó en reprochar las medidas adoptadas por González Flores. Este creó numerosos anticuerpos: las clases populares le resentían la forma mediante la cual accedió al poder, las “tercerillas” decretadas al sector público y por los recortes de personal. Y los sectores poderosos le cobraban el haber perdido el control del crédito y de la emisión de monedas (por la creación del Banco Internacional de Costa Rica). Además las dos principales compañías extranjeras en el país, la United Frui Company (UFCO) y la Costa Rica Oil Company, estaban molestas por las reformas tributarias y deseaban mayores ventajas en las concesiones de explotación en suelo costarricense.

4. El golpe de Tinoco.Así las cosas, la legitimidad de González Flores en el poder estaba en duda y el golpe militar no se hizo esperar. El 27 de enero de 1917, Federico Tinoco Granados, Ministro de Guerra en ese momento, encabezó la revuelta militar. El movimiento fue apoyado por la oligarquía agroexportadora, las compañías petrolera y bananera y por los sectores populares. Tinoco fue visto, en ese momento, como un salvador de la dura situación económica y social atravesada por el país.

5. La caída de la dictadura.El régimen de Tinoco contó inicialmente con gran apoyo popular y el fervor casi unánime de las clases encumbradas. Pero el panorama favorable comenzó a cambiar rápidamente, mientras avanzaba la gestión tinoquista y aumentaba la represión militar.

Tinoco convocó a elecciones el 1 de abril de 1917, en las cuales salió nombrado presidente al ser candidato único, y con ese acontecimiento comenzó su calvario.

Los Estado Unidos no reconocieron al régimen, por lo que Costa Rica quedó aislada diplomática y económicamente hablando. Inglaterra y Francia, que estuvieron a punto de reconocer el gobierno de Tinoco, se abstuvieron debido a la actitud estadounidense, ya que la coyuntura histórica de la Primera Guerra Mundial no era apropiada para buscar problemas con la potencia norteamericana. Nicaragua y Panamá también se plegaron del lado gringo y prestaron su territorio para la organización de movimientos armados en contra del régimen.

El descontento por las anteriores y otras medidas iba en aumento, e hizo que el régimen empleara la violencia para garantizar su poder y control. La violación de las libertades civiles -derecho a la libre circulación por el territorio y derecho de reunión entre otras- se hizo cotidiana y aumentó en forma sistemática el número de presos políticos, exiliados a la fuerza y los perseguidos por razones ideológicas. La libertad de prensa fue violada también: el diario El Imparcial fue intervenido porque criticaba duramente al gobierno, bajo el pretexto de que apoyaba a los alemanes en la Guerra Mundial. Tanta represión gubernamental provocó movimientos de oposición armada y política, que terminarían acabando con el régimen tinoquista.

En el área económica se dieron problemas con el crédito y la moneda. El presidente estadounidense (Thomas Woodrow Wilson) solicitó a los bancos de su país que no prestaran más dinero al gobierno costarricense, y la mayoría de los demás países aliados a los Estados Unidos, siguieron el mismo camino. Además Wilson solicitó a las compañías norteamericanas que se abstuvieran de realizar inversiones en nuestro país; mando que fue desobedecido por unos pocos, como la UFCO.

Page 22: Resumen Sociales 11° Bachillerato

22 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Minor Cooper Keith, vicepresidente de la UFCO, colaboró con la solución de los problemas de Tinoco y le garantizó transporte marítimo comercial hacia los Estados Unidos. Además asesoró a Tinco en la elaboración de un plan económico que mejorara las finanzas públicas sin afectar para nada los intereses de la UFCO. Dicho plan incluía un impuesto a la exportación de café, lo que levantó la ira de los cafetaleros y le valió a Tinoco la pérdida del apoyo de los cafetaleros.

El descontento por las anteriores y otras medidas iba en aumento, e hizo que el régimen empleara medidas violentas para garantizar su poder y control. Aparecieron los llamados "esbirros", un cuerpo de espionaje encargado de detectar a los opositores tanto en Costa Rica, como en Nicaragua y Panamá.

Tanta represión gubernamental provocó movimientos de oposición armada y política. El primer levantamiento ocurrió en 1918 en el Valle Central y la Zona Atlántica.

Sucedería a Tinoco, don Julio Acosta García, quien recuperaría el orden liberal en el país.

Restablecimiento del modelo liberal y los intentos de reforma: 1920-40. Los gobiernos liberales de comienzo del siglo XX fueron interrumpidos en el período 1914-1919 por las administraciones inconclusas de Alfredo González Flores y de Federico Tinoco. Los gobiernos siguientes retomarán los principios liberales básicos hasta 1940, año en que se ubica el fin del período.

Sin embargo durante todo el período hubo nuevas fuerzas y nuevos movimientos sociales que intentaron, y en algunos casos lograron, introducir modificaciones en el esquema liberal.

En términos generales, estos años fueron duros, porque el modelo agroexportador sufría severos embates producidos por las crisis internacionales, principalmente la IGM y la Gran Depresión del 29.

Estas fuerzas sociales se manifestaron a través de nuevos mecanismos electorales: el voto directo fue establecido en 1913 y el voto secreto en 1925. Aún no se universalizaba el derecho al sufragio (las mujeres costarricenses no votan sino hasta las elecciones de 1953), pero las presiones y manipulaciones que se realizaban mientras el voto no era secreto y los escandalosos fraudes mientras fue indirecto, se redujeron sustancialmente. Los resultados electorales comenzaban a representar verdaderamente la expresión popular.

Los partidos políticos nacientes en la época significaron un esfuerzo de sectores sociales marginados (obreros urbanos, peones agrícolas, etc.) por alcanzar mejorías importantes.

8. El Partido Reformista.El grupo que había encabezado Julio Acosta y que derrocó a Federico Tinoco estaba muy descontento con la labor desempeñada por aquel en la presidencia, puesto que dio mucha participación a tradicionales políticos liberales.

En 1923 el general Jorge Volio dejó el sacerdocio para ligarse de lleno a la actividad política. Junto a algunos colaboradores fundó el Partido Reformista para participar en las elecciones de 1924.

El partido se fundó al amparo de la Confederación General de Trabajadores, y con la consigna de constituirse en "un puente para que pase la clase obrera a la ciudad prometida", según palabras de Volio.

El reformismo dio voz a una necesidad social de cambio. Su programa establecía la promulgación de una ley de accidentes de trabajo, el mejoramiento de la vivienda y la higiene de los ciudadanos, la reforma agraria y el estímulo a las cooperativas.

9. El Partido Comunista.Se fundó el 16 de junio de 1931 con Manuel Mora Valverde como secretario general. Su antecedente inmediato lo representa la Asociación Revolucionaria Cultural Obrera (ARCO), que fue fundada 2 años antes, se convertiría en un centro de estudios marxistas y luego en el Partido Comunista.

El comunismo canalizó el descontento de los obreros y de otros sectores populares. El ejemplo más destacado fue la huelga bananera de 1934.

En agosto de ese año, un grupo de trabajadores bananeros del atlántico se reunió en secreto en la localidad de 26 Millas para redactar un documento mediante el cual exigían una serie de reivindicaciones laborales y sociales a los

Page 23: Resumen Sociales 11° Bachillerato

23 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

dueños de la United Fruit Company. Reclamaban un salario mínimo de ¢6 diarios, fijar la jornada laboral en seis horas, eliminar el pago con cupones de los comisariatos de UFCO, controlar los precios de los artículos en esos sitios, crear dispensarios de salud, pagar por quincena y reconocer legalmente el Sindicato de Trabajadores del Atlántico. Los huelguistas lograron incorporar la mayor parte de sus peticiones a la legislación nacional.

La huelga se enmarcó dentro del período radical del partido, cuando los planteamientos eran los establecidos por el marxismo-leninismo (lucha de clases, dictadura del proletariado, abolición de la propiedad privada, etc.). Después de 1935 se pasó a la idea de constituir un frente popular contra el imperialismo y el fascismo, que luchara por la democracia y el bienestar de las personas.

El Partido Comunista participa por primera vez en la política en las elecciones para diputado de 1934, con el nombre de Bloque de Obreros y Campesinos, puesto que la doctrina comunista había sido censurada por las autoridades.

10. Algunos avances.Las crisis internacionales no dejaron otra salida más a los gobiernos que poner al Estado a intervenir en la economía, a pesar de su carácter liberal.

En ese sentido, los trabajadores alcanzaron algunos avances o mejorías en sus condiciones de trabajo y de vida en general, Por ejemplo en 1920, gracias a la llamada "Huelga de los brazos caídos" se logró la jornada laboral de 8 horas diarias, y en 1925 la Ley de accidentes de trabajo, que fue respaldada con la creación del Banco Nacional de Seguros (hoy Instituto Nacional de Seguros)

En el área económica se puede sentir la mano del Estado con la modernización del Banco Internacional de Costa Rica en Banco Nacional de Costa Rica, y con la creación de la Superintendencia General de Bancos con el objetivo de ejercer control sobre la banca privada; ambos cambios ocurrieron en 1936. Las reformas económicas se complementaron con la creación de las Juntas Rurales de Crédito, para ampliar las posibilidades de crédito de los medianos y pequeños productores agrícolas.

Además, para combatir un poco los efectos de la crisis causada por la Depresión de 1929, los gobiernos comenzaron a construir obra pública con el objetivo de reducir el empleo. Quien más se destacó en ese sentido, fue León Cortés Castro (1936-40), a cuyo gobierno se le conoce como "el de la varilla y el cemento". En el área educativa, cultural e intelectual, se destacan algunos hechos importantes, pues son años de intensa vida académica a escala mundial y de discusión de ideas contrarias al liberalismo.

En 1912, es fundado el Centro Germinal por el destacado intelectual costarricense Omar Dengo, quien recibe colaboración de otras luminarias del pensamiento costarricense, como Joaquín García Monge, José María Zeledón y María Isabel Carvajal (Carmen Lyra), autora de los sabrosos "Cuentos de Mi Tía Panchita", y creadora de personajes importantes como Tío Conejo. El objetivo principal del centro era permitir el crecimiento social, material y cultural del proletariado.

Se publicó la revista Renovación, de corte anarquista, y que promovía la abolición de toda forma de dominio, principalmente del Estado capitalista, que era el responsable de todos los males de las personas.

También hubo en la época ensayistas importantes, cuyas obras se constituirían en un valioso legado. Entre ellos pueden citarse a Mario Sancho, Rómulo Tovar y Claudio González.

Joaquín García Monge inicia en 1919 la publicación de la revista Repertorio Americano, que logra publicar por casi 40 años, hasta su muerte. El Repertorio jugó un papel muy destacado en la historia de las ideas en Costa Rica, puesto que publicaba obras de filosofía y crítica literaria, no solo costarricenses, sino latinoamericanas en general. De esta forma, importantes autores latinoamericanos pudieron ser leídos por una cantidad importante de personas en nuestro país.

La novelística costarricense, conoce a algunos de sus mejores exponentes durante esta época: Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai, Marco Ramírez, Mi Madrina, Gentes y Gentecillas, Barreteros y otros cuentos, etc.) y Adolfo Herrera García (Juan Varela).

En síntesis, las ideas y los medios que tuvieron para ser expresadas, colaboraron en los avances logrados durante el período que va de 1920 a 1940.

Page 24: Resumen Sociales 11° Bachillerato

24 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Consecuencias de la Depresión del 29. La economía costarricense volvió a demostrar toda su debilidad y dependencia con la crisis del 29 y la depresión mundial generada luego de la misma. El ciclo que afectó al país, siguió este movimiento: caída de las ventas de café, crisis del comercio exterior costarricense, crisis fiscal, contracción de la economía nacional. Veamos algunas cifras:

1929 1932 1939

Precio del café (en centavos de dólar por Kg) 41 - 26Ventas de banano (en millones de dólares) 4,5 - 1,5Volumen de importaciones (en millones de dólares) 20,1 5,4 -

La segunda mitad de la década de los 30, la crisis económica comenzó a mermar, pero ya había quedado demostrado la debilidad del modelo económico del orden liberal, el agroexportador.

No hay que olvidar que la crisis económica generó desajustes sociales: desempleo, carestía de bienes, despidos masivos, reducción de salarios de los empleados públicos, cierre de negocios, etc. Es decir, en general disminuyó la calidad de vida del costarricense.

Como resultado de la pauperización de la vida en general, ocurre un incremento en las luchas y las reivindicaciones de las clases populares, que ya habían comenzado a manifestarse desde la década del 20. Hay que recordar que dicho descontento había sido aprovechado por algunos sectores, que crearon partidos políticos alternativos, de entre los que se destaca el Partido Reformista.

En 1931 se funda el Partido Comunista de Costa Rica, que también va a representar una opción para los más afectados por la crisis.

Es importante destacar también la creación del Sindicato de Zapateros en 1934, mismo año en el que ocurre la huelga más importante en la historia del movimiento obrero del país.

Todos estos movimientos crearon tanta presión en el Estado, que este no tuvo más remedio que reprimir en unos casos y negociar en otros con estos grupos, lo que aumentó el intervensionismo estatal en la economía y se rompía así con uno de los más fuertes pilares del liberalismo. En este sentido, se destacan la transformación del Banco Internacional de Costa Rica en Banco Nacional de Costa Rica, la creación de la Superintendencia General Bancos y de las Juntas Rurales de Crédito para ayudar en el financiamiento de los pequeños y medianos productores, se crea obra pública para intentar disminuir el desempleo (recuerde de la administración de “la varilla y el cemento”), etc.

Pero una cosa debe quedar clara: estos intentos de reforma del liberalismo, son apenas medidas de emergencia para disminuir los efectos de la crisis, pero no responden a un cambio de mentalidad de los gobernantes, cambio que sí va a ocurrir con el ascenso a la presidencia del Dr. Rafael A. Calderón G. en 1940.

En síntesis, la década de 1930 evidencia toda la debilidad del capitalismo agro exportador y las insuficiencias del régimen liberal. Ante esa situación el Estado costarricense se ve obligado a ampliar su cobertura social, para amparar un poco a toda la masa afectada. Mientras esto sucedía, se inició un proceso de transición generacional e ideológica en la élite dominante, y comienzan a circular nuevos grupos e ideas que proponen modelos alternativos al liberal. En la década siguiente, ocurren las condiciones necesarias para que uno de esos proyectos alternos, sustituya al liberal.

Tema # 1: La Costa Rica Reformista. Los problemas externos en 1940.El modelo de monoexportación, agroexportación o monocultivo, domina la escena económica nacional, a pesar de existir otras actividades o productos, como el banano, por lo que se crea una pesada dependencia sobre un producto que, está subordinado a los precios internacionales por un lado, y desplaza la producción de granos básicos por otro. Por eso, cuando los precios en el mercado internacional se ven afectados por períodos de crisis, la economía nacional revela toda su desnudez e impotencia. Además, se vuelve necesario importar alimentos cuya producción en el mercado nacional es escasa o incluso nula.

Por otra parte, una situación que generaba problemas sociales, era la injusta repartición de la riqueza, que se refleja en las dos principales actividades agrícolas en el país: la cafetalera y la bananera. Ambas actividades eran dirigidas por pequeñas cúpulas que acaparaban la riqueza generada por la actividad de miles de obreros, quienes vivían -en su mayoría- con un alto nivel de pobreza.

Page 25: Resumen Sociales 11° Bachillerato

25 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Otra problemática presente en la década de los 40 que se venía arrastrando desde hacía algún tiempo atrás, fue el crecimiento demográfico, principalmente en las ciudades. Este factor agudiza los problemas de concentración de la propiedad en el campo (casi siempre las familias dejaban la zona rural por su incapacidad para producir, así que la tierra dejada era absorbida por una gran finca) e incrementa los urbanos: viviendas inadecuadas, servicios ineficientes de transporte, desempleo y subempleo, enfermedades endémicas, desnutrición, etc.

Cuando arranca la II Guerra Mundial (1939-1945), los problemas sociales toman mayor fuerza, debido a la dificultad de importar lo mismo que antes. Esto genera tres tipos de problemas: la carestía de dichos productos importados, la disminución de las ganancias del sector importador y la reducción de los aranceles aduaneros, afectando así a la población en general, al sector comercial-importador y los ingresos del Estado.

Igualmente las exportaciones se ven sumamente afectadas por el cierre o la reducción de los mercados tradicionales del café costarricense: Inglaterra y Alemania, aunque el aumento de las exportaciones cafetaleras a Estados Unidos, desde 1940, aplacó un poco estos efectos.

La presidencia de Cortés Castro (1936-40).León Cortés debe enfrentar la crisis generada en el país por el desarrollo de la II GM. Una de las principales características de su gobierno es la participación estatal en la economía, rompiendo así con la doctrina liberal de anti intervensionismo. Por eso, reguló salarios y realizó obra pública. Además recortó el presupuesto de diversas instituciones públicas.

La situación política interna.En el país existían algunas situaciones problemáticas. La maquinaria electoral, por ejemplo, existía bien fortalecida, pero era controlada y dirigida por el partido de turno en el poder, lo que levantaba fuertes cuestionamientos casi siempre, de alguno o varios bandos participantes en las contiendas.

Habían surgido ya para los años cuarenta, una serie de alternativas políticas que abogaban por una mejor repartición de la riqueza y mayor equidad política y social entre los diferentes sectores.

Por otra parte, Estados Unidos ejercen cada vez mayor influencia en nuestra vida interna. El inicio de algunos negocios gringos en nuestro país, así lo demuestra.

Las condiciones externas e internas que privan en este período, generan ciertas respuestas políticas en los diferentes sectores de la sociedad costarricense.

Los actores sociales y sus respuestas políticas: 1940-1942.En 1940, triunfa en las elecciones el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, candidato del Partido Republicano, apadrinado por el presidente León Cortés. Su discurso es de carácter reformista y refleja la influencia social-cristiana, de la cual se empapa durante sus estudios en Bélgica, y por la tradición clerical en su familia. Además recibe el apoyo del clero, por una serie de medidas adoptadas (autoriza la educación religiosa y reconoce los títulos otorgados por instituciones religiosas, entre otras).

Consciente de la necesidad de ayudar a sacar al país de la crisis en que se encontraba, y por pertenecer a un sector de la burguesía más "modernizante", toma una serie de medidas tendientes a mejorar la vida de los sectores populares o subalternos. Además, atendiendo promesas de campaña, adopta medidas de carácter social:

El Gobierno de Calderón Guardia (1940-44). Instituciones creadas.Institución Año

Universidad de Costa Rica 1940Caja Costarricense de Seguro Social 1941Garantías Sociales 1942Código de Trabajo 1943

El aumento de las funciones del Estado, hace que crezcan sus gastos, lo que produce un déficit fiscal, que es combatido entre otras cosas, con un incremento en los impuestos. Se le critica además a la administración Calderón Guardia, la colocación de amigos y familiares presidenciales en los nuevos puestos burocráticos, y la corrupción fiscal y administrativa al asignar contratos sin licitaciones previas.

Page 26: Resumen Sociales 11° Bachillerato

26 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

El acercamiento con los Estados Unidos y la presión ejercida por dicho país, hace que Costa Rica tome una serie de medidas favorables a la potencia, que pretendía reducir al máximo posible, la participación europea en la economía latinoamericana, especialmente en el sector del Caribe. El clímax es alcanzado cuando Calderón Guardia decide declararle la guerra a las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) y muchas personas con esa nacionalidad, se ven seriamente afectados, pues se les incautan sus bienes y son enviados a campos de concentración a los Estados Unidos. Esto último, molesta mucho al sector de la burguesía nacional que tenía fuertes lazos económicos con alemanes principalmente, y en la rama cafetalera por lo general.

Todo lo anterior, hace que las quejas y protestas contra una administración que había sido llevada al poder con gran apoyo popular, aumenten considerablemente.

Los grupos contestatarios.Contestatario, puede ser denominado todo aquel sector de la sociedad que no acepta pasivamente los acontecimientos que le toca vivir. En ese sentido, aparecen diversos grupos políticos e intelectuales que manifiestan abiertamente su descontento por las medidas adoptadas por el gobierno.

Uno de los más pujantes y combativos, se formó en 1931, el Partido Comunista (luego en 1934, Bloque de Obreros y Campesinos), que aglutina principalmente al sector de trabajadores bananeros. Dicho partido, alcanza una participación importante en la vida política del país, desde el Congreso y diversas Municipalidades. En general, durante la década de los cuarenta, lucha por mejorar las condiciones de vida y trabajo de los sectores populares y busca una modificación en el sistema electoral (que se caracterizaba por el fraude). También critica constantemente al gobierno por su política de puertas abiertas al capital gringo y por la corrupción fiscal y administrativa. Sin embargo, el Partido, brinda su apoyo a Calderón Guardia, en el momento en que inicia la Reforma Social, con lo que este, sustituye el apoyo que le quitó uno de los sectores más poderosos.

Los sectores medios del país, canalizaron sus inquietudes por medio del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales (CEPN), que nace en 1940, proponiendo algunas soluciones para la problemática del país. Las clases medias (formada por diversos grupos profesionales - doctores, abogados, contadores, etc.- y un pequeño grupo de intelectuales) no proponen cambios radicales, sino cambios superficiales, que les permitiera a ellos, tener más participación en la fiesta, pero decía poco de las clases inferiores a ellas.

Una nueva correlación de fuerzas.Desde que el Partido Comunista cambia su nombre (a Partido Vanguardia Popular) y brinda su apoyo al gobierno republicano de Calderón Guardia, este, aumenta y acelera la legislación social. Medidas que hacen reaccionar fuertemente al sector cafetalero y a las compañías extranjeras (incluyendo un deterioro de las relaciones EUA-CR).

En las elecciones de 1944, triunfa Teodoro Picado, candidato del Bloque de la Victoria (formado por la alianza entre el Partido Vanguardia Popular y el Partido Republicano), en medio de violencia y fraude electoral. Su gobierno, se enfrenta a dos situaciones problemáticas: la reputación de su predecesor y su alianza con el Partido Vanguardia Popular, por un lado; y la paz internacional, renueva las deudas externas y reduce el interés norteamericano por el país. Interés que ya de por sí había mermado, dado que en el inicio de la Guerra Fría, el acercamiento a los comunistas, era ahora mal visto.

La oposición.Estaba formada por tres grupos: el Partido Demócrata (PD) de León Cortés, el Partido Unión Nacional fundado por Otilio Ulate (PUN) y el Partido Acción Demócrata (PAD), que luego se convertiría en el Partido Social Demócrata, al aliarse con el Centro de Estudio de los Problemas Nacionales. A pesar de su heterogeneidad, logran actuar en forma conjunta, para combatir a Calderón Guardia (candidato del Bloque de la Victoria).

Las actividades de la oposición no se reducen a la participación política-electoral, sino que, la conspiración, la desobediencia civil y la violencia, son un complemento de sus actividades políticas. Esto, como parte de los intentos por desestabilizar el gobierno.

El acto de mayor trascendencia en ese sentido, lo constituye la huelga de brazos caídos, que mantuvo al país paralizado durante julio y agosto de 1947. La llegada de los "mariachis" (comunistas de las costas, que se asemejaban a aquellos, porque usaban cobijas sobre sus espaldas para cubrirse del frío del Valle Central) a patrullar las calles, incrementa la violencia. El conflicto acaba cuando el gobierno asegura condiciones mínimas que dieran transparencia y legitimidad a las elecciones del 48.

Page 27: Resumen Sociales 11° Bachillerato

27 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

El ambiente interno de violencia, y la hostilidad mostrada por EE.UU., hacían que las elecciones del 48, se acercaran en un ambiente de alta tensión. A continuación, una lista de los acontecimientos previos al conflicto:

Febrero:8: se efectúa el proceso electoral (Ulate sale vencedor)9: Calderón no reconoce el triunfo de Ulate. Parte de la documentación, desaparece extrañamente quemada.12: "calderonistas" y "vanguardistas" se lanzan a las calles gritando: "queremos votar"13: Picado solicita calma28: es declarado Ulate como ganador, en forma provisionalMarzo:1 al 10: se gestionan posibilidades de negociar una transacción política10: comienza la guerra al sur de San José

Los objetivos políticos del conflicto.La batalla se extiende por aproximadamente dos meses: marzo y abril de 1948. Cada uno de los grupos tiene en común un objetivo militar. La oposición intenta derrocar al gobierno, mientras éste intenta retener el poder. Sin embargo, los objetivos políticos sí difieren entre ellos.

En la oposición, los miembros del Partido Unión Nacional y los herederos del movimiento de Cortés pretenden la restauración del sufragio y el reconocimiento del triunfo de Ulate, mientras los Social Demócratas defienden una reforma económica en el país. Por eso, aunque Ulate se siente a negociar, Figueres continua la lucha.

Al seno del gobierno, también existen diferencias. Los Republicanos pretenden mantenerse en el poder, pero los Vanguardistas intentan sobrevivir políticamente, ya que la oposición había anunciado la disolución del Partido Vanguardia Popular, en caso de ganar el conflicto.

La contienda queda definida en favor de la oposición. Su mejor organización y preparación militar, el abastecimiento casi permanente, el arribo de hombres y municiones desde Guatemala (apoyo de la Legión Caribe), su capacidad para atrapar mensajes entre otras cosas, así lo determinaron.

Con la firma del Pacto de la Embajada de México, se cierran las hostilidades. El mismo estipula la entrega del poder al tercer designado a la presidencia (Santos León Herrera), la garantía a la vida y propiedad de los derrotados y la permanencia de las Garantías Sociales.

Conclusión.La coyuntura 1940-1948, inaugura un período de importantes modificaciones en la sociedad costarricense. Las funciones reguladoras del Estado, en materia social y económica, se intensifican en el transcurso de ese lapso. Las contradicciones del modelo agroexportador afloran una vez más y los diferentes actores sociales, buscan distintas salidas para enfrentar esa situación crítica.

En el marco de las respuestas que se le dan a esa situación, se establece una correlación de fuerzas en el ámbito interno y externo, que posibilita el ascenso al poder de un sector social que hasta entonces obtiene poco o ningún beneficio de las ganancias económicas del modelo agroexportador y de las políticas estatales: las fuerzas representadas en el Partido Social Demócrata, A partir del momento en que tienen acceso al Estado, profundizan el desarrollo capitalista en el país.

La correlación de fuerzas existente en el transcurso del período, facilita - en un primer momento -, la participación de Vanguardia Popular como aliado del gobierno. Esa alianza se torna muy cara a corto plazo, puesto que, al finalizar el conflicto armado, dicha organización es legalizada, primero por decreto de la Junta y después por cláusula de la Constitución de 1949, hasta la década de 1970, cuando se elimina esa disposición y se le permite participar nuevamente a nivel político-electoral.

Después de la Guerra Civil de 1948, del gobierno de la Junta y sobre todo, de la administración de Ulate, los antiguos sectores de oposición representados en los partidos Republicano y Unión Nacional, intentan conciliar sus intereses y formar un bloque de oposición al Partido Liberación Nacional.

La coyuntura 1940-1948, implica un cambio en las funciones del Estado y un reacomodo de fuerzas sociales. Dentro de las herencias que lega al presente, se cristaliza en un conjunto de instituciones como la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Código de Trabajo, la Constitución de 1949, la eliminación del Ejército, la

Page 28: Resumen Sociales 11° Bachillerato

28 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Banca Nacionalizada...y un recuerdo y experiencia colectiva, que marca parte de la vida cotidiana del ciudadano costarricense.

Cronología principal (marzo y abril).10 marzo: Figueres anuncia que está dispuesto a iniciar a sus actividades bélicas.12 marzo: El ELN toma San Isidro y tiene su primer encuentro con efectivos del gobierno.13 marzo: El gobierno ataca la finca La Lucha. El ELN logra huir. Llegan refuerzos para el ELN.14 marzo: Enfrentamientos en San Cristóbal.15 marzo: El ELN se apodera de San Marcos y San Rafael de Tarrazú. Poco después Santa María de Dota, donde establece su base principal.16 marzo: El ELN toma El Empalme. El gobierno lanza dos ataques, uno a San Isidro y otro al El Empalme.21 marzo: El ELN intenta retomar El Empalme. 22 marzo: San Isidro queda dividido en dos áreas de control.23 marzo: El gobierno es expulsado de San Isidro.31 marzo: Llegan más refuerzos para el ELN.1 abril: El ELN derroca al gobierno.2 abril: La acción bélica se estanca en las montañas del Sur y se realizan escaramuzas en el Norte.12 abril: El ELN toma Cartago y un día después, Limón.14 abril: Comienzan las conversaciones entre los beligerantes.15 abril: El Nuncio Apostólico y el Embajador Davis de Estados Unidos, logran un acuerdo con el ELN.16 abril: Nicaragua solicita resguardo de fronteras. Costa Rica no puede darlas y autoriza al gobierno nicaragüense. El campo de aterrizaje de Villa Quesada se alista para recibir los efectivos nicaragüenses.17 abril: Aterrizan los hombres de la Guardia Nacional de Nicaragua.19 abril: El Cuerpo Diplomático y las partes beligerantes se reúnen en la Embajada de México donde se firma el Pacto que pone fin al conflicto. Somoza inicia el retiro de sus tropas.

Tema #2: Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales. El Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales (CEPN) nació en 1940, en el seno de la facultad de Derecho, como una organización que propone soluciones a los problemas que enfrentaba la sociedad costarricense de la época. Sus integrantes fueron estudiantes universitarios pertenecientes al grupo social burgués o pequeño burgués. El ideólogo más importante del CEPN fue Roberto Brenes Mesén.

Los objetivos básicos del Centro fueron: El aumento y la diversificación de la producción nacional, mediante la defensa y el estímulo de la pequeña y

mediana empresa. El fomento del cooperativismo, en busca de una "mejor y más justa distribución del producto social" Trabajo político alrededor de un partido ideológico permanente y no alrededor de un personaje importante Intervención del Estado en la economía para redistribuir la riqueza, promover la justicia social y ayudar a los

grupos más débiles Diversificación agrícola, para evitar la dependencia productiva provocada por el modelo agroexportador Era un grupo nacionalista, anticomunistas y también se mostraba en contra del dominio de la oligarquía Fe en la ciencia y la tecnología

Los centristas llevaron a cabo una investigación de los problemas de Costa Rica y mantuvieron una actitud crítica de las políticas seguidas en los primeros años del gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia.

Se dieron a conocer al público en general, a través de la revista Surco, que se publicaba cada mes; y por medio de artículos en el Diario de Costa Rica, dirigido por Otilio Ulate Blanco.

En 1945, el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales se une al grupo Acción Demócrata y fundan el Partido Social Demócrata. Este último partido en sus inicios se propuso luchar por "una diversificación de la producción y el desarrollo de las fuerzas productivas, empresa que objetivamente favorecía el desarrollo de una burguesía industrial de carácter urbano"

Tema #3: La Junta Fundadora de la Segunda República. Ya con el tercer designado a la presidencia, Santos León Herrera, como presidente del país, y como es natural, José Figueres Ferrer y su grupo, detentaron el poder una vez finalizado el conflicto, porque resultaron ser los grandes

Page 29: Resumen Sociales 11° Bachillerato

29 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

ganadores del mismo. A pesar de su triunfo, las fuerzas opositoras a Calderón Guardia, que se habían mantenido unidas para las elecciones del 48 y la posterior guerra, se dividen de la siguiente manera:b. Partidarios de Otilio Ulate Blancoc. Partidarios de José Figueres Ferrer

Producto del choque de intereses entre ambos bandos, y con la intención de superarlo, se firma el 1 de mayo de 1948 el Pacto Ulate-Figueres, que tenía como principales puntos, los siguientes: Una Junta Provisional de Gobierno, gobernaría el país por 18 meses, con una eventual prórroga de 6 meses más.

Sería un gobierno de facto, pues gobernaría sin Parlamento ni Constitución. La Junta estaría encabezada por Figueres. La Junta convocaría a una Asamblea Nacional Constituyente, que redactaría una nueva constitución. Luego del plazo establecido, la Junta entregaría el poder a Ulate, reconociendo así su triunfo en las elecciones del

48.

La Junta quedó conformada por hombres de confianza de Figueres. Este quedó en la presidencia, Fernando Valverde Vega en la vicepresidencia y hubo 9 ministros, entre ellos el padre Benjamín Núñez, Gonzalo Facio Brenes, Alberto Martén, Francisco José Orlich y Edgar Cardona.

Otro asunto destacado durante el gobierno de la Junta, consistió en que Figueres aprovechó su posición de poder para eliminar toda oposición a su movimiento: Calderón Guardia abandona el país temiendo por su vida, los seguidores y miembros de los gobiernos anteriores fueron reprimidos y a los comunistas se les impidió la participación en la vida política nacional (el partido fue prohibido por ley). Además se disolvieron las organizaciones sindicales que tenían algún contacto con ellos.

Con el objetivo de sancionar a la oposición perdedora de la guerra, Figueres y la Junta crearon dos tribunales: Tribunal de Sanciones Inmediatas: juzgó a funcionarios de menor rango y a los principales activistas del

calderonismo y el comunismo. Tribunal de Probidad: reprimió a la alta dirigencia del calderonismo.

Sin embargo no todos estuvieron de acuerdo con las medidas de Figueres y su grupo. Ocurren dos acontecimientos importantes:o El intento de invasión al que Calderón Guardia realizó desde Nicaragua, y que fue fácilmente repelido por las

fuerzas del gobierno.o El “cardonazo”.

Como “cardonazo” se conoce al intento de golpe militar que realizó por la fuerza el entonces Ministro de Seguridad de la Junta, Edgar Cardona, en abril de 1949. El “cardonazo” fue usado como pretexto para ratificar el decreto de la Junta que abolió el ejército.

El legado de la Junta.Los más importantes cambios en el ámbito institucional operacionalizados por la Junta, fueron: Nacionalización bancaria Impuesto del 10% al capital mayor que 50 000 colones Creación del Instituto de Defensa del Café Fortalecimiento del Consejo Nacional de Producción (CNP) Establecimiento de un impuesto a la United Fruit Company Creación del Instituto Nacional de Electricidad (luego ICE) Desarrollo de infraestructura

La Constitución del 49.La Asamblea Nacional Constituyente fue convocada con el objetivo de redactar un nuevo proyecto de Constitución, que legitimara las propuestas e ideas de los miembros de la Junta. La Asamblea fue convocada por la Junta y se llamó Comisión Redactora.

Los diputados (Diputados Constituyentes) fueron elegidos mediante elecciones. El grupo de Ulate fue el que tuvo más representantes en ella al ganar 34 de los 45 puestos. Así, siendo mayoría, abortaron algunos de los cambios que los figueristas propusieron; con lo que el resultado final, fue una Constitución Política más moderada.

Page 30: Resumen Sociales 11° Bachillerato

30 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Las principales modificaciones desarrolladas por la nueva constitución política fueron: Abolición del ejército Reconocimiento de la ciudadanía femenina (voto femenino) Establecimiento del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) Creación del Registro Civil Creación de la Contraloría General de la República

El proyecto de constitución que propuso el grupo de Figueres a través de la Junta era más atrevido e innovador, pero el grupo ulatista era el mayoritario en la Comisión Redactora, y por su carácter conservador lo rechazó y para la redacción de la nueva constitución fue empleado como texto base el de la Constitución de 1871. Aún así, la nueva Carta Magna resultó novedosa y progresiva.

La Junta fundó las bases para la implantación de un nuevo estilo de desarrollo del país, que ha sido denominado Estado Gestor o Benefactor. En resumen se pueden mencionar los siguientes puntos: respeto a los procesos electorales. modernización y aumento de la eficiencia administrativa. mayor control de los fondos públicos. aumento de la legislación social. mayor participación del Estado en la economía.

También se cerró definitivamente el ciclo del liberalismo en el campo político y del modelo agroexportador en el área económica. Finalmente, el 8 de noviembre de 1949 asumió el poder Otilio Ulate Blanco.

El Estado Benefactor (1950-80).1. Introducción.La Junta Provisional de Gobierno de don Pepe, terminó de sepultar el Liberalismo y el Modelo Monoexportador; y, con todos los cambios que decretó, incluyendo la promulgación de la nueva Constitución Política, instauró nuevas visión del Estado y modelo de desarrollo: modernización económica, diversificación productiva e intervención de la economía.

El desarrollo industrial se hizo presente desde 1950, gracias a la gestión de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), por medio del MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (MSI). Este tenía como objetivo básico -tal y como lo dice su nombre- el de sustituir las importaciones de productos, produciéndolos en el país, fomentando así el desarrollo “hacia adentro” y disminuyendo la dependencia.

Es importante recordar que el Modelo Agro o Monoexportador, se basaba en el desarrollo “hacia afuera”, puesto que, se basaba principalmente en la satisfacción de necesidades de personas en mercados extranjeros (los bebedores de café en Inglaterra, Francia, EEUU, etc.).

En 1959 se aprobó la Ley de Protección Industrial, lo que fortaleció mucho al MSI, puesto que concedía exenciones fiscales y protegía los proyectos industriales que se alojaran en nuestro país. Así, se produjo la llegada de capital extranjero a nuestro país, estropeando uno de los objetivos básicos del proyecto, que era un desarrollo industrial local.

En 1972 se creó la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA), ente público destinada a realizar proyectos que el sector privado no estuviese en condiciones o no tuviera interés en desarrollar.

El MSI tuvo su mejor momento entre 1950 y 1970. Durante ese período, hubo un importante crecimiento económico, que cobijó una reducción de la pobreza y el mejoramiento general de las condiciones de vida de la población costarricense.

El MSI se caracterizó, básicamente, por:– Exenciones fiscales a las industrias establecidas en Costa Rica.– Legislación proteccionista para las industrias (con impuestos muy altos a los productos extranjeros similares).– Arribo de capital extranjero.– Migración campo – ciudad.

Page 31: Resumen Sociales 11° Bachillerato

31 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

2. Nuevos actores sociales y políticos.Uno de los grandes méritos alcanzados durante el Estado Benefactor, fue la creación de una amplia clase media. Su formación está relacionada con una serie de decisiones fundamentales adoptadas por la Junta Fundadora de la II República; principalmente la nacionalización bancaria.

Cuando la Junta toma esa decisión, logró controlar la banca en su totalidad y el Estado logró modificar la estructura productiva y las políticas económicas, para crear, por medio de préstamos y actividades de inversión, fomentara una banca de desarrollo.

Al facilitar algunas actividades económicas por medio de los bancos, el Gobierno fomenta el crecimiento de la clase media, que se convirtió en el sector social más numeroso; lo que colaboró a dar estabilidad política y económica en nuestro país.

Además, un acontecimiento fundamental durante el período, consiste en la consolidación de dos fuerzas que dominaron de manera casi absoluta, la vida política nacional: hablamos de los partidos LIBERACIÓN NACIONAL (PLN) y UNIDAD SOCIAL CRISTIANA (PUSC). Es un período de un bipartidismo predominante; y esas dos fuerzas se disputaron y alternaron el poder en las elecciones del período.

3. La nueva economía.Como ya se mencionaba en la Introducción, tres son los pilares de la nueva economía durante la etapa del Estado Benefactor o Gestor:

– Diversificación agrícola.– Sustitución de importaciones.– Industrialización.

3.1 La diversificación del agro.Muchas veces quedó demostrado lo perjudicial de la dependencia del café. De las primeras acciones tomadas por los gobiernos del período, estuvieron las que modernizaron y dinamizaron el sector agrícola, que, entre otras cosas, establecieron cooperativas de pequeños y medianos productores de café, el fortalecimiento de los pequeños productores bananeros, así como el impulso a nuevas actividades agroexportadores, tales como caña de azúcar y carne. Otro asunto que resultó de vital importancia fue el fortalecimiento de actividades agrícolas destinadas a satisfacer el mercado interno, tales como frijoles, maíz y arroz.

3.2 Sustitución de importaciones.El MSI se estableció con la principal meta de producir localmente, artículos que se importaban, con el objetivo de fortalecer el mercado interno, aumentar el empleo y disminuir la dependencia.

Si bien es cierto que la industria tuvo un desarrollo significativo, este fue muy desordenado, y fue evidente la carencia de políticas que organizaran ese desarrollo. Así, no se establecieron medidas que determinaran la localización geográfica, la especialidad y el tamaño de la industria.

Además, el desarrollo industrial que existió, no disminuyó la dependencia, simplemente la transformó, puesto que, fue una industria controlada por capital extranjero, ya que el programa sirvió para la llegada al país de compañías como Firestone, Coca Cola, National, etc.

El Estado costarricense no solamente intentó beneficiar a gruesos grupos de la población, sino que, además, intervino directamente en la Economía, como productor, al crear la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA) en 1972, durante la tercera administración de don Pepe.

CODESA compitió con el capital privado y mediante ésta, se crearon importantes empresas como Cementos del Pacífico (CEMPASA), Central Azucarera del Tempisque (CATSA), Algodones de Costa Rica, Aluminios Nacionales, Cementos del Valle, FERTICA y RECOPE, entre otras.

Esta política intervencionista, obligó al Estado a incrementar el gasto público, lo que trajo como consecuencia, el incremento de la deuda de nuestro país (tanto interna como externa). Si bien es cierto CODESA generó empleo y algún grado de bienestar, el modelo demostró que eran, en su mayoría, empresas poco eficientes y manejadas con criterios políticos y no técnicos. CODESA fue cerrada durante la década de los 90 del siglo anterior.

Page 32: Resumen Sociales 11° Bachillerato

32 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

3.3 La industrialización.El proceso de industrialización constituye una de las propuestas de desarrollo para América Latina impulsada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de resolver la desigualdad económica de los países subdesarrollados.

Fundamentalmente se propone a los latinoamericanos dejar el modelo agroexportador y establecer la industrialización. Se plantea un desarrollo económico "hacia adentro", basado en el modelo de sustitución de importaciones que propone:o La integración de las economías del área.o Conformación de mercados más amplios.o Intercambio de productos.o Constitución de nuevas empresas.o Coordinación de estrategias de desarrollo.

Con la implementación del MSI, se modificaron las compras, para no depender de los productos importados, se redujeron las importaciones, lo que favoreció la industria de bienes (materiales eléctricos, maquinaria, textiles) que antes se compraban en el exterior y se vivió un importante crecimiento urbano, y se estableció la “ciudad" modelo de vida moderno.

Dos acontecimientos básicos le imprimen dinamismo al modelo de Sustitución de Importaciones, que son la aprobación de la Ley de Protección Industrial (1950) y el ingreso al Mercado Común Centroamericano (MCCA). Con estas medidas se otorga a los inversionistas exenciones fiscales (pago de aranceles, maquinaria, impuestos), atrayendo así a inversionistas extranjeros.

Entre las medidas proteccionistas para la actividad industrial que se establecieron, para proteger dicha industria, están las siguientes:

• Se gravan los productos manufacturados y materias primas extranjeras, para hacerlas más caras y hacerlas menos competitivas.

• Promoción de la diversificación industrial.• Favorecimiento de las industrias existentes: ampliación y modernización.• Atracción de inversiones extranjeras y aumento de las fuentes de empleo.

Con la creación del Modelo de Sustitución de Importaciones se da la creación del Mercomún (Mercado Común Centroamericano) en 1950-1960, para el desarrollo de la región por medio de la industria. Costa Rica ingresa en 1963 con varios objetivos:1. Romper el monopolio cafetalero.2. Absorber la creciente mano de obra y generar fuentes de empleo.3. Promover más ingresos económicos tanto para empresarios como a empleados.

El modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica, estuvo muy condicionado por el desempeño del MCCA. En este pueden distinguirse claramente 3 etapas:

1. Etapa Expansiva: 1960 – 1970.1. Se incrementó el intercambio de bienes entre las naciones del área, en virtud de la eliminación de las barreras

fronterizas.2. En Costa Rica, importantes industrias de viejo cuño generaron un renovado dinamismo como es el caso de las

firmas El Gallito, Dos Pinos y otras; sin embargo el sector tradicional de la industria perdió peso relativo en términos de participación industrial.

3. Las actividades que cobraron mayor predominio fueron: fabricación de bienes intermedios, ramas metálicas, producción de sustancias químicas y productos de caucho, productos metálicos y eléctricos.

4. Los productos tradicionales perdieron peso.5. Aumentó la presencia de inversión extranjera con la instalación de empresas como: Firestone, Coca Cola, Gerber,

Polymer, GTE, Sylvania y otras que aprovecharon el régimen de incentivos brindados por el marco del MCCA.

2. Etapa Crítica: 1970 – 1975.6. La "Guerra del Fútbol" entre Honduras y El Salvador, es la que marca el inicio a una etapa de crisis en el

desempeño del MCCA que se extiende en el primer lustro de los años setenta.

Page 33: Resumen Sociales 11° Bachillerato

33 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

7. Surgen las debilidades del modelo, cuya sostenibilidad se hallaba comprometida por la alta dependencia de materias primas, bienes de capital y tecnología.

8. El enfoque proteccionista generó una distorsión económica, debido a que los precios de los bienes industriales, producidos regionalmente, se cotizaban a precios más altos, pero eran de inferior calidad con respecto a los productos importados.

9. Elevación del precio del petróleo y sus derivados en 1973-74, pues la relación de intercambio tendió a deteriorarse con rapidez, lo que conllevó al alza de los costos de producción.

3. Leve Recuperación: 1975 – 1980.10. Una de las alternativas para superar los problemas de la sustitución de importaciones fue incursionar el Estado en

la producción de bienes.11. En 1972 se aprobó la Ley de la creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA), con ella se

inauguró la etapa del denominado "Estado Empresario".12. CODESA estaba llamada a realizar proyectos que el sector privado no estuviera en condiciones objetivas o

subjetivas de concretar.13. CODESA contribuye con la empresa privada nacional para que afronte los problemas causados por la falta de

capital14. CODESA financió sus actividades con endeudamiento interno y externo.15. CODESA gira alrededor de cuatro grandes empresa: CEMPASA, Cementos del Valle, CATSA y ALUNASA.16. La crisis de los años ochenta sellaría en definitiva la suerte de CODESA y sus problemas financieros se tornan

inmanejables, cerrando sus operaciones con pérdidas millonarias, que son cubiertas mediante bonos emitidos por el Ministerio de Hacienda, a efectos de cancelar la deuda contraída con el Banco Central.

4. El Comercio Exterior.Por primera vez en muchas décadas, las exportaciones costarricenses fueron mucho más que solamente café y banano. Aunque la base económica del país siguió siendo la agricultura, el país diversificó sus exportaciones y además, amplió el número de mercados a los cuales enviaba sus productos.

El intercambio de bienes y servicios entre Costa Rica y el mundo, sufrió un importante incremento durante el período, pues casi se cuadriplicó, al pasar de $20 millones (1946) a $85 (1954), dejando una balanza favorable la mayoría de las veces (es decir, se exportaba más de lo que se importaba).

Nuestras exportaciones serán fundamentalmente productos agrícolas. Y las importaciones: maquinaria industrial, materias primas, productos químicos y farmacéuticos, lubricantes y materiales de transporte.

5. Movilidad social: la salud y la Educación.Durante la década de los años 40 del siglo anterior, se terminan de formar y consolidar nuevas fuerzas y actores sociales y políticos en nuestro país, que logran consolidarse con la Guerra Civil del 48, tales como algunos grupos empresariales y comerciantes, una pequeña burguesía intelectual urbana y algunos intelectuales miembros del CEPN. Una vez en el poder, y encabezados por Figueres Ferrer y el Partido Liberación Nacional, estos actores consolidan sus ideas políticas. A este proceso se le conoce como “la Segunda República”.

El nuevo modelo del desarrollo nacional por el que apostaron estas nuevas fuerzas, fue el de la ampliación y la diversificación de la estructura productiva. Esto quiere decir que buscaba producir más y mayor variedad de bienes. Para estimular ese nuevo modelo de desarrollo fue necesario mejorar las condiciones materiales (carreteras, puertos, electrificación) y sociales (salud, saneamiento ambiental, nutrición, educación, preparación de la mano de obra, etc.)

Entre 1950 y 1980, el gasto gubernamental en el campo social aumentó en forma sostenida, pasando del 9% del PIB en 1950 al 24% en 1980. La principal razón la encontramos en la liberación de fondos del sector militar, gracias a la abolición del ejército, además de la coyuntura económica internacional que tan favorablemente se desarrolló luego de la II Guerra Mundial. De esa forma se financiaron programas tendientes a la ampliación de la cobertura de la educación y la salud (establecimiento de cientos de escuelas y colegios, así como de universidades y centros de salud), acompañados de una política de salarios crecientes.

La movilidad social ocurre cuando una persona pasa hacia un estrato social superior, gracias a los beneficios y servicios recibidos, tales como la educación, la salud, una mejor preparación laboral, programas de vivienda y de reordenamiento agrario, etc. En Costa Rica ocurre un generalizado proceso de movilidad social, gracias a la ampliación de la clase media entre 1950 y 1980. Este proceso está explicado por los siguientes argumentos:

o Una nueva política social (ampliación de los servicios de salud y educación públicas)

Page 34: Resumen Sociales 11° Bachillerato

34 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

o Modernización de la economía (diversificación y ampliación de la estructura productiva)

Desde principios de la década de los 70, los políticos locales descubrieron que a pesar de la generalización de las políticas sociales del gobierno, sus beneficios no alcanzaban a toda la población necesitada. Para colaborar con los sectores más vulnerables son creadas dos instituciones de marcado interés social: IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social, 1971) y FODESAF (Fondo de Asignaciones Familiares, 1975), principalmente para financiar programas de salud y alimentación a los sectores más pobres.

La educación ha sido vista tradicionalmente en el país como un mecanismo que facilita la movilidad social. En el marco de la Segunda República, no existe ninguna objeción, y la educación sufre un importante proceso de fortalecimiento. En ese sentido vale recalcar que la educación primaria experimentó un importante proceso de fortalecimiento, al igual que la secundaria y de la oferta educativa en general, ya que se crearon instituciones especializadas en educación técnica y universitaria. Debido al crecimiento de la inversión estatal en el sector educativo, se logró reducir el alfabetismo, mejoró el nivel de escolaridad de la educación en general y se aumentó la preparación de la mano de obra necesaria en ese momento en el país.

La población costarricense tendió a experimentar un aumento notorio en la esperanza de vida al nacer, debido a varios factores como los siguientes: disminución de la mortalidad aumento de la cobertura de los servicios de salud mejoramiento en el servicio de salud desarrollo de programas de salud preventiva

COSTA RICA: Crisis del Estado Benefactor (1980 a la actualidad).El modelo económico y social que predominó en el país entre 1950 y 1980, entró en crisis y comenzó a desgastarse, debido a una profunda crisis económica que estalló para inicios de la década de los 80 del siglo anterior. Para algunos economistas, esta crisis generó más consecuencias en Costa Rica, que la del 29.

Las principales causas que explican la crisis anteriormente mencionada son las siguientes: la caída de las exportaciones (que provocó un déficit de la balanza de pagos) la deuda externa aumentó en una forma exagerada el alza de los precios del petróleo la baja del precio del café la crisis social y política de los países Centroamericanos, ya que los países Centroamericanos eran algunos de los

más importantes socios comerciales costarricenses. Además esta situación generó un flujo importante de indocumentados hacia el país

incremento de la dependencia del capital extranjero y materias primas importadas crecimiento del aparato estatal

Después de 30 años de crecimiento económico continuo y de un aumento del bienestar social, la crisis cae como un balde de agua fría. El país se había vuelto aún más dependiente que en los tiempos del modelo agroexportador: seguía dependiendo, para la obtención de divisas, de la producción agrícola tradicional (café, banano y azúcar), pero ahora también dependía de materias primas, tecnología y bienes de capital importados, para sostener la planta industrial que se había desarrollado al amparo del Mercado Común Centroamericano. No es de extrañar, que una situación de crisis internacional, como la que se vivió a inicios de los años 70, repercutiera sobre la economía nacional.

La crisis estalló en 1979 y alcanzó su punto máximo en el 82, es decir, que el mayor impacto de la crisis ocurrió durante la administración de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982). Algunos indicadores de la crisis, son o la inflación creció aceleradamente (alcanzó su punto máximo en 1982 con un 82%).o los salarios reales comenzaron a descender (solo en 1982 alcanzó un 42%).o el desempleo aumentó hasta alcanzar el 24 % en 1982.o la tasa de crecimiento del PIB fue negativa en 1981 y 82.o cayó la producción.o se redujeron las exportaciones.o el colón llegó a desvalorizarse hasta en 600%.

Page 35: Resumen Sociales 11° Bachillerato

35 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

La deuda externa creció tanto, que el país declara moratoria de la misma, es decir, que se quedó sin posibilidad de pagar los intereses. Empiezan entonces a escasear los productos básicos y a la población no le quedó más remedio que hacer largas colas en los establecimientos estatales (denominados “estancos”) y el comercio, para adquirirlos.

1. La Crisis del petróleo. En la década de los 70 del siglo anterior, el petróleo se había convertido en la fuerza que movía al mundo. La demanda del mismo había alcanzado niveles máximos históricos. Dada su importancia, varios países árabes (que han sido siempre de los máximos productores), nacionalizaron compañías privadas. Así, los gobiernos de Libia, Arabia Saudí y Argelia -entre otros-, comenzaron a controlar la producción y afectaron el negocio del petróleo en el mundo.

En 1973, la OPEP (Organización de Países Exportadoras de Petróleo), acordaron incrementar paulatinamente el precio del crudo así como disminuir hasta un 20% la producción del mismo. El objetivo básico de los acuerdos era incrementar los ingresos de los países árabes, que les permitiera enfrentar los crecientes gastos que diversos conflictos armados regionales implicaban, como la guerra entre Irán e Irak y la guerra del Yom-Kipur (parte del conflicto árabe-israelí).

Además, la OPEP decidió sancionar con una disminución de las ventas de petróleo a aquellos países que apoyaran a Israel en dicho conflicto; decisión que afectó a Costa Rica también.

En 1970, el petróleo tenía un valor de $3 por barril y para 1979, había aumentado hasta $35. Por tanto, a los países no productores, tales como el nuestro, no les queda otro remedio que dedicar más recursos para adquirir lo, causando así desempleo, aumento de precios, incremento del endeudamiento, reducción de las importaciones, etc.

El Gobierno costarricense tuvo que recurrir al endeudamiento externo para lograr sobrellevar la situación. Además, se produjo un importante flujo migratorio del campo a la ciudad de personas que buscaban mejores condiciones de vida, pero que, a la larga, encontraron lo contrario. Este flujo acentuó el precarismo urbano. Además, se paralizó el crédito, lo que afectó severamente a la producción, con lo que disminuyó drásticamente el abastecimiento del mercado interno, así como las exportaciones.

Como se explicaba arriba en la Introducción, el peor momento de la crisis ocurrió durante la administración de Rodrigo Carazo (1978-82). Este se dio cuenta de la imposibilidad de seguir pagando las deudas contraídas, así que declaró una moratoria de la misma. Inmediatamente, los organismos financieros internacionales, cortó toda ayuda para el país, y, al no pagar los intereses, la deuda siguió creciendo de manera exagerada.

2. El crecimiento de las deudas interna y externa. Al finalizar la II Guerra Mundial (1945), el mundo occidental vivió un período de excepcional crecimiento económico, que se frenó drásticamente para 1970. Para los países más industrializados, tales como EEUU, Alemania e Inglaterra, la recesión significó disponer de menor cantidad de dinero para invertir y para prestar a otros países. Sus gobiernos decidieron, como una forma de mejorar los ingresos, aumentar los intereses de los préstamos, lo que generó un importante crecimiento de las deudas para los países que habían contraído préstamos. En el caso de Costa Rica, eso significó un duro golpe.

Para financiar el modelo industrial, para sostener el crecimiento del aparato estatal y para mantener el crecimiento de la Educación y la Salud públicas, nuestros gobiernos tuvieron que recurrir con cierta frecuencia, al endeudamiento externo.

Cuando ocurrió el aumento de las tasas de interés y el incremento del precio del petróleo, se generó una gran crisis de orden fiscal en Costa Rica.

Por otro lado, las deudas adquiridas por nuestro país, no son únicamente con agentes externos. Muchas veces, la deuda ha sido de carácter interno.

El endeudamiento interno ocurre cuando el Ministerio de Hacienda emite títulos valores de inversión (bonos). Estos títulos básicamente lo que hacen es premiar a las personas que los compren, con una importante ganancia -interés-. De manera sencilla, se trata de lo siguiente: el Gobierno le pide prestado a la gente (mediante la compra de bonos) y le dice: “présteme sus $100 y en 5 años le devuelvo $150).

Ambas deudas (interna y externa), crecieron enormemente durante el período y se carcomen -aún hoy- el presupuesto nacional, dado que, buena parte del ingreso que entra al Gobierno, se destina al pago de los intereses adquiridos.

Page 36: Resumen Sociales 11° Bachillerato

36 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

3. Fin del Estado Benefactor. La difícil situación externa y las debilidades internas, dieron al traste con el Estado Benefactor. El peor año de la crisis fue 1982. La población costarricense sufrió desempleo, pérdida de calidad en los servicios públicos, aumento de precios, etc.

En 1983, llega a la presidencia de la República don Luis Alberto Monge Álvarez. A él le correspondió una serie de transformaciones sociales, políticas y económicas, que dieron fin al Estado Benefactor que predominó en el país en los 30 años previos.

Monge implementó una profunda reforma del Estado, que incluía cambios en todos los órdenes y que se ejecutó por medio de los llamados Programas de Ajuste Estructural (PAE).

Con la aceptación de los PAE, el país se reconcilió con los organismos financieros internacionales y volvió a ser sujeto de ayuda y créditos internacionales.

4. Programas de Ajuste Estructural. Básicamente un PAE es un pliego de medidas que el gobierno de un país debe implementar si desea ser sujeto de crédito ante los organismos financieros internacionales, principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El objetivo central de dichas medidas consiste en eliminar o reducir al máximo los obstáculos y entrabamientos que impiden modernizar la economía de los países, aumentar la eficiencia en los sectores productivos, aumentar las exportaciones, fomentar la apertura comercial y reducir el tamaño del Estado.

Las áreas prioritarias de los PAE, eran: reducir el proteccionismo estatal (abrir mercados), eliminar los subsidios y la fijación de precios en general (permitir la libre competencia) y gravar el consumo desmedido y la acumulación excesiva y no la producción y el ahorro. También eliminar los monopolios estatales, favorecer la apertura hacia el comercio internacional e incentivar la iniciativa privada en la economía.

Los principales problemas causados por los PAE:• Costo del ajuste: medidas que se adoptan tienen un costo, que está relacionado con las personas que tienen

que dejar de producir algún bien. Además se estimulan algunas áreas económicas y otras no.• Velocidad del ajuste: algunas personas se adaptan más rápido y mejor que otras a los cambios realizados.• Simultaneidad del ajuste: para que los resultados sean óptimos, toda la estructura productiva tiene que ir

modernizándose en forma paralela, puesto que el atraso de un sector, frena el desarrollo de otros.

Veamos la información básica de los PAE aprobados por los gobiernos costarricenses:El PAE I, fue aplicado durante la administración de Luis Alberto Monge, pretendía adoptar un nuevo modelo de desarrollo basado en la diversificación productiva y la búsqueda de nuevos mercados. Básicamente se tomaron medidas como la aplicación de Minidevaluaciones, el impulso a nuevos productos agrícolas (llamados Productos No Tradicionales), la creación de CENPRO (Centro para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones), aprobación de la Ley FODEA (Fomento de la Actividad Agropecuaria), regulaciones para el Control del gasto público (congelamiento de plazas, movilidad voluntaria), mejoría en la recaudación de impuestos, etc. Fue financiado con $80 millones aportados por el BM y su principal consecuencia resultó ser el aumento del desempleo.

Por su parte, el PAE II se desarrolló entre 1987 y 1990, durante la administración de Óscar Arias Sánchez. Se propuso mejorar la eficiencia y productividad del sector exportador para competir con éxito en el mercado internacional. Para ello se restringió el ingreso de algunas importaciones, aumentó la dificultad para acceder a los CAT (Certificados de Abono Tributario). Igualmente dio un fuerte impulso a los productos no tradicionales, reformó el Sistema Financiero y mejoró la administración pública. Fue financiado con $200 millones aportados por el BM y Japón. Algunas de sus medidas no pudieron ser aplicadas en el período establecido, por eso se firmó el PAE III y, al igual que el anterior, generó desempleo, disminución de los aranceles, se privatizaron las empresas de CODESA, entre otras cosas.

Finalmente, el PAE III fue aprobado en 1994, en la administración de José María Figueres Olsen, para promover el crecimiento económico y buscar apertura comercial y reforzar la reforma del Estado. Impulsó una reducción de aranceles, la eliminación de los controles de precios y márgenes de ganancias, aprobó la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor y modernizó la banca. También generó la apertura del negocio de seguros y reformó el Estado, mediante la venta de CEMPASA, FERTICA y otras empresas públicas. También ocurrió una importante Reforma aduanera y Tributaria. Fue financiado mediante $250 millones aportados por el Banco Mundial y generó desempleo y cierre de algunos negocios y preparó al país para negociar los primeros tratados de libre comercio.

Page 37: Resumen Sociales 11° Bachillerato

37 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

5. Productos No Tradicionales. Dentro de las reformas ocurridas producto de la crisis, está la diversificación agropecuaria, que hace énfasis en la producción agrícola de productos no tradicionales, tales como flores, chayotes, naranjas, sandía, piña, plátano, mango, melón, etc. Esto, sin dejar de producir los tradicionales (café, banano y caña de azúcar).

Para fomentar esos productos, el Gobierno creó créditos blandos y reducción de impuestos a sus productores.

Además, otro punto de apoyo para esas nuevas actividades productivas, consistió en asesorías técnicas y búsqueda de mercados alternativos. Así, comenzamos a exportador esos productos a algunos países de Europa, Canadá y Asia, aunque Estados Unidos siguió siendo nuestro principal mercado.

Esta política permitió incrementar el ingreso de divisas a nuestro país, lo que ha permitido financiar otras actividades, principalmente las importaciones. Lo malo es que las principales actividades alternativas, quedaron en pocas manos, lo que acentuó el proceso de concentración de la riqueza. Además, el peso que tienen estos nuevos productos en el marco de las exportaciones costarricenses, es relativamente poco, dado que, en el campo agrícola, los cultivos tradicionales siguen teniendo mayor aceptación en el mercado internacional.

6. La maquila. Una maquila es una fábrica de ensamblaje. Es una actividad industrial, en la que se ensamblan las partes de un producto.

La política de industrialización promovida por el Modelo de Sustitución de Importaciones, que se debilitó producto de los conflictos centroamericanos y por la crisis que vivió Costa Rica desde finales de la década de los 70 del siglo anterior, fue revivida mediante el desarrollo de la maquila, que se centró en un espacio y un régimen, denominado Zona Franca.

Las Zonas Francas son muy atractivas para el sector exportador, dado que son áreas industriales que funcionan libres de impuestos para la importación de materias primas, así como para exportar los productos terminados. También se importan libres de impuestos en éstas áreas, las máquinas y el equipo empleado en los procesos productivos.

Sin duda, la maquila más reconocida en nuestro país, es INTEL. La fábrica del gigante de la informática, ensambla micro chips en su planta en Belén, a partir de partes provenientes de diversas partes del planeta. Aprovecha la buena y calificada mano de obra que existe en Costa Rica, así como su cercanía al aeropuerto. También le favorece la buena dotación de recurso hídrico del que dispone la planta y la energía eléctrica abundante y barata que consume.

El principal aporte que hacen las Zonas Francas a la economía nacional, es la creación de empleo, casi siempre, de buena calidad, dado que, emplean mano de obra calificada.

Este modelo económico, no ha generado los frutos esperados. Las dificultades que a diario enfrentan los costarricenses, es una muestra de ello. La pobreza -por citar solo un ejemplo-, no ha disminuido en 20 años o más de aplicación del mismo. Por esa razón, urge una atención gubernamental para esta situación.

LA CRISIS CENTROAMERICANA.Introducción.Centroamérica es un concepto histórico, que hace referencia a los cinco países de la región que formaron la Capitanía General de Guatemala.

La mayoría de nuestros países enfrentaron problemas políticos desde inicios del siglo XX: dictaduras, presencia militar de los Estados Unidos, influencia de la Guerra Fría, golpes de Estado, inestabilidad política, inseguridad, armas por doquier, gobiernos militares, movimientos guerrilleros, grupos paramilitares, etc. Además, la pobreza e injusticia social, han estado presentes a lo largo de todo el siglo. Nos han acompañado la desigualdad de género, un acelerado y desmedido crecimiento urbano, un uso inadecuado de los recursos naturales, contaminación ambiental y problemas sociales como inseguridad ciudadana, drogadicción y delincuencia.

Ese complejo panorama, trajo mucha muerte, violencia y dolor a nuestras sociedades, que se vieron envueltas en graves episodios de guerra y enfrentamientos armados entre hermanos. El único país que no experimentó conflictos bélicos internos durante la segunda mitad del siglo XX, fue Costa Rica.

Page 38: Resumen Sociales 11° Bachillerato

38 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

A partir de 1980, comenzaron a realizarse esfuerzos para pacificar la región y consolidar sistemas democráticos sólidos y confiables. Se llevaron a cabo reuniones, promovidas por diversos sectores sociales y políticos, incluyendo países vecinos, que fueron preparando el camino para acabar los conflictos armados que sacudían las sociedades guatemalteca, salvadoreña y nicaragüense, y traer la paz a la región.

Uno de los intentos más grandes, fue el realizado en 1984 por el denominado Grupo de Contadora, conformado por representantes diplomáticos de Panamá, México, Colombia y Venezuela, reunidos en la isla panameña llamada Contadora. Sin embargo, los Estados Unidos se opusieron a los acuerdos firmados, dado que tenían diversas bases militares en Honduras y los acuerdos obligaban a los países, a reducir significativamente, su militarización y nivel de armamento. Con esto quedó claro que, el Imperio del norte, se opondría a cualquier intento de pacificación que afectara sus intereses o se realizara sin su consentimiento.Por eso, el Gobierno norteamericano creó una Comisión Nacional Bipartita para Centroamérica, dirigida por Henry Kissinger. La comisión propuso un plan de paz, en el que Estados Unidos jugaría un papel determinante, mediante ayuda económica y militar, demeritando así la labor desempeñada por el Grupo Contadora.

En 1985, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú, constituyeron el Grupo de Apoyo a Contadora, conocido también como Grupo de Lima. Este grupo se formó para respaldar las propuestas del Grupo Contadora. En 1986, ambos grupos se fusionaron en otro denominado Grupo de Río. Sin embargo, este fue agobiado por sus propias crisis y Estados Unidos logró manejar las cosas bien a su antojo.

Ninguno de esos antecedentes, logró generar la añorada pacificación en la región.

Los Acuerdos de Paz.En 1986 es elegido presidente de nuestro país, Oscar Arias Sánchez, quien trajo el tema de la paz a la campaña electoral.

Una vez llegó al poder, Arias se comunicó muchas veces con sus colegas centroamericanos, para exponerles la necesidad de poner fin a las divisiones internas de nuestras sociedades, sanar heridas y comenzar un camino de convivencia pacífica, dominada por el diálogo y la Democracia.

El 7 de agosto de 1987, los presidentes Vinicio Cerezo (Guatemala), José Napoleón Duarte (El Salvador), José Azcona Hoyo (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua) y Oscar Arias, reunidos en la ciudad guatemalteca de Esquipulas, firman la propuesta de nuestro presidente, denominada Esquipulas II.

El acuerdo, tenía básicamente los siguientes puntos:

1. Los Gobiernos se comprometían a defender la pacificación de nuestros países.2. Había que hacer el esfuerzo necesario para erradicar la guerra.3. Hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia.4. Promover la reconciliación de nuestras sociedades.5. Crear un Parlamento Centroamericano.6. Los grupos armados depondrían las armas y se integrarían a la sociedad civil.7. Buen trato a las poblaciones desplazadas y refugiadas.

A partir de entonces, se pusieron en marcha procesos que eliminaron poco a poco los conflictos bélicos en nuestra región, que redujeron la cantidad de armas en manos de la sociedad civil y que desmovilizaron a los grupos armados. Sin embargo, a 25 años de la firma de los acuerdos de Esquipulas II, Centroamérica sigue siendo una región llena de pobreza, de desigualdad y exclusión; llena de armas, de pandillas y de violencia e inseguridad. La cantidad de muertes por causas violentas, es casi tan alta ahora, como en momentos de guerra.

Costa Rica en el contexto internacional desde 1980.En 1979, un movimiento armado comunista (Frente Sandinista de Liberación Nacional), derrocó en Nicaragua a la dictadura que la familia Somoza había mantenido por más de 43 años.

Con el establecimiento de un gobierno de izquierda en nuestro país del norte, Costa Rica empezó a jugar un papel de vital importancia para los EEUU, dado que, el coloso del norte temía que la “fiebre” comunista, se expandiera hacia otros países de la región. Recordemos que en aquella época, el conflicto entre el capitalismo estadounidense y el comunismo soviético, denominado Guerra Fría, estaba en auge.

Page 39: Resumen Sociales 11° Bachillerato

39 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

EEUU tenía en mente emplear a Costa Rica y Honduras como plataforma para combatir a los sandinistas. Con Honduras no había mucho problema, dada la presencia de varias bases militares gringas establecidas desde mucho tiempo atrás. Sin embargo, Costa Rica era un país sin ejército desde antes de 1950. Acá las cosas tenían que ser más disimuladas.

El poderosos país del norte, aprovechando la terrible crisis económica que arrastraba nuestro país, inició desde 1982, un enorme apoyo económico con fondos de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). Esta ayuda millonaria, condicionó a nuestros presidentes y los hizo plegarse a favor de la política internacional decretada por EEUU.

Para disimular un poco, y, sobre todo, para disminuir la presión internacional que llovía sobre Costa Rica, principalmente desde Europa -desde donde se reclamaba que nuestro país era una nación a las órdenes de los EEUU-, Luis Alberto Monge (1982-86), declaró en 1983, su famosa “Proclama de Neutralidad Perpetua”.

La misma garantizaba que Costa Rica no se inmiscuiría en ningún conflicto bélico de la región. Eso, en el papel, porque en la realidad, el territorio nacional era empleado como plataforma de operaciones de la contra nicaragüense.

La integración centroamericana.Los antecedentes de la integración centroamericana se remontan hasta 1824. A lo largo de los siguientes dos siglos, los intentos para alcanzarla, fueron múltiples; siempre con limitados resultados. En los últimos años, ocurrieron pasos importantes.

Esquipulas II reactivó el interés de los países por la integración. Así, los periódicos encuentros y reuniones, abrieron los espacios necesarios para traer la inquietud a dichos foros.

Por tanto, en 1991 se firmó el Protocolo de Tegucigalpa, que creó el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que es el organismo encargado de conducir la integración en la actualidad y que tiene por objetivo fundamental alcanzar la integración de Centroamérica para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

En concordancia con lo anterior, se han creado instituciones de muy diversa naturaleza, para propiciar el desarrollo de la región en áreas como la académica, sanidad animal y vegetal, integración regional, manejo de desastres naturales, turismo, etc.

Algunas de ellas son:• CSUCA: Consejo Superior Universitario Centroamericano.• INCAP: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá.• SIECA: Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica.• SICA: Sistema de Integración Centroamericana.• PARLACEN: Parlamento Centroamericano.

Estas instituciones no pretenden ya solucionar los problemas del pasado, tales como guerras internas, carencia de Democracia y presencia de dictaduras, sino que, persiguen el Desarrollo Humano, la justicia social, la participación democrática y la conservación ambiental, entre otros temas.

Un desafío que enfrenta Centroamérica en la actualidad, consiste en consolidar los procesos de integración en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental. Luego de esto, enfrentar como región los desafíos de la globalización y poder participar con más fuerza en los foros continentales y mundiales.

Pero sin duda, la complejidad de la realidad regional, hace que la integración y la labor de estas instituciones, se complique.

Centroamérica hoy.En agosto del 2012 se cumplieron 25 años de la firma de los acuerdos de Esquipulas II. En aquel momento, nuestra región se encontraba desolada por las guerras y los conflictos internos... con economías débiles y llenos de muerte, pobreza y destrucción.

Ahora, no hay guerras ni conflictos armados. Sin embargo, sigue habiendo hambre, marginación, exclusión, pandillas organizadas, inseguridad, robos, asaltos, homicidios, crimen organizado, narcotráfico, etc.

Page 40: Resumen Sociales 11° Bachillerato

40 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

La violencia y el narcotráfico matan tantas personas como las que morían antes en los conflictos armados. Dicho de otra forma, los acuerdos de 1987, acabaron formalmente los conflictos civiles, pero no lograron eliminar otras lacras sociales.

Es como si fuese necesario volver a firmar otros acuerdos, que obligue a los gobiernos centroamericanos a tomar acciones decididas para acabar con los males del siglo XXI, para superar esta vez, la guerra invisible que provoca muerte, pobreza, desplazados y violencia.

Muchos consideran que Honduras, El Salvador y Guatemala, son “el triángulo de la muerte”, una de las zonas más violentas del mundo entero. Tanto así, que los estados y sus fuerzas policiales y militares ya no ejercen control sobre algunos de sus mismos territorios.

El principal origen de esta situación, tiene como eje de incubación a México, donde la lucha militar contra el narcotráfico comienza a desplazar a los carteles de la droga hacia la región centroamericana.

La Sociedad costarricense: los desafíos de la actualidad. Narcotráfico: El narcotráfico se ha extendido en la sociedad costarricense en niveles alarmantes. Nuestro país es una ruta de paso, ya sea por aire, tierra y mar, de mucha de la droga ilegal que sale de Sur América (uno de los principales productores de marihuana y cocaína en el mundo) hacia los EEUU, que es el principal comprador mundial. El narcotráfico genera un negocio multimillonario. Para “lavar” el dinero ilegal producido por la droga, se hacen inversiones que luego se venden o también se compran bienes que luego son vendidos. Al parecer resultado de una venta el dinero resulta legal. En Costa Rica se aprobó la Ley de Psicotrópicos y se estableció el tráfico como delito penal. Además se han firmado convenios de patrullaje con algunos países. Sin embargo, nuestra policía no cuenta con el adiestramiento ni los recursos suficientes para enfrentar a los narcos, que siempre emplean la tecnología y los métodos más avanzados del mundo. Además, el consumo interno ha aumentado, en parte porque muchos de los colaboradores de los narcos reciben droga como parte del pago por sus servicios. Otros retos importantes, son los siguientes:1. profesionalizar los cuerpos de vigilancia en el país.2. dotar de equipos avanzados a la policía nacional.3. exigir mayor transparencia y controles al sistema bancario, con tal de evitar la transacción de dineros provenientes

de la droga.4. desarrollar programas de prevención para disminuir el consumo interno.

Seguridad ciudadana: Este es uno de los peores problemas que enfrenta la sociedad costarricense en la actualidad. La oleada de crímenes y violencia, de delitos contra la propiedad y la vida, ha generado un incremento del sentimiento de inseguridad y el miedo entre los costarricenses. A raíz de lo anterior han proliferado compañías que brindan servicios de seguridad, de transporte de valores y otras que ofrecen alarmas y otros mecanismos. También se ha visto cómo las casas tienden a convertirse en encierros y vivir en la ciudad se ha convertido en una complicación, porque los cadenazos y los robos son muy frecuentes. Se vive en la actualidad una verdadera oleada de amenazas en contra de los vehículos por múltiples mecanismos, que van desde el bajonazo hasta el tachonazo. Contra esta situación se han estado haciendo propuestas para aumentar las penas por robos y asaltos y se abrió una escuela policial que colabora en la formación de un cuerpo profesional de policías.

Entre las causas que provocan la situación anterior, se encuentran el crecimiento de la desigualdad y la pobreza, el incremento en el consumo de drogas, el ansia desmedida de contar con todo tipo de bienes materiales (consumismo insatisfecho), el deseo de lograr un bienestar de forma sencilla, entre otras cosas.

Desafíos de la equidad y la exclusión: La pobreza se presenta como la peor problemática en el tema de la equidad. Esta ha venido en aumento en las últimas dos décadas (casi 22% para el 2006). El principal responsable de el incremento de la brecha social (diferencia entre los más ricos y los más pobres en la sociedad costarricense) es el modelo económico neoliberal, que se impuso en Costa Rica desde 1982. Este modelo de desarrollo fomenta la economía de exportación, el turismo y el establecimiento de empresas maquiladoras, pero descuida enormes sectores sociales y económicos. Los más afectados por estas diferencias son: las zonas rurales, los niños y jóvenes, así como las mujeres. También la pobreza afecta en mayores términos a las personas sin estudio, encontrándose así una relación inversa entre pobreza y educación: a mayor educación, menores posibilidades de ser pobre. Además de los problemas propios de la pobreza, tales como falta de empleo, pocas posibilidades de crecimiento académico, escaso acceso al crédito y poca cobertura

Page 41: Resumen Sociales 11° Bachillerato

41 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

de las necesidades básicas, estos sectores sufren con mayor fuerza los embates de la violencia y de los desastres naturales.

Por otra parte, en 1988 se aprobó la Ley de Igualdad Real, según la cual, las mujeres obtienen igualdad de condiciones y de trato en todos los ámbitos de la vida. A partir de entonces se han venido dando algunos avances en el campo de la equidad, sin embargo no todo está hecho. El Informe del Estado de la Nación advierte cómo las mujeres, en las mismas condiciones laborales, suelen tener salarios inferiores al de los varones y las mujeres profesionales suelen tener una carga laboral adicional, porque también deben trabajar en la casa. La inequidad se hace presente también en el caso de las niñas, porque a diferencia de los niños, son obligadas a “ayudar” en las labores de la casa, mientras que sus hermanos son dejados en libertad para jugar. El tema de la agresión doméstica también está pendiente. Lamentablemente miles de mujeres son agredidas verbal, sexual y sicológicamente por sus maridos. Incluso muchas de ellas terminan siendo asesinadas.

Otros retos importantes son los siguientes:13. ampliar las oportunidades de ascenso y movilidad social y de acceso a servicios públicos de calidad.14. mejorar la atención médica, el acceso a la vivienda y a la educación pública de calidad.

Corrupción: Está carcomiendo la sociedad costarricense. Una pandilla de mafiosos ha extendido sus tentáculos, gracias a la intromisión del sector privado en el sector público y vía comisiones (que no son más que sobornos) comprometen el rumbo de las contrataciones, las licitaciones y otras formas de participación de empresas en los asuntos de las instituciones públicas. Se presenta corrupción tanto en el sector público como en el privado. Los últimos escándalos, que comprometen entre otros, a 3 expresidentes de la república, son muestra fehaciente de eso. Antes, existió corrupción en los casos: del Banco Anglo, del Fondo Nacional de Emergencias, de Aviación Civil, de FODESAF, etc.

Educación:La cobertura educativa ha venido aumentando durante los últimos años, pero no logra alcanzarse la universalidad de los servicios educativos (que todo el mundo tenga acceso a la enseñanza). Además se hacen cada vez más notorias las brechas entre la educación pública urbana y rural y entre la enseñanza privada y la pública. A continuación se presenta una lista de los retos principales en materia educativa:1. Casi todas las escuelas unidocentes viven una situación realmente difícil.2. Los sectores más pobres, presentan los peores resultados de todo el aparato educativo.3. El trabajo representa un obstáculo para los estudiantes, pues estudia solo el 20% de los jóvenes y niños que

trabajan.4. Las 3 causas más importantes de la deserción, son los problemas económicos, el aburrimiento y la monotonía y

desinterés de los educadores.5. Los programas de asistencia a los estudiantes pobres, no cubren todas las necesidades y muchas veces llegan a

destiempo.6. Las Pruebas Nacionales son un embudo, que termina pegando 7. Las posibilidades de acceder a la Educación Superior Pública son cada vez menores.8. El número de universidades privadas se ha incrementado de manera exagerada y no existe una adecuada

regulación de las mismas.9. La calidad del sistema educativo en general, se encuentra en tela de juicio durante los últimos años.10. Los índices de ausentismo, deserción y repitencia se han incrementado.

La migración: La migración es uno de los desafíos de la sociedad costarricense. Miles de personas abandonan sus países en busca de una vida digna o huyendo de la guerra o de la violencia. Algunos de ellos emigran hacia nuestro país y otros salen de Costa Rica hacia otros países, principalmente EEUU. Nuestro país es atractivo para muchas personas por su estabilidad política, la facilidad para establecer negocios, las fronteras y aduanas relativamente permisibles y poco controladas, por la relativa calma además por la amabilidad general del costarricense. Durante los últimos años, Costa Rica ha sido receptor de una gran cantidad de población nicaragüense. Muchos de estos emigrantes son maltratados y rechazados por los costarricenses, siendo víctimas de la discriminación laboral y excluidos de muchos beneficios de la población nacional. Por su parte, los costarricenses se quejan que la población migrante hace uso de los servicios de educación y salud nacionales y también se les relaciona injustamente con el incremento de la violencia. El gran desafío de la sociedad costarricense es valorar el aporte de los migrantes al desarrollo económico del país, pues desempeñan labores que de otra forma no se podrían realizar.

Page 42: Resumen Sociales 11° Bachillerato

42 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Compromiso con el Desarrollo Humano Sostenible: El Desarrollo humano sostenible se refiere al proceso mediante el que todas las personas amplían sus posibilidades de vida digna y aseguran la sostenibilidad en el tiempo, de los recursos naturales, para que estos sean aprovechados también por futuras generaciones.1. Armonía con la naturaleza : por mucho tiempo se consideró que el desarrollo tenía como una de sus

consecuencias, la degradación ambiental. Hoy se sabe que un desarrollo que no sea sano y equilibrado con el ambiente, no tiene sostenibilidad en el tiempo y condena al ser humano del futuro. Por eso se habla de Desarrollo Sostenible, porque no se trata de destruir o utilizar ahora sin pensar en el futuro, porque, ¿mañana qué vamos a usar? En ese sentido, Costa Rica es reconocida como una autoridad y una potencia a nivel mundial, a pesar de los desaciertos y equivocaciones. Durante los últimos 20 años ha crecido mucho el territorio nacional que está protegido en Reservas y Parques Nacionales, varias instituciones (como el Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO) hacen esfuerzos por descubrir nuevas especies y determinar su potencial uso y se han hecho campañas de concienciación acerca del uso racional del suelo y de los recursos naturales en general, con el fin de protegerlos y conservarlos para el futuro. Los programas de control de emisión de gases de los vehículos, también están dirigidos en ese sentido. Otras medidas adoptadas son las siguientes:

Crecimiento urbano planificado: las Municipalidades y el Gobierno han estado impulsando el desarrollo de Planes Reguladores, que consisten en una ordenación del territorio nacional. Básicamente los planes determinan el uso ideal de los suelos (agrícolas, forestales, asentamientos humanos, etc.) y a partir de su aprobación, no otorgan permisos para construir obras que no estén contempladas en el plan.

Agua potable: se han estado protegiendo las fuentes de agua amenazadas por el crecimiento descontrolado. Consumo de energía: se han estado desarrollando medidas de carácter preventivo, que sirvan como contención al

aumento desmedido del consumo de energía eléctrica, de forma que se consuma menos en las llamadas horas pico y más en las horas de baja demanda. En el campo del petróleo, cuyo precio ha aumentado a lo largo de todo este 2006 hasta tocar máximos históricos, igualmente se han propuesto medidas de emergencia, para que la factura petrolera del país no desangre los bolsillos del Gobierno ni de los costarricenses, como limitar el ingreso de automóviles al casco central de San José.

2. Cobertura y calidad de la educación: la Educación Pública, al convertirse en un canal de movilidad social, permitió a miles de costarricenses mejorar su condición de vida, vía preparación académica, formación universitaria y al permitir tener acceso a mejores salarios. Sin embargo desde la década de los 80, la cobertura ha disminuido en forma alarmante. Hoy faltan cientos de aulas educativas y en muchos lugares quienes faltan son los estudiantes: se calcula que solo la mitad de los jóvenes costarricenses están en las aulas de las escuelas y colegios, la otra mitad está en otros sistemas de educación abierta, o engrosan las filas del mercado laboral. En el tema de la calidad igualmente hay asuntos alarmantes. En la actualidad se habla de una brecha entre la educación pública y la privada. Los mejores resultados estadísticos se concentran en estos últimos, o en centros públicos especializados y subvencionados, tales como los Colegios Científicos. Para combatir esta situación se han desarrollado programas de transporte estudiantil y expandido los de becas. Además se piensa fortalecer el desarrollo de habilidades para el mundo moderno, así como el de los valores.

3. Participación ciudadana: en la actualidad se habla de buscar nuevas formas de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. Los últimos procesos electorales estuvieron dominadas por un marcado abstencionismo y eso preocupa al Gobierno. Con los últimos escándalos de corrupción y la caída de los políticos tradicionales y el bipartidismo, se plantea ahora la necesidad de encontrar formas de participación popular más expeditas y atractivas.

Tratados de Libre Comercio: Son acuerdos entre dos o más países que procuran incrementar el comercio entre ellos. Implican la disminución o eliminación de trabas arancelarias, facilitar los trámites para el intercambio comercial y fomentar las exportaciones, entre otras cosas. Costa Rica los ha firmado con México, Canadá, Chile, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Panamá. Además el CAFTA (TLC con EEUU) está desde inicios del 2006 en la Asamblea Legislativa para su discusión y en los próximos años, está programada la entrada en vigencia del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

Estos tratados han permitido incrementar las exportaciones costarricenses, sin embargo también se han incrementado, y en mayores proporciones, las importaciones. También se incrementó la inversión extranjera y se ha fomentado el crecimiento de ciertas áreas productivas. La estructura social también se modificó, puesto que algunos sectores relacionados con estas actividades comerciales, han mejorado mucho su situación. Por el contrario, algunas empresas nacionales no pudieron con la competencia generada por los TLC, por lo que tuvieron que cerrar.

En lo que respecta al TLC con los EEUU, se le critica que:

Page 43: Resumen Sociales 11° Bachillerato

43 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Undécimo Año

Implica un nuevo modelo de Estado, puesto que este no podrá garantizar la universalidad de algunos servicios básicos, tales como los seguros y las comunicaciones.

El sector agrícola prácticamente llegaría a su fin, dado que no podría competir con los subsidios que el gobierno de los EEUU brinda a sus productores agrícolas. Además tampoco podrían emplear las semillas que tengan patente.

Pone en peligro la salud pública, puesto que impide la producción o la compra de medicamentos genéricos y nos obligarían a pagar altos precios por los patentados.

Igualmente significaría la quiebra de los pequeños empresarios, que serían barridos por las compañías del norte, dada su superioridad tecnológica.