Tema 15. La II República (1931 1936)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La formación de la II República., la política reformista del primer bienio, la involución del bienio negro, la victoria del Frente Popular y el golpe de Estado que desencadena la Guerra Civil

Citation preview

  • 1. LA II REPBLICA 1931-1936 1.La Constitucin de 1931. El bienio reformista. 2.El bienio radical- cedista y la revolucin de 1934 3.Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. 4.La cultura espaola de la Edad de Plata

2. Introduccin La Segunda Repblica es uno de los momentos clave de la historia contempornea espaola. El proyecto de democratizacin y modernizacin que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despert en amplias capas de la poblacin espaola, concluy con una cruenta guerra civil. En este tiempo distinguimos dos etapas: el bienio reformista con un gobierno de izquierdas y el bienio negro donde vuelven a gobernar los conservadores. Las elecciones de 1936 ganadas por el Frente Popular marcan la total divisin del pas concluida con el enfrentamiento fratricida 3. Gobierno provisional Bienio progresista Bienio conservador Frente Popular 1931 1931-33 1933-36 1936 Fases de la II Repblica 4. 1.La Constitucin de 1931. El bienio reformista El cambio de rgimen: - Agosto 1930, Pacto de San Sebastin; todos los partidos republicanos se unen para terminar con la monarqua. Se crea un comit revolucionario presidido por Alcal Zamora. - Diciembre 1930, Sublevacin de Jaca, protagonizada por miembros del ejrcito que apoyan a la repblica; es sofocada y sus lideres fusilados. - 12 de abril 1931, las elecciones municipales son ganadas por los republicanos que se presentan unidos. Obtienen la victoria en 41 de las capitales de provincia. - 14 de abril 1931, se proclama la repblica. El rey renuncia al trono y se exilia. Se constituye un gobierno provisional dirigido por Niceto Alcal Zamora 5. Grupos polticos del gobierno provisional y ministros Derecha liberal republicana Alcal Zamora y Miguel Maura Radicales Alejandro Lerroux y Martnez Barrio Republicanos de izquierda Marcelino Domingo, lvaro de Albornoz y Manuel Azaa Regionalistas o nacionalistas moderados Casares Quiroga y Nicolau dOlwer Socialistas Prieto, de los Ros y Largo Caballero 6. Reformas: agraria (atendiendo a las dificultades del campesinado); laboral (jornada de 8 horas), militar (fidelidad a la repblica y jubilaciones), legislacin educativa (creacin de escuelas laicas) y Estatuto provisional de autonoma de Catalua. Actuaciones del Gobierno provisional Convocatoria a Cortes Constituyentes Decretos Negociaciones con los nacionalistas Elecciones fijadas para el 28 de junio Proyecto de reforma agraria Reforma del ejrcito Compromiso autonmico 7. El ambiente social se encresp inmediatamente. La CNT, con ms de un milln de afiliados, sigui la lnea extremista marcada por los militantes de la FAI, promovi una amplia campaa de huelgas. Conflictividad social Huelgas Animadversin de empresarios y propietarios agrcolas Problemas a los que tuvo que hacer frente el Gobierno provisional 8. Los enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector ms conservador de la Iglesia, puso todo tipo de trabas al ejecutivo por su poltica laicista en materia de enseanza y de abandono de la financiacin de la Iglesia. Anticlericalismo popular Quema de iglesias y conventos Oposicin de parte de la Iglesia Catlica 9. El viejo anticlericalismo aflor de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinin pblica catlica se alej del nuevo rgimen republicano. En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayora de la coalicin republicano-socialista y, por tanto, un respaldo popular a la accin del gobierno provisional. 10. El 9 de diciembre de 1931 se aprob la Constitucin de 1931, que constaba de 125 artculos, y cuyas principales caractersticas eran: - El Estado espaol era definido como una Repblica de trabajadores de todas clases - Estableca un rgimen democrtico, parlamentario y laico - Soberana popular - Separacin de poderes: parlamento unicameral, diputados elegidos cada 4 aos por sufragio universal; el poder ejecutivo en manos del Jefe de Gobierno y el Presidente de la Repblica y el judicial encabezado por el Tribunal Supremo - Sufragio universal total, 1 vez que votan las mujeres 11. - Estructura descentraliza del Estado, con autonoma para municipios y regiones. El proceso para configurar las autonomas es: proyecto referndum regional aprobacin en Cortes - Derechos y libertades plenas: de culto, reunin, asociacin, libertad de expresin, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. - Derechos sociales: seguridad social, proteccin del trabajo infantil y de las mujeres, reduccin de la jornada laboral, salario mnimo - Se contempla la posibilidad de nacionalizacin y de expropiacin por inters comn o pblico - Separacin Estado-Iglesia: fin del mantenimiento del clero, prohibicin de ejercer la enseanza a las ordenes religiosas, disolucin de la compaa de Jess. Se instaura el matrimonio civil y el divorcio 12. Algunas consideraciones sobre esta Constitucin -Es la primera constitucin espaola plenamente democrtica - Mantiene la tradicional construccin de las constituciones espaoles, idendose sobre una ideologa. - Las cuestiones ms conflictivas fueron la cuestin religiosa y la configuracin territorial del Estado - No fue ratificada en referndum, ni hubo convocatoria posterior de elecciones, por lo cual se desconoce el grado de aceptacin popular que tiene - Es rechazada por sectores conservadores, pero tambin por los sectores ms radicales del movimiento obrero. http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Nekb8fGPJDc#t=209 13. El bienio reformista - Esta etapa se desarrolla entre diciembre de 1931, tras la aprobacin de la Constitucin, y septiembre de 1933. - El presidente de la Repblica ser Alcal Zamora y el del Gobierno Manuel Azaa, quien gobernar con el apoyo de republicanos de izquierdas y de socialistas. - En esta etapa se lleva a cabo un amplio programa de reformas 14. Reformas del Bienio Progresista Reforma militar Crear un ejrcito profesional y democrtico Reforma religiosa Limitar la influencia eclesistica y secularizar la vida social Reforma agraria Mejorar la situacin del campesinado y superar el atraso Reforma territorial Integrar a los nacionalismos Reformas educativas Asegurar una educacin laica, pblica y generalizada Reformas sociales Mejorar las condiciones laborales 15. La Reforma Militar OBJETIVO MEDIDA Reducir el exceso nmero de oficiales (macrocefalia) Ley de retiro de la oficialidad Reorganizacin de la administracin y enseanza militar Reduccin de divisiones a 8, supresin de las capitanas generales y se reordenan las academias (se cierra la de Zaragoza) Moderacin de las escalas Se suprimen algunos rangos Sometimiento de la jurisdiccin militar a la civil Se supeditan los tribunales militares a los civiles y se obliga a los militares a jurar fidelidad al rgimen 16. Consecuencias La reforma fue percibida como una agresin por amplios sectores del ejrcito El nmero de oficiales retirados fue menor de lo esperado La disminucin del presupuesto militar dificult la modernizacin del material 17. La reforma agraria Decretos iniciales Proteger a los jornaleros y arrendatarios Ley de reforma agraria Prohibicin de poner fin a los contratos de arrendamiento. Jornada laboral de ocho horas. Salario mnimo. Obligacin de puesta en cultivo de las tierras aptas. Expropiacin de los latifundios y asentamiento de los campesinos Expropiacin sin indemnizacin de las tierras de la nobleza Expropiacin con indemnizacin de las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemticamente y las que, pudiendo no son regadas. El instituto de la reforma agraria (IRA) aplic la Ley. 18. Consecuencias Dificultad tcnica Lentitud burocrtica Falta de presupuest o Resistencia de los propietarios Resultados limitados Aumento de la tensin social Oposicin a la Repblica Oposicin por la va revolucionaria y violenta Descontento de los propietarios Decepcin de los campesinos 19. La reforma religiosa Constitucin Otras medidas No confesionalidad del estado Libertad de culto Definicin de las confesiones religiosas como asociaciones sometidas a una ley especial. Supresin del presupuesto de culto y clero. Decreto de disolucin de la Compaa de Jess (1932) Decreto de secularizacin de los cementerios (1932) Ley de divorcio (1932) Ley de confesiones y Congregaciones religiosas (1933). Cierre de los centros de enseanza de la iglesia 20. Necesaria pero realizada sin tacto Oposicin de la Iglesia a la Repblica Consecuencias Legislacin laica Movilizaci n poltica de los catlicos Quema de iglesias y conventos Anticlericalismo popular 21. La reforma territorial Proceso constitucional Autonomas Una o varias provincias limtrofes deciden formar un ncleo poltico-administrativo. Una mayora de ayuntamientos proponen un Estatuto. Aprobacin en referndum en la regin afectada. Discusin y aprobacin definitiva en el Congreso de los Diputados Catalua Pas vasco Galicia plebiscitado (1931) Aprobado en Cortes (1932) plebiscitado (1933) plebiscitado (1936) Aprobado en Cortes (1936) 22. Las reformas sociales Ley de Contratos de Trabajo (1931) Ley de jurados mixtos Regulacin de los convenios colectivos Normas salariales Normas contractuales Vacaciones pagadas Proteccin del derecho a la huelga Estmulo al aumento de los salarios Semana laboral de 40 horas Impulso a la obligatoriedad y universalizacin de los seguros sociales 23. Reformas sociales Aumento de la conflictividad laboral Resistencia del empresariado a aceptar los Jurados Mixtos Actividad sindical de la CNT: convocatoria de huelgas polticas Progresiva radicalizacin de la UGT obstaculizadas Recesin econmica 24. Difusin cultural en las zonas rurales Formacin de profesores y maestros Las reformas educativas La educacin como derecho Dotacin de becas Misiones pedaggica s Construccin de escuelas e institutos Prohibicin de la enseanza a las rdenes religiosas Escuela unificada, pblica, laica y gratuita Nuevo sistema educativo 25. Oposicin y adversarios del reformismo La derecha se reorganiza Fascistas Monrquicos Derecha conservadora Falange (1933) JONS (1931) FE de las JONS(1934) Renovacin Espaola (1933) CEDA (1933) 26. Los sindicatos se movilizan Huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras UGT Radicalizaci n Dificulta el apoyo socialista al gobierno CNT Casas viejas 27. Convocatoria de elecciones (XI-1933) Divisin gubernamental Oposicin conservadora Movilizacin obrera Oposicin y adversarios del reformismo Prdida de apoyos del gobierno 28. - El general Sanjurjo intent un golpe de estado militar en Sevilla agosto de 1932. La "Sanjurjada", mal preparada y con desigual apoyo del ejrcito, fracas. Sanjurjo se exili en Lisboa - Pese al fracaso, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto siti y mat a un grupo de campesinos anarquistas. El escndalo consiguiente, el aumento de la conflictividad social y la resquebracin de la coalicin de gobierno que apoya a Azaa, provocan su dimisin. - Martnez Barrio, del Partido Radical, form nuevo gobierno, con el compromiso de disolver las Cortes y convocar elecciones en noviembre de 1933. 29. - La derecha se present en los tres grupos que vimos anteriormente. Por su parte, la izquierda se present fragmentada en mltiples grupos, adems perdi parte del voto obrero cuando los anarquistas llamaron a la abstencin. - Las elecciones dieron la victoria a los grupos conservadores: Partido Republicano Radical de Lerroux, y la CEDA (Confederacin Espaola de Derechas Autnomas) de Gil Robles. - Por 1 vez votan las mujeres. - El triunfo conservador fue contestado por una insurreccin anarquista que tuvo como resultado ms de cien muertos 30. http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Nekb8fGPJDc#t=530 31. 2. El Bienio RadicalCedista y la revolucin de 1934 - Se desarrolla entre noviembre de 1933 y febrero de 1936. Alcal Zamora sigue siendo el presidente de la Repblica - Los gobiernos se construyeron a partir de dos fuerzas mayoritarias: el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. Esta colaboracin, que no gustaba a nadie, pero que vena impuesta por la fragmentacin del Parlamento, hizo que la evolucin del Consejo de Ministros fuera muy accidentada, hasta el punto de que durante el bienio se sucedieron diez gabinetes - En este periodo podemos distinguir tres etapas: 1 de predominio radical, 2 radical cedista y 3 de gobiernos tcnicos 32. Tras las elecciones, Lerroux form un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido. La CEDA apoy al gobierno desde el Parlamento, por lo que Lerroux se vio obligado a iniciar lo que aquella reclamaba: una poltica de rectificacin de las reformas del bienio anterior, concretada en su paralizacin: http://www.slideboom.com/presentations/669835/Contrarreforma-del-gobierno Paralizacin de la reforma agraria: expulsin de los jornaleros de las tierras ocupadas. Paralizacin de la reforma militar y designacin para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco o Mola. Amnista para los participantes en el golpe de Sanjurjo 33. Conciliacin con la Iglesia Catlica mediante la paralizacin del proceso de secularizacin de la enseanza y la restitucin de sus antiguos derechos. Paralizacin de las reformas educativas: parn en el programa de construcciones escolares y anulacin de la enseanza mixta. Enfrentamiento a los nacionalismos perifricos: freno al proyecto de Estatuto de Autonoma vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presida Lluis Companys, dirigente de ERC, desde enero de 1934. 34. La revolucin de Octubre de 1934 y sus consecuencias: Desde finales de 1933 se fue configurando la Alianza Obrera, un pacto entre las fuerzas obreras trabajar de comn acuerdo hasta conseguir la revolucin social en Espaa La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934 fue interpretado por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismo en Espaa. PSOE, UGT, CNT y PCE, llamaron a la huelga general contra el gobierno, pero el seguimiento fue muy desigual: El movimiento fracas en Madrid. El gobierno acuartel a las tropas y detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas. 35. En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigi una insurreccin con claro matiz independentista, rpidamente reprimida por el Ejrcito. En el Pas Vasco y en las cuencas mineras de Palencia y Len hubo enfrentamientos armados pero la insurreccin fracaso. En Asturias la huelga triunf y degener en una verdadera revolucin organizada por la UGT y la CNT. La persistencia de la insurreccin llev al gobierno a optar por una fuerte represin, dirigida desde Madrid por los generales Godet y Franco (que tena experiencia al haber participado en la represin de la huelga general de 1917 en Asturias) a travs del envo de los Regulares y de La Legin. 36. Revolucin de 1934 ASTURIAS Revolucin social anarquistas socialistas comunistas Estado de guerra Detenciones masivas, ejecuciones, torturas CATALUA Proclamacin del estado cataln Suspensin de todos los rganos de la administracin autonmica Encarcelamiento y juicio al Gobierno de la Generalitat Generalita t Represin 37. El balance de la Revolucin de Octubre de 1934 fue aterrador: ms de mil quinientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys y Azaa, que no haba apoyado el levantamiento, y los principales dirigentes del PSOE La reaccin del gobierno fue el endurecimiento de su poltica: se suspendi el estatuto de autonoma de Catalua y se redact una nueva Ley de Reforma Agraria, que en la prctica era una verdadera contrarreforma. La represin uni a las fuerzas de la izquierda. El prestigio de Azaa aumenta, forma el partido Izquierda Republicana. Poco despus se inician los contactos para formar el Frente Popular 38. En el seno del gobierno, las diferencias entre el Partido Radical y la cada vez ms extremista CEDA eran evidentes. Pero la crisis definitiva vino con un escndalo de corrupcin, el del Estraperlo, que afect a altos cargos gubernamentales. Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrdito total. La aparicin de nuevos escndalos (asunto Nombela) junto con la negativa del Presidente de la Repblica a conceder la Jefatura del Gobierno a Gil Robles aboc a la convocatoria de elecciones en febrero de 1936. Entre la salida del gobierno de Lerroux y las elecciones hubo gobiernos tcnicos presididos por Joaqun Chapapietra y despus por Manuel Portela Valladares 39. 3. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular Victoria del Frente y accin de gobierno En un ambiente de creciente radicalizacin, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de febrero de 1936: - Frente Popular: pacto electoral entre Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificacin Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Agrupaba a todas las izquierdas; incluso la CNT, con muchos presos en la crcel, apoy de forma tcita a la coalicin. 40. - La coalicin de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovacin Espaola, acudi con un programa basado en el miedo a la revolucin social. Falange y PNV se presentaron por su cuenta. La victoria fue para el Frente Popular, triunfador en las ciudades y provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunf en el norte e interior del pas. 41. Tras las elecciones, Manuel Azaa fue nombrado Presidente del Gobierno, posteriormente paso a ser Presidente de la Repblica. El objetivo era que Indalecio Prieto, hombre fuerte del ala ms moderada del PSOE, ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa de su propio partido, dominado por el sector ms radical, llev a que se formara un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin la participacin del PSOE. As, el nuevo gobierno naca debilitado. El nuevo gabinete inici rpidamente la accin reformista 42. El Gobierno del frente popular Reforma agraria Amnista Medidas de Gobierno Reanudacin del reformismo Presos de los sucesos de 1934 Admisin de los obreros despedidos en 1934 Revisin en Cortes del estatuto vasco Restablecimient o de la Generalitat y del Estatuto Dinamizacin del estatuto gallego Poltica territorial 43. Violencia y conspiracin Protagonistas: CNT y UGT Conspiracin de los militares Gobiernos del Frente popular Ofensiva sindical Participaci n de militares y civiles Falange Milicias izquierdistas Pistolerism o Violencia callejera Ocupaci n de tierras Huelgas 44. El Golpe de Estado Preparacin previa Estallido Emilio Mola Objetivos Distintos segn los grupos Planes Apoyos Pronunciamient o simultneo militares civiles internacionale s Asesinato de Calvo Sotelo (14-VII-1936) Detonant e Inicio 17 de julio en Marruecos GUERRA CIVIL 18 de julio en la Pennsula 45. Razones por las que fracas la Repblica - Luchas entre los que defendan la repblica, con distintas concepciones; los partidos de centro, nacionalistas y de izquierda apoyan una repblica democrtica, mientras que las fuerzas sindicales y los sectores ms radicales de izquierdas quieren llegar a una revolucin social. - Mal periodo econmico, continan los efectos y consecuencias de la crisis de 1929. Adems, el clima de inestabilidad retrae posibles inversiones. - La lentitud en adoptar decisiones debido a las diferentes posturas y la negativa de las fuerzas de la derecha a asumir el nuevo sistema. 46. 4. La cultura espaola en la Edad de Plata - Tiene lugar durante el primer tercio del siglo XX, desde 1898 hasta 1936. - Se ha denominado as por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas que concurren en este perodo. - Tradicionalmente se ha clasificado en tres generaciones: 1898, 1914 y 1927. - La Institucin Libre de Enseanza y otras instituciones ligadas a ella como la Residencia de Estudiantes y el Instituto-Escuela, tuvieron gran importancia en esta eclosin cultural. Intelectuales como Machado, Juan Ramn Jimnez, Julin Besteiro o Fernando de los Ros proceden de ellas. 47. - Tras la generacin de 1898, que se mantuvo activa durante todo el periodo, con Baroja, Azorn, Unamuno, Machado, Valle-Incln o Maeztu, vendr la generacin de 1914, con intelectuales como Juan Ramn Jimnez, Ortega y Gasset, Prez de Ayala, Maran o Gmez de la Serna. Finalmente, en la segunda mitad de los aos veinte, empezar a destacar la tercera generacin, la de 1927, que alcanzar su plenitud intelectual durante la Segunda Repblica. No slo la literatura brillar en la Edad de Plata. Junto a hombres de letras, encontramos cientficos como Santiago Ramn y Cajal, Premio Nobel en 1906, o filsofos como Ortega y Gasset o Mara Zambrano. 48. - Los intelectuales tomaran posiciones ideolgicas. Muchos de los dirigentes republicanos y socialistas, como Manuel Azaa o Besteiro, pertenecieron al mundo de la cultura. Otros, como Ortega, Machado o Maran, apoyaron expresamente al rgimen unindose en la Agrupacin al Servicio de la Repblica. Algunos, como Ortega o Unamuno, pronto adoptaron una posicin crtica con el Gobierno, sin embargo, la mayora, apoy la poltica reformista del gobierno de Azaa y colabor en la accin de extensin cultural del Gobierno republicano-socialista. - Algunas compaas teatrales, integradas por actores profesionales y estudiantes, visitaron pueblos apartados del pas llevando las principales obras del repertorio teatral espaol. La ms conocida fue La Barraca, un proyecto personal del poeta Garca Lorca. 49. - Las Misiones Pedaggicas tuvieron un objetivo similar, la difusin de la cultura entre una poblacin mayoritariamente analfabeta: bibliotecas ambulantes, conferencias, charlas, recitales de poesa, proyecciones de pelculas, exposiciones con reproducciones de obras del Museo del Prado... http://www.youtube.com/watch?v=5rmWEc_Iqrg&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?v=m9_zsButQzU&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?v=sMETTP6ISN0&feature=player_detailpage La generacin del 27 pas al primer plano cultural durante el periodo republicano. El grupo de poetas fue excepcional: Dmaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guilln, Gerardo Diego, Miguel Hernndez y Garca Lorca. Ramn J. Snder fue el ms destacado novelista. 50. - En otras facetas tambin hay importantes artistas: la arquitectura vive en los inicios del nuevo siglo el perodo de apogeo del modernismo en Barcelona, con Antonio Gaud como principal exponente y obras como la Casa Mil, la Casa Batll o la Sagrada Familia. En pintura destaca la obra de Pablo Picasso, que a lo largo del primer tercio del siglo evoluciona hasta la creacin del cubismo. Inician tambin su carrera pintores geniales como Juan Gris, Joan Mir o Salvador Dal. En el cine, destaca la figura de Luis Buuel. Sus primeras pelculas se integran en el movimiento surrealista. Es tambin la poca ms brillante de la historia de la msica espaola. Figuras como Isaac Albniz, Enrique Granados y, sobre todo, Manuel de Falla