41
La organización territorial de España. 1.La organización política y administrativa. 1.1. El estado de las autonomías. 1.2. Provincias. 1.3. Municipios. 2. Desequilibrios territoriales: disparidades demográficas y económicas. Mecanismos de cohesión. 2.1. Las políticas regionales comunitarias. 2.2. Los instrumentos autonómicos: los planes de desarrollo regional.

Tema 3. La organización territorial de España

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La organización política y administrativa. Los desequilibrios territoriales y las políticas de cohesión para tratar de paliarlos

Citation preview

Page 1: Tema 3. La organización territorial de España

La organización territorial de España.

1.La organización política y administrativa. 1.1. El estado de las autonomías. 1.2. Provincias. 1.3. Municipios.

2. Desequilibrios territoriales: disparidades demográficas y económicas. Mecanismos de cohesión. 2.1. Las políticas regionales comunitarias. 2.2. Los instrumentos autonómicos: los planes de desarrollo regional.

Page 2: Tema 3. La organización territorial de España

1. La organización política y administrativa. La promulgación de la Constitución de 1978

supuso el nacimiento del estado de las autonomías y con él, el reconocimiento de la diversidad regional y de la existencia de distintas nacionalidades aunque preservando el principio de la unidad del estado.

Se promueve un sistema de división administrativa estructurada en tres niveles, de mayor a menor: la comunidad autónoma, la provincia y el municipio. El estado emprende una política de descentralización controlada en la que progresivamente se ceden competencias a las autonomías y a los municipios. Sin embargo las diferencias históricas y culturales entre unas autonomías y otras hicieron que el proceso no fuera homogéneo.

Page 3: Tema 3. La organización territorial de España

1.1. El estado de las autonomías.

Page 4: Tema 3. La organización territorial de España

- El estado central definió una serie de competencias (políticas de actuación), reservándose algunas como defensa, hacienda, relaciones internacionales … y declarando otras como “transferibles” a las diferentes autonomías: sanidad, educación, medio ambiente… Hay otras que son compartidas. Como la política de empleo o la gestión de grandes infraestructuras. El estado central legisla y las autonomías las aplican. - Las comunidades autónomas no son propiamente ni regiones geográficas, ni históricas, salvo algunas excepciones. Nacieron de la propia voluntad de las regiones expresada en referendums, siempre que cumplieran algunas condiciones básicas. A pesar de que esta voluntariedad generó algunos problemas en el momento de su definición, se han ido consolidando en los últimos 25 o 30 años.

Page 5: Tema 3. La organización territorial de España

La Constitución define dos vías de constituirse una región en comunidad autónoma. - La denominada “vía rápida” establecida en el artículo 151, reservada para aquellas regiones que ya habían tenido con anterioridad un estatuto de autonomía, como eran Cataluña, País Vasco y Galicia, a las que se sumó Andalucía. Se constituyeron antes y tuvieron una mayor capacidad de autogobierno al poder exigir antes más competencias propias. - La “vía lenta” basada en el artículo 143. Las regiones que se acogieron a ella aprobaron sus estatutos de autonomía a partir de 1981. Son las más numerosas: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla – León, Castilla – La Mancha, Valencia, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja.

Page 6: Tema 3. La organización territorial de España

- Navarra se configuró como Comunidad Foral reconociéndosele los derechos históricos, los fueros mediante una ley específica llamada “Ley de Amejoramiento del Fuero”. - Las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla habían dependido durante el franquismo de las provincias de Cádiz y Málaga respectivamente y por tanto pasaron a formar parte de Andalucía, pero su peculiar situación geográfica impulsó la reivindicación autonomista de forma que en 1995 fueron reconocidas como ciudades autónomas. No tienen asamblea legislativa propia; su presidente autonómico es también el alcalde de la ciudad.

Page 7: Tema 3. La organización territorial de España

Los estatutos de autonomía son la ley básica de cada comunidad, recogen entre otros elementos: - Las competencias de dicha comunidad y en su caso, aquellas que reivindican le sean cedidas por el estado central. - El territorio y la denominación de cada comunidad. - Su organización institucional: poder legislativo (Asamblea, Cortes), un Consejo de gobierno autonómico (Junta, Xunta, Generalitat …) y un Tribunal Superior de Justicia. Además pueden contar con otras instituciones como un Defensor del Pueblo o un Tribunal de Cuentas. - El estado central nombra a una Delegación del Gobierno que se encarga de coordinar la administración central con la autonómica.

Page 8: Tema 3. La organización territorial de España

Los conflictos de competencias entre administraciones autonómica y central o entre dos administraciones autonómicas se resuelven en el Tribunal Constitucional, que también debe velar por que las reformas que se hagan de los estatutos de autonomía sean concordes con la Constitución. Además cualquier reforma estatutaria deberá ser aprobada como Ley orgánica por las Cortes Generales (Congreso y Senado).

Page 9: Tema 3. La organización territorial de España

1.2. Provincias.La constitución de 1978 recoge la división provincial en 50 provincias, El gobierno de las provincias lo ejercen las Diputaciones Provinciales constituida por concejales de los municipios de la provincia. Entre sus funciones están: - Coordinación de los servicios municipales en toda la provincia, en ocasiones mediante la creación de Mancomunidades, que agrupan a municipios pequeños y cercanos para la gestión por ejemplo de la recogida de basuras. - Asistencia jurídica y técnica a los municipios, especialmente a los más pequeños- Fomento del desarrollo económico y social.

Page 10: Tema 3. La organización territorial de España

En las comunidades autónomas uniprovinciales la administración autonómica absorbió las competencias de las Diputaciones. En Canarias y en Baleares las tareas de la Diputación la ejercen, atendiendo al hecho insular, los cabildos insulares (Canarias) y los consells insulars (Baleares).

Las diputaciones forales vascas controlan una parte muy grande del presupuesto autonómico vasco ya que recaudan los impuestos e invierten en cada uno de los territorios.

http://www.youtube.com/watch?v=mQiZah6AdZg&feature=player_detailpage

Page 11: Tema 3. La organización territorial de España

1.3. Los municipios, las EATIM, las mancomunidades y las “áreas metropolitanas”.

- El municipio es la entidad local básica de la organización territorial del estado. Su órgano de gobierno es el ayuntamiento. - Hay más de 8.000 municipios. La mayor parte de ellos son municipios rurales muy poco poblados - Los ayuntamientos están integrados por un alcalde y un número variable de concejales según su población. Los concejales son elegidos por los vecinos en sufragio universal y el alcalde es elegido entre los concejales.

Page 12: Tema 3. La organización territorial de España

Funciones que tienen asignadas las entidades locales: - Seguridad pública. Tráfico y protección civil. - Ordenación urbanística. - Protección del medio ambiente. Actividades culturales y deportivas. - Asuntos de salud pública: limpieza de calles, suministro de agua y luz, recogida de basuras. Tratamiento de residuos yalcantarillado. Gestión delos cementerios. - En algunos casos deayuntamientos urbanos, transporte público.

Page 13: Tema 3. La organización territorial de España

La organización territorial y administrativa española reconoce la existencia de la entidad de ámbito territorial inferior al municipio (EATIM), con carácter intramunicipal. También son conocidas, coloquialmente, como entidades locales menores. Son habituales en el norte de España. En Galicia y Asturias reciben el nombre de “parroquías”. La comunidad autónoma con mayor número de ellas era Castilla – León con 2.233. (2009)Están regidas por un alcaldepedáneo y una junta vecinalo en concejo abierto

Page 14: Tema 3. La organización territorial de España

Mancomunidades y áreas metropolitanas. Las mancomunidades municipales no están contempladas en la organización administrativa y territorial general del estado, pero se encuentran bastante extendidas. Están formadas por varios municipios dirigidas a coordinar la prestación de diversos servicios municipales que no podrían ser asumidos individualmente por cada municipio, como por ejemplo la recogida de residuos urbanos. Por ejemplo, en Segovia funcionan en la actualidad 20 mancomunidades. Las mancomunidades son organizadas por las Diputaciones Provinciales para la prestación más eficaz de los servicios.

Page 15: Tema 3. La organización territorial de España

Cuando la realidad urbana de las grandes ciudades supera los límites municipales del ayuntamiento, se suele acabar creando una entidad local específica, el área metropolitana, como instrumento para solucionar problemas comunes a todos los municipios afectados por el hecho urbano: - Los transportes entre la ciudad y los municipios que funcionan como ciudades – dormitorio. - La prestación de servicios en la ciudad para los vecinos de las localidades del área metropolitana como la educación o la sanidad. - La planificación urbana coordinada: asignación de suelo urbano y urbanizable, espacios industriales, construcción de infraestructuras de transporte (metro, cercanías), zonas verdes, dotación de suelo para servicios sociales …

Page 16: Tema 3. La organización territorial de España

2. Desequilibrios territoriales: disparidades demográficas y económicas.

Mecanismos de cohesión.Los factores del desequilibrio territorial en España. El espacio geográfico español se caracteriza por su gran heterogeneidad, debida a una gran cantidad de factores: - El medio físico. El clima, el relieve y la fertilidad del suelo suponen grandes diferencias. Las fachadas marítimas y los valles de los grandes ríos reúnen condiciones geográficas más favorables al poblamiento, mientras que el interior, más elevado y extremo en el clima, resulta menos favorable. Además el peculiar relieve montañoso de la península dificulta las comunicaciones entre el interior y la costa.

Page 17: Tema 3. La organización territorial de España

- La evolución histórica ha sido también muy diversa. Muchas de estas diferencias de origen histórico como el idioma o la cultura se han mantenido hasta la actualidad e incluso se han acentuado al ser adoptadas por los nacionalismos periféricos como seña de identidad. - El proceso de industrialización desigual iniciado desde la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del XX. Se ha producido una especialización en actividades económicas distintas según las regiones y los recursos. - Las fuertes corrientes migratorias, tanto internas como externas, también han contribuido a diferenciar unas zonas, demográficamente jóvenes y dinámicas, frente a otras, envejecidas y en retroceso.

Page 18: Tema 3. La organización territorial de España
Page 19: Tema 3. La organización territorial de España

Desequilibrios demográficos. - Afectan tanto al volumen de la población, a la densidad, al crecimiento natural y a la estructura por edades. - Estas diferencias preexistentes se aceleraron muchísimo a partir de los años 50 y 60 del siglo XX, debido al proceso desigual de modernización económica y a los movimientos migratorios que conllevoExisten notables diferencias demográficas:- Las comunidades autónomas del cuadrante NO (Galicia, Castilla – León, Asturias, Cantabria) más Aragón tienen un crecimiento natural negativo debido al envejecimiento de la población y al impacto histórico de fuertes movimientos emigratorios

Page 20: Tema 3. La organización territorial de España

- Toda la orla mediterránea, más Madrid y los archipiélagos tienen un crecimiento natural positivo, por que mantienen una población más joven y por el impacto de la inmigración. - Cuatro comunidades: Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, que ocupan poco más del 15 % del territorio, agrupan a casi el 60 % de la población. Mientras que las dos Castillas, Galicia, Aragón y Extremadura ocupan casi el 60 % del espacio territorial y su población no alcanza al 20 % del total. - Todas las comunidades del interior, menos Madrid, tienen densidades inferiores a la media nacional mientras que las costeras, incluyendo las islas, superan la media nacional. Parece claro que el factor litoral y especialmente el litoral mediterráneo, explica muchísimo la desigualdad demográfica.

Page 21: Tema 3. La organización territorial de España

- Los problemas derivados de la concentración poblacional en las grandes áreas metropolitanas (tráfico, contaminación, carestía de la vivienda, degradación de los equipamientos sociales …) han beneficiado a algunas zonas cercanas a las grandes urbes, que han visto muy incrementada su población, por un movimiento residencial hacia la periferia cercana. Son los casos de ciudades como Toledo, Guadalajara, Vitoria, Gerona, Tarragona y otros núcleos de población que no son capitales de provincia: Villalba, El Escorial, Alcalá...

Page 22: Tema 3. La organización territorial de España
Page 23: Tema 3. La organización territorial de España

Desequilibrios económicos. - El desarrollo industrial y la modernización económica se ha producido de una forma muy concentrada.- Esta concentración se agudizó en la segunda oleada industrializadora y con el auge del turismo de los 60. - Una España interior, poco industrializada y desarrollada y en regresión demográfica (exceptuando Madrid), frente a una España periférica industrializada y dinámica, especialmente el eje mediterráneo. - La cornisa cantábrica tiene una situación distinta. Se trata de antiguas zonas industriales muy especializadas con sectores productivos maduros, poco competitivos (minería, siderurgia, metalurgia, naval …) y con escaso impacto del sector servicios; entraron en crisis en los años 80.

Page 24: Tema 3. La organización territorial de España

- Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana aportan casi el 60 % del PIB nacional. Solo Cataluña y Madrid suponen más del 33 % - En cuanto al dato del PIB per cápita, aparecen en los lugares más elevados, algunas regiones menos pobladas como Navarra, la Rioja, Baleares o el País Vasco, mientras que Andalucía, muy poblada, pasa a ocupar el segundo lugar por la cola, solo por detrás de Extremadura.

Page 25: Tema 3. La organización territorial de España

- En general se puede establecer que las CC.AA. más desarrolladas son aquellas en las que tiene más importancia el sector terciario, particularmente el turismo y los servicios asociados, mientras que las menos desarrolladas son aquellas en las que todavía tiene una importancia relativamente alta el sector primario y la industria, aunque esta no es una regla general; Murcia está entre las regiones con más alto PIB per cápita con un fuerte nivel de sector primario, pero se trata de una agricultura muy productiva y tecnificada.

Page 26: Tema 3. La organización territorial de España
Page 27: Tema 3. La organización territorial de España

Otras desigualdades. - Desigualdades territoriales en cuanto a dotaciones en infraestructuras de transporte. Al estar muy relacionadas con la actividad económica y con las demandas de la población, estas infraestructuras (AVE, autovías y autopistas, aeropuertos…) se concentran en las regiones más pobladas y desarrolladas. - Desigualdades en cuanto a dotaciones y equipamientos sociales (Educación, Sanidad, Servicios Asistenciales). Las regiones menos pobladas deben invertir más en servicios sociales y sanidad por lo envejecido de su población.

Page 28: Tema 3. La organización territorial de España

- Las diferencias regionales en el empleo. En la situación actual de crisis, los mayores datos de desempleo se concentran en las regiones más desarrolladas, puesto que era allí donde se concentraban la mayor parte de los puestos de trabajo que se han perdido y donde más crece la población activa. En las zonas donde el mercado laboral estaba más especializado en turismo y construcción es donde el desempleo ha crecido más (Canarias, Andalucía, Valencia, Madrid y Cataluña), mientras que en aquellas en las que existe una mayor diversificación económica, con importancia de la industria, el desempleo no es tan elevado (País Vasco, Navarra).

Page 29: Tema 3. La organización territorial de España
Page 30: Tema 3. La organización territorial de España

Los desequilibrios territoriales constituyen un grave problema en España, por lo que, desde hace décadas, se ha pretendido desarrollar políticas correctoras, tendentes a lograr un desarrollo regional más equilibrado.

En la actualidad, la consolidación del Estado de las Autonomías y la adhesión a la Unión Europea ha traído consigo la distribución de competencias en materia de desarrollo regional entre:- Las políticas regionales de la Unión Europea. - Las políticas regionales nacionales. - Los planes regionales de desarrollo

Page 31: Tema 3. La organización territorial de España

2.1. Las políticas regionales comunitarias. La política regional europea se basa en una distribución coordinada de los recursos para tratar de reducir las diferencias entre sus regiones apoyando a las más desfavorecidas con instrumentos financieros:- Los fondos estructurales se establecieron para favorecer el desarrollo de las regiones que contaban con una renta media inferior al 75 % de la media europea. En el momento de adhesión de España se encontraban por debajo de esta media casi todas las regiones españolas. Los fondos estructurales más importantes son el FEDER, el FEOGA, el IFOP y el FSE. Tenían como objeto ayudar a la reconversión socioeconómica de regiones en declive por exceso de dependencia de actividades en crisis.

Page 32: Tema 3. La organización territorial de España

A las regiones que serían elegibles en el marco del objetivo “Convergencia”, en caso de que se conservara como umbral el 75% del PIB medio de la UE de 15 y no de 27 Estados miembros, se les concede un régimen transitorio regresivo (una fase denominada phasing-out o salida gradual).

A las regiones que antes entraban en el marco del antiguo Objetivo 1, pero cuyo PIB es superior a la media del 75% del PIB de la UE de 15 Estados miembros, se les concede hasta 2013 una ayuda transitoria progresiva (una fase denominada phasing-in o aumento progresivo).

Page 33: Tema 3. La organización territorial de España
Page 34: Tema 3. La organización territorial de España

- Los fondos de cohesión financian grandes proyectos de infraestructura (transporte y medio ambiente), sobre todo en los países menos desarrollados. - Las iniciativas comunitarias son programas especiales propuestos y desarrollados por la Comisión Europea para resolver problemas graves y muy concretos. Los principales programas son:INTERREG: para incrementar la cooperación entre territorios de la UE.LEADER: fomenta la reconversión y el desarrollo rural.URBAN: pretende la regeneración económica y social de los barrios urbanos en crisis.EQUAL: se destina a combatir la discriminación y la desigualdad en el trabajo.

Page 35: Tema 3. La organización territorial de España

Desde 1986 España ha recibido una gran cantidad de fondos de ayuda, especialmente bajo la forma de fondos de cohesión y FEDER. Estas ayudas, concentradas en las regiones menos desarrolladas, han contribuido a corregir los desequilibrios interregionales.

En la actualidad España ya no es un estado receptor neto de ayudas, es decir, ya aportamos más de los que recibimos, en parte por la evidente mejora económica que se ha producido en nuestro país, y en parte también, porque la adhesión de 2005 (países del centro y este de Europa) ha supuesto un descenso general de la media económica del conjunto de la UE.

Page 36: Tema 3. La organización territorial de España

2.2. Los instrumentos autonómicos. Los planes de desarrollo regional. En los años 60 los gobiernos franquistas, pusieron en marcha los llamados “Planes de desarrollo”, que tuvieron un éxito muy limitado. En los dos primeros se apostó por la industria como factor de desarrollo, incentivando la localización de industrias en determinados lugares (polos de desarrollo), para aprovechar recursos locales o como forma de dinamizar regiones atrasadas. El éxito fue escaso puesto que la industria prefirió localizarse en las zonas tradicionales en las que ya se habían generado unas economías de escala, que les permitían rentabilizar las inversiones: Cataluña, País Vasco, Madrid y otras grandes ciudades.

Page 37: Tema 3. La organización territorial de España

En el tercer plan se optó por diversificar las actuaciones ampliándolas a la actividad agraria con un Plan de Regadíos (Plan Badajoz) y potenciando el turismo con la ampliación de la red de paradores. La crisis del petróleo y la transición política desbarataron las políticas de reducción de las desigualdades, además se añadían nuevos problemas como la necesidad de una política de reconversión industrial en sectores productivos importantes como la naval y la siderúrgica. Esta reconversión, muy costosa tanto en puestos de trabajo como en tensiones sociales, contó con dos instrumentos esenciales: las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y la política de incentivos regionales.

Page 38: Tema 3. La organización territorial de España

- Las ZUR se basaban en inversiones públicas, subvenciones e incentivos a nuevas empresas y actividades en las áreas más afectadas por la crisis industrial: Asturias, Cádiz, Madrid, Ferrol, Vigo, Vizcaya y Barcelona entre otras.- La política de incentivos regionales fue más general, trataba de corregir los desequilibrios económicos interterritoriales con un carácter global. Se establecieron tres tipos de áreas:

□ ZEP (Zonas económicas de promoción), en las regiones menos desarrolladas según PIB per cápita y desempleo.

□ ZID (Zonas industrializadas en Declive) que en gran medida coincidían con las ZUR.

Page 39: Tema 3. La organización territorial de España

□ ZE (Zonas Especiales) lugares donde concurrían circunstancias excepcionales o se intentaban potenciar sectores económicos más avanzados tecnológicamente, por medio del desarrollo de los llamados parques tecnológicos como Zamudio en Vizcaya o Tres Cantos en Madrid.

- Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), el gobierno central invierte a través de los Presupuestos Generales más fondos en las áreas menos desarrolladas, a costa de una menor inversión en las áreas donde existe una recaudación fiscal mayor, por su mejor situación económica. Se ha concentrado en aquellas regiones con una renta per cápita inferior a la media nacional

Page 40: Tema 3. La organización territorial de España

Planes Regionales de Desarrollo:

Son el instrumento fundamental de que disponen las Comunidades Autónomas para corregir sus desequilibrios, pues son las propias regiones quienes asumen sus objetivos y vías de desarrollo

Las regiones incluidas en los Fondos Estructurales deben elaborar periódicamente un Plan de Desarrollo Regional (PDR), a partir del cual han de realizar los planes de tipo provincial y comarcal.

Page 41: Tema 3. La organización territorial de España