3

Click here to load reader

Glosario

  • Upload
    aiavto

  • View
    758

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Glosario

GLOSARIO:

ACCIOLOGIA:(<griegoάξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es

la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El

término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y

posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.

CAÓTICOS: El caos (palabra que deriva del idioma griego, Χάος) habitualmente se

refiere a lo impredecible, y es uno de los principales conceptos del Cosmos. Caos

deriva de la raíz ghn o ghen del lenguaje protoindoeuropeo ("hueco", "muy abierto"). ...

DIALÉCTICA:(del griego διαλεκτική(dialektiké), τέχνη(téchne), literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica) es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.

Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica.

DISCURSIVO:es una noción con muchos sentidos.

DUBITATIVA:[duβi'tatiβo, -βa] que no está seguro de algo, que oscila entre dos o más cosas.

EFLORESCENCIA:Las causas, y por tanto el tratamiento, varían ampliamente. El diagnóstico debe tener en cuenta datos tales como la aparición de la eflorescencia, los síntomas acompañantes, factores externos a los que pueda haber estado el paciente, ocupación laboral, y coincidencia en otros miembros de la familia.

EIDÉTICA:La memoriaeidética, o comúnmente llamada fotográfica (en círculos especializados se hace distinción), es la capacidad de recordar cosas oídas y vistas con un nivel de detalle casi perfecto. La palabra eidetica viene del vocablo griego εἶ δος (eidos), que significa "forma". Se trata de un tipo de memoria de carácter casi sensorial, cuyo tiempo de permanencia ronda los 20 milisegundos. Precede a la memoria a corto plazo.

ESCOLÁSTICA: (del latínscholasticus, y éste a su vez del griegoσχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]), es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophiaancillatheologiae -la filosofía es sierva de la teología-).

ESCUETA:Que es breve y no contiene adornos, rodeos o palabras innecesarias.

Page 2: Glosario

ESTOICISMO:es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.

ESTUPEFACCIÓN:Sorpresa o asombro tan grandes que dejan al que lo padece atónito e incapaz de reaccionar.

ÉTICA:es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La palabra ética proviene del latínethĭcus, y este del griegoἠ θικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es éste2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

INFANTILISMO: persistencia anormal de los caracteres de la infancia en edad adulta.

INTUICIÓN: La intuición es un concepto extraído de la epistemología que describe aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo habitualmente autoevidente.

LACÓNISMO: Laconismo es la forma de expresarse breve y concisamente, con las palabras justas, y a la vez ingeniosamente.

MAYÉUTICA: es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado.

MEOLLO: Parte esencial de una cosa.

MÍSTISISMO: Que se refiere a los misterios cristianos y a las realidades invisibles.

OMNÍMODO: Comprende todo.

PROPENDE: Inclinarse una persona hacia algo por gusto o afición:

PUERIL: Relativo a la puericia, a la infancia; Iluso, ingenuo, infundado

Page 3: Glosario

REVIVISCENCIA: Proceso biológico mediante el cual los seres que se encuentran en estado de vida latente recuperan sus actividades normales.

SILOGISMO: Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico de la relación entre las dos premisas: los filósofos medievales empleaban el silogismo para explicar fenómenos de la naturaleza. m.LÓG. Razonamiento deductivo que consta de tres proposiciones, la última de las cuales (conclusión) se deduce de las otras, llamadas premisa mayor y premisa menor, en relación a la extensión de los términos que contienen. La teoría del silogismo fue desarrollada por Aristóteles en sus Órganon y Primeros analíticos. La silogística aristotélica fue recogida por los escolásticos, quienes la enriquecieron con numerosos y detallados estudios y se esforzaron en formalizarla. Sin embargo, acabaron por sobrecargar la teoría del silogismo, lo cual acarreó su descrédito a partir del Renacimiento. Silogismo disyuntivo Aquel cuya premisa mayor está separada en dos o más miembros por una conjunción disyuntiva.

TAUMATURGO: culto Persona que tiene poderes para hacer milagros o actos

prodigiosos. Persona que hace cosas prodigiosas.Entre los antiguos, especie de mago.

VOLITIVA: 1 Se aplica al acto o fenómeno de la voluntad. 2 Se aplica a la

construcción o término lingüístico que expresan la voluntad