2
Crítica del comentario de texto: Los molinos de viento Al comparar el comentario que he escrito de los Molinos de Viento de Don Quijote de la Mancha con el texto escrito por Lourdes, he llegado a varias conclusiones: El primer paso que se hace al realizar un comentario de texto es el de la localización. Yo lo que he hecho ha sido hablar del capítulo al que pertenece la obra, qué tipo de novela es, en qué año se publicó y quién es su autor. Este paso no lo he hecho del todo mal, pero podría haber hablado un poco más de alguno de otros aspectos, como es a la época a la cual pertenece el fragmento . El segundo paso que se hace al realizar un comentario de texto es el análisis del contenido. En esta parte hablamos del argumento de la obra y del que nos intenta hablar el autor. Esta parte, creo la he realizado correctamente, ya que he hecho un breve resumen del argumento de la obra. Me he equivocado al no poner lo que el autor nos pretende explicar con esta obra. He hablado de la estructura del texto y de cómo se divide (Introducción, nudo y desenlace). He explicado de qué línea a qué línea va cada parte, y qué temas se trata en cada una de estas partes. El siguiente paso que yo he realizado ha sido hablar de cada uno de sus personajes, y qué diferencias hay en cada uno de ellos. Sancho Panza tiene las ideas claras, pues es un personaje realista; mientras que Don Quijote es un personaje idealista porque mezcla algunos elementos reales con muchos de ficción. He argumentado la forma que se utiliza en este fragmento. En este caso el texto tiene una estructura sencilla, muestra una parte de humor sobretodo en las

Crã tica del comentario de texto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crã tica del comentario de texto

Crítica del comentario de texto: Los molinos de

vientoAl comparar el comentario que he escrito de los Molinos de Viento de Don Quijote de la Mancha con el texto escrito por Lourdes, he llegado a varias conclusiones:

El primer paso que se hace al realizar un comentario de texto es el de la localización. Yo lo que he hecho ha sido hablar del capítulo al que pertenece la obra, qué tipo de novela es, en qué año se publicó y quién es su autor. Este paso no lo he hecho del todo mal, pero podría haber hablado un poco más de alguno de otros aspectos, como es a la época a la cual pertenece el fragmento .

El segundo paso que se hace al realizar un comentario de texto es el análisis del contenido. En esta parte hablamos del argumento de la obra y del que nos intenta hablar el autor. Esta parte, creo la he realizado correctamente, ya que he hecho un breve resumen del argumento de la obra. Me he equivocado al no poner lo que el autor nos pretende explicar con esta obra. He hablado de la estructura del texto y de cómo se divide (Introducción, nudo y desenlace). He explicado de qué línea a qué línea va cada parte, y qué temas se trata en cada una de estas partes. El siguiente paso que yo he realizado ha sido hablar de cada uno de sus personajes, y qué diferencias hay en cada uno de ellos. Sancho Panza tiene las ideas claras, pues es un personaje realista; mientras que Don Quijote es un personaje idealista porque mezcla algunos elementos reales con muchos de ficción. He argumentado la forma que se utiliza en este fragmento. En este caso el texto tiene una estructura sencilla, muestra una parte de humor sobretodo en las frases hechas que utiliza Sancho Panza. Se utilizan figuras retóricas, pero no he concretado bien cada una de estas figuras. No he puesto algunas características de la forma en la que está escrito el texto. La parte que me faltaba por explicar del comentario ha sido hacer una conclusión final de todo el texto.

Yo en el comentario me esperaba más nota, porque en casa lo realicé y, yo cría que estaba bien. Al llegar al colegio y, hacer el examen del comentario de texto, escribí justamente lo que yo tenía en el comentario que hice en mi casa, pero me he dado cuenta de que

Page 2: Crã tica del comentario de texto

debería haber puesto más información de todo en general, para que el texto realizado tuviera más nota.

Ana Hernández

Curso: 4b eso