Transcript

EJE GONADAL FEMENINO

INTRODUCCIÓN

Producir gametos femeninos, los óvulos.

Producir hormonas.

Recibir los gametos masculinos, .

Crear el ámbito adecuado para el desenvolvimiento del feto.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:PARTES

GÓNADAS

VÍAS GENITALES

INTERNO

EXTERNO

OVARIOS

TROMPAS DE FALOPIOUTERO O MATRIZVAGINA

APARATO GENITAL FEMENINO

VULVA

OVARIOS- GLANDULA SEXUAL FEMENINA-Par de gónadas localizadas en la cavidad pélvica -Forma y tamaño de una almendra (unos 3 cm. de longitud)

-Producen: • gametos femeninos (óvulos)-UNIDAD FUNCIONAL DEL OVARIO

• hormonas sexuales (estrógenos y progesterona)

OVARIO

Periódicamente (cada 28 días más o menos), los folículos maduros se abren al exterior, liberando un óvulo. Los restos del folículo forman el cuerpo amarillo o lúteo- CICLO OVARICO

OVULOS – GAMETO SEXUAL FEMENINO

• Alrededor del ovulo se depositan capas celulares, que constituyen la zona granulosa.

• Por fuera de ella se encuentran la teca interna y teca externa.

• Por dentro de la granulosa se encuentra una cavidad denominado antro que contiene esteroides. Esto constituye el Foliculo de GRAFF

• Luego de la ovulacion el foliculo da origen al cuerpo luteo. Otros foliculos se atrofian y originan los cuerpos albicans

Hormonas ováricas: Principales Hormonas Femeninas

β-Estradiol Estrona

Estriol Progesterona

•Además produce andrógenos, testosterona y delta 4 androtenesdiona en menor concentración.

Síntesis de Estrógenos y Progesterona

•Son esteroides y se sintetizan en los Ovarios.

colesterol

Delta 5 pregnenolona

progesterona 17 alfa oh progesterona

Delta 4 androtenesdi

ona

testosterona estradiol

Estrona

Estriol (orina)

Testiculo y corteza suprarrenal, teca

interna del foliculo

granulosa

Teca intern

a

Higado

LH

FSH

FUNCIONES DE LOS ESTRÓGENOS

ACCIONES INTRAOVARICAS

ACCIONES EXTRAOVARICAS

ESTROGENOS ACCIONES INTRAOVARICAS

•INDUCEN PROLIFERACION DE CELULAS DE LA GRANULOSA.

•FACILITAN LA INTERACCION DE LA FSH SOBRE ESTAS CELULAS

ACCIONES ESTRAOVARICAS: Efectos de los Estrógenos sobre los Órganos

Sexuales Externos Femeninos

•Durante la pubertad, cuando los niveles de estrógenos aumentan unas 20 veces, empiezan a crecer los órganos sexuales externos.

•Hay un depósito de grasa en el monte de Venus y los labios mayores, y hay un crecimiento de los labios menores.

•Se transforma el epitelio vaginal de cúbico a estratificado.

•Es por eso que en fase como menopausia y pre pubertad el epitelio vaginal es delgado y seco.

Efectos de los Estrógenos sobre el Útero

•El tamaño del útero aumenta de 2 a 3 veces.

•Lo estrógenos producen una llamativa proliferación del estroma endometrial y un gran aumento del desarrollo de las glándulas endometriales ESTO SE PRODUCE EN LA FASE PROLIFERATIVA ANTES DE LA OVULACION.

•En esta fase tb aumenta la elasticidad del moco producido por las glandulas endocervicales del cuello del útero.

Efectos de los Estrógenos sobre las Mamas

•Inician el crecimiento de las mamas y del aparato productor de leche.

•Desarrollo de los tejidos del estroma mamario.

•Crecimiento de un extenso sistema de conductos.

•Depósito de grasa en las mamas.

•Son responsables del aspecto externo característico de la mama femenina madura.

Efectos de los Estrógenos sobre el Esqueleto

•Producen un aumento de la actividad osteoblástica de los huesos, el crecimiento de la mujer pubertad se hace rápido durante varios años.

•Efecto antagónico a la PTH•También los estrógenos dan lugar a la fusión temprana de la epífisis con las diáfisis de los huesos largos

Efectos de los Estrógenos sobre La Piel y el Equilibrio Electrolítico

•Los estrógenos dan a la piel una textura blanda y habitualmente tersa, además de mayor grosor.

•También aumentan la vascularización de la piel.

•Provocan retención de Sodio y de Agua por los túbulos renales. Disminuyen la secreción de aldosterona- EDEMA PREMENSTRUAL

FUNCIONES DE LA PROGESTERONA

Efectos de la progesterona: intraovaricos•LA P INHIBE EL ESTIMULO DE LA FSH SOBRE LA

PRODUCCION DE ESTRADIOL.•LOS ANDROGENOS ESTIMULAN EL EFECTO

ESTIMULANTE DAL FSH SOBRE EL ESTRADIOL.

Efecto de la Progesterona sobre el Útero

•Promueve alteraciones secretoras en el endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo sexual femenino mensual, en otras palabras prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado.

•La P disminuye la proliferación de las capas del endometrio y las glandulas se vuelven tortuosas.

•En la fase secretoria del ciclo sexual luego de la ovulación, la actividad secretoria de las células del útero aumenta.

•Disminuye la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, ayudando así a evitar la expulsión del óvulo implantado.

Efecto de la Progesterona sobre las Mamas

•Promueve el desarrollo de los lobulillos y los alvéolos mamarios, haciendo que las células alveolares proliferen y adopten una naturaleza secretora.

•También provoca aumento de tamaño de las mamas, en parte es resultado de un aumento del líquido en el tejido subcutáneo.

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO BIFASICO•Se halla presentado por una secuencia de modificaciones que constituyen.

CICLO HORMONAL

CICLO UTERINO

CICLO OVARICO

Se considera día 1ro del ciclo: el primer día de la menstruación.

CICLO MENSTRUAL NORMAL

CICLO OVARICO

CICLO UTERINO

•FASE FOLICULAR•FASE OVARICA

•FASE LUTEINICA

*FASE PROLIFERATIVA

*FASE SECRETORA

Comienza el día de inicio de la menstruación Dura de 10 a 15 días Maduración de 5 a 15 folículos primordiales (FSH) y (LH) en menor medida

Evolución del ovocito primario y el comportamiento de las células que lo acompañan (teca y granulosa).

Crecimiento folicular (Reclutamiento, Crecimiento y desarrollo de los folículos)

Termina al iniciarse el pico de LH

•FASE FOLICULAR

Folículo Preantal

Folículo Antral

Crecimiento

folicular

Desarrollo

FolicularReclutamien

to

Apoptosis

Folículo se va aproximando a superficie del ovario

Final del

desarrollo: 16 a

22mm LH

Pico LH Liberación de prostaglandinas y enzimas proteolíticas (colagenasa) Contracciones musculares locales en la pared del ovario

Expulsión del ovocito 10 mm Estigma Termina con la Liberación del óvulo (Ovulación)

FASE OVULATORIA

Duración de 14 o 16 días Máxima actividad endocrina Lipoides + Luteína : Coloración LH + Cuerpo lúteo Progesterona Progesterona Preparación del endometrio Cuerpo Lúteo LH; En ausencia de esta estimulación : Luteolisis

•FASE LUTEINICA

Tejido conjuntivo q forma cicatriz fibrosa: Corpus Albicans Constituyen el Ovarium GyratumAusencia De

EmbarazoCuerpo Lúteo se descompone

Estrógeno y Progesterona

Presencia de EmbarazoHcg imita a LHCuerpo Lúteo : Progesterona

3er Mes de gestación Donde será sustituida

por la Placenta

Menstruación

Ciclo ovárico

Fase folicular

Fase Ovulatoria Fase

lútea

Foliculo Primordial(ovocito primario)

HIPOTÁLAMO: GnRHHIPÓFISIS: FSH y LH

Folículo secundario(teca int/ext,líquido folicular, corona radiada)

FSH

Pico LH

Folículo de Graaf

16 a 22 mm

Ovulación: Folículo de Graaf se rompe y libera ovocito con corona radiada y 1er cuerpo polar.

Formación cuerpo lúteo: Bajo LH secretará progesterona

Expulsión de Ovocito +

células del cumulo Ooforo,

Células se organizan en zona pelucida

Células dentro del folículo colapsado Células Luteinic

as

Prepara Endometrio

para Implantación

No se produce

Embarazo:Cuerpo luteo se descompone

Si se produce embarazo:

Cuerpo luteo se Mantiene

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO UTERINO Menstruación: Día 1 a 4 del ciclo. - Luego de 2 semanas de formación del cuerpo lúteo se produce en la mujer una caída abrupta de E Y P, siendo esta la causa de la descamación endometrial.

- Colapso de vasos espiralados. - Involución del endometrio. - Las glándulas tienen luz estrecha, festoneada, con contenido hemorrágico, células cilíndricas altas, citoplasma apical, vacuolado.

- La estroma presenta necrosis infiltración leucocitaria y hematíes.

- Eliminación al exterior por contracciones uterinas.

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO UTERINO Fase proliferativa: Días 5 – 14 del ciclo.

crecimiento endometrial por medio de los estrógenos.

Células del estroma y epiteliales proliferan rápidamente.

Glándulas con una luz amplia y células cilíndricas, crecen también.

Aumenta la vascularización. las estroma tiene un estado menstrual celular denso hasta un estado final laxo.

Espesor al final de esta fase tiene 8-12 mm.

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO UTERINO Fase secretoria: Días 15 – 28 del ciclo. Secreción de P por parte del cuerpo lúteo.

Se produce edematizacion y secreción de las glándulas.

Los E que tb provienen del cuerpo lúteo producen un crecimiento adicional del ENDOMETRIO.

Glándulas secretoras se vuelven tortuosas y distendidas por material de secreción.

-Al final de esta fase el E tiene un espesor apto para la implantación.

Estrógeno

Progesterona

FSH

LH

Pico LH

1 5 14 28

Folicular

EstrógenoEstrógeno

Progesterona

Lútea

M enstrual Proliferativa Secretoria 141 28

El endometrio también evoluciona su ciclo en respuesta al estímulo hormonal

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO HORMONAL FSH: Día 2 a 10 del ciclo (fase folicular) varia entre 10-15 mUl/ml. Día 12: ascenso sincrónico hasta 20 mUl/ml. Durante la fase lútea

disminuye a 10 mUl/ml. Día 25 a 5 del ciclo siguiente registra un aumento interciclo de valor

para la formación del folículo del ciclo próximo.

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO HORMONAL LH: Día 4 ciclo (fase folicular) niveles de10-15 mUl/ml. Día 11-12: ascenso a 20 mUl/ml. Día 13 – 14: ascenso (ovulatorio) de 50 – 70 mUl/ml.

Durante la fase lutea desciende a 10 . 15 mUl/ml Retroalimentacion negativa

• PROGESTERONA

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO HORMONAL ESTRADIOL: Día 1 -6 del ciclo (fase folicular) valores de 30 pg/ml Día 7 - 10: ascenso hasta 100 pg/ml Día 30: alcanza un máximo de 200 -300 pg/ml que precede en

24 horas al pico de LH.

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO HORMONAL PROGESTERONA: Primera mitad del ciclo: niveles plasmáticos menores

de 1ng/ml y pregnandiol de origen suprarrenal. Día 20 – 22: ovulación y formación del cuerpo lúteo,

elevación hasta alcanzar 10 a 15 ng/ml.

Ciclo Genital Femenino…

Fenómenos antomofisiológico

s que se presentan de

manera cíclica en las etapas de la vida de una mujer

(Infancia, pubertad, madurez,

climaterio, senectud)

Posible embarazo

Células germinale

sHormonas

OvulaciónHipotálamo

SNC SNP

Hipófisis ant

GnRHLH

CRH

FSH

ACTHGHRH

GH

TRHTSH

FSHLH TSH ACTH

GHPRL

Hipófisis PostOxitoci

naVasopresin

a

Eje hipotálamo Hipófisis-OvariosHipotálamoAdenohipófisis ( Hip. Anterior)

GnRH

FSH LH

- Estimula el desarrollo de los folículos ováricos.

- Producción de estrógeno por las células foliculares y tecales.

- Maduración de las células foliculares que rodean al ovocito

- Eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración

- Ayuda a que el ovocito complete Meiosis I e inicie Meiosis II

- Provoca la ruptura folicular y la ovulación.

- Estimula al cuerpo al lúteo a secretar estrógenos, progesterona,

Regulación de la función ovárica

Hipotálamo

Produce GnRH Produce estimulación de la hipófisis para liberar LH Y FSH

Regulacion de la funcion ovarica

HIPOFISIS La ADENOHIPOFIS es totalmente dependiente del hipotálamo, como de la retroalimentación producida por las hormonas ovaricas.

Regulación de la funcion ovárica

Nivel ovárico• La secreción de estrógenos esta bajo dependencia de LH Y FSH.

• La secreción de andrógenos por la teca interna es estimulada por LH.

• La FSH estimula en la cel. de la granulosa la aroma tasa transformando los androgenos en estrogenos.

• La FSH produce en el ovario creciemeinto y maduracion folicular, sinérgicamente con LH y E.

• Los receptores para FSH se encuentran en las celuals de la granulosa, mientras que los receptores de LH se encuentran en la teca, en las celulas luteinicas y en el estorma donde se produce androgenos y preogesterona.

• La produccion de inhibina por el ovario es estimulada por FSH.

Mecanismos de retroalimentación

Mecanismo largo negativo:

Las gonadotrofinas es inhibida por los estrógenos. FSH>LH.

La MENOSPAUSIA el descenso de la secreción de E produce un aumento de FSH Y LH.

Mecanismos de retroalimentación

Mecanismo largo positivo:

Es producido por los E en la mitad del ciclo, para permitir que se produzca la ovulación.

(-)GABA

Aa excitatorios

inhibinaactivina

+ -

Eje gonadal femenino

Glut

+

+

Mecanismos de retroalimentación

Mecanismo largo positivo:

La secuencia y frecuencia de la ovulación en la mujer esta dada aprox. cada 28 días.

Existen factores que pueden alteran esta secuencia, como el estrés psiquico, y otros como factores hormonales.

Mecanismos de retroalimentación

Mecanismo corto negativo

Es producido por LH Y FSH, sobre GnRH Y ES DE TIPONEGATIVO -

Desarrollo y mantenimiento de la funcion reproductiva

La adquisición de la función reproductiva en la mujer lleva

entre 12 y 14 años.

Fases fetal, neonatal e infantil

Unidad hipotálamo hipofisaria La hipófisis sintetiza LH YFSH desde la 5° semana de gestación y son

detectables a los 3 meses de gestación. Alcanzan el máximo a las 20 semanas de gestación y luego disminuyen

en el curso del desarrollo. Esto es debido a la retroalimentación negativa estrogenica que se establece en el útero.

Al nacimiento la FSH aumenta y se mantiene por 2 años. Luego de los 4 años de edad las gonadotrofinas se mantienen bajas

hasta la pubertad. A partir de los 8 a 10 años las gonadotrofinas empiezan a aumentar

hasta llegar a valores de la pubertad. Hasta el desarrollo puberal el mecanismo de retroalimentación

positiva de los estrógenos sobre las gonadotrofinas no se ha desarrollado, por lo que es imposible la existencia de ciclos

sexuales.

Fases fetal, neonatal e infantil El ovario Los niveles de estradiol del feto son 100 veces mayores que los del adulto.

Luego declinan en la primera semana de vida postnatal y se mantienen bajos hasta la pubertad.

PubertadMaduración del eje hipotálamo - hipofoso gonadal.

Etapa transicional del estado juvenil y el adulto. Aparecen caracteres sexuales secundarios y se adquiere el poder de reproducción.

En la etapa prepuberal existen a nivel hipotalámico un sistema de neurotransmisores que inhiben la secreción de LHRH, como catecolaminas.

El GABA y la serotonina estimulan la secreción de LHRH.

El sistema de aa. excitatorios AG Y AA tiene baja actividad.

Por lo tanto la secrecion de LH Y FSH a nivel hipofisario es baja.

PubertadMaduración del eje hipotálamo - hipofoso gonadal.

En la pubertad existe maduracion de centros cerebrales lo que incluye nuevos receptores e interacción de NT.

Hay además una disminución de la sensibilidad de los centros nerviosos a las hormonas sexuales, por lo tanto los bajos niveles de estas ultimas no alcanzan a inhibir la secreción de gonadotrofinas, produciéndose una aumento de estas. Que estimulan las gónadas, incrementando la produccion de hormonas sexuales, estrógeno y testosterona responsables del desarrollo de caracteres primarios y secundarios .

La maduracion del mecanismo de retroalimentación positiva es responsable de la aparición de ciclos sexuales y de la primera menstruación o menarca.

En el adulto todos las hormonas del eje H-H-G se secretan en forma de pulsos y esta forma de pulsos con amplitud y frecuencia determinada.

PubertadMaduración del eje hipotálamo - hipofoso gonadal.

Adrenarca: Se genera el desarrollo del vello axilar y pubiano y el aumento de la secrecion de glandulas sebaseas.

Es producida por hormonas como DHEA Y DHEAS producida por la glándula suprarrenal.

Aumenta a los 8 hasta los 15 años de edad. Es decir no esta vinculado al eje HHG.

Secreción de gonadotrofinas a lo largo de la vida en la mujer

Feto infancia puber periodo senescencia reproductivo

Tasa de secrecion de gonadotrofinas

FSH>LH

FSH<LHFSH>LH

ENDOCRINOLOGIA DEL EMBARAZO

Endocrinología del embarazo El embarazo es un etapa de cambios hormonales principalmente otorgados por las hormonas placentarias con el fin de llevar a término un producto sano y prepararlo para la vida extrauterina

HORMONAS PLACENTARIAS La Placenta es el órgano endocrino de mayor producción hormonal en la mujer embarazada.

El mantenimiento de la secrecion de P por el cuerpo luteo es fundamental para el desarrollo del huevo implantado en el utero. Este es estimulado por HCG secretada por el trofoblasto, producto de la fertilizacion entre ovulo y espermatozoide.

La HCG cumple su funcion hasta la decima semana de gestacion a partir de la cual la placenta asume la secrecion de hormonas necesarias para el desarrollo de la gesta.

Ellas son: HCG - HPL - E - Y P

Otros órganos productores de hormonas en el embarazo Hipófisis fetal Hígado fetal Suprarrenal fetal

HORMONAS PLACENTARIAS Objetivos

Mantener el embarazo Desarrollo fetal adecuado Crecimiento fetal adecuado Fisiología Iniciación del parto Adaptación neonatal

HORMONAS PLACENTARIASGonadotropina coriónica humana

“Hormona del embarazo”

Glicoproteína con alto contenido de CH

Acido siálico Peso molecular de 36700 D

Vida media de 24 hrs

Eliminación renal

Subunidades: Alfa (92aa) Gen 6 q12-21

LH FSH TSH

Beta (145aa) Gen 19

Específica: Extremo carboxilo terminal

67% con LH

HORMONAS PLACENTARIASGonadotropina coriónica humana

Producción Placenta Rinón fetal Tumor germinal

Producción Antes de la semana 6 en cito y sincitotrofoblasto

Posteriormente solo en sincitiotrofoblasto

Alfa máximo a las 36 SDG

Beta máximo a las 10 a 12 SDG – 100.000 mUI/ml

Minimo en el 3° trimestre- 10.000 mUI/ ml

HORMONAS PLACENTARIASGonadotropina coriónica humana

Detección 7 a 9 días después de la ovulación Inicia con la implantación del blastocito

En sangre fetal el 1% con respecto a suero materno

HORMONAS PLACENTARIASGonadotropina coriónica humana

Función biológica Rescate del cuerpo lúteo

Relaxina Progesterona

Vasodilatación Relajación miometrial

HORMONAS PLACENTARIASLactógeno placentario

“Hormona del crecimiento coriónica” Actividad bioquímica similar a GH- diabetogena- resistencia a la insulina.

Se aísla desde la 3 SDG en el citotrofoblasto

HORMONAS PLACENTARIASLactógeno placentario

Cromosoma 17 Poli péptido no glucosilado

22.279 D 26 aa 96% similar a GH 67% similar a prolactina

Concentración ascendente hasta la semana 24-26

5-15ug/ml Concentración proporcional a la masa placentaria

Vida media de 10 a 30 min

Aumentan: inanición, insulina

Disminuyen: PGE2 y PGF1

Esteroides

HORMONAS PLACENTARIAS

HORMONAS PLACENTARIASEstrógenos

Produccion Cuerpo amarillo al inicio del embarazo LUEGO PRODUCIDA POR PLACENTA Las glándulas suprarrenales fetales son la fuente más importante de precursores de estrógenos placentarios durante el embarazo

Sulfato de dehidroepiandrosterona 10% del suero materno 90% del feto

Biosíntesis placentaria de estrógenos

Esteroides C19Dehidroepiandrosterona*AndrostenedionaTestosterona

17B-estradiol*Estrona

Aromatasa

Suprarrenal fetal y materna.

sincitiotrofoblasto

Suprarrenal fetal

SDHEA ESTRIOL

MADREESTRIOL URINARI

O

HORMONAS PLACENTARIASEstrógenos

FUNCIONES Aumenta en el embarazo Crecimiento del miometro preparando para su actividad en el parto.

Crecimiento mamario con P para lactancia Con relaxina relajación y ablandamiento de ligamentos pelvianos.

Medición de estriol urinario indica sufrimiento fetal.

HORMONAS PLACENTARIASProgesterona

Inicio producida por cuerpo amarillo 6 semanas: Sincitiotrofoblasto

300mg/día en embarazo de término Colesterol….Pregnenolona….Progesterona

90% del colesterol se obtiene del suero materno

La producción depende del número de receptores LDL

HORMONAS PLACENTARIAS Funciones de la progesterona

Relajación miometrial- reduce la actividad contarctil uterina para evitar la expulsion del feto.

Inhibe las respuestas mediadas por linfocitos T involucradas en el rechazo tisular- feto

Mantenimiento del embarazo Desp de la implantacion hace que el endometrio se transforme en una gruesa capa de tejido la decidua, sobre la cual el embrion se mantiene hasta que se completa la circulacion fetal.

HORMONAS PLACENTARIAS Relaxina Producida por cuerpo amarillo del embarazo Similar a insulina y factor de crecimiento nervioso

Pico en el 3° trimestre y luego declinan

Estimula adenil ciclasa promueve relajación uterina Ablanda el cuello uterino para el parto.

Desarrollo y control hormonal

Glándula mamaria

Glándula mamariadesarrollo y control hormonal

En el desarrollo puberal los estrógenos estimulan el desarrollo de la mama.

El cuerpo lúteo que produce P favorece el crecimiento de conductos y desarrollo de alveolos.

Endocrinología de la lactancia Lactancia El desarrollo pleno de la mama se produce únicamente en el embarazo.

Efecto de los estrógenos Promueven el desarrollo de conductos galactóforos.

Efecto de la progesterona Promueve el desarrollo de los acinos e induce la hipertrofia de células secretoras y de miopeiteliales que rodean los alveolos.

Endocrinología de lactancia Aumento progresivo de prolactina en el embarazo. Cae en el parto Valores variables según haya o lactancia Disminuyen en mujeres que no lactan.LACTOGENESISEl balance electrolítico y la sintesis de proteinas depende de prolactina.

El flujo de leche ocurre 3 a 4 días desp del parto. Descenso de E Y P Y aumento de prolactina. Aumento de receptores de oxitocina en las células mioepiteliales de la mama

Disminuye el bloqueo dopaminérgico

Endocrinología de lactanciaGALACTOPOYESIS Estimulo neuroendocrino: desencadenante la succión del pezón por el bebe.

Este se transmite hacia el hipotálamo. Se reduce el efecto inhibidor dopaminergico y se estimula la sececion de prolactina por la hipófisis.

Disminución de secrecion de LH Y FSH- INHIBICION DE CICLOS.

EYECCION DE LECHEEstimulo: succión en NSO Y PVLiberación de oxitocinaContracción de las células mioepiteliales.

PROLACTINA Secretada en las células lactotrofas pituitarios de la adenohipofisis

Pertenece a la familia de somatotropina-prolactina, larga familia de proteínas que incluye: Hormona de crecimiento Lactógeno placentario

Prolactina

REGULACIÓN DE LA SECRECION Inhibitorio por el hipotálamo por dopamina

Secretada en forma de pulsos a lo largo del día

Valores máximos en la noche Disminuyen con el despertar Valores mínimos a las 16 horas.

Prolactina

AUMENTAN LA SECRECION Estrés Ejercicio físico Acto sexual Embarazo Estrógenos

Alteraciones en la secrecion de prolactina

Síndrome de Sheehan – insuficiencia hipofisiaria: disminución con agalactia

Hiperproplactinemia: Aumento de prolactina

Gracias !!!