169
CURSO TALLER: «Comprometidos con el Desarrollo Profesional y Empresarial» HERRAMIENTAS PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Curso taller SNIP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso taller SNIP

CURSO TALLER:

«Comprometidos con el Desarrollo Profesional y Empresarial»

HERRAMIENTAS PARA FORMULACIÓN

Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Page 2: Curso taller SNIP

TEMARIO

I.INTRODUCCIÓN

II.IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

III.FORMULACIÓN DE PROYECTOS

IV.EVALUACIÓN DE PROYECTOS

V.EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Page 3: Curso taller SNIP

I. INTRODUCCIÓN

Page 4: Curso taller SNIP

DEFINICIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (Ley

27293)

NO ES UN PIP: Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. La reposición de activos que: Se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto

Declarado Viable. Esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el

funcionamiento de la entidad; o No implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.En general, la reposición de activos es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles que afectan la continuidad de sus operaciones.

Page 5: Curso taller SNIP

TIPO DE PROYECTOS

Productivo Infraestructura

Sociales

Proyectos de

Inversión Pública o

social (Entidades Públicas)

Proyectos de

Inversión Privada

(Empresarios)

CATEGORIACARÁCTER

Infraestructura

Agrícolas, Pecuarios, Clínicas, Industriales, etc.

Energía, Carreteras,

Puentes, Puertos, Hospitales,

Escuelas, etc.

Salud, Educación, Vivienda,

Esparcimiento, Capacitación, etc.

UTILIZACIÓN

Bienes

Servicios

Investigación

Page 6: Curso taller SNIP

Asimismo, los proyectos durante todas sus fases y

para su adecuada operación y mantenimiento,

asegurando sus beneficios en el tiempo, deben basarse en los siguientes principios:

Principio de economía (ahorro de recursos)

Principio de eficiencia (capacidad de lograr el

efecto deseado al menor costo)

Principio de eficacia (capacidad para alcanzar

los objetivos propuestos)

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Eficiencia

Page 7: Curso taller SNIP

PROGRAMAS DE INVERSIÓNEs un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la consecución de un objetivo comúnCONGLOMERADOEs un conjunto de PIP de pequeña escala que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario, y que corresponden a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. Un Conglomerado solo puede ser un componente de un Programa de Inversión (sectorial, GR, GL).PROYECTOS DE INVERSIÓN COMO INVERSIÓN SOCIAL

Es aquella inversión destinada a un conjunto de proyectos que por su naturaleza se han desarrollado en distintos sectores para mejorar directa o indirectamente las condiciones de vida de la población.Los proyectos de inversión social cumplen con el requisito de un proyecto de inversión, y se inician con la elaboración de estudios ya sea a nivel de Perfil o de Factibilidad.

Page 8: Curso taller SNIP

MARCO NORMATIVO DEL SNIP

Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nº 28522 (25 de mayo de 2005) y 28802 (21 de Julio de 2006) y por los Dec. Leg. Nº1005 (03 de Mayo de 2008) y Nº1091 (21 de Junio de 2008).

Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF, modificado por D.S. N °185-2007-EF, DS N ° 038-2009-EF y Cuadragésima Quinta DF de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010.

Directiva General del SNIP, aprobada por R.D. Nº 003-2011-EF/68.01. Modificada mediante: R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23 de julio de 2011), R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D. N° 008-2012-EF/63.01 (13 de diciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D. N° 004-2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013),  R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de julio de 2013), R.D. Nº 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre de 2013), R.D. Nº 005-2014-EF/63.01 (20 de mayo 2014) y R.D. N° 001-2015-EF763.01 (05 de febrero de 2015) 

R.M. delegaciones PIP con endeudamiento interno, R.M. Nº 314-2007- EF/15.

Page 9: Curso taller SNIP

MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE

INVERSIÓN PÚBLICAEl Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado Peruano que tiene por finalidad, optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas que se aplican en las diversas fases que comprende un proyecto de inversión pública (“ciclo del proyecto”).

Page 10: Curso taller SNIP

CICLO DEL PROYECTO

Page 11: Curso taller SNIP

¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE?

Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de preinversión ha demostrado ser:

CostosBeneficios

Socialmente Rentable

Sostenible Recursos para gastos de Operación y Mantenimiento

Compatibles con las políticas sectoriales

Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país

Page 12: Curso taller SNIP

Antes, la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su rentabilidad social, su consistencia con las políticas sectoriales y su sostenibilidad ....

FUENTE: DGIP - MEF

IDEA EXPEDIENTE TÉCNICO

EJECUCIÓN DE OBRA

ello explica las malas

experiencias

PROYECTOS NO SOSTENIBLESPROYECTOS NO RENTABLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

INVERSIONES NO PRIORITARIASPROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS

DUPLICIDAD DE INVERSIONES

…… Por lo tanto un uso deficiente de los recursos públicos

ANTECEDENTES DEL SNIP EN EL PERÚ

Page 13: Curso taller SNIP

Instalación o Creación

Intervenciones orientadas a dotar del bien y/o el servicio en áreas donde no existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del bien o servicio.

NATURALEZA DE INTERVENCIÓN

Mejoramiento

Intervenciones sobre uno o más factores de producción de una UP orientadas a aumentar la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir con los estándares de calidad para la prestación de servicios establecidos por el sector competente. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a usuarios que ya disponen de él o a igual número de usuarios en mejores condiciones.

Ampliación

Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad de una UP existente para proveer un bien y/o un servicio a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del bien o servicio. Recuperación o Rehabilitación

post desastre

Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del bien y/o el servicio en una UP cuyos activos o factores de producción (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o el servicio. Se incluyen también intervenciones en servicios ecosistémicos y diversidad biológica (especies, ecosistemas, genes).

Page 14: Curso taller SNIP

NOMBRE DEL PIP

Page 15: Curso taller SNIP

Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del

SNIP se rigen por las prioridades que establecen:

[1] De acuerdo al Artículo 4° de la Ley del SNIP. Ley N° 27293 y sus Modificatorias.

Los planes estratégicos nacionales (Plan Bicentenario 2021)

Los planes estratégicos sectoriales (PESEM);

Los planes estratégicos locales (PDCLp – PDCLd PEIs).

Los planes estratégicos regionales (PDCR – PEIs);y/o

PRIORIDADES SNIP

Page 16: Curso taller SNIP

¿A QUIENES SE APLICAN LAS NORMAS DEL SNIP?

Todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero. Los proyectos de los GL no sujetos al SNIP que luego de su ejecución, la O y M estará a cargo de una Entidad sujeta al SNIP, deberán ser formulados por éstas últimas y declarados viables por el órgano del SNIP que resulte competente. Los proyectos de las instituciones perceptoras de Cooperación Técnica Internacional, cuando una Entidad sujeta al SNIP deba asumir los gastos de O y M. Los PIP de las mancomunidades municipales, cuando al menos 1 de los GL que la integran está sujeto al SNIP.

ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL SNIP

DGIP

Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local

Órgano Resolutivo

Ministro Presidente Regional Alcalde

Oficina de Programación e Inversiones -OPI

Unidad Formuladora (U.F.)

Unidad Ejecutora (U.E.)

Page 17: Curso taller SNIP

INSTITUCIONALIDAD

Page 18: Curso taller SNIP

FORMATOS

Page 19: Curso taller SNIP

ANEXOS

Page 20: Curso taller SNIP

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN ANEXO SNIP- O5Para aquellos PIP que sólo requieren un estudio

de Perfil para decidir su viabilidad.

CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN ANEXO SNIP-O7 Sólo aplicable para aquellos proyectos cuya viabilidad deba ser otorgada con un nivel de

estudio de Factibilidad, en el cual se profundice el nivel de análisis para tomar decisiones de declaración de viabilidad con una mayor

certidumbre.

CONTENIDO MÍNIMO SEGÚN FORMATO SNIP- O4Para aquellos PIP calificados como Perfil

Simplificado o PIP Menor.S/. 1’200,000

S/. 10’000,000

S/. 10’000,000

Page 21: Curso taller SNIP

PLAZOS DE EVALUACIÓNCASOS PLAZO MÁXIMO*

PARA EVALUACION DEL PERFIL 30 DÍAS HÁBILES

40 DÍAS HÁBILES

30 DÍAS HÁBILES

(*) Plazos Máximos para la emisión del Informe Técnico, contados a partir de la fecha de recepción del Documento en donde se plasma el Estudio de Pre-Inversión. En el caso de los PIP Menores, es el plazo máximo para emitir el Formato SNIP-06.

FUENTE.- Directiva General del SNIP. Artículo 21.

PARA EVALUACION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PARA AUTORIZAR LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

PARA EVALUACIÓN DE PIP MENORES 10 DÍAS HÁBILES

Page 22: Curso taller SNIP

OTORGAMIENTO DE DECLARACIÓN DE

VIABILIDAD Ha sido otorgada a un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas. No se trate de un PIP fraccionado. La UF tiene las competencias legales para formular el proyecto. La OPI tiene la competencia para declarar la viabilidad del proyecto. Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la

normatividad del SNIP. Los estudios de preinversión del proyecto han sido elaborados considerando los

Parámetros y Normas Técnicas para Formulación y los Parámetros de Evaluación (Anexos SNIP-09 y SNIP-10).

Los estudios de preinversión del Proyecto han sido formulados considerando metodologías adecuadas de evaluación de proyectos, las cuales se reflejan en las Guías Metodológicas que publica la DGPILa UE bajo responsabilidad, deberá ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue

otorgada la viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios definitivos, expedientes técnicos u otros documentos equivalentes, así como para la ejecución del PIP. Asimismo, la declaración de viabilidad obliga a la Entidad a cargo de la operación del proyecto, al mantenimiento del mismo, de acuerdo a los estándares, parámetros aprobados en el estudio y de realizar las acciones necesarias para la sostenibilidad del mismo.

Page 23: Curso taller SNIP

DECLARACIÓN DE VIABILIDAD - DV

SNIP 07

Page 24: Curso taller SNIP

II. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Page 25: Curso taller SNIP

MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA IDENTIFICACIÓN DE

PROYECTOSEtapa de Diseño

Actividades: Diagnóstico de la situación actual Identificación del Problema y Objetivo Elaboración de Alternativas de Solución

Su presupuesto combina gastos en bienes y servicios, necesarios para su implementación.Como principales instrumentos tenemos: la Lluvia de Ideas (braim storm) y el Taller de Involucrados. Diagnóstico de la situación actual Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto. Zona y población afectadas. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. Intentos anteriores de solución. Intereses de los grupos involucrados. Entre las diferentes fuentes de información disponibles para elaborar esta tarea,

será imprescindible considerar la información estadística disponible que sea pertinente (general, local y sectorial), la literatura especializada existente sobre el tema, y trabajo de campo.

Delimitación del Área de Influencia y el Área de Estudio. Análisis de Peligros ante riesgo de desastres.

Page 26: Curso taller SNIP

MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA IDENTIFICACIÓN DE

PROYECTOS Identificación del Problema Central y el Objetivo Definir correctamente la situación negativa que se intenta solucionar (o

problema central). Determinar ésta, así como sus causas, para poder identificar las alternativas de solución:

Definir el Problema Central Identificar las Causas del Problema Central Seleccionar, agrupar y jerarquizar las causas Construcción del Árbol de Causas Identificar los Efectos del problema central Seleccionar, agrupar y jerarquizar los efectos Construcción del árbol de efectos Presentar el Árbol de Causas-Efectos Definir el Objetivo Central Determinación de Medios para alcanzar el objetivo Determinación de las consecuencia o fines de alcanzar el objetivo Presentar el Árbol de Objetivos o Medios-Fines. Alternativas de Solución Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no Relacionar los medios fundamentales Planteamiento de Acciones Relacionar las Acciones Definir y describir los proyectos alternativos a considerar.

Page 27: Curso taller SNIP

MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN

DE PIP

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE PELIGROS

Page 28: Curso taller SNIP

MATRIZ DE INVOLUCRADOSIdentificar a los Involucrados en el PIP. Los Afectados por el Problema

(potenciales Beneficiarios). Las Organizaciones Sociales que

promoverán el proyecto o toman decisiones.

La Población que debe otorgar facilidades para ejecutar el proyecto.

Información requerida sobre los Involucrados.

¿Cómo perciben el problema?¿Cuáles son sus expectativas e Intereses?¿Cuál es su Compromiso o disposición a participar en el PIP?¿Qué percepción tiene sobre el riesgo?

La información debe ser de fuente primaria (encuestas, talleres, reuniones, grupos focales, entrevistas, entre otros.

Si hubiese grupos que podrían oponerse al proyecto, las reuniones deben ser por separado. Se plateará estrategias para su reversión.

De requerirse Encuestas, debe reflexionarse sobre el propósito de cada pregunta en relación con el proyecto.

Page 29: Curso taller SNIP

MATRIZ DE INVOLUCRADOSDiagnóstico de los Afectados o potenciales beneficiarios.

Demográficos Económicos Sociales Culturales Acceso al servicio sobre el que se intervendrá Demanda del servicio Condiciones de riesgo

Page 30: Curso taller SNIP

MATRIZ DE INVOLUCRADOSMatriz de los Involucrados. Se construye progresivamente Se consignan los grupos

involucrados Se registran los problemas

que los grupos han expresado Se detallan los intereses y

expectativas de los grupos involucrados

Luego del diagnóstico se continúa con: Estrategias del PIP

planteadas por los grupos Señalar los Acuerdos y

Compromisos de los involucrados.

Page 31: Curso taller SNIP

DIAGNÓSTICO Y SU CONTENIDO

El diagnóstico es la base para la definición del proyecto. Se fundamenta en información de fuentes primarias complementadas con fuentes secundarias.

El diagnóstico no consiste en tomar una fotografía de la situación, sino analizar e interpretar la información recogida para entender la situación actual, los procesos que la explican y las tendencias futuras.

El diagnóstico se realiza considerando tres ejes de análisis: el área de Estudio, la Unidad Productora si existe, y el lugar donde se desarrollaría el proyecto.En el diagnóstico de involucrados, se

incluye a los grupos de población y entidades que se vinculan con el proyecto durante todo el ciclo.El enfoque de gestión del riesgo en un

contexto de cambio climático, debe incorporarse en la elaboración del Diagnóstico. En el diagnóstico de involucrados, se evalúan las condiciones de riesgo de los potenciales beneficiarios del proyecto.

Page 32: Curso taller SNIP

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Page 33: Curso taller SNIP

DIAGNÓSTICO

Page 34: Curso taller SNIP

DEL ÁREA DE INFLUENCIA/ESTUDIO:

Page 35: Curso taller SNIP

DEL SERVICIO:

Page 36: Curso taller SNIP

DE LA POBLACIÓN AFECTADA:

Page 37: Curso taller SNIP

METODOLOGÍA DE ÁRBOLES PARA IDENTIFICACIÓN DEL

PROBLEMA

Page 38: Curso taller SNIP

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

Construcción Metodológica

Page 39: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS

Page 40: Curso taller SNIP

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Page 41: Curso taller SNIP

OBJETIVO DEL PROYECTO: EL ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

El objetivo central, los medios de primer orden, los medios fundamentales y los fines deberán ser ordenados, igualmente, bajo un esquema en forma de árbol de medios y fines, que permita entender la lógica causal. Se construye uniendo el árbol de medios con el árbol de fines.

Page 42: Curso taller SNIP

DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA AL ÁRBOL DE OBJETIVOS

Page 43: Curso taller SNIP

ÁRBOL DE OBJETIVO: MEDIOS Y

FINES

Page 44: Curso taller SNIP

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y

ACCIONESLas Alternativas son los distintos cursos de acción, a través de los cuales se resolverá el problema.Las Alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre sí.

Page 45: Curso taller SNIP

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Page 46: Curso taller SNIP

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

La idea es armar grupos de acciones que constituirán alternativas de solución, sobre la base del grado de interdependencia.Las Alternativas son los distintos cursos de acción, a través de los cuales se resolverá el problema.Las Alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre sí.

Page 47: Curso taller SNIP

PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

“PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN

MIGUEL”

Page 48: Curso taller SNIP
Page 49: Curso taller SNIP

MATRIZ DE MARCO LÓGICOEs una herramienta que resume la información esencial de un proyecto. Su estructura muestra los distintos niveles de objetivos de este, en 4 filas, y la información narrativa de estos (enunciado) con sus correspondientes indicadores, medios de verificación y supuestos, en 4 columnas

La Matriz de Marco Lógico permite: Verificar la lógica causal en la definición del PIP (Módulo

Identificación), a partir del análisis de la correspondencia entre los distintos niveles de objetivos.

Revisar que se hayan definido los indicadores, con sus atributos de cantidad, calidad, tiempo y costos (módulos Formulación y Evaluación).

Seguimiento de los proyectos y la evaluación intermedia, con el fin de anticiparse a problemas en la ejecución y al logro de las metas establecidas para la fase de inversión y, de ser el caso, plantear las acciones correctivas.

Page 50: Curso taller SNIP

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

PROPÓSITO:Es el resultado o el cambio esperado en la postinversión. Se relaciona con el objetivo central del proyecto. La pregunta que se debe responder es ¿por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?COMPONENTES:Son los objetivos que debe lograr el proyecto en la fase de inversión. Se relacionan con los medios fundamentales del árbol de objetivos. La pregunta que se debe responder es ¿qué entregará el proyecto?ACCIONES:Son las acciones que se plantean para lograr cada uno de los componentes. Se asocian con las acciones consideradas en el proyecto. La pregunta que se debe responder es ¿qué se hará en el proyecto?

FIN:Contribución al logro de un objetivo de desarrollo. impacto de largo plazo. Se relaciona con el fin último del árbol de objetivos. La pregunta que se debe responder es ¿por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?

Page 51: Curso taller SNIP

MATRIZ DE MARCO LÓGICOARBOL DE OBJETIVOS MATRIZ DE MARCO

LÓGICO

Page 52: Curso taller SNIP

EJEMPLO……

Page 53: Curso taller SNIP
Page 54: Curso taller SNIP

EVALUACIÓN EX POST MEDIANTE LA MATRIZ DE

MARCO LÓGICOPertinencia: para comprobar la validez y la necesidad de un proyecto. Se analiza si el proyecto ha resuelto el problema (cumplimiento del propósito), si contribuye con los objetivos de desarrollo (cumplimiento del fin), si es consistente con las políticas y las normas, y si las estrategias y los enfoques del proyecto son relevantes.Efectividad: para verificar si el proyecto ha beneficiado a la población objetivo, conforme a lo planificado originalmente en el estudio de preinversión.Eficiencia: para analizar cómo se convierten los recursos/insumos en productos. Se concentra principalmente en la relación entre el costo del proyecto y losproductos que este entrega en la fase de inversión.Impacto: para evaluar los efectos del proyecto en el mediano y el largo plazo, incluyendo impactos directos o indirectos, positivos o negativos, programados o no.Sostenibilidad: para verificar si los efectos producidos continúan una vez culminada la ejecución del proyecto.

Page 55: Curso taller SNIP

EVALUACIÓN EX POST MEDIANTE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Page 56: Curso taller SNIP

SISTEMA DE INDICADORESUn indicador define de manera operacional los niveles de objetivos de la MML. Expresa las metas de estos, siendo un instrumento que orienta la gestión, el monitoreo y la evaluación de un PIP en las fases de inversión y de postinversión. Se definen desde la fase de preinversión.Atributos para la construcción de buenos indicadores:Específico: la información que el indicador ofrezca debe permitir verificar el grado de cumplimiento o no de los objetivos del PIP.Realizable: el logro del indicador debe ser posible en todos sus aspectos.Mensurable o verificable: permite ser medido o verificado de manera objetiva, sea cuantitativa o cualitativa.Relevante: los indicadores seleccionados son los más apropiados y permiten medir un objetivo.Enmarcado en el tiempo: expresa plazos, considera un tiempo de inicio y uno de término.Independiente: no debe existir relación causa-efecto entre el indicador y el objetivo.

Page 57: Curso taller SNIP

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE

INDICADORES

Page 58: Curso taller SNIP

VERIFICACIÓN DE ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES

La verificación del cumplimiento de los indicadores se puede realizar respondiendo las siguientes preguntas:

Page 59: Curso taller SNIP

DETERMINACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS A DE SOLUCIÓN A EVALUARComparando posibles alternativas de solución que pudieran presentarse durante la formulación de un PIP: Adquirir equipos nuevos o dar en concesión la prestación al sector

privado; por ej: dentro de un proyecto de salud adquirir equipos para servicios de imágenes, o dar en concesión el servicio a terceros que tendrán sus propios equipos, o contratar a una empresa privada para que provea los servicios a los usuarios del establecimiento de salud.

Instalar nuevas capacidades o utilizar capacidades existentes en la UP; por ej: la construcción de un relleno sanitario propio o utilizar un relleno sanitario existente a cargo de otra municipalidad, siempre y cuando haya capacidad disponible y se pueda establecer un acuerdo interinstitucional.

Construir infraestructura nueva o mejorar la infraestructura existente; por ej: construir nuevas aulas o mejorar y adecuar las aulas existentes, siempre que sea técnicamente posible y se cumplan las normas técnicas del sector.

Diferentes formas de abastecimiento o suministro de recursos; por ej: dos soluciones para el abastecimiento de agua potable pueden ser: 1) mediante la instalación de pozos o 2) la captación de agua del río. En ambos casos debe existir la posibilidad de usar el recurso de cada fuente.

Eliminar la exposición de una UP o reducir la fragilidad de esta; por ej: reemplazar una línea de conducción con un nuevo trazo o protegerla del posible impacto de un peligro.

Page 60: Curso taller SNIP

III. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Page 61: Curso taller SNIP

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓNLa iniciativa Privada busca a través de todos sus actores la Consolidación de un negocio que provea ganancias y posicionamiento en un mercado competitivo un PIP.Incluye una evaluación financiera y económica.

SECTOR PRIVADO

SECTOR PÚBLICO

Las Políticas del Estado tienden a buscar un bien común a través de la inversión de recursos públicos para beneficio de una comunidad, región o país.Se realiza un análisis socioeconómico en el cual el flujo de recursos reales de los bienes y/o servicios utilizados y producidos por el proyecto, puedan determinarse en costos y beneficios sociales pertinentes.

Page 62: Curso taller SNIP

El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles. El diagnostico de un proyecto tiene por objetivo principal efectuar la identificación del problema y caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que tiene el mayor impacto.Existe un sinnúmero de métodos de diagnóstico, que van desde trabajos realizados exclusivamente en gabinete hasta métodos que parten de la participación de la población en estudio en la elaboración del mismo. En este último caso se denomina diagnóstico participativo. Para proyectos sociales o productivos de pequeña escala es conveniente realizar diagnósticos que incluyan una etapa de contacto directo con la población que participa en el proyecto y otra de gabinete con trabajo sobre la base de información secundaria. El diagnóstico del proyecto, además de verificar la idoneidad de las bases técnicas y financieras de un proyecto, debería examinar hasta qué punto las consideraciones relacionadas con los beneficiarios han sido evaluadas adecuadamente y se las ha utilizado en el diseño.

PROYECTO DIAGNÓSTICO

Page 63: Curso taller SNIP

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOEl Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.

El Diagnóstico Participativo cobra sentido dentro de la planificación estratégica, la cual tiende al desarrollo integral de la calidad de vida de una población determinada, a partir de la construcción democrática y ciudadana. Permite conocer la situación actual de forma sistemática (analizar la situación inicial, comprender los escenarios, los límites y las relaciones políticas, ideológicas y económicas) e hipotizar la situación futura de no mediar acciones que modifiquen la situación actual. El Diagnóstico Participativo permite pensar en líneas de acción que van abriendo un camino para revertir las realidades negativas y fortalecer las realidades positivas, conllevando a delinear una idea proyecto que permita transformar las situaciones de la comunidad o institución. El Diagnóstico Participativo más que un instrumento, es un proceso de reflexión sobre el entorno que intenta aproximarnos a una situación específica, comprometiendo las dinámicas que en ella se desarrollan y las personas o actores involucrados en las mismas.

Page 64: Curso taller SNIP

METODOLOGÍAS DE LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS

Un diagnóstico participativo empieza con una reunión con los miembros de la comunidad o institución que estén interesados en el relevamiento de un problema local o regional, quienes además de ser los afectados serán los beneficiarios del proyecto. Primero se selecciona y conforma un equipo de trabajo para planificar, convocar, organizar las actividades conducentes a la realización del diagnóstico participativo y posterior sistematización de la información. Estos equipos serán los encargados de la divulgación de la información, planificación de las jornadas y demás actividades.Se comienza a realizar el diagnóstico, apoyado en las jornadas planificadas por el equipo de trabajo, donde estarán los actores claves de la comunidad para: determinar la visión de la comunidad, identificar los problemas que aquejan a la comunidad y jerarquizar los mismos; determinar potencialidades y oportunidades.Las herramientas participativas para recolectar la información deben adecuarse a: Los Objetivos, Los Sujetos a los que se dirige y la Realidad del contexto.

Page 65: Curso taller SNIP

METODOLOGÍAS DE LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS

Las herramientas participativas más comunes son:1. Técnicas de Observación, Diálogo y Dinámicas de Grupo:

o Observación directao Entrevistas y Encuestas Comunitariaso Grupos de Trabajoo Lluvia de Ideaso Reuniones en la comunidad

2. Matriz FODA3. Árbol de Problemas4. Visualizaciones.

Page 66: Curso taller SNIP

METODOLOGÍAS DE LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOSRecolectada toda la información se procede a sistematizarla (organizarla

para su análisis e interpretación) atendiendo a los distintos aspectos relevados en el Diagnóstico Participativo. Este procedimiento puede realizarse a través de matrices de sistematización (doble entrada), donde se especifique por un lado el aspecto abordado y, por otro lado, la descripción del aspecto ya sea que se trate de un hecho observado, el contenido de grabaciones, entrevistas, ideas, historias orales, narraciones, diálogos grupales, entre otros.

Page 67: Curso taller SNIP

JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

En un análisis de problemas, lo primero es identificarlos -saber cuáles son los problemas o necesidades a los que se enfrenta la comunidad. Para lograr este resultado generalmente se utiliza la técnica de Lluvia de Ideas, en la que participan los actores involucrados.Culminado el primer paso, se debe jerarquizar los problemas para determinar cuál de ellos es el central. Los mismos actores determinarán el orden de importancia de sus necesidades, empleando una Matriz de Priorización por puntos. El problema que sume mayor cantidad de puntos será considerado el problema central y el proyecto estará orientado a solucionarlo.Luego de haber elegido el problema central, se analizará las relaciones de causa y efecto entre ellos, lo que generará como resultado el Árbol del Problema.

Page 68: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE ENTORNOEl entorno de un proyecto son aquellos elementos que pueden afectar e influir sobre él, y que pueden ser influenciados por la organización.En el entorno podemos distinguir dos grandes grupos:

Page 69: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE ENTORNOA continuación se propone un método para evaluar el entorno general de un proyecto:

Page 70: Curso taller SNIP

HORIZONTE DEL PROYECTOEl horizonte de evaluación de un PIP se refiere al periodo para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto, con el fin de evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad. Este periodo comprende la fase de inversión y la fase de postinversión.

En la fase de inversión se considerará el tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han previsto en el planteamiento del proyecto. Para estimar el tiempo de duración de esta fase es necesario que se haya elaborado el cronograma de actividades. En la fase de postinversión se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan brindar los servicios con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto.

Sin embargo, debes tener presente que en el SNIP se recomienda 10 años de esta fase para fines de evaluación. En consecuencia, el periodo de evaluación será igual al tiempo que dure la fase de inversión más los 10 años de la fase de postinversión.No obstante, en el caso de las tipologías de PIP cuyos activos pueden tener una vida útil mayor, se pueden considerar los periodos que se indican en la directiva. El órgano encargado de declarar la viabilidad del PIP podrá aceptar un horizontede evaluación mayor o menor a lo indicado cuando exista una sustentación técnica de la UF.

Page 71: Curso taller SNIP

EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Consultar Anexo SNIP 10

Page 72: Curso taller SNIP

EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Anexo SNIP 10 -Parámetros de Evaluación

Page 73: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Page 74: Curso taller SNIP

LA DEMANDA

Page 75: Curso taller SNIP

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DEMANDA (ANEXO

SNIP 09)

Page 76: Curso taller SNIP
Page 77: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE LA OFERTA: ACTUAL Y OPTIMIZADA

Page 78: Curso taller SNIP
Page 79: Curso taller SNIP

BRECHA: BALANCE DEMANDA - OFERTA

La brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda sin proyecto (o con proyecto, si fuera el caso) y la oferta sin proyecto (u oferta optimizada, si fuese factible tal optimización).

Para efectuar el balance y estimar la brecha entre la demanda y la oferta «sin proyecto» es necesario que ambas variables se expresen en la misma unidad de medida (por ejemplo: m3 de agua, matrícula de alumnos, atenciones de salud, kWh o kW por mes, atenciones en servicios administrativos, o transacciones de información).A continuación, te mostramos un balance oferta-demanda para un PIP de servicios de educación primaria, se aprecia que ambas variables tienen el mismo indicador: número de matrículas.

Page 80: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Para realizar el análisis debe tenerse en cuenta las normas técnicas sectoriales o nacionales, según la tipología del PIP, en relación con la definición de la ubicación de la Unidad de Proyecto, las tecnologías que pueden aplicarse y el tamaño óptimo; aquellas asociadas a la gestión del riesgo de desastre, a los posibles impactos ambientales del proyecto y los efectos del cambio climático, si fuera el caso.

Es posible que al efectuar este análisis se identifiquen diferentes opciones de localización, tecnología y tamaño, las cuales pueden de manera asociada, configurar alternativas técnicas, que luego tendrán que ser evaluadas para determinar la más conveniente.

Se debe considerar que existe interdependencia entre los aspectos técnicos. Porejemplo, una opción de tecnología constructiva para una línea de conducción deagua estará asociada a las características físicas de una opción de localización; o la tecnología puede condicionar el tamaño del proyecto en función a la capacidad mínima de los equipos disponibles, o debe responder a las condiciones climáticas de determinada localización.

Page 81: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

A continuación, se muestra el ejemplo de un proyecto de agua potable en el cual se han identificado dos alternativas de solución: la primera tiene dos alternativas técnicas y la segunda, tres alternativas técnicas, en función de la localización y la tecnología de sus elementos, con lo cual son cinco alternativas a analizar, las cuales son mutuamente excluyentes

Page 82: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Page 83: Curso taller SNIP

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Page 84: Curso taller SNIP

FACTORES QUE INFLUIRÁN EN LA SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Especificaciones técnicas. Las características técnicas que se haya planteadoen el proyecto condicionan la tecnología que se debe aplicar, sea para la inversión o para la operación y el mantenimiento, lo cual se reflejará en las especificaciones técnicas de los equipos, las técnicas constructivas y los materiales a emplearse, entre otros.Garantía del servicio de mantenimiento a los equipos. La sostenibilidad del proyecto depende, entre otros, del mantenimiento oportuno de los equipos.Para seleccionar la tecnología se debe considerar el acceso a servicios de mantenimiento de los equipos.Grado de dependencia del proveedor. Se debe considerar el grado de dependencia en relación con el soporte técnico durante la operación, y con la disponibilidad de repuestos en la zona del proyecto o en el país, entre otros.Entrenamiento que brindará el proveedor. Cuando se adquiere equipos es importante que quienes vayan a operarlos sean entrenados por el proveedor, este servicio debería considerarse dentro del contrato de suministro.

Page 85: Curso taller SNIP

FACTORES QUE INFLUIRÁN EN LA SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Obsolescencia tecnológica. Este factor puede determinar reposiciones continuas, por lo que es importante evaluar el periodo de vigencia tecnológica de los equipos.Seguridad industrial y riesgos ambientales asociados. Hay normas que regulan las condiciones en que se tiene que operar, minimizando riesgos operativos y efectos negativos sobre el ambiente. Se debe considerar estas normas en la selección de la tecnología, ya que pueden implicar costos adicionales.Condiciones climáticas y físicas. Se debe tener en cuenta las condiciones de la zona donde se ubica el PIP, como: clima, suelos y topografía, entre otros. Por ejemplo, el diseño de la infraestructura para un colegio no será igual en una zona lluviosa que en una donde no hay lluvias.En un PIP de servicios de evacuación de aguas residuales (alcantarillado), las tecnologías de tratamiento de aguas deben adecuarse a la altitud. Por ejemplo, las lagunas de oxidación funcionan cuando la altitud es menor a 2000 msnm.Disponibilidad de recursos. Las características y la calidad del recurso pueden condicionar la aplicación de una determinada tecnología. Por ejemplo, si el agua que se captará tiene muchos sedimentos o presencia de sólidos o minerales, los procesos y las instalaciones que se requieren son diferentes (sedimentación, floculación, filtración, entre otros) en comparación con una situación en la que el agua es de mejor calidad como la proveniente de un manantial, que requiere solo un proceso de cloración.

Page 86: Curso taller SNIP

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGOSe deberá gestionar en forma prospectiva el riesgo, entendido como

el planteamiento del conjunto de medidas que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro para el PIP.Para gestionar el riesgo debes tener presentes las acciones que se desarrollarán con el proyecto y analizar si se generaría riesgo para la UP que se instalaría, o para los elementos de esta sobre los que se intervendrá.Las medidas para reducir la exposición tienen relación con la localización, entre ellas están: Cambio de localización. Se deberá indagar sobre otras posibles

alternativas de localización del PIP, o del elemento expuesto, donde no existan peligros o estos no sean de grado alto o muy alto. Esas alternativas deben cumplir con las normas técnicas y los factores condicionantes de la localización.

Reducción del área de impacto de los peligros. Si no existiese otra alternativa de localización, se tendrán que analizar medidas técnicas que permitan minimizar el impacto del peligro sobre los elementos, como estructuras de protección que limiten el área de impacto del peligro.

Una vez identificados los factores que podrían generar fragilidad, se deben explorar las posibles medidas que la eviten o la reduzcan, las que estarán relacionadas con el diseño, los materiales empleados y las normas técnicas de construcción, generales, sectoriales o territoriales.

Page 87: Curso taller SNIP

El análisis de resiliencia se refiere a la capacidad que tiene o no la UP para asimilar el impacto del peligro y continuar proporcionando el servicio aun cuando este sea mínimo. Esta capacidad puede reflejarse en: 1) alternativas de prestación del servicio durante la emergencia, y 2) instrumentos de gestión y capacidades para la respuesta y la recuperación oportuna de esta.

Page 88: Curso taller SNIP

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO

Page 89: Curso taller SNIP

COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS A PRECIOS DE

MERCADOUna vez determinados los recursos para las fases de inversión y de postinversión (reinversión y O&M), de cada alternativa de solución y cada alternativa técnica analizada se estimarán los respectivos costos a precios de mercado.

Para la estimación de los costos debes considerar las metas y los recursos que previamente has definido en el análisis técnico de las alternativas; ahora tienes que recoger toda la información sobre los costos de los recursos requeridos.

Entre los costos de inversión que usualmente se incluyen están: Elaboración de estudios definitivos: expediente técnico,

especificaciones técnicas, términos de referencia Elaboración de estudios complementarios especializados: estudios de

impacto ambiental (EIA), análisis de riesgos y otros Ejecución de obras Adquisición de equipos Contratación de servicios diversos Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y otros

servicios Plan de Contingencia.

Page 90: Curso taller SNIP

COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS A PRECIOS DE

MERCADOPara estimar los costos de inversión se requiere disponer del desagregado de las actividades que son necesarias para la ejecución de cada una de las acciones consideradas en la alternativa a evaluar y, en algunas tipologías, inclusive la definición de tareas.Definición de actividades por acciones y recursos:

Page 91: Curso taller SNIP

ESTIMACIÓN DE COSTOS POR ACCIÓN

Page 92: Curso taller SNIP

ESQUEMA DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

Page 93: Curso taller SNIP

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOEstos costos se refieren a los requerimientos de recursos para

la fase de postinversión, para los cuales es necesario sustentar los supuestos y los parámetros utilizados para su estimación.Estimar los costos en la situación Con Proyecto y Sin Proyecto.Para todos los requerimientos de recursos identificados en la fase de postinversión deberá obtenerse el costo por unidad de medida.

Page 94: Curso taller SNIP

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

C/PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

S/PROYECTO

Page 95: Curso taller SNIP

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PIP

Una vez culminada la fase de inversión, se inicia la producción de bienes y/o servicios del PIP. La Entidad a cargo de la operación y mantenimiento del PIP, deberá ejecutar las actividades, operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.

(*) De acuerdo al ARTÍCULO 30° DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Asimismo, el responsable de la UE deberá priorizar la asignación de los recursos para realizar un mantenimiento adecuado.

El Órgano Resolutivo correspondiente deberá velar porque el PIP cuente con un mantenimiento adecuado de acuerdo a los estándares y parámetros especificados.

Page 96: Curso taller SNIP

COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS A PRECIOS DE

MERCADO

Page 97: Curso taller SNIP

COSTO DE INVERSIÓN POR COMPONENTES Y

CRONOGRAMA

Page 98: Curso taller SNIP

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR

COMPONENTES Y CRONOGRAMA

Page 99: Curso taller SNIP

IV. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Page 100: Curso taller SNIP

Un proyecto de inversión implica la utilización de determinados recursos y su transformación en determinados productos o resultados a través de la realización de determinadas actividades.

En este proceso, se generan dos flujos:Uno de costos, en razón de la compra de determinados recursos o insumos.•Otro de beneficios, derivado de la disposición de los productos.

Evaluar un proyecto es analizar sus efectos positivos y negativos, medir la magnitud del esfuerzo para implementarlo y compararlo con la recompensa obtenida, estudiando todos los aspectos que interesen a quien tenga que decidir su realización.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

COSTOS (Uso de recursos)

Tiempo

ACTIVIDADES

BENEFICIOS (Generación de

productos)

Page 101: Curso taller SNIP

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVALUACIÓN:

PASO 1: Estimación de inversión inicial, por componentes o categorías de gasto.

PASO 2: Estimación de ingresos operativos incrementales de la población beneficiaria, por componentes o tipo de productos.

PASO 3: Estimación de costos operativos incrementales, netos de ingresos por cobro de servicios.

PASO 4: Estimación de beneficios incrementales.

PASO 5: Actualización de beneficios incrementales.

PASO 6: Calculo del VAN social, a precios privados y sociales.

Page 102: Curso taller SNIP

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

•Evaluación privada. Considera el interés de una unidad económica concreta (que puede ser una empresa). Los costos y beneficios en este caso se valúan a través de “precios de mercado”.

•Evaluación social. Interesa es el efecto que produce el proyecto en el colectivo económico-social, y los costos y beneficios se suelen estimar con los llamados “precios sociales”, “precios de cuenta” o “precios sombra”. Se consideran tanto los beneficios y costos directos como indirectos.

EVALUACIÓN PRIVADA

EVALUACIÓN SOCIAL

MEDICIÓN DE COSTOS

MEDICIÓN DE COSTOS

MEDICIÓN DE BENEFICIOS

MEDICIÓN DE BENEFICIOS

(Interés del ejecutor del proyecto)

(Interés de la sociedad en su conjunto)

EVALUACIÓN PRIVADA

EVALUACIÓN SOCIAL

MEDICIÓN DE COSTOS

MEDICIÓN DE COSTOS

MEDICIÓN DE BENEFICIOS

MEDICIÓN DE BENEFICIOS

(Interés del ejecutor del proyecto)

(Interés de la sociedad en su conjunto)

Page 103: Curso taller SNIP

DIFERENCIAS SEGÚN ENFOQUE O CRITERIO

Existen importantes diferencias entre evaluación privada y evaluación social:

A. Objetivo: rentabilidad privadaMaximizar la rentabilidad del inversionista privado.

A. Objetivo: rentabilidad social.Maximizar la rentabilidad económica nacional.

B. La rentabilidad es calculada a precios de cuenta, llamada también precios de sombra.

B. La rentabilidad calculada a precios de mercado de los insumos y productos.

C. Se hace caso omiso de los efectos externos del proyecto.

D. Beneficios y costos actualizados a la tasa de descuento pertinente del inversionista.

E. La evaluación incluye las transferencias.

C. Toma explícitamente en cuenta las externalidades del proyecto.

D. Beneficios y costos actualizados a la tasa de descuento social.

E. La evaluación excluye las transferencias (impuestos y subsidios).

EVALUACIÓN PRIVADA EVALUACIÓN SOCIAL

A. Objetivo: rentabilidad privadaMaximizar la rentabilidad del inversionista privado.

A. Objetivo: rentabilidad social.Maximizar la rentabilidad económica nacional.

B. La rentabilidad es calculada a precios de cuenta, llamada también precios de sombra.

B. La rentabilidad calculada a precios de mercado de los insumos y productos.

C. Se hace caso omiso de los efectos externos del proyecto.

D. Beneficios y costos actualizados a la tasa de descuento pertinente del inversionista.

E. La evaluación incluye las transferencias.

C. Toma explícitamente en cuenta las externalidades del proyecto.

D. Beneficios y costos actualizados a la tasa de descuento social.

E. La evaluación excluye las transferencias (impuestos y subsidios).

EVALUACIÓN PRIVADA EVALUACIÓN SOCIAL

Page 104: Curso taller SNIP

Evaluación Económica y Social de proyectos

Evaluación

Privada

Social

Económica

Financiera

Costo Beneficio

Costo Efectividad

Desde la perspectiva del

dueño del proyecto

Precios sociales

Tipos:

Indicador C/E vs Líneas de corte

Desde la perspectiva de la sociedad en su

conjunto

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Page 105: Curso taller SNIP

Para hallar los indicadores antes mencionados se debe elaborar el Flujo de Caja, el mismo que se halla de la diferencia entre los beneficios incrementales y los costos incrementales

NOTA: Si es que se ha utilizado los precios de mercado, se dice que los flujos están a “precios privados” o “precios de mercado”. En la evaluación privada, los precios que se utilizan son los precios privados

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Los indicadores de rentabilidad económica que se utilizan son: VAN TIR Ratio B/C

Es el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en el PIP

Se realiza para analizar si es que los beneficiarios pueden mantener su participación en el proyecto, y garantizar así su sostenibilidad.

Se analiza desde el punto de vista del inversionista. Supone que la ganancia es el único interés.

Los presupuestos se elaboran a precios de mercado. Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo

del capital) que puede obtener o pagar por esos fondos

Page 106: Curso taller SNIP

VALOR ACTUAL NETO (VAN)• Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda

su vida.

• Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que representa el “costo de oportunidad” del capital (COK).

• Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento.

• Su valor depende del tiempo 0

0 )1(I

iBNVAN

n

t

tt

• El VAN es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil, descontados a la tasa de interés que refleja el COK. O dicho de otra manera, es el valor presente de la riqueza que un proyecto es capaz de generar y capitalizar (reinvertir).

• Costo de oportunidad, es la rentabilidad efectiva de la mejor alternativa especulativa de igual al riesgo.

TSD=9% (Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 002-2013-EF/63.01 Anexo SNIP 10 “Parámetros de Evaluación”.

Page 107: Curso taller SNIP

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL VAN

• Para un proyecto determinado, se necesita una inversión de 100 (en miles de soles). Este proyecto se realizará en tres periodos (siendo el periodo 0 una etapa pre operativa). En los periodos siguientes, se tienen saldos positivos

debido a que el proyecto genera ingresos, con los siguientes flujos:

Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3Beneficios Netos -100 50 60 45

• VAN = FCt = -100 + 50 + 60 + 45 (1+0.09)t 1.09 (1.09)2 (1.09)3

• VAN = 28.85• Ello significa que 28.85 (miles de soles) será la rentabilidad sobre la

alternativa expresada por el COK, y el proyecto en mención vale la pena o, en otras palabras, la decisión de invertir es buena dado el signo positivo.

Interpretación del VANUn proyecto debe ser aceptado cuando su VAN es mayor que cero.

• VAN = 0; es indiferente realizar la inversión• VAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo.

Page 108: Curso taller SNIP

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

• Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto

• También se define como la tasa de descuento que hace que el VAN = 0• Su valor no depende del tiempo• Representa el máximo costo que el inversionista podría pagar por el capital

prestado

Matemáticamente la TIR se expresa de la siguiente manera:

0)1( 0

0

ITIRFCVAN

n

tt

t

FCt: Flujo de beneficios y costos que se espera se produzcan en el periodo j.TIR: Tasa Interna de Retorno .I0: Inversión en el período cero.t: Vida útil del proyecto

Page 109: Curso taller SNIP

Ventajas y desventajas de la TIR• Ventaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible y fácilmente comparable• Desventajas• No es apropiado aplicar a proyectos mutuamente excluyentes, si tienen distinta duración o

diferente distribución de beneficios• Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR (egresos-ingresos-egresos-ingresos,.)

porque tiene diversas soluciones a la ecuación: VAN = 0

• Es el máximo costo el cual un inversionista podría prestarse dinero para financiar un proyecto y ser capaz de cubrir el servicio de deuda sin perder dinero.

• Mide la rentabilidad promedio del proyecto: el promedio de las tasas de retorno de todos los años que dura el proyecto

Interpretación de la TIR

CRITERIOS DE DECISIÓN DE LA TIR

Un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo de oportunidad del capital.TIR > COK ( Acepta)

TIR = COK (Indiferente) TIR < COK (Rechaza)

Page 110: Curso taller SNIP

FLUJO DE CAJA A PRECIOS DE MERCADO

VAN TIR VAN TIRPrecios Privados 524,635 42% 372,066 31%Precios Sociales 1,221,245 82% 1,100,581 67%

Alternativa # 2Alternativa # 1

Page 111: Curso taller SNIP

EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Objetivo Medir el impacto de un proyecto de inversión sobre la economía en su conjunto, independientemente del agente económico que esté implementando la inversión.Puede considerarse una evaluación de mayor dificultad debido a:• Los componentes indirectos de un proyecto no entran en la

contabilidad del inversionista privado, pero pueden afectar a la sociedad.

Caso típico: Instalación de una fábrica que produce humoCosto no internalizado por el inversionista, pero que afecta a los habitantes de una ciudad (debido a los efectos sobre el medio ambiente). Para esto últimos, la primera referencia, que es el precio, no existe y el problema será de más difícil solución.

• Los componentes directos o indirectos de un proyecto deben corregir todos o algunos de sus precios de mercado, ya que no reflejan los verdaderos costos o beneficios para la sociedad debido a las distorsiones de los mercados.

Page 112: Curso taller SNIP

MÉTODOS DE EVALUACIÓN:Análisis Costo-Beneficio

Flujo de costos y beneficios en términos monetarios.Se calcula el VAN, TIR.

Análisis Costo-Efectividad

Flujo de beneficios no se pueden expresar en términos monetarios. Ejemplo: proyectos de salud, educación o nutrición y en general en las inversiones sociales ).Se calcula el costo anual equivalente (CAE), normalmente por unidad de beneficiario.

ANALISIS COSTO

EFECTIVIDAD(ACE)

ANALISISCOSTO

BENEFICIO(ACD)

MEDICIÓN NO MONETARIAMEDICIÓN MONETARIA

ANALISIS COSTO

EFECTIVIDAD(ACE)

ANALISISCOSTO

BENEFICIO(ACD)

MEDICIÓN NO MONETARIAMEDICIÓN MONETARIA

Esencia de la evaluación socialObjetivo: medir el impacto del proyecto sobre el país en su conjunto,

independientemente del agente ejecutor de la inversión.Desafío: identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios: - Tanto

directos como los indirectos.

Page 113: Curso taller SNIP

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS Y SUS FORMAS ALTERNATIVAS DE

EVALUACIÓN

Page 114: Curso taller SNIP

PRECIOS SOCIALES

CORRECCIÓN DEL PRECIO DE LA MANO DE OBRA CALIFICADAPrecio de Mercado de la mano de obra calificada 1 1

FACTOR DE CORRECCIÓN = ------------- = ------ 1+ % IMP Directos* 1.10 * Renta (10 %) FACTOR DE CORRECCIÓN = 0.909

Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra calificada : 0.909Precio de Mercado del bien no transable 1 1

FACTOR DE CORRECCIÓN = ---------- ------- = 0.8474 1+ % IGV 1.18 Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable * 0.847

El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se está tratando. Por lo tanto, el precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado corregido por un factor de ajuste o de conversión, en el cual se resume las distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente.

Precio Social = Precio Privado*(fc)

Page 115: Curso taller SNIP

Factor ValorFactor de conversión estandar 0.79Factor de conversión de mano de obra construcción 0.96Factor de conversión de mano de obra no calificada de la construcción 0.86

Factor de conversión mano de obra calificada Rural 0.86Factor de conversión mano de obra no calificada Rural 0.51Factor de conversión de Maquinaria y equipo 0.83Factor de conversión de cemento 0.86Factor de conversión de fierro 0.83Factor de conversión de materiales de construcción 0.83Factor de conversión de gastos generales y utilidad 0.86Factor de coversión de supervisión y administración 0.92Factor de conversión de la divisa 1.17Factor de conversión del consumo 0.86

FACTOR DE CONVERSIÓN DE PRECIOS DE CUENTA (FC)

Page 116: Curso taller SNIP

Costos IncrementalesSon el resultado de la comparación entre los costos “con proyecto” y los costos “sin proyecto”. Son los costos que, efectivamente, pueden atribuirse al proyecto

Costos con Proyecto

Costos sin Proyecto

Costos Incrementales

Años 0 1 2Alternativa 01 159,757 154,442 154,442Alternativa 02 215,245 213,398 213,398

Alternativa 01 137,941 131,585 131,585Alternativa 02 181,825 178,212 178,212

Costos incrementales a Precios Privados

Costos incrementales a Precios Sociales

Los costos incrementales de las alternativas son los mismo de la inversión pues los costos de la situación

sin proyecto son 0.

Costos del ProyectoConstituidos por todos los costos del bien o servicio que existen actualmente y su proyección en el horizonte del proyecto. Los costos sin proyecto también pueden ser cero. Los costos son a precios sociales con y sin proyecto. Se incluye costos de O&M.

Page 117: Curso taller SNIP

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS

ConsultarAnexo SNIP 10

Page 118: Curso taller SNIP

BENEFICIOS DE UN PIP

Flujo de Beneficios Sociales

ConsultarAnexo SNIP 10

Page 119: Curso taller SNIP

CÁLCULO DE BENEFICIOSPor ejemplo en un PIP agrario, los beneficios están relacionados con la mejora de la producción agraria expresada en el cambio del rendimiento de los cultivos (ejem. semillas mejoradas), siendo éste servicio tecnológico otorgado por el proyecto.Al ser los beneficios cuantificables, la metodología adoptada es la de costo – beneficio. Todos los beneficios deben expresarse en IndicadoresEn un PIP de transportes, los beneficios del proyecto son: la reducción de horas de viaje de un lugar a otro y el ahorro de combustible de los vehículos.

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Beneficios 0 400 400 400 420 420 420 420 420 420 440Ahorros de tiempo de traslado de los usuarios 0 150 150 150 170 170 170 170 170 170 190Ahorros en los costos de operación vehicular 0 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

Costos 400 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15Inversión 400Costos de Mantenimiento 0 15 15 90 15 15 90 15 15 90 15

Flujo neto -400 385 385 310 405 405 330 405 405 330 425

VAN (9%) 1,819TIR 94%B/C 1.34

Alternativa 1: Mejoramiento de la Carretera Tarapoto-Yurimaguas Trazo 1(millones de S/.)

Page 120: Curso taller SNIP

Situación con Proyecto a Precios Privados

Situación con Proyecto a Precios Sociales

BENEFICIOS INCREMENTALESSon el resultado de la comparación entre los beneficios “con proyecto” y los beneficios “sin proyecto”. Son los beneficios que, efectivamente, pueden atribuirse al proyecto.

Page 121: Curso taller SNIP

METODOLOGÍA E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Page 122: Curso taller SNIP

La evaluación social consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, pero para toda la sociedad en general

Se busca medir el aporte conjunto de todos los que intervienen en el PIP hacia la sociedad

Debido a que el Estado debe garantizar el bienestar de la sociedad, lo que realmente interesa para llevar a cabo el proyecto es la rentabilidad social

EVALUACIÓN SOCIAL

Luego, se procede a hallar los indicadores antes mencionados: VAN, TIR Ratio B/C

Sin embargo, para el caso de evaluación social, ya no se utilizará las Tasa Privada de Descuento (TPD), sino la Tasa Social de Descuento (TSD)

La TSD es proporcionada por la DGPSMP

Para su evaluación la metodología es similar: Si VAN social > 0 : El proyecto es rentable socialmente Si VAN social < 0 : El proyecto no es viable socialmente y debe ser

reformulado En cuanto al TIR y B/C, los conceptos son los mismos que en la evaluación

privadaConfiabilidad de los IndicadoresDe todos los indicadores, el más confiable es el VAN

Page 123: Curso taller SNIP

EVALUACIÓN SOCIALEjemplo: FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES

VAN TIR VAN TIRPrecios Privados 524,635 42% 372,066 31%Precios Sociales 1,221,245 82% 1,100,581 67%

Alternativa # 2Alternativa # 1

Page 124: Curso taller SNIP

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES -MRR

Se ha convenido en el SNIP en que se apliquen MRR siempre y cuando estas demuestren ser rentables socialmente, es decir, que los beneficios no perdidos y los costos evitados compensen el mayor costo de inversión, O&M.Entre los costos sociales de no incluir medidas que eviten o disminuyan el riesgo de desastre en el proyecto o alternativa de solución que estés evaluando se tienen: Beneficios sociales perdidos (BP): como consecuencia de la interrupción de la

prestación del servicio los usuarios dejan de percibir los beneficios por el tiempo que se demore la recuperación de la capacidad de la UP.

Costos de atención de la emergencia, la rehabilitación y la recuperación (CERR): cuando la UP ha sufrido daños es necesario que se atienda la situación de emergencia y, posteriormente, se rehabilite y recupere la capacidad de prestación del servicio (recuperación posdesastre).

Costos adicionales para el usuario (CAU): como consecuencia de no disponer del servicio los usuarios pueden incurrir en costos para acceder a este (traslados a otras UP), o por no acceder a este (gastos en tratamiento de enfermedades).

Page 125: Curso taller SNIP

NORMATIVIDAD Y POLÍTICA RELACIONADA CON LA

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Page 126: Curso taller SNIP

I Gastos atención de la emergencia, rehabilitación, reconstrucción

Costos generados a usuarios por no disponer del servicio

S/. TBeneficios Beneficios

Desastre Beneficios

perdidos

O y MO y M

I

S/.T

BeneficiosO y M

Situación esperada

Probabilidad que ocurra desastre

= 0

Situación real

Probabilidad que ocurra el desastre

> 0

RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MRR

Page 127: Curso taller SNIP

I Gastos atención de la emergencia, rehabilitación, reconstrucción

Costos generados a usuarios por no disponer del servicio

S/. TBeneficios Beneficios

Desastre Beneficios perdidos

O y M O y M

Gastos evitados de atención de la emergencia, rehabilitación, reconstrucción

Costos evitados a usuarios por no disponer del servicio

S/.T

Beneficios no

perdidosO y MI

I

S/.T

BeneficiosO y M

Situación sin medidas de reducción de riesgos

Situación con medidas de reducción de riesgos

Beneficios costos incrementales

RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MRR

Page 128: Curso taller SNIP

Destrucción de la casa de fuerzaInutilización de cavernas por ingreso de lodoDestrucción de campamentoPérdida de capacidad de 200 MW por 2 años y se recupera solo 90Pérdida de ingresos US$ 30 millones durante 2 años, 14 en adelanteIncremento de TarifasPérdida empleo 80 puestos

Daños y pérdidas

CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Repr

esam

ient

o de

los r

íos

El retroceso de glaciales, generó el represamiento de laguna Salkantay, posteriores avalanchas y el represamiento del río Aobamba que confluyó con un alto caudal del río Vilcanota debido a las lluvias intensas asociadas al FEN.

Nive

l que

alca

nzar

on la

s ag

uas

Page 129: Curso taller SNIP

VULNERABILIDAD PREVIA MEDIDAS Exposición:Ubicación de la CCHH en laderas y cerca de la confluencia de los ríos Aobamba y Vilcanota.Ubicación de patio de llaves y SE a nivel del río

Fragilidad: Insuficiente conocimiento del entorno y dinámicasDescarga de aguas turbinadas directa al río

Resiliencia:Seguro cubría una parte del valorInsuficientes recursos para recuperación

ExposiciónNo se puede cambiar la localización; se hace túnel de 3 Km. de derivación del río Vilcanota para manejar caudales y dique defensa en Aobamba.

Se reconstruye Patio de llaves

Fragilidad: Se implementa sistema de monitoreo de la cuenca y de alerta temprana.Se construye túnel de descarga de aguas turbinadas debajo del río.

Resiliencia: Se asegura la nueva infraestructura.

CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Page 130: Curso taller SNIP

TEMAS DETALLE DE LAS INVERSIONESPrincipales intervenciones

Desembalse del represamiento, obras de protección y monitoreo (MRR)

Dique de protección AobambaDique de protección alrededor de edificio principalMonitoreo de la cuenca del AobambaCanal de desembalse

Excavación del túnel de desvío y descarga, galería de conexión Ampliación y mejoramiento del túnel de conducción y cámara de carga.Habilitación de los equipos existentes, equipamiento nuevoObras civiles, montaje, pruebas y puesta en servicio de 3 grupos pelton en casa de máquinasObras complementarias menoresCosto total de las inversiones S/. 138 329, 6 milesCosto de las MRR S/. 2 209,0 miles

CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Page 131: Curso taller SNIP

CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Page 132: Curso taller SNIP

Costos incrementales

DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR

Potencia Efectiva Grupos Pelton C.H. Machupicchu [MW] 67,50

Factor de Planta 0,94

Energía mensual dejada de generar [MWh] 45 684,00

Meses dejados de generar (marzo 1998 - abril 2001) 38

Energía total dejada de generar [MWh] 1 735 992,00

Promedio Costo marginal CH Machu Picchu [US$/MWh] 28,13

Costo total energía generación hidroeléctrica [US$/.] 48 833454,96

Costo Marginal Promedio Sistema Interconectado [US$/MWh] 41,33

COSTO EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA [US$/.] 71 748 925,24

SOBRE COSTO EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA [US$/.] 22 912 905,59

CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Page 133: Curso taller SNIP

Probabilidad 100% 75% 50% 25%

VANS 94 877 277 69 068 734 43 260 191 17 451 649

TIRS 101% 90% 75% 51%

B/C 12.4 9.3 6.2 3.1

Indicadores de rentabilidad social

CASO: RECONSTRUCCIÓN DE LA CC. HH. MACHU PICCHU

Page 134: Curso taller SNIP

A. B/C> 1 El valor actual de los flujos de beneficios es mayor al valor actual de los flujos de costos.B. B/C=1 Es indiferente para el inversionista, pues, le brinda la misma rentabilidad que su mejor alternativa de

inversión. La TIR es igual al COK.C. B/C <1 El proyecto se debe rechazar, ya que la mejor alternativa ofrece mayor rentabilidad. La TIR es menor

que el COK.

Interpretación y criterio de decisión

Se debe utilizar solo para determinar sin un proyecto se debe Realizar o no.

589,10))09.01(

150)09.01(

150)09.01(

150)09.01(

300)09.01(

000,10( 43210

VAC

55.703,10)09.01(

000,2)09.01(

500,2)09.01(

000,4)09.01(

000,54321

VAB

01.1/ CB

Ejemplo:

ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto de

los costos y los beneficios, actualizados al valor presente. Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de

descuento (TSD). Es solo útil para brindar información acerca de un proyecto. No se debe utilizar para comparar la rentabilidad entre varios proyectos.

Page 135: Curso taller SNIP

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METAS DERIVADAS

DEL OBJETIVO ESPECIFICO 1

INDICADORES QUE MIDEN LA

META 1

OBJETIVO GENERAL

Objetivo Específico 1

Objetivo Específico 2

Objetivo Específico 3

Meta 1

Meta 3

Meta 2

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3

Como Establecer el Costo Efectividad

¿COMO OPERA LA METODOLOGIA COSTO-EFECTIVIDAD? Establecer indicadores de resultado a través de los cuales se identifican los

objetivos. Considerar el CT del PIP. Incluyen costos de O&M y se estima como una

anualidad. Determinar el Costo-Efectividad del proyecto por cada indicador importante. Se compara los resultados entre las distintas alternativas. Comparar el ratio de CE del proyecto con la respectiva línea de corte. Selecciona la alternativa de menor CE si es igual o menor a línea de corte.

ANÁLISIS COSTO-EFECTIVIDADSe aplica en PIP en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud, educación, saneamiento, fortalecimiento, RRNN p.e.)Este método se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo priorizar alternativas de inversión en términos de costos.Se basa en la identificación de beneficios, expresados en unidades no monetarias, que permitan medir el logro de los principales objetivos del proyecto

Page 136: Curso taller SNIP

DECISIONES DE INVERSIÓN BASADAS EN LOS COSTOS

• Los costos de las distintas alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del tiempo, por lo tanto la comparación debe realizarse en valor actual:Donde

VAC = Valor actual de los costos– C = Costos del proyecto en el año i– r = Tasa de descuento

ii

rCVAC

1

• En algunos proyectos sociales, la evaluación de éste se puede realizar sólo conociendo la corriente de costos que dichas inversiones involucran.

• La cuantificación del beneficio, no cuenta con un papel muy relevante en la decisión a tomar, y ello generalmente ocurre cuando no existe diferencia entre los beneficios a obtener entre una alternativa y otra.

• Por lo cual la decisión se toma sólo comparando los costos.

Page 137: Curso taller SNIP

GASTOS SIN PROYECTO

COSTOS SIN PROYECTO ( a precios sociales )

• Personal y obligaciones sociales S/. 32 760

• Operación y mantenimiento de la unidad S/. 15 120

• Otros gastos S/. 5 040

COSTO TOTAL ANUAL SIN PROYECTO S/. 52 920

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Page 138: Curso taller SNIP

INVERSIÓN : ALTERNATIVA 1

COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios sociales )• Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 40 950• Infraestructura S/. 756 000• Equipos y maquinarias S/. 145 800• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 27 300• Mitigación ambiental S/. 33 600• Gastos generales ( 10% ) S/. 96 600• Otros gastos ( 2% ) S/. 19 320

TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 1 ) S/. 1 119 570

INVERSIÓN : ALTERNATIVA 2COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios sociales )

• Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 40 950• Infraestructura S/. 756 000• Equipos y maquinarias S/. 24 300• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 27 300• Mitigación ambiental S/. 33 600• Gastos generales ( 10% ) S/. 84 000• Otros gastos ( 2% ) S/. 16 800TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/. 982

950

Page 139: Curso taller SNIP

FLUJO DE COSTOS - ALT. 1

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expediente Técnico 40950                    

Infraestructura 756000                    

Maquinaria y Equipos 145800        

121500          

Capacitación 27300                    

Mitigación Ambiental 33600                    

Gastos Generales 96600                    

Imprevistos 19320                    

Personal   15724

816039

316360

116687

317021

017361

417708

718062

918424

118792

6

O & M   10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

Otros Gastos   10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

TOTAL 111957017740

818095

618457

518826

731353

219587

319979

020378

620786

221201

9

Page 140: Curso taller SNIP

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expediente Técnico 40950                    

Infraestructura75600

0                    Maquinaria y Equipos 24300                    

Capacitación 27300                    Mitigación Ambiental 33600                    

Gastos Generales 84000                    

Imprevistos 16800                    

Personal  15724

816039

316360

116687

317021

017361

417708

718062

918424

118792

6

O & M   10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

Otros Gastos   10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047Alquiler de 1 Camión             50400 51408 52436 53485

247174

TOTAL98295

017740

818095

618457

518826

719203

224627

325119

825622

226134

745919

3

FLUJO DE COSTOS - ALT. 2

Page 141: Curso taller SNIP

COSTOS INCREMENTALES

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con PROYECTO 111957

0 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019

Sin PROYECTO 0 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920

INCREMENTALES 111957

0 124488 128036 131655 135347 260612 142953 146870 150866 154942 159099

Total

3’183,638 –

529,200 =

2’654,438

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 2

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con PROYECTO98295

017740

818095

618457

518826

719203

224627

325119

825622

226134

745919

3

Sin PROYECTO   52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920INCREMENTALES

982950

124488

128036

131655

135347

139112

193353

198278

203302

208427

406273

3’380,421- 529,200=

2’851,221

Page 142: Curso taller SNIP

• FCt : Flujo de Costos del período “t”• n : Horizonte de Evaluación• TSD = 9% (Tasa Social de Descuento Real en nuevos

soles)

nn

n

tt

t

TSDFC

TSDFC

TSDFC

TSDFC

TSDFCVACSN

)1(...

)1()1()1()1( 22

11

00

0

EL VALOR ACTUAL NETO

VACSN 1 = 2 184 533

VACSN 2 = 2 290 312

Page 143: Curso taller SNIP

• CE : Ratio Costo - Efectividad• VACSN : Valor Actual de Costos Sociales Netos• IE : Indicador de Efectividad• Alternativa 1 : CE1 = S/. 265,02• Alternativa 2 : CE2 = S/. 277,85• CE1 < CE2

IEVACSNCE

ANÁLISIS COSTO - EFECTIVIDAD

Page 144: Curso taller SNIP

AÑO POBLACIONINVERSION O y M TOTAL DE LA LOCALIDAD

(S/.) (S/.) S/.)

0 301,893 301,8931 1,600 1600 4,0052 1600 1600 4,0353 1600 1600 4,0644 1600 1600 4,0945 1600 1600 4,1246 1600 1600 4,1547 1600 1600 4,1858 1600 1600 4,2169 1600 1600 4,246

10 1600 1600 4,27811 1600 1600 4,30912 1600 1600 4,34113 1600 1600 4,37314 1600 1600 4,40515 1600 1600 4,43716 1600 1600 4,47017 1600 1600 4,50218 1600 1600 4,53519 1600 1600 4,56920 1600 1600 4,602

* VAC (Soles) = 312,490*Promedio población Benef. = (4005+4602)/2

= 4,304*ICE= 312,490 = 73

4,304

HOJA DE RESULTADOS

ALTERNATIVA 1

INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL SUBCOMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO

S./poblador benefiado

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Page 145: Curso taller SNIP

AÑO POBLAC.INVERSION O y M T OT AL B ENEFIC.

(S/.) (S/.) S/.) T OT AL

0 341,221 341,2211 2150 2150 4,0052 2150 2150 4,0353 2150 2150 4,0644 2150 2150 4,0945 2150 2150 4,1246 2150 2150 4,1547 2150 2150 4,1858 2150 2150 4,2169 2150 2150 4,246

10 2150 2150 4,27811 2150 2150 4,30912 2150 2150 4,34113 2150 2150 4,37314 2150 2150 4,40515 2150 2150 4,43716 2150 2150 4,47017 2150 2150 4,50218 2150 2150 4,53519 2150 2150 4,56920 2150 2150 4,602

* VAC (Soles) = 355,460* Pro medio población Benef.= (4005+46 02 )/2

= 4,3 04* IC E= 355,460 = 83 S ./poblador

4,3 04 benefia do

COST OS A P RECIOS SO CIALES

HOJA DE RESULTADOS

ALTERNATIVA 2

INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL SUBCOMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO

Page 146: Curso taller SNIP

InversiónFija

Capital de Trabajo

Valor deRecupero

Ingresos

Egresos

Préstamos

Amortización

Interés

Módulo:Inversión

Módulo:Operación

Flujo de CajaEconómico

Módulo:Financiamiento

Flujo de CajaFinanciero

Neto

Flujo de Caja

Financiero

InversiónFija

Capital de Trabajo

Valor deRecupero

Ingresos

Egresos

Préstamos

Amortización

Interés

Módulo:Inversión

Módulo:Operación

Flujo de CajaEconómico

Módulo:Financiamiento

Flujo de CajaFinanciero

Neto

Flujo de Caja

Financiero

Flujo de caja económicoMuestra la bondad del proyecto en función de la inversión total requerida, independientemente de cómo esta sea financiada.

Flujo de caja financiero Muestra el efecto del financiamiento sobre los resultados económicos del proyecto.

Flujo de caja: estructura básica

Flujo de CajaInstrumento principal de análisis cuantitativo en la metodología de diseño de proyectos de inversión pública.

Page 147: Curso taller SNIP

Variables ambientales físicas• HIDROLOGIA: alteración del régimen de flujo.• AGUA: contaminación de aguas superficiales por sales.• SUELO: riesgo de erosión hídrica• AIRE: alteración de la calidad por la quema de biomasa• ENERGIA: agotamiento de fuente energética

Variables ambientales biológicas• FLORA: impactos sobre especies raras• FAUNA: riesgo de perdida de especie en peligro de extinción• BIODIVERSIDAD: reducción del ecosistema• PAISAJE: afectación del paisaje natural

Variables ambientales sociales• SOCIOECONOMICA: reducción del ingreso de los no usuarios del proyecto• SOCIOCULTURAL: efecto sobre el patrimonio cultural• SALUD: riesgo de incremento de enfermedades endémicas

EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

Page 148: Curso taller SNIP

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.

Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la calidad de vida.

Ejemplo: Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala

indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos. Degradación de los RRNN, como por ejemplo la contaminación de las

aguas, las perdidas excesivas de suelo por efecto de erosión acelerada.

Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida. Ejemplo.-

o Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a los pastores de las alpacas.

o La recarga de los acuíferos como consecuencia del riego de nuevas áreas de cultivo.

Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la magnitud de los impactos negativos y positivos

Page 149: Curso taller SNIP

M E D I D A S:• Recuperación del área del botadero ( 0,2 has ).• Disposición adecuada de la tierra de la excavación de las

trincheras.• Un cerco vivo permitirá mitigar los olores, los ruidos y el

viento.• Una chimenea a 2 m. conducirá los gases captados de las

trincheras.• Instalación de silenciadores en los automóviles.• Disposición inmediata de los residuos sólidos no

reaprovechables.• Fumigaciones y desratizaciones cada 6 meses.

IDENTIFICAR LOS COMPONENTES Y VARIABLES

AMBIENTALES

Page 150: Curso taller SNIP

De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil de proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los posibles impactos positivos y negativos, así como el planteamiento para la mitigación de los mismos.

Existe tres métodos para la identificación de los impactos ambientales y sus respectivas acciones de mitigación.

• Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc• Redes de Interacción• Matrices de interacción (matriz de leopold)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 151: Curso taller SNIP

LISTA PRE-FABRICADA O AD-HOC Método que emplea la opción de reconocimiento rápido de

los impactos en los componentes ambientales principales, centrando el análisis en aspectos predeterminados “a priori” de la elaboración de la lista.

Para utilizar este método el proyectista debe tener experiencia previa en la formulación de proyectos de la misma naturaleza.

Ejemplo: Construcción de un canal de riegoActividad Impacto Variablecuantificable

Medida de mitigación Grado

Apertura de plataforma de

canal

Perdida de cobertura vegetal

Área removida Reforestación o resiembra de

cobertura vegetal

1

Instalación de campamento de

obra

Generación de residuos sólidos

Cantidad de basura producida

Ejecución de un plan de recolección de

desechos

3

Apertura de plataforma de

canal, maquinaria

Generación de altos niveles

ruido

Ausencia de la Fauna de zona

Rapidez y efectividad de las actividades.

Tiempo mínimo

4

Page 152: Curso taller SNIP

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Nos permite realizar un análisis causa efecto de los impactos ambientales

Bocatoma captación de un caudal de agua

Disminución del caudal base del río

Menor cantidad disponible de agua para otros usuarios Aparición de conflictos

entre agricultores

Acuicultores aguas abajo disminuyen su capacidad de explotación

Especies silvestres de los ecosistemas asociados disminuyen en cantidad

REDES DE INTERACCION

Page 153: Curso taller SNIP

1 2 n

MEDIO INERTEAireTierra, Suelo

MEDIO BIÓTICOAgua,Flora, Fauna

MEDIO PERCEPTUAL Unidades de Paisaje

MEDIO SOCIO-CULTURAL

Usos del Territorio,Cultural, Infraestructura,Humanos

MEDIO ECONÓMICOEconomía,Población

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIO

FÍSICO

MEDIO

SOCIO

ECONÓMICO

ACTIVIDADESSISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

üEl objetivo es mencionar los probables impactos positivos y negativos en el ambiente, por cada acción o actividad a desarrollar con el proyecto.

üEn el siguiente Cuadro se muestra los subsistemas y componentes que deberá considerarse por cada actividad

MATRIZ DE INTERACCIÓN

Page 154: Curso taller SNIP

Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado.

El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.

El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo que presenta el proyecto frente a cambios de ciertas variables críticas

Usualmente estas variables son: Precios de los bienes o productos, tarifas por los servicios, etc. Precios de insumos Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma Variables técnicos

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Eligiendo la mejor alternativa (grado de incertidumbre, rango de variación :•Se ha elegido como variable sensible el alquiler del camión.

•Aunque el costo del alquiler del camión varía entre -50% y +50% del valor original, el CE 1 es menor que el CE 2.

•El costo de alquiler tendría que caer 50% para que la Alternativa 2 sea más rentable que la Alternativa 1.

•Es poco probable que el costo del alquiler del camión disminuya más de 50% del valor original, por lo que la alternativa 1 sigue siendo la mejor.

Page 155: Curso taller SNIP

2. AMENAZAS Y RIESGOS. Es importante mencionar las amenazas y riesgos que enfrentará el proyecto durante su ejecución o su puesta en marcha, para así poder contar con mayores herramientas de decisión. De igual modo de no afectar el medio ambiente y los RRNN.

3. SOSTENIBILIDAD DE LA ETAPA DE OPERACIÓN. La administración requiere necesariamente de una organización de usuarios y de la existencia y cumplimiento de determinadas normas y acuerdos, sean estos explícitos o implícitos. Asimismo, como la generación de ingresos de O y M

1. VIABILIDAD DE ARREGLOS INSTITUCIONALES. Se debe evaluar el trabajo conjunto de la UF, la UE, las Entidades Cooperantes y los Beneficiarios del proyecto. La participación de las entidades locales será un aporte muy valorado por el evaluador. Ver competencia legal y capacidad de gestión

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS. Es importante que el perfil muestre la voluntad y el interés por parte de los beneficiarios por participar en el proyecto.

SOSTENIBILIDAD ES LA HABILIDAD DE UN PROYECTO PARA MANTENER UN NIVEL ACEPTABLE DE FLUJO DE BENEFICIOS A TRAVÉS DE SU VIDA ECONÓMICA LA CUAL SE PUEDE EXPRESAR EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.

Page 156: Curso taller SNIP

COMPROMISO DE INVERSIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO ....

COSTOS DEL PROYECTO ASUMIDOS Estudios Infraestructura Equipamiento Capacitación

COSTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RIEGO PARCELARIO

PAGO POR LA TARIFA DE AGUA INCREMENTAL Compra de agua para riego con proyecto Compra de agua para riego sin proyecto

COSTOS DE PRODUCCIÓN INCREMENTALES

TOTAL

COMPROMISO DE INVERSIÓN BENEFICIARIOS

RUBRO PROGRAMACIÓN ANUAL TOTAL

Page 157: Curso taller SNIP

V. LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Page 158: Curso taller SNIP

Elaboración de Estudios Definitivos o Expediente Técnico (art. 24)Numeral 24.1 La elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos debe ceñirse a los parámetros bajos los cuales fue otorgada la viabilidad y observar el cronograma de ejecución del estudio con el que se declaró la viabilidad.Numeral 24.2 Los TdR para elaborar el Estudio Definitivo o Expediente Técnico deben incluir como Anexo, el estudio de preinversión (viable) y la Ficha de Registro de Variaciones en la Fase de Inversión (SNIP-16) o el Informe Técnico de Verificación de Viabilidad (Formato SNIP 17).Numeral 24.3 Culminado el estudio definitivo o expediente técnico y para proseguir con la ejecución del PIP, la UE remite al órgano que declaro la viabilidad, el Formato SNIP-15 llenado y suscrito, en el que informa que existe consistencia entre el Estudio Definitivo o Expediente y el estudio de preinversión (viable) en: a) Objetivo del PIP b) Monto de Inversión, c) Localización Geográfica y/o Ámbito de Influencia; d) Alternativa de Solución e) Metas asociadas a la Capacidad de Producción del Servicio, Tecnología de producción y Plazo de ejecución.Además, consignar las fórmulas de reajuste de precios cuando correspondan y la modalidad de ejecución del PIP. En el caso de los PIP con endeudamiento, el SNIP-15 se remite a la DGPI con opinión previa favorable de la OPI sectorial.

LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS

Page 159: Curso taller SNIP

Numeral 24.4 Recibido el Formato SNIP-15 y como requisito previo a la aprobación del ED o ET por el órgano que resulte competente que declaró la viabilidad registra en el Bco de Proyectos en el plazo máximo de 3 días hábiles, la información siguiente: a) Monto de Inversión b) Plazo de Ejecución c) Modalidad de Ejecución del PIP y d) Fórmulas de Reajuste de Precios, en los casos que sea aplicable. La UE es responsable por la información que consigne en el Formato SNIP-15, (declaración jurada), el registro en el B. de Proyectos señalado anteriormente, no implica aceptación o conformidad al contenido del mismo. Numeral 24.5 Las disposiciones relacionadas al Formato SNIP-15 no son de aplicación a los Programas de Inversión ni al conglomerado en sí mismo, sino a los PIP que los integren.

Elaboración de Estudios Definitivos o Expediente Técnico (art. 24)

Page 160: Curso taller SNIP

CRONOGRAMA DEFINITIVO DEL PROYECTO

1. Definir actividades para cada una de las acciones y componentes.

2. Definir duración de cada actividad.3. Establecer la secuencia.4. Definir el horizonte de evaluación.

Consultar Anexo SNIP

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

I Construcción de IE1 Elaboración del expediente técnico2 Licitación y contratación de la obra3 Construcción de la obraII Equipamiento y mobiliario1 Elaboración de las especificaciones técnicas2 Licitación y contratación 3 Instalación de mobiliario y equipos

Operación y mantenimiento

Período 0

FASE DE INVERSIÓN

FASE DE POST INVERSIÓN

ACTIVIDADES Año 1 Año 2 (…) Año 10

Page 161: Curso taller SNIP

CRONOGRAMA DEFINITIVO DEL PROYECTO

Page 162: Curso taller SNIP

El Comité de Gestión de Inversiones, reúne a funcionarios, de las áreas que tengan participación en la gestión de inversiones, del gobierno nacional o regional o de los municipios

Define PresupuestoGenera el Mandato

Grupo de Interés

Marcan la cancha

Los creativos

Los que empujan el cocheLos

observadoresJuegan la pelota

PIP

LA GERENCIA DEL PROYECTO

Page 163: Curso taller SNIP

ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA GESTIÓN

ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE EN LA PREINVERSIÓN

SEGUIMIENTO Y EVALUACION, EN LA INVERSION Y POST INVERSION

Selección de una Cartera Estratégica

• PIPs INTEGRALES:

• PIPs DE IMPACTO:

• PIPs FOCALIZADOS:

• PIPs TERRITORIALES:

• PIPs DE ENVERGADURA:

• PIPs ARTICULADOS:

• PIPs EN COMBO:

RECOMENDACIONES

Page 164: Curso taller SNIP

1) La entidad tenga capacidad de gestión de las inversiones

• Buenas prácticas de gestión de inversiones.

• Disponibilidad de instrumentos, procedimientos y sistemas.

2) Se muestre participación de la sociedad civil

• Visión compartida de desarrollo: ¿hacia dónde queremos ir?

• Rendición social de cuentas: ¿en qué están gastando las autoridades?

Para ello, es necesario que:

Cierre de Brechas

Optimizar Recursos

PIP DE CALIDADSOST

ENIB

ILID

AD

La inversión es importante…más importante aun es que el servicio público generado se mantenga

CUAL ES LA FINALIDAD ?

Page 165: Curso taller SNIP

Variaciones en la Fase de Inversión, sin Verificación de Viabilidad:Por Modificaciones NO SUSTANCIALES

LAS MODIFICACIONES EN LA FASE DE INVERSIÓN

Page 166: Curso taller SNIP

¿CUÁLES SON MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES?

Page 167: Curso taller SNIP

¿EN QUÉ CASOS PRESENTAR LA VERIFICACIÓN DE

VIABILIDAD?

Page 168: Curso taller SNIP

Debe realizarse una vez que el proyecto ha completado su ciclo de vida, es decir, cuando termine la intervención o unos años después. Sin embargo, este proceso es demasiado largo antes de extraer conclusiones, con lo cual estas perderían su utilidad. Es así que, usualmente, es más conveniente realizarla una vez que el proyecto haya alcanzado su madurez y esté operando en “forma normal”, es decir, generando beneficios, costos, resultados e impactos regulares.

LA EVALUACIÓN EX POST Artículo 31°

Page 169: Curso taller SNIP

¡GRACIAS!

“No importa lo alto que seas, sino las alturas

que puedas conquistar.”