8

Anatomia 1er molar temporal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anatomia 1er molar temporal
Page 2: Anatomia 1er molar temporal

• Los molares temporales difieren

de los permanentes no solo por su

numero, sino también, por su

morfología y disposición en las

arcadas dentarias.

Page 3: Anatomia 1er molar temporal

• Tanto los molares deciduos como los

permanentes son dientes

multicuspideos y multirradiculares.

• Los molares temporales poseen unas

raíces proporcionalmente mas largas y

delgadas que los permanentes, que se

arquean en forma de tenazas para

albergar el germen de los premolares en

formación.

Page 4: Anatomia 1er molar temporal

• Es el mas atípico de todos los molares.

• Es el mas pequeño de todos los molares temporales en todas sus dimensiones. Excepto en la longitud vestíbulo-lingual.

• Erupciona entre los 17 y los 20 meses de edad del niño.

• La cara oclusal puede presentar tres o cuatro cúspides.

Page 5: Anatomia 1er molar temporal

• Visto desde vestibular, la corona aparece

corta y ancha, con mayor altura por

mesial que por distal, por lo que la línea

cervical forma una S itálica.

• En las vistas proximales se aprecia el

diámetro vestíbulo-palatino con mayor

longitud en el tercio cervical de la corona

que por oclusal.

Page 6: Anatomia 1er molar temporal

• En la vista mesial el contorno de la superficie vestibular presenta una convexidad muy marcada en el tercio cervical de la corona (reborde vestíbulo-cervical o tubérculo cervical).

• En las vistas proximales las raíces vestibulares aparecen rectas, mientras que la raíz palatina se dirige hacia palatino curvándose hacia vestibular en el tercio apical.

Page 7: Anatomia 1er molar temporal

• Este no se parece a ninguno de los dientes

de la dentición permanente.

• Su edad media de erupción es a los 15

meses, con variaciones desde los 14 hasta lo

23 meses.

• En la cara oclusal se distinguen 4 cúspides,

dos vestibulares y dos linguales.

Page 8: Anatomia 1er molar temporal

• Por el lado vestibular la altura coronal es mucho mas corta por distal que por mesial.

• La línea cervical forma una S itálica.

• Por lingual, la cúspide mesio-lingual de presenta larga y afilada, mientras que la disto-lingual es corta y redonda.

• La corona tiene mayor tamaño por la zona mesio-bucal que por la mesio-lingual.