17
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CIRUGÍA GINECOLÓGICA Parto en época primitiva ÉPOCA PREHISPÁNICA. Parto en cuclillas La mujer primitiva en trance de parto se alejaba de los suyos para aislarse y dar a luz sin nadie enfrente, sola, en las orillas de los ríos o de las lagunas, o, según las circunstancias, en la soledad del bosque o en la oscuridad de la caverna, padeciendo los dolores sin gritar pues, las fieras merodeaban muchas veces a su alrededor. La posición instintiva que adoptaba tenía que ser en cuclillas, pues así le era más fácil y productivo pujar.

Antecedentes de la ginecoobstetricia

  • Upload
    prada16

  • View
    1.310

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CIRUGÍA GINECOLÓGICA

Parto en época primitiva

ÉPOCA PREHISPÁNICA.

Parto en cuclillas

La mujer primitiva en trance de parto se alejaba de los suyos para aislarse y dar a luz sin nadie enfrente, sola, en las orillas de los ríos o de las lagunas, o, según las circunstancias, en la soledad del bosque o en la oscuridad de la caverna, padeciendo los dolores sin gritar pues, las fieras merodeaban muchas veces a su alrededor. La posición instintiva que adoptaba tenía que ser en cuclillas, pues así le era más fácil y productivo pujar.

Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica:

La gestante, particularmente la primigesta (ichpuchpihua), se le daban consejos sobre ejercicios y alimentación. Al final del embarazo la comadrona practicaba una palpación abdominal y, si era el caso, ejecutaba la versión del feto mediante maniobras externas. Durante el trabajo de parto la mujer bebía una coción de raíz de chihuapatli, que contiene eriocomina, una sustancia oxitócica.

LOS AZTECAS

Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica:

La protectora de la maternidad era Ixchel, es decir, mujer arco iris; Ixquic, por su parte, era la diosa de la fecundidad. El cordón umbilical se cortaba sobre una mazorca de maíz y con un cuchillo nuevo, el cual se arrojaba inmediatamente al río. Sembraban el grano de aquella mazorca y lo cuidaban con el mayor esmero, como cosa sagrada.

LOS MAYAS

Para los habitantes de esa región el aborto era severamente castigado según disposiciones del Inca Pahcacutec. El infanticidio estaba autorizado, si el recién nacido presentaba alguna deformidad. Durante el embarazo la mujer debía reducir su actividad laboral, ayunar con frecuencia y privarse de algunos alimentos, especialmente la sal. Se invocaba a Pacha Mama, es decir, la luna, para que el parto tuviera una feliz culminación. Las mujeres daban a luz boca abajo, en cuatro pies, las manos en el suelo: la comadrona recibía la criatura por detrás.

LOS INCAS

Costumbres gineco-obstétricas en el continente que seria Hispanoamérica:

GINECOLOGÍA EN EL MEDIOEVO. LA HISTORIA DE LA PRIMERA GINECÓLOGA CONOCIDA: TRÓTULA Fue la primera ginecóloga de la historia. Pionera en investigaciones sobre cuestiones femeninas como el parto y la menstruación, ejerció la medicina en la primera escuela autónoma de la Iglesia en la Italia medieval. Recomendó que las pacientes fueran tratadas por médicas, para moderar el miedo y la vergüenza de ser vistas frente a los hombres. Trótula y otras mujeres científicas que la acompañaban conformaron un grupo denominado las damas de Salermo.

La historia de la profesión de Matronas es la Historia de la Civilización misma y de la Obstetricia, pues ésta, toma su nombre de obstetrix que así es como se llamaba en Roma a las parteras. Etimológicamente es una palabra latina que deriva del verbo obstare, que se traduce como “estar al lado”, o “delante de”. En cuyo caso significaría, dándole sentido lógico, que la partera acompaña a la parturienta. Los eruditos, dieron a la palabra obstetrix, el significado de “mujer que está al lado de la parturienta y le ayuda” (Williams, Obstetricia,1974).

HISTORIA DE LAS MATRONAS

SIGLOS XVI, XVII Y XVIII. El siglo XVI es testigo del renacimiento de la obstetricia, o mejor, del advenimiento de la obstetricia moderna, y Francia es la cuna. Las mujeres seguían a cargo del oficio, pero los hombres -los cirujanos- eran los encargados de subsanar sus fracasos. Ambrosio Paré (1510-1590), padre de la cirugía, revive la versión pelviana con gran extracción podálica, inventa un aparato mecánico para dilatar el cuello uterino, recomienda la amputación del cuello por cáncer, sutura el periné lacerado por el parto, en fin, pone en uso pinzas y ganchos para la extracción a pedazos de los fetos que morían sin haber podido nacer espontáneamente.

Siglo XVI

Se utilizaron pinzas o fórceps, según lo atestigua un bajo-relieve de esa época, tallado sobre mármol y descubierto en Grecia. Nadie se explica por qué cayó ese instrumento en el olvido durante la Edad Media.

Fue la centuria que vio nacer a la obstetricia moderna. Es seguro que la circunstancia de haberse autorizado oficialmente en 1650, en el Hotel Dieu de París, que los hombres también atendieran los partos, incidiera en el progreso de esa disciplina.

Siglo XVII

En 1653 Fray Cristóbal de Torres solicitó permiso a las autoridades de Madrid para fundar el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde se dictaría una cátedra de Medicina. La profesión médica por aquellas épocas carecía de atractivo; ejercerla no daba prestigio alguno. Se da la aparición de las "comadres sabias españolas", y de las mujeres nativas que las emulaban. El parto solitario quedó entonces abolido, y si no ocurría con asistencia y ayuda en todos los casos, por lo menos sí con compañía.

Panorama Médico Colombiano del siglo XVIII.

En 1904 ocurre un acontecimiento importante: en un acto de soberanía, la ginecología se independiza de la cirugía en la Universidad del Estado -la Nacional- en los aspectos académicos y administrativos. Fue, precisamente, un extraordinario cirujano quien propició dicha separación, tan provechosa para el progreso de la disciplina. De ahí que el nombre de Rafael Ucrós Durán ocupe pro derecho propio un sitio prominente en la historia de la especialidad.

EL SIGLO XX

La Ginecología independiente.

EL SIGLO XX

RAFAEL UCRÓS DURÁN Nació en Campoalegre, Huila, en 1874 y falleció en Bogotá en 1947. Admirable cirujano y bondadoso maestro, difundió los principios de asepsia en su servicio de ginecología de San Juan de Dios. Luego de graduarse en 1897 en la Universidad Nacional se especializó en ginecología en el Hospital Brocá de París como discípulo de Jean Louis Fauré. Publicó numerosos trabajos científicos. Recordamos: La antisepsia y la asepsia en la cirugía moderna. Historia de la Medicina Nacional. Litopedio salido a través de la cicatriz de una operación cesárea. Incisión transversa suprapubiana en ginecología.

EL SIGLO XX

A partir de 1950 la obstetricia y la ginecología toman en nuestro país un rumbo acelerado hacia el progreso. Muchos factores incidieron para que así fuera. Además, dentro del país sucedieron sustanciales cambios en la asistencia pública y en la educación médica. Estos últimos obligaron a mejorar la docencia en todas las ramas, como también a incrementar la actividad investigativa.

Segunda mitad del siglo. La Gineco-obstetricia.

Gran maestro: El doctor Joaquín Maldonado, natural de Chocontá (1823), fue uno de los primeros especialistas de la tocología. Fue profesor de Obstetricia en el Colegio Mayor del Rosario desde 1849. También ocupó las cátedras de Terapéutica y Anatomía. Retirado voluntariamente de la actividad docente en 1856, se consagró al estudio de las ginecopatías y a la atención de partos. El doctor Maldonado fue el primer especialista "integrado" en Obstetricia y Ginecología.

PRIMEROS ESPECIALISTAS EN BOGOTÁ

LA OPERACIÓN CESÁREA

Cesárea: Atribuyen la palabra al emperador romano Julio César, quien podría haber nacido por cesárea, aunque éste no está confirmado. Otra teoría sugiere que la palabra se deriva de una Ley Romana que decretó que todas las mujeres que fallecieran durante el trabajo de parto fueran operadas, y los nacimientos de los bebés se lograran por medio de ésta cirugía. Ésta ley fue conocida como Lex Regia o Lex Cesárea. Otro origen posible es el verbo latino caedare, que significa cortar.

Antecedentes: La operación cesárea parece ser de todas las intervenciones obstétricas la más antigua, desde los tiempos mitológicos su práctica era conocida.

LA OPERACIÓN CESÁREA

La primera cesárea en Colombia: En menos de una página de su tesis de grado titulada "Datos para la cirugía en Antioquia", el aspirante a médico Dorancé Otálvaro recogió, en 1892, uno de los hechos históricos más sobresalientes en los anales de la cirugía colombiana y latinoamericana.

LA OPERACIÓN CESÁREA

LA OPERACIÓN CESÁREA

"Entre los trabajos de aquella época hay uno muy importante y que se hace notar de modo muy especial: es una operación cesárea practicada por el doctor José Ignacio Quevedo a principios del año de 1844, en la señora Ana Joaquina Echeverría de P., vecina de La América (fracción de Medellín). Dicha operación fúe salvadora para la madre y para el niño; y por cierto que el fatal pronóstico que entonces emitió el doctor Quevedo para el caso de otra concepción, fue, por desgracia, fielmente cumplido".