17
ELECTROFISIOLOGIA Fisiología ocular Dra. Karina Soto Ortiz Cirujana Oftalmóloga Córnea y Cirugía Refractiva Asociación para Evitar la Ceguera en México Universidad Autónoma de Aguascalientes

Electrofisiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ERG, EOG

Citation preview

Page 1: Electrofisiologia

ELECTROFISIOLOGIA

Fisiología ocular

Dra. Karina Soto OrtizCirujana Oftalmóloga – Córnea y Cirugía Refractiva

Asociación para Evitar la Ceguera en MéxicoUniversidad Autónoma de Aguascalientes

Page 2: Electrofisiologia

Electrorretinograma

Registro de los potenciales de acción de la retina tras la estimulación lumínica.

Suma de distintos potenciales de acción simultáneos, en diferentes estruc turas de la retina.

Separación de la respuesta en diferentes ondas.

Page 3: Electrofisiologia

Electrorretinograma

Onda a: fotorreceptores

Onda b: Células de Müller, bipolares

Onda c: epitelio pigmentario

Potenciales oscilatorios: capa plexiforme interna

Respuesta umbral escotópica Componente en adaptación a la oscuridad.

Segundo Potencial negativo: células de Mûller

Page 4: Electrofisiologia

Potenciales oscilatorios

Se ven afectados en vasculopatías y predicen la retinopatía diabética proliferativa..

Page 5: Electrofisiologia

Electrorretinograma

Los componentes más importantes son la onda a y b Su amplitud se mide en microvoltios

El tiempo se mide en microsegundos.

El ERG representa la actividad de las capas externas (fotorreceptores y bipolares). Las células ganglionares no contribuyen al ERG. En el glaucoma, el ERG es normal.

Page 6: Electrofisiologia

Métodos de Medida

Electrodos cutáneos

Electro de lente de contacto corneal

Page 7: Electrofisiologia

Métodos de medida

Pupila dilatada

Adaptación a la oscuridad 30-45 minutos

Iluminación a diferentes longitudes de onda, intensidad y frecuencias.

Las respuestas eléctricas se obtienen a través de la lente bipolar.

Se estudia en condiciones de adaptación a la luz y adaptación a la oscuridad.

Page 8: Electrofisiologia

ERG escotópico

Page 9: Electrofisiologia

ERG escotópico

Adaptación a la oscuridad

Respuesta a un destello de luz

Onda b, que refleja la función de los bastones

Hay disminución en la amplitud de la onda b es las distrofias de bastones y bastones-conos. Ej. Retinosis pigmentaria

Page 10: Electrofisiologia

ERG fotópico

Page 11: Electrofisiologia

ERG fotópico

Respuesta de conos adaptados a la luz.

Destello único

Destello parpadeante (flicker)

Se ve disminuida en las distrofias de conos

Page 12: Electrofisiologia

Respuesta aislada

Se aisla la función de bastones o conos,

Filtros con longitudes de onda distinta.

Bastones: luz blanca

Conos sensibles al verde y rojo

Page 13: Electrofisiologia

ERG multifocal

Estimulación de la retina central (30 a 50º)

Además de la amplitud y la latencia se obtiene la densidad de respuesta en cada hexágono.

También estudia células ganglionares

Los resultados se presentan en círculos o hexágonos concéntricos

Permite valorar la función local de conos en la retina central.

Page 14: Electrofisiologia

ERG multifocal

Page 15: Electrofisiologia

Electrooculograma

Entre la parte anterior y posterior del ojo existe un potencial eléctrico que se origina en el EPR

El ojo como dipolo.

El EOG mide este potencial, utilizando electrodos cutáneos.

Cuando un ojo se mueve hay un cambio en el potencial eléctrico.

Page 16: Electrofisiologia

Electrooculograma

Valora los cambios en el potencial en reposo durante un ciclo de adaptación oscuridad-luz, que refleja la función del EPR.

Se pide al paciente que mire dos luces de fijación alternantes izquierda/derecha.

Primero se mide en la oscuridad, y luego con luz estándar.

Índice de Arden, mayor a 1.5.

Page 17: Electrofisiologia

Coatlicue, Diosa Madre Azteca