7
Enferm Clin. 2013;23(5):189---195 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ORIGINAL La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de concentrado de hematíes Jesús Fernando Martín Díaz a,, M. Jesús Hidalgo Gutiérrez a , M. Fátima Cerezo Solana b y Jaime Martín Morcillo c a Servicio de Transfusiones, Complejo Hospitalario de Toledo, Toledo, Espa˜ na b Servicio de Paritorio, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, Espa˜ na c Centro de Salud de Bargas, Bargas, Toledo, Espa˜ na Recibido el 28 de marzo de 2013; aceptado el 6 de agosto de 2013 Disponible en Internet el 4 de octubre de 2013 PALABRAS CLAVE Ansiedad; Transfusión sanguínea; Información; Educación en salud; Satisfacción del paciente Resumen Objetivos: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre la ansiedad y la satisfac- ción en pacientes con indicación de transfusión de hematíes. Método: Ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, en pacientes con indicación de transfusión de concentrado de hematíes. Tama˜ no muestral: Alfa 0,05, beta 0,10, diferencia a detectar 10%, 70 sujetos en cada grupo. Muestreo por reclutamiento con asignación aleatoria a grupo intervención (GI) y control (GC). Variables independientes: intervención protocolizada en GI mediante información oral y escrita sobre seguridad, riesgos y beneficios de la hemoterapia mediante guía editada; la del GC será equivalente sobre temas de salud general. Variables dependientes: ansiedad-estado preintervención y postintervención; cuestionario validado de Spielberger: STAI. Satisfacción, cuestionario ad hoc. Variables sociodemográficas y clínicas: filiación, motivo de transfusión, conocimiento de la prescripción, incidencias, antecedentes. Resultados: Ciento cuarenta y cuatro sujetos, 73 (50,69%) en GI y 71 (49,31%) en GC. Edad media 55,80 nos, sexo masculino 56,94%, primera transfusión 52,08%. Comparabilidad entre GI y GC comprobada y ratificada. Tras la intervención la ansiedad disminuyó, siendo en GI de 19,99, frente a 25,48 en GC; la diferencia fue muy superior al 10% propuesto y estadísticamente significativa. La preferencia por la información fue del 98,60% en GI, frente al 43,70% en GC. Conclusiones: Se confirma nuestra hipótesis; una intervención educativa enfermera protoco- lizada aumenta la satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería y disminuye su ansiedad, con lo que previene complicaciones y ofrece a los usuarios una mayor seguridad. © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. Se presentará una comunicación sobre este estudio al IV Congreso Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia Ciudad de Granada. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J.F. Martín Díaz). 1130-8621/$ see front matter © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.08.004

Estadistica 7

Embed Size (px)

Citation preview

Enferm Clin. 2013;23(5):189---195

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ORIGINAL

La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedaddel paciente ante la transfusión de concentrado de hematíes�

Jesús Fernando Martín Díaza,∗, M. Jesús Hidalgo Gutiérreza, M. Fátima Cerezo Solanab

y Jaime Martín Morcilloc

a Servicio de Transfusiones, Complejo Hospitalario de Toledo, Toledo, Espanab Servicio de Paritorio, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, Espanac Centro de Salud de Bargas, Bargas, Toledo, Espana

Recibido el 28 de marzo de 2013; aceptado el 6 de agosto de 2013Disponible en Internet el 4 de octubre de 2013

PALABRAS CLAVEAnsiedad;Transfusiónsanguínea;Información;Educación en salud;Satisfacción delpaciente

ResumenObjetivos: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre la ansiedad y la satisfac-ción en pacientes con indicación de transfusión de hematíes.Método: Ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, en pacientes con indicación detransfusión de concentrado de hematíes.Tamano muestral: Alfa 0,05, beta 0,10, diferencia a detectar 10%, 70 sujetos en cada grupo.Muestreo por reclutamiento con asignación aleatoria a grupo intervención (GI) y control(GC). Variables independientes: intervención protocolizada en GI mediante información oral yescrita sobre seguridad, riesgos y beneficios de la hemoterapia mediante guía editada; la delGC será equivalente sobre temas de salud general. Variables dependientes: ansiedad-estadopreintervención y postintervención; cuestionario validado de Spielberger: STAI. Satisfacción,cuestionario ad hoc. Variables sociodemográficas y clínicas: filiación, motivo de transfusión,conocimiento de la prescripción, incidencias, antecedentes.Resultados: Ciento cuarenta y cuatro sujetos, 73 (50,69%) en GI y 71 (49,31%) en GC. Edadmedia 55,80 anos, sexo masculino 56,94%, primera transfusión 52,08%. Comparabilidad entreGI y GC comprobada y ratificada. Tras la intervención la ansiedad disminuyó, siendo en GI de19,99, frente a 25,48 en GC; la diferencia fue muy superior al 10% propuesto y estadísticamentesignificativa. La preferencia por la información fue del 98,60% en GI, frente al 43,70% en GC.

Conclusiones: Se confirma nuestra hipótesis; una intervención educativa enfermera protoco- lizada aumenta la satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería y disminuye su ansiedad, con lo que previene complicaciones y ofrece a los usuarios una mayor seguridad.© 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

� Se presentará una comunicación sobre este estudio al IV Congreso Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia Ciudad de Granada.∗ Autor para correspondencia.

Correo electrónico: [email protected] (J.F. Martín Díaz).

1130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.08.004

190 J.F. Martín Díaz et al

KEYWORDSAnxiety;Blood transfusion;Information;Health education;Patient satisfaction

Effectiveness of a nursing intervention on patient anxiety before transfusion ofpacked red blood cells

AbstractObjectives: To evaluate the effectiveness of an educational intervention regarding anxiety andsatisfaction in patients requiring a red blood cell transfusion.Method: Randomised, controlled, single-blind clinical trial in patients requiring a packed redblood cell transfusion. Sample size: alpha = .05, beta = .10, to detect a 10% difference, 70 sub-jects in each group. The sampling recruitment was randomised to the intervention group (IG)and the control group (CG). Independent variables: an intervention protocol with oral and writ-ten information using a published guide on the safety, risks and benefits of haemotherapy forthe IG, and an equivalent one on general health topics for the CG. Dependent variables: pre-and post-anxiety state; Spielberger’s validated questionnaire: STAI. Satisfaction, by an ad hocquestionnaire. Sociodemographic and clinical variables: description, reason for transfusion,prescription knowledge, incidents, records.Results: There was a total of 144 subjects, 73 (50.69%) in the IG, and 71 (49.31%) in the CG. Themean age was 55.80 years, with 56.94% males, and a first transfusion in 52.08%. Comparabilitybetween the IG and the CG was tested and confirmed.

The decrease in anxiety after the intervention for the IG was 19.99, compared to 25.48 inCG. The difference was greater than the proposed 10%, and was statistically significant. Thepreference for information was 98.60% in IG, compared to 43.70% in CG.Conclusions: The hypothesis was confirmed; a protocolised nursing educational interventionprotocol increased patient satisfaction with nursing care, and decreased patient anxiety, thuspreventing complications and providing greater safety to the users.© 2013 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

I

Egourcpdc

rpqhn

cspnciy

eeclpad

ylmcdc

Qué se conoce

Estudios anteriores evidencian que el paciente sufreansiedad en el medio hospitalario y que esta acarreaconsecuencias perjudiciales para su salud, complicandosu recuperación.

Qué aporta

Nuestro estudio confirma que la transfusión ocasionaansiedad al paciente y que esta se puede disminuir conuna intervención educativa protocolizada, previniendoasí complicaciones. Se aporta de esta manera nuevaevidencia en cuanto a la transfusión, que no existíahasta el momento.

ntroducción

n un medio hospitalario, cada vez más sofisticado y tecnoló-ico, con unos cuidados de Enfermería muy protocolizados yrganizados, la transfusión puede parecer, a la enfermera,n procedimiento sencillo y seguro, pero para el pacienteeceptor, que se siente en un medio hostil, cualquier pro-

edimiento o tratamiento le causa cierto grado de ansiedador miedo al dolor, a la ausencia de su familia, a la pérdidae intimidad, de independencia, miedo en general a lo des-onocido. En el caso de las transfusiones sanguíneas, supone

vmct

ecibir un producto biológico que los pacientes pueden inter-retar como empeoramiento o signo de gravedad1---3. Hayue resenar que el concentrado de hematíes es el productoemático más frecuentemente utilizado (más de 1,5 millo-es de transfusiones por ano de este producto en Espana)4.

La North American Nursing Diagnosis Association define eloncepto de ansiedad como: sensación de malestar, apren-ión o amenaza con frecuencia de origen desconocido para elaciente5. Spielberger la define como una reacción emocio-al, de la persona, cuando percibe una situación específicaomo amenazante, aunque no haya un peligro presente;nvolucra sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo

activación del sistema autónomo6.El incremento de la ansiedad ante la hospitalización

stá bien documentado en numerosa bibliografía. Según unstudio en pacientes de cirugía cardiaca, la ansiedad seonstató durante el periodo preoperatorio en el 98% deos pacientes, el 48% con niveles elevados; en el posto-eratorio, se observó en un 70%1; en pacientes de cirugíambulatoria se identificó el diagnóstico enfermero de ansie-ad en más del 86% de los casos7.

La ansiedad, en principio, puede ser un estímulo benigno necesario para la adaptación al medio, pero a nive-es elevados, o mantenida en el tiempo, se atribuye unaayor frecuencia de complicaciones para el paciente,

omo disminución del nivel inmunológico (cicatrizaciónefectuosa, infecciones), problemas de oxigenación o cir-ulación (disnea, taquicardias, arritmias, hipertensión),

ómitos, alteraciones de la temperatura, dolor y malestar,ayor consumo de analgésicos, alargamiento de la estan-

ia hospitalaria, etc.; también dificulta el seguimiento delratamiento y de las recomendaciones terapéuticas; así, la

d de

cr

M

Eeuerd2ptpls

p[d(g7

nt

tmsnp

CdT2

lpfa(qetdficspdPgyd

Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansieda

ansiedad en el paciente se asocia a una peor calidad de viday un mayor coste sanitario1---3.

En la literatura se proponen diferentes intervencionessobre la ansiedad en diversos estudios de investigación, paraevitar complicaciones y procurar un mayor bienestar y satis-facción. Así, en un ensayo clínico con pacientes intervenidosde revascularización de miocardio, la información y apoyoque recibía el grupo experimental fruto de un protocolo deconsultas de Enfermería tuvo como consecuencia un por-centaje menor de ansiedad y depresión8; así mismo, en unestudio con pacientes receptores de trasplante de proge-nitores hematopoyéticos, los que recibieron la intervenciónobtuvieron menores niveles de ansiedad y depresión y mayo-res de información9. En un estudio de revisión se reconocenlos beneficios de la educación prequirúrgica cuando esta seadapta según la ansiedad o necesidades de los pacientes10;también un ensayo clínico afirma que los pacientes que reci-ben información adicional mediante una visita prequirúrgicamejoran la ansiedad y la satisfacción11, y una revisión con-cluye que, aun con leves reducciones de la ansiedad, la visitainformativa proporciona satisfacción al paciente, pues haceque perciba una mayor calidad del servicio y un trato másindividualizado12.

Otros trabajos describen una clara y beneficiosa relaciónentre intervenciones dirigidas a la ansiedad, la informa-ción sanitaria y la satisfacción; es el caso del estudiosobre un programa con enfermera de referencia en unhospital de Granada3, de otro sobre una consulta de Enfer-mería de enfermedad renal13, y un tercero con padresde ninos con cáncer ante el alta hospitalaria14. Además,tras una revisión sobre evidencias en Oncohematología sepropone, como cambio en la práctica clínica, realizar edu-cación sanitaria, pues se concluye que así aumenta lasatisfacción, el manejo de síntomas y la adherencia al tra-tamiento, mientras que disminuye la ansiedad y el tiempode estancia15.

Un estudio con pacientes jóvenes sometidos a catete-rismo cardiaco asegura que la información oral disminuye laansiedad, y aumenta los conocimientos y la satisfacción16.Pero es en intervenciones individualizadas de educaciónsanitaria aportada de forma oral y complementada coninformación escrita en las que disminuye en mayor gradola ansiedad, el nivel de dolor y las complicaciones, mien-tras que aumenta la comprensión de la información y lasatisfacción2,17---19.

Sin embargo, no hemos encontrado en la bibliografíaintervenciones sobre la ansiedad, en relación con la trans-fusión.

Nuestra hipótesis propone que una intervención enfer-mera, educativa, protocolizada, en pacientes con indicaciónde transfusión de hematíes, disminuye el nivel de ansiedadmotivado por la hemoterapia.

También es necesario conocer la satisfacción de los usua-rios con la intervención recibida, por considerarla como unindicador esencial en la calidad asistencial. Pretensionesestas en la línea de excelencia que se promueve en tornoa la transfusión, y en la línea de proporcionar una aten-ción integral en los cuidados de Enfermería (atendiendo a

los factores biopsicosociales).

Los objetivos de nuestro estudio son evaluar la efec-tividad de una intervención educativa sobre la ansiedadde pacientes con indicación de transfusión de hematíes, y

mn

r

l paciente ante la transfusión 191

onocer la satisfacción percibida respecto a la informaciónecibida.

étodo

l tipo de estudio realizado es experimental, con diseno densayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, enna población de pacientes mayores de 18 anos, ingresadosn el Complejo Hospitalario de Toledo (centro de refe-encia en Castilla-La Mancha), con indicación-prescripcióne transfusión de hematíes concentrados entre marzo de011 y noviembre de 2012. Se excluyeron del estudio losacientes que eran sanitarios o familiares directos de sani-arios porque podrían tener conocimientos o prejuiciosrevios que influyesen sobre nuestro objeto de estudio, yos pacientes con dificultad de comunicación o compren-ión.

Para el tamano muestral, teniendo como variable princi-al la ansiedad-estado (Inventario de Ansiedad Estado-RasgoSTAI]), asumiendo un error alfa de 0,05, un poder esta-ístico del 90% y una previsión de reducción de ansiedadansiedad-estado) en el grupo experimental respecto alrupo control de un 10%, fue necesaria una muestra de0 individuos en cada uno de los grupos.

La captación de la muestra se realizó mediante técnicao probabilística, por reclutamiento o muestreo consecu-ivo.

La asignación de cada paciente al grupo experimen-al o grupo control se realizó de manera aleatoria simpleediante el programa informático EPIDAT 3.1, utilizando

obres cerrados para mantener el cegamiento en la asig-ación a cada grupo, en el momento de la valoración delaciente para su inclusión o exclusión.

El proyecto contó con el dictamen favorable delomité Ético de Investigación Clínica y de la Comisióne Investigación Clínica del Complejo Hospitalario deoledo, y fue becado por la FISCAM en 2010 (ref. AN-010/17).

La variable independiente es la intervención que se rea-iza. Ambos grupos recibieron los cuidados habituales que serestan a todos los pacientes que van a recibir una trans-usión, según protocolo del Servicio de Transfusiones. Lactuación en el grupo experimental o grupo intervenciónGI) fue la habitual más la específica de la intervención,ue consistió en educación sanitaria individual, con unaxposición oral de conceptos básicos sobre la sangre, sis-emas de seguridad, riesgos y beneficios de la transfusióne hematíes concentrados, con explicación del mecanismosiológico por el que ocurren. Todo ello a un nivel de fácilomprensión y una duración en torno a 8 min. A continuacióne le entregaba el cuadernillo titulado: Guía del pacienteara la transfusión sanguínea de hematíes concentrados,isenado expresamente por nosotros y editado en imprenta.ara estandarizar la exposición informativa se utilizó comouión el cuadernillo, con una extensión de 1.075 palabras

8 imágenes. El hecho de que la información fuese indivi-ual permitía la aclaración de las dudas o cuestiones que

ás preocupaban al paciente, y su recogida en el cuestio-

ario.El grupo control (GC), además de la actuación habitual,

ecibió una intervención disenada específicamente, titulada

1

Gcgec

mpdc

ffdnueldcenaiaycpad

foqtlicir

cdqiccfiavealp

pvmSy

l

ml

ulamnScycpetndpe

1

Ee

dnleeasqpe(

lc

c

mynstp

c1c

Adlpnificativas.

92

uía de hábitos saludables, que consistía en la exposi-ión oral y entrega de cuadernillo sobre cuidados de saludeneral, equivalente en tiempo y material a la del grupoxperimental, tratando de evitar así el posible efecto pla-ebo que pudiese suponer nuestra companía y atención.

Como variables sociodemográficas y clínicas considera-os el sexo, la edad, el nivel sociocultural, el estado civil oersonal, el motivo de la transfusión, el conocimiento o noe la prescripción, lo que más le preocupaba y las inciden-ias surgidas durante la transfusión.

En cuanto a las variables dependientes o de resultado,ue considerada como variable principal el nivel de ansiedadrente a la transfusión de hematíes, medido antes y despuése la intervención. Para su medición se utilizó el cuestio-ario de Spielberger6: STAI, validado en nuestro país y muytilizado en la bibliografía por su eficacia para cuantificarl grado de ansiedad ante un estímulo, diferenciándola dea ansiedad propia del carácter o personalidad. Constae 2 partes, el inventario de ansiedad-estado (A/E), queuantifica la ansiedad transitoria y variable relacionada conl afrontamiento del estímulo o situación estresante, enuestro caso la transfusión, y cuya medición realizamosntes y después de la intervención (A/E1.o y A/E2.o), y elnventario de ansiedad-rasgo (A/R), que mide la propensión

la ansiedad del paciente por su carácter o personalidad, que medimos antes de la intervención. Cada uno de ellosonsta de 20 ítems puntuados en escala tipo Likert de 0 a 3untos (A/E: nada, algo, bastante y mucho; A/R: casi nunca,

veces, a menudo y casi siempre), con un rango de respuestae 0 a 60.

Como variable secundaria se consideró el nivel de satis-acción percibido por el usuario respecto a la informaciónfrecida por la enfermera del Servicio de Transfusiones,ue se evaluó mediante cuestionario ad hoc con 2 par-es. En primer lugar, solicitando al paciente que valorasea información de 0 a 10, siendo 0 cuando consideraba lanformación como muy insuficiente y 10 como muy sufi-iente; y en segundo lugar, mediante una pregunta másndirecta sobre si hubiese preferido o no la informaciónecibida.

El proceso de recogida de datos comenzaba tras ini-iar la transfusión al paciente, según protocolo del Servicioe Transfusiones. El enfermero/a explicaba al pacienteue estábamos realizando un estudio, con sus objetivos emplicaciones, solicitando su participación en él. Una vezomprobado que el sujeto cumplía los criterios estable-idos y que estaba de acuerdo en participar, recogía larma del consentimiento informado y pasaba a medir lansiedad (A/E1.o y A/R) mediante el STAI, así como lasariables sociodemográficas y clínicas. A continuación, elntrevistador procedía a abrir el sobre de la intervenciónsignada y, según la guía que encontrase en el sobre, rea-izaba la intervención correspondiente, contestaba a lasreguntas o dudas del paciente y se marchaba.

Con la transfusión a punto de finalizar (unas 4 h des-ués, en el caso, más frecuente, de 2 unidades de hematíes)olvía a medir la A/E (A/E2.o), la satisfacción con la infor-ación recibida y preguntaba si habían ocurrido incidencias.

e registraba todo y se apareaban los cuestionarios, previo

posterior, del mismo paciente.

Las mediciones de la A/E se hicieron antes y después dea educación sanitaria, en el curso de la transfusión, pues el

gr

J.F. Martín Díaz et al

anual de uso del STAI recomienda la medición de la A/E ena «ocasión crítica», en nuestro caso, la transfusión6.

Para el procesamiento y análisis de los datos se hatilizado el programa estadístico SPSS. La descripción deos datos cualitativos se expresó en forma de frecuenciasbsolutas y porcentajes, y los datos cuantitativos medianteedias y desviaciones típicas. Se comprobaron las condicio-

es previas de aplicación mediante el test de Kolmogorov-mirnov (normalidad) y el test de Levenne (homocedasti-idad). Las medias de puntuaciones obtenidas en el STAI

en satisfacción con la información entre los grupos seompararon mediante t de Student; la comparación deroporciones de las variables cualitativas en los 2 gruposstudiados se realiza mediante el test de chi-cuadrado o elest exacto de Fisher; y la asociación entre las puntuacio-es obtenidas en STAI A/E1.o y A/E2.o se estudió a partirel coeficiente de correlación de Pearson. Para todas lasruebas estadísticas se estableció el nivel de significaciónn p < 0,05.

. Resultados

l estudio contó con un total de 144 sujetos, 73 en GI y 71n GC.

El perfil sociodemográfico y clínico de la muestra es ele un hombre (56,94%), con edad media de 55,80 anos, deivel cultural básico (69,45%), que vive con su pareja o fami-ia (74,31%), cuyo motivo principal de transfusión fue sernfermo oncológico (19,45%), y era la primera transfusiónn el 52,08%. Con un nivel de ansiedad-rasgo de 20,81 ynsiedad-estado inicial o base de 27,24. El 19,45% de losujetos no habían sido correctamente informados, puestoue no sabían que se les iba a transfundir; lo que más lesreocupa al recibir una transfusión es que lo asocian a unmpeoramiento en su estado de salud el 21,53% de ellostabla 1).

Se realizó una valoración de la distribución en cuanto aas variables sociodemográficas y clínicas que garantizase laomparabilidad intergrupos inicial.

Entre los resultados obtenidos en el estudio (tabla 2),onsideramos los siguientes como los más relevantes:

- La puntuación de A/E1.o, previa a la intervención, fueuy similar en ambos grupos, con 27,04 (DT 12,91) en GI

27,44 (DT 9,07) en GC (p = 0,83). En los pacientes queo estaban informados de la prescripción, la A/E1.o fueuperior a la de aquellos que sí lo estaban en casi 2 pun-os, aunque sin significación estadística (28,79 vs 26,86;

< 0,415).La A/E2.o, posterior a la intervención, presentaba un des-

enso de puntuación mayor en el GI que en el GC, 19,99 (DT0,96) vs 25,48 (DT 8,76), siendo esta diferencia estadísti-amente significativa (p < 0,001).

Existen diferencias en la disminución de los niveles de/E2.o entre los que tenían información de la prescripcióne transfusión y los que no (24,07 vs 22,36; p = 0,43), y entreos que era la primera vez y los que no (22,60 vs 19,89;

= 0,06), si bien las diferencias no son estadísticamente sig-

- La correlación entre los niveles de ansiedad en ambosrupos estudiada mediante la prueba de Pearson es mode-ada positiva entre STAI-R y STAI-E1, con un valor de 0,763

Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión 193

Tabla 1 Variables sociodemográficas y clínicas. Distribución y comparabilidad inicial intergrupos

Variables sociodemográficas y clínicas Total (n = 144) Grupoexperimental(n = 73)

Grupo control(n = 71)

Prueba (nivel designificación)

t de StudentSTAI A/R

(ansiedad-rasgo)20,81 (8,60) 20,14 (9,44) 21,49 (7,64) −0,95 (p = 0,35)

Edad en anos 55,80 (14,06) 53,67 (14,80) 56,54(13,20) −1,22 (p = 0,22)Chi-cuadrado

Sexo, hombre 82 (56,94) 44 (53,66) 38 (46,34) 0,67 (p = 0,41)Formación o nivelcultural

Sin estudios 8 (5,56) 4 (5,48) 4 (5,63) 0,13 (p = 0,99)Básico 100 (69,45) 50 (68,49) 50 (70,42)Medio 26 (18,06) 14 (19,18) 12 (16,90)Universitario 10 (6,95) 5 (6,85) 5 (7,04)

Situación personal Vive solo 22 (15,28) 11 (15,07) 11 (15,49) 2,10 (p = 0,35)Vive con pareja/familia 107 (74,31) 57 (78,08) 50 (70,42)En residencia u otros 15 (10,42) 5 (6,85) 10 (14,08)

Motivo de latransfusión

Anemia crónica 26 (18,05) 17 (23,29) 9 (12,68) 6,34 (p = 0,27)Enfermo oncológico 28 (19,45) 15 (20,55) 13 (18,31)Enfermo hematológico 26 (18,05) 14 (19,18) 12 (16,91)Enfermo posquirúrgico 25 (17,36) 13 (17,81) 12 (16,91)Hemorragia digestiva 14 (9,72) 4 (5,48) 10 (14,08)Otros 25 (17,36) 10 (13,70) 15 (21,13)

Primera transfusión 75 (52,08) 35 (47,95) 40 (56,34) 1,03 (p = 0,60)No conocía prescripción 28 (19,45) 12 (16,44) 16 (22,54) 0,85 (p = 0,36)Qué le preocupa alrecibir unatransfusión

No sabe, N/C 58 (40,28) 33 (45,21) 25 (35,21) 4,86 (p = 0,30)Empeoramiento 31 (21,53) 16 (21,92) 15 (21,13)Contagio 25 (17,36) 14 (19,18) 11 (15,49)Reacción 23 (15,97) 8 (10,96) 15 (21,13)Otras 7 (4,86) 2 (2,74) 5 (7,04)

Incidenciasdurante latransfusión

1 (0,69) 0 1 (1,41) −−

n típ

matqtaett2dd

ptseGl

Las variables cuantitativas se expresan mediante media (desviació

(p < 0,001), y fuerte positiva entre STAI-E1 y STAI-E2, con unvalor de 0,975 (p < 0,001).

- En cuanto a la satisfacción con la información recibida,puntuada de 0 a 10, existen diferencias estadísticamentesignificativas entre el GI y el GC, con medias de 8,89 (DT0,79) vs 6,66 (DT 1,53) (p < 0,001), y en la preferencia porla información, que fue mayor en el GI que en el GC, con98,60% (72) vs 43,70% (31) (p < 0,001).

2. Discusión

El hecho de que uno de cada 5 sujetos no tuviese cono-cimiento de la prescripción y que otros tantos asocien latransfusión con un empeoramiento de su salud confirmala necesidad de información de los pacientes que van a sertransfundidos.

Tenemos que considerar como limitación de nuestro estu-dio que, por el tipo de intervención propuesto, no ha sidoposible hacer un mayor cegamiento en el estudio. Tampoco

hemos valorado la repercusión de los cambios en la evo-lución clínica posterior de los pacientes, pues no hemosrealizado un seguimiento posterior de sus procesos médicosiniciales.

as5e

ica), y las cualitativas mediante frecuencia (porcentaje).

Los resultados del STAI A/E1.o confirman nuestra pre-isa inicial de que la transfusión genera niveles elevados de

nsiedad, pues las cifras en GI y GC son superiores en 3 pun-os (puntuación directa) a la media de «muestras normales»ue presenta el manual de uso del STAI en su capítulo Adap-ación espanola: fiabilidad y validez6, y superiores también

las de los ensayos clínicos de Chirveches et al.11 y Ramost al.19, ambos con pacientes prequirúrgicos, en el segundoeniendo en cuenta que utilizan el STAI adaptado al por-ugués por Serra et al., con un rango de puntuación entre0 y 80 puntos19. Las cifras de A/R son muy similares a lasel manual del STAI6 y a las de los 2 estudios menciona-os.

Como proponíamos en nuestra hipótesis, la intervenciónrovoca una notable disminución de la ansiedad. Así, par-iendo ambos grupos de unos niveles iniciales de ansiedadimilares en torno a los 27 puntos (A/E1.o), los niveles enl GI descienden hasta los 20 puntos, mientras que en elC se mantienen por encima de los 25 puntos. Es decir, tras

a intervención, se observa un descenso en los niveles de

nsiedad del GI frente al GC de más de 5 puntos, lo queupone pasar del percentil 65 al 50 en mujeres y del 70 al5 en varones. Esta reducción es superior a la del primernsayo clínico comentado, pero no tan abultada como la

194 J.F. Martín Díaz et al

Tabla 2 Variables del estudio

Variables del estudio Total (n = 144) Grupoexperimental(n = 73)

Grupo control(n = 71)

Prueba(significación)

t de StudentSTAI A/E 1.o

(ansiedadestado previa)

27,24 (11,15) 27,04 (12,91) 27,44 (9,07) −0,21 (p = 0,832)

STAI A/E 2.o

(ansiedadestadoposterior)

22,69 (10,28) 19,99 (10,96) 25,48 (8,76) 3,33 (p < 0,001)

Satisfacción con lainformación,puntuación de 0a 10

7,79 (1,64) 8,89 (0,79) 6,66 (1,53) 10,93 (p < 0,001)

Chi-cuadradoSatisfacción con lainformaciónrecibida

Prefiere información 103 (71,50) 72 (98,60) 31 (43,70) 53,42 (p < 0,001)Da igual información 34 (23,60) 1 (1,40) 33 (46,50)No desea información 7 (4,90) 0 7 (9,90)

ón típ

ddta

etlfl

dqyceo

caE

conybseef

F

Ed

C

Lc

A

Ao

h2

qef

p

B

Las variables cuantitativas se expresan mediante media (desviaci

el segundo, donde quizás haya que considerar la diferenciae este estudio respecto al nuestro en cuanto a la mues-ra, pues al tratarse de cirugía de cataratas, eran pacientesncianos.

En cuanto a la satisfacción con la información recibida,l GI manifestó una mayor satisfacción, superando su pun-uación en más de un 30% a la del GC. Por otro lado, casia totalidad de los sujetos prefirió la información en el GIrente a tan solo la mitad en el GC, cifras muy parecidas aas que ofrecen Chirveches et al.11.

Sobre la correlación existente entre los niveles de ansie-ad antes y después de la intervención hay que destacarue hay que plantearse disenar intervenciones informativas

educativas tanto orientadas al momento de la transfusiónomo al periodo anterior a la misma, pues podrían hacer quen el punto de partida la ansiedad fuese menor y poder asíbtener mejores resultados finales.

Por tanto, se puede afirmar que una intervención edu-ativa enfermera protocolizada disminuye la ansiedad yumenta la satisfacción del paciente con los cuidados denfermería.

Sería muy provechoso implantar este tipo de interven-iones, que con pocos recursos humanos y materiales podríafrecer a los usuarios una mayor seguridad, mejorando susiveles de ansiedad y satisfacción; en definitiva, contribu-endo a una atención de mayor calidad: eficiente, integral yasada en la evidencia. Además, sería una actividad exten-ible a todos los pacientes, independientemente de su sexo,dad, de que hayan recibido o no información previa, y conspecial hincapié en aquellos en lo que sea su primera trans-usión.

inanciación

studio becado con una ayuda de la Fundación Sociosanitariae Castilla-La Mancha (N.o de Expediente AN-2010/17).

ica), y las cualitativas mediante frecuencia (porcentaje).

onflicto de intereses

os autores declaran no tener conflicto de intereses en rela-ión con el artículo enviado.

gradecimientos

gradecemos la colaboración de las siguientes personas yrganismos:

A los sujetos de estudio, que lo han hecho posible.A la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha, que

a becado con una ayuda al estudio (N.o de Expediente AN-010/17), y por su soporte científico.

A todas las personas del Complejo Hospitalario de Toledoue han colaborado de alguna manera en el estudio, muyspecialmente a nuestros companeros del Servicio de Trans-usiones.

A SATSE Toledo, FUDEN Departamento de Investigación,or su soporte científico.

ibliografía

1. Castillero Amador Y. Intervención psicológica en cirugíacardíaca. Av Psicol Latinoam [Internet]. 2007 [consultado 12Mar 2013]; 25:52-63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242007000100006&script=sci arttext&tlng=pt

2. Cárdenas A, Quiroga C, Restrepo M, Cortés D. Histerectomía yansiedad: estudio comparativo entre dos tipos de preparaciónpsicológica prequirúrgica. Rev Colomb Obstet Ginecol [Inter-net]. 2005 [consultado 12 Mar 2013]; 56:209-215. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342005000

300003&script=sci arttext

3. Herrera-Espineira C, Rodríguez del Águila MM, Rodríguez delCastillo M, Aguayo de Hoyos E, Quero Rufián A, Martínez Cirre C,et al. Evaluación de un programa de atención sanitaria con

d de

1

1

1

1

1

1

1

Efectividad de una intervención enfermera sobre la ansieda

enfermera tutora en cirugía de traumatología en un hospitalde Granada en 2004. Rev Esp Salud Publica. 2008;82:69---80.

4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad deHemovigilancia. Área de Hemoterapia [Internet]. Informe Esta-tal de Hemovigilancia 2011. Madrid, 2012 [consultado 12 Mar2013]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/hemovigilancia/docs/Informe2011.pdf

5. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA interna-cional, diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones.Madrid: Elsevier Espana, S.A.; 2005.

6. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE, Seisdedos N. STAI.Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. 7.a ed Madrid: TEA Edi-ciones, S.A.; 2008.

7. Flório MC, Galvão CM. Cirurgia ambulatorial: identificacão dosdiagnósticos de enfermagem no período perioperatório. Rev LatAm Enfermagem. 2003;11:630---7.

8. Teixeira Lima FE, Leite de Araújo T, Gomes Serafim EC, LopesCustódio I. Protocolo de consultas de enfermagem ao pacienteapós a revascularizacão do miocárdio: influência na ansiedadee depressão. Rev Lat Am Enfermagem. [Internet]. 2010 [consul-tado 6 Abr 2013];18:331-8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/pt 06.pdf

9. De Linares S, Moratalla A, Romero A, de Pablos JM, López P,Navarro P, et al. Información, ansiedad y depresión en pacien-tes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos(TPH) en un estudio de intervención psicológica. Psicooncolo-gía. 2007;4:97---109.

10. McDonald S, Hetrick S, Green S. Educación prequirúrgica para elreemplazo de cadera o de rodilla (Revisión Cochrane traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4 [consultado11 Mar 2013]. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:http://www.update-software.com (Traducida de The CochraneLibrary, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons,

Ltd.).

11. Chirveches E, Arnau A, Soley M, Rosell F, Clotet G, Roura P, et al.Efecto de una visita prequirúrgica de enfermería perioperatoriasobre la ansiedad y el dolor. Enferm Clin. 2006;16:3---10.

1

l paciente ante la transfusión 195

2. Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, RodríguezBailón M, Ayudarte Larios ML. Experiencia sobre la visita prequi-rúrgica: una revisión de evidencias. Evidentia [Internet]. 2006[consultado 12 Mar 2013];3. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n8/r213articulo.php

3. Pulido Agüero F, Arribas Cobo P, Fernández Fuentes A. Satis-facción de los pacientes en la consulta de enfermería deenfermedad renal crónica avanzada. Rev Soc Esp Enferm Nefrol.2008;11:167---72.

4. Negre A, Fortes I. Programa de educación sanitaria: estrategiapara disminuir la ansiedad que provoca la transición del hospitala la casa, en los padres de ninos con cáncer. Psicooncología.2005;2:157---62.

5. Solano Antolinos J, Sánchez Sánchez S, Abad Corpa E, EstradaLorenzo JM, Martínez Corbalán JT. Recuperando evidencias enpacientes oncohematológicos (1.a parte). Nure Inv [Internet].2008 [consultado 10 Mar 2013];5 [aprox 10 pant]. Disponibleen: http://www.fuden.es/originales detalle.cfm?ID ORIGINAL=114&FilaInicio=25

6. Gutiérrez Noguera A, Álvarez Moya JM, del Río Moro O, VillaltaSevilla M, Garoz Martín B. Educación sanitaria a pacientesjóvenes sometidos a un cateterismo cardíaco. Enferm Cardiol.2004;11:22---7.

7. Johnson A, Sandford J, Tyndall J. Información verbal y escritaversus información verbal solamente para los pacientes conalta hacia el domicilio después de estancias hospitalarias agu-das (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca CochranePlus, 2008 Número 4 [consultado 10 Mar 2013]. Oxford: UpdateSoftware Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

8. Font Calafell A, Prat Borras I, Arnau Bartes A, Torra Feixas MJ,Baeza Ransanz T. Intervención educativa de enfermería para lagestión del dolor post-operatorio en cirugía mayor ambulatoria.

Enferm Clin. 2011;21:248---55.

9. Ramos ML, de Matos MG, Branquinho C, Moniz Pereira L. Helpingpatients in cataract peri- and post-surgery: A simple interven-tion addressing anxiety. Int J Nurs Midwifery. 2011;3:76---80.