Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
of 48/48
Aproximación al análisis en Investigación Cualitativa Rafael Cofiño .. MFyC. Servicio de Salud Poblacional. Consejería Salud y Servicios Sanitarios Valentín Sánchez. MFyC. Area V. Asturias, Guillermo García . MFyC. Centro de Salud La Calzada. Area V.
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
Conceptos básicos de introducción a la Investigación Cualitativa. Formación a residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en Asturias 2009. Por Rafa Cofiño y Valentín Sánchez
Text of Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
1. Aproximacin al anlisis en Investigacin Cualitativa Rafael
Cofio .. MFyC. Servicio de Salud Poblacional. Consejera Salud y
Servicios Sanitarios Valentn Snchez. MFyC. Area V. Asturias,
Guillermo Garca . MFyC. Centro de Salud La Calzada. Area V.
2. anlisis de la informacin el objetivo que se abre...del
farmaco y el paciente a dnde. cmo, vive ese paciente, lo que
piensa,,,su contexto social...
3. Preguntas de investigacin Decidir metodologa
4. Preguntas de investigacin Decidir metodologa Categoras:
Informacin
5. Preguntas de investigacin Decidir metodologa
6. Preguntas de investigacin Decidir metodologa Categoras:
Informacin
7. Codificacin del lenguaje Toda observacin en IC se traduce a
unos smbolos que tienen que significar lo mismo al describirse e
interpretarse (problemtica de este estudio!!). Es decir:
quot;JUGAMOSquot; CON TEXTOS NO CON NMEROS quot;JUGAMOSquot; CON
NARRACIONES, ANALIZAMOS E INTERPRETAMOS NARRACIONES Y
DISCURSOS
8. Codificar el texto Organizar los textos a travs de etiquetas
(nodes). Enlazar lo que se dice con etiquetas (categoras o
conceptos). Etiquetas consensuadas por el grupo
9. 1. Anlisis sintctico: DESCRIPTIVO Explora la forma del
texto: qu pasa cuando aparece una palabra? qu pasa cuando aparece
una categora? Mide: frecuencia, presencia, ausencia. Sentido
positivo o negativo de las palabras, orden de aparicin Cunto se
habla de un tema?
10. Palabras emitidas en primera y segunda parte de sesin:
Pregunta 1
11. Nmero de palabras utilizadas en la sesin al hablar sobre
sexualidad: Hombres/Mujeres y por grupos de edad
12. dnde aparece ms la palabra medicina/mdicos al hablar de
salud?
13. Mujer 1: Bueno, puedo empezar yo, (muy bien), para mi la
salud es un estado de bienestar, fsico y psicolgico de la persona,
es que todos anhelamos tener salud pa tener una calidad de vida,
no? Entonces el encontrar por ejemplo, mdicos buenos, comprensivos,
que sepan escucharnos, comprendernos; porque a veces no solamente
vamos a exponer una dolencia fsica, si no un estado psicolgico
deprimente, de ansiedad y encontrar una persona amable, que te
escuche, que te atienda, te levanta mucho el nimo.
14. Llego aqu sin papeles, empezando, sin papeles, y mi madre
me meti en una cartilla, y me dice, puedes ir al mdicoah, pues mira
voy a ir a hacerme un revisin, llevo con mareos desde hace meses y
lo mejor como te dira lo mejor es que me miro muy bien, me pregunt
cunto tiempo llevaba en el pas, dnde estaba la familia, si tena
hijos, imagnate cmo me puse, llorando claro imaginando all a mi nia
pero muy correcto el doctor repitiendome lo que no entenda y
explicandome como funcionaba aqui la salud y los dispensarios
15. E interpretamos..por ejemplo La palabra
mdico/medicina/frmacos/hospital aparece ms en los grupos de
inmigrantes de pases latinoamericanos Aparece ms en los grupos de
mujeres. Aparece poco frecuentemente El sentido que se le da es
positivo. Se destacan aspectos humanos, afectivos, emocionales ms
que aquellos relacionados con conocimientos cientfico-
tcnicos.
16. 2. Anlisis semntico: COMPRENSIVO Comprender: nivel de
significado. Analiza el sentido que se le da a esas palabras o a
esas categoras: La palabra salud La categora salud Se le da el
mismo sentido a esas palabras? De qu estn hablando cuando hablan de
salud?
17. 3. Anlisis pragmtico Describir las interacciones, el
contexto (escenario de la comunicacin). Aqu es muy importante la
recogida de notas de campo (MEMOS). Relacin entre participantes.
Cundo hablaron? En qu momento se produjo la discusin? Hacer la
MEMO: al final de la entrevista, al final de todo el trabajo de
campo, al final de la primera lectura de la entrevista..
18. Analisis: puntos clave (I) Cuanto ms estemos pegados a los
datos menos investigacin cualitativa hacemos. Incluso a lo mejor no
hacemos ni IC. Importante en aprender a pensar. Lo que define a la
IC es una labor interpretativa. Si lo que se hace es trasladar
datos en forma cualitativa (en forma de citas) no estamos haciendo
investigacin
19. Analisis: puntos clave (II) Partir de un modelo terico no
es lo ms apropiado para elaborar un anlisis del discurso pero quizs
es lo ms interesante cuando empezamos (estudio de Atencion Primaria
1999; 24: 259-266) (este artculo es un buen estudio tipo para
imitar en la secuencia de presentacin del estudio de
inmigracinaunque los Informes Finales tienen otro formato)
20. Analisis: puntos clave (III) Ser honestos definiendo todos
los pasos del proceso de investigacin y diseo. Como el proceso en
la cualitativa es importantsimo, tiene gran importancia para
investigaciones posteriores - Por qu se han escogido grupos o
entrevistas. - Si los grupos no han sido creados conforme al diseo
inicial en base a qu ha sido debido. Las peculiaridades del
entrevistador, Las dificultades en la recogida de informacin.
21. Anlisis: puntos clave (IV) La secuencia lgica ha de ser:
Objetivos del estudio. Eleccin de qu muestra nos va a dar ms
informacin (en calidad no en cantidad) Eleccin de herramientas para
recogida de informacin (grupo/entrevista) Eleccin de un tipo de
anlisis (de contenido, del discurso, teora fundamentada)
22. Tipos de anlisis Anlisis de contenido Teoria fundamentada
(grounded theory) Anlisis sociolgico del discurso Anlisis
estructural (otros autores hacen las clasificaciones de otra
forma)
23. Procedimientos del Anlisis Sociolgico del Discurso 1.
Tareas inmediatas al trabajo de campo. 2. Trascripcin literal de
las entrevistas 3. Preparacin del trabajo de lectura. 4. Lectura
literal del texto. 5. Lectura de anotaciones del texto 6. Primeras
intuiciones preanalticas 7. Primeras relaciones intencionales del
texto
24. Tareas inmediatas al trabajo de campo (anlisis en caliente)
1. Tener un cuaderno de campo (adems de la grabacin). 2. Elaborar
mapa de posiciones (enfrentamientos en el grupo, percepciones de
los posicionamientos, lectura de lenguajes no verbales). 3. Puntos
de conflicto. 4. Grandes temas ms significativos que hayan salido
5. Diferencias respecto a otras entrevistas. 6. Temas que nos hayan
llamado la atencin. 7. Correspondencia o ruptura de las preguntas
del guin. 8. Papel del entrevistador (cmo he estado). 9. Contexto
de la entrevista (sala, de dnde vienen,
25. Trascripcin literal de la entrevista 1. Incluir
comentarios/risas/pausas/entradas/salidas/movimientos 2.
Identificar intervinientes 3. Relectura de la trascripcin de la
grabadora
26. Preparacin del trabajo de lectura Esto es muy til cuando
hay mucho material para leer: 1. Hacerlo segn particularidades de
grupos 2. Hacerlo segn la intuicin que nos sugiri el discurso
27. Lectura literal del texto 1. Mirar el texto. No leerlo como
otro tipo de texto. 2. Tampoco leerlo buscando hallazgos de
consistencia (saturacin de la informacin) entre unos y otras
entrevistas sino pensar en peculiaridades que nos pueden dar pistas
para futuras investigaciones). 3. Dejar mrgenes amplios en los
textos para realizar anotaciones a medida que se lee. 4. Ver qu
papel ha jugado el moderador en la entrevista y en que medida ha
podido influir en la participacin.
28. Lectura de las anotaciones del texto 1. Lectura de las
notas que se hayan tomado justo despues de haber realizado las
entrevistas.
29. UFF: Primeras intuiciones preanalticas 1. Dibujar mapas de
ideas que sugieren la lectura del texto. 2. Combinar en una sola
ojeada 1. Contexto (circunstancias previas de los entrevistados).
2. Dinmica del grupo o de la entrevista 3. El texto en s 4. Y las
notas de campo 3. Atreverse a pensar e interpretar. No hay reglas
para hacer conjeturas vlidas, hay mtodos para hacer vlidas las
conjeturas que hacemos (P. Ricoeur)
30. UFF: Primeras relecturas intencionales del texto 1. Una vez
dibujadas las grandes conjeturas, analizar la coherencia y
consistencia del conjunto del texto con dichas conjeturas. 2. Si en
ese contraste encajan las conjeturas con lo que aparece en el texto
se consolidan las mismas, si es al contrario se retrocede
estableciendo nuevas conjeturas.
31. Esquema del informe. 1. Justificacin 2. Objetivos 3.
Participantes y mtodos Muestreo intencional. Total de pacientes.
Cmo se hizo el contacto? Los no participantes. Cx de inclu/exclusin
Quin, dnde se hace la entrevista (gneros de ambos). Quines estn
presentes en las entrevistas Edad y estado civil de los
entrevistados Grabacin y trascripcin. Anotar si se hizo autorizacin
y garanta de confidencialidad Tipo de diseo. Tipo de anlisis.
Validacin de los resultados (ya lo veremos) 4. Resultados
32. NVIVO: software para ordenar el objetivo que se abre...del
farmaco y el paciente a dnde. cmo, vive ese paciente, lo que
piensa,,,su contexto social...
33. Funcionalidades NVIVO 2.0 (I) Agrupacin de la informacin
que se recoge en la IC Agrupar la informacin junto con otros
materiales: Documentos del proyecto de investigacin Enlaces
externos. Grabaciones, videos, imgenes Docs de bibliografa Material
online
34. Funcionalidades NVIVO (II) Trabajar con modelos tericos con
toda la informacin recogida en el proyecto (pizarra) Anlisis de la
informacin introducida (agrupndola de diversas formas a travs de
una herramienta de bsqueda) Posibilidad de enlazar los diversos
materiales