46
Resistencia del Organismo a la Infección: Inmunidad y Alergia. Inmunidad Innata Adriana Naranjo Segundo “A”

Resistencia del organismo

Embed Size (px)

Citation preview

Resistencia del Organismo a la Infección: Inmunidad y Alergia. Inmunidad Innata

Adriana NaranjoSegundo “A”

Inmunidad innata Esta constituida por los sistemas innatos

de defensa que raramente cambian con la edad o con las infecciones.

Fagocitosis Secreciones y enzimas

La resistencia de la piel

Compuestos químicos

Lisozima Poli péptidos básicos

Complemento Natural Killer

Inmunidad Adquirida La capacidad del cuerpo para crear una

inmunidad específica muy fuerte contra elementos invasores e incluso tejidos extraños.

Es específica y tiene memoria.

Mecanismo

Anticuerpos Linfocitos

Tipos

Anticuerpos

Humoral

Linfocitos T

Mediada por Células

AMBOS TIPOS SON INICIADOS POR LOS ANTÍGENOS

Características de un Antígeno Por lo general son proteínas o grandes

polisacáridos. Peso molecular elevado (8000). La antigenicidad depende de la

presencia de epítopos. Los haptenos son sustancias de bajo

peso molecular que actúan como antígenos.

Linfocitos Los linfocitos son la base de la

inmunidad adquirida y se localizan sobre todo en ganglios aunque también en órganos linfoides.

EntradaVasos

linfáticos

Tejido linfático

GangliosBazo y Médula

Linfocitos T

Inmunidad Celular

Timo

Linfocitos B

Inmunidad Humoral

Hígado Médula Ósea

Bolsa de Fabricio

Ambos proceden de células madres

hematopoyéticas pluripotenciales

Procesamiento de Linfocitos T Se originan en la médula ósea y migran

al timo. Aquí se dividen y desarrollan una

capacidad para reaccionar ante una inmensa cantidad de antígenos.

El timo se asegura de que los linfocitos no reaccione contra antígenos propios y llega a eliminar hasta el 90%.

La mayor parte del procesamiento de los linfocitos ocurre antes del nacimiento.

Procesamiento de Linfocitos B Se desconoce la mayoría de los detalles. Al principio es en hígado y

posteriormente en la médula ósea. Tras el procesamiento migran al tejido

linfoide pero sin entrar en contacto con los linfocitos T.

Importancia de la Especificidad Se encuentran millones de linfocitos

específicos para un antígeno. Una vez que el linfocito es activado por

su antígeno específico, se divide formando muchos duplicados.

La progenie viaja por la sangre y puede durar meses o años en circulación.

El clon de linfocitos es el conjunto de linfocitos que

reacciona ante un antígeno específico.

Mecanismo de Activación de un Clon En las membranas de los linfocitos se

encuentran miles de anticuerpos o marcadores de células T.

La mayoría de los microorganismos son fagocitados y digeridos por los macrófagos, que a continuación pasan los productos antigénicos a los linfocitos por medio de un contacto directo, liberan además interleucina-1.

Los linfocitos T además forman linfocinas que activan a los linfocitos B.

Atributos de los linfocitos B

Linfocitos B Linfoblastos Plasmoblastos

Células PlasmáticasAnticuerposMuerte de la

C.P.

En algunos casos no se generan células plasmáticas, en su lugar se forman linfocitos B nuevos, con características iguales a las del clon.

Circulan por el organismo, pero permanecen inactivas hasta que se presente una nueva exposición de antígeno.

Estos linfocitos se conocen como células de memoria.

Por este proceso se explica el porque la exposición secundaria es más rápida que la primaria.

Evolución temporal de la respuesta de anticuerpos en la sangre circulante frente a la inyección primaria de un antígeno y a la inyección

secundaria varias semanas después

Naturaleza de los Anticuerpos Son gammaglobulinas con un peso

molecular de entre 160000-970000 y corresponden al 20% de las proteínas circulantes en sangre.

Se componen de una combinación de cadenas polipeptídicas pesadas y ligeras.

Cuentan con un área variable y otra constante

El área variable le brinda la especificidad.

Debido a la conformación dimérica se le denomina anticuerpo bivalente.

Cuando el anticuerpo es muy específico ocurren diversos enlaces:

Hidrófobos Puentes de Hidrogeno

Atracciones Iónicas

Fuerzas de van der Waals

Clases de Anticuerpos

IgM IgG

IgA IgE

IgD

Mecanismo de Acción Mediante el ataque directo y mediante

la activación del complemento.

Aglutinación Precipitación

Neutralización Lisis

Sistema del Complemento para la acción del anticuerpo

Sistema de unas 20 proteínas que son precursores enzimáticos.

Las principales son 11, nombradas de C1 a C9, B y D.

Se encuentran entre las proteínas plasmáticas y en los espacios tisulares.

Se activan principalmente por la vía clásica.

La Vía Clásica• El C3b activa la fagocitosis por los

macrófagos y neutrófilos, e ingieren los complejos bacterianos.

Opsonización y Fagocitosis

• El C5b6798 ejerce un efecto directo sobre la rotura de las membranas celulares.

Lisis

• Alteran las superficies de los organismos produciendo su aglutinación.

Aglutinación

• Las proteínas del complemento atacan las estructuras víricas anulando su virulencia.

Neutralización de Virus

• C5a provoca la quimiotaxis de macrófagos y neutrófilo, lo que produce una migración al sitio.

Quimiotaxis

• C3a, C4a y C5a activan estas células para que liberen histamina y heparina, esto aumenta el flujo sanguíneo.

Activación de Mastocitos y

Basófilos

• Determinan la salida de líquido al intersticio, acompañado de proteínas que producen una coagulación.

Efectos Inflamatorios

Cascada de reacciones durante la activación de la vía clásica del complemento.

Liberación de Células T Activadas Los linfocitos de una clona se exponen a

un antígeno y comienzan a proliferar. Pronto salen a la circulación y migran a

los tejidos. Además se forman linfocitos T de

memoria, por tanto en una exposición posterior, la respuesta es más rápida y potente.

Los antígenos se unen a las moléculas de superficie del linfocito, son parecidas a los anticuerpos y se cuentan unas 100000.

Varios tipos de linfocitos T y sus diferentes

funciones.

Células T Colaboradoras

Las más numerosas

Principal regulador

Linfocinas Interleucinas

Funciones Mediante la IL2 estimulan el crecimiento

y proliferación de células T citotóxicas y supresoras.

Gracias a las IL4, 5, y 6 se estimula el crecimiento de células B, su diferenciación en células plasmáticas y la producción de anticuerpos.

Neutralizan la migración de macrófagos y los inducen a una fagocitosis.

La IL2 estimula a las células T colaboradoras.

Células T citotóxicas Conocidas como las «natural killers». Tienen la capacidad de destruir

microorganismos y células del propio organismo.

Se unen fuertemente a la membrana y secreta perforinas que taladran agujeros en la membrana.

Desempeñan un papel importante en la destrucción de células cancerosas y órganos trasplantados

Células T Supresoras Se desconocen muchos datos sobre

ellas. Suprime la función de las células T

colaboradoras y las nk. De esta forma previene reacciones

inmunitarias excesivas que serian muy dañinas para el organismo.

Se cree ayuda también en la tolerancia inmunitaria.

Enfermedades Autoinmunitarias

Fiebre Reumática

Glomerulo nefritis

Miastenia Grave

Lupus Eritematos

o

Inmunización Se utiliza para producir inmunidad

adquirida frente a enfermedades concretas.

La inmunización pasiva se logra mediante la transferencia de linfocitos T o anticuerpos.

Microorganismos Muertos

• Fiebre Tifoidea, Tos Ferina y Difteria

Toxinas Tratadas

• Tétanos y Botulismo

Microorganismos Atenuados

• Poliomielitis, Sarampión y Viruela

Alergia e Hipersensibilidad Es un efecto adverso importante y no

deseado. Hipersensibilidad inmunitaria

Alergia producida por células T También conocida como reacción

alérgica retardada. Se da por la exposición repetida a una

toxina, que produce la formación de células T colaboradoras y citotóxicas.

Desencadenan una reacción inmunitaria mediada por células.

Se liberan muchas sustancias toxicas y la invasión de macrófagos.

Se produce en el área tisular en la que se encuentre el antígeno.

Alergias por exceso de IgE Son alergias atópicas y se deben a una

diátesis alérgica, se traspasa de forma genética.

Se presenta una cantidad elevada de IgE, conocida como reagina.

Alergeno + Reagina = Alergia Las reaginas tienden a unirse a

mastocitos y basófilos, cuando se detecta el alergeno, se une a el y la configuración en la membrana cambia ocasionando una rotura y la liberación de gránulos.

Histamina Proteasa SRLA

SQE SQN Heparina

Anafilaxia Se produce por la inyección de un

alergeno directamente a la circulación, que produce una reacción alérgica extendida.

Se libera histamina que produce una perdida de plasma lo que produce un shock.

La SRLA es un conjunto de leucotrienos que provocan un espasmo del musculo liso bronquial y muerte por asfixia.

Urticaria Sigue a la penetración del antígeno en

una zona de la piel. Se libera histamina que produce un

eritema inmediato y una tumefacción conocida como habón

Se utilizan antihistamínicos para contrarrestar el efecto.

Fiebre del Heno La reacción ocurre en las fosas nasales. La histamina aumenta el flujo y la salida

del liquido por lo que ocurre una secreción y la mucosa se torna tumefacta.

También se desencadena el típico síndrome de estornudos por la irritación nasal.

Asma La reacción ocurre en los bronquiolos de

los pulmones. La SRLA produce un espasmo del

musculo liso bronquial. Los antihistamínicos no ayudan mucho

porque la histamina no es el componente principal de esta reacción.

GRACIAS!