32
RESPIRACIÓN Viveros Caballero Cynthia

Respiracion

Embed Size (px)

Citation preview

RESPIRACIÓN

Viveros Caballero Cynthia

RESPIRACIÓN

El objetivo principal de la respiración es proporcionar oxigeno a los tejidos y retirar el dióxido de carbono.

Serie de maniobras o movimientos que posibilitan el transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta la última de las células de nuestro cuerpo y, a su vez, la devolución del dióxido de carbono eliminado por las células a la atmósfera.

MUSCULOS INSPIRATORIOS Diafragma Intercostales externos Esternocleidomastoideos Serratos anteriores Escalenos Estos músculos elevan la caja torácica.

MUSCULOS ESPIRATORIOS Rectos del abdomen Intercostales internos Estos músculos ayudan a que la caja torácica

descienda.

INSPIRACIÓN

El diafragma se contrae por lo que desciende y se aplana.

Intercostales externos elevan las costillas. El volumen torácico aumenta en dirección

vertical y lateral.

ESPIRACIÓN El diafragma se relaja, y el

retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire.

Los rectos del abdomen tienen el potente efecto de empujar hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo que ellos y otros músculos abdominales comprimen el contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma.

TIPOS DE RESPIRACIÓN.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL Procura mayor

capacidad con el mínimo esfuerzo.

Esto es posible porque ventila la parte más baja y ancha de los pulmones.

RESPIRACIÓN COSTAL O MEDIA La caja torácica permite

no sólo la respiración hacia los lados, sino hacia delante y hacia atrás también, permitiendo la contracción y dilatación de la parte media de los pulmones.

Participa la musculatura intercostal (expiración: músculos intercostales internos; inspiración: intercostales externos) que se contraen en las costillas.

Se realiza con la parte alta de los pulmones, en el momento de la inspiración hay desplazamiento vertical de caja torácica y clavículas.

Nerviosismo, ansiedad o personas deprimidas. Bloqueo del diafragma por causas emocionales. Preocupación.

Respiración clavicular.

Mujeres (estética).

Pobre, superficial y que genera tensión.

Utilidad cuando forma parte de una respiración completa, buscando aprovechar toda la capacidad pulmonar.

Mujeres embarazadas, cuando el tamaño del bebé impide que el diafragma baje.

Ejercicio y relajación. Se deben combinar los tres tipos de respiración.

Respiración completa.

Aprovecha y amplia toda la capacidad pulmonar.

Proporciona gran oxigenación. Proporciona serenidad. Activa circulación.

Inspiración en tres fases: abdominal, costal, clavicular.

Expulsión en tres fases: clavicular, costal, abdominal.

Cantidad de veces que el hombre inhala y exhala aire de sus pulmones tomadas como un solo movimiento.

Espirometría: Registra el movimiento del volumen de aire que entra y sale de los pulmones.

Frecuencia respiratoria.

Persona en reposo. Contar el número de respiraciones durante

un minuto. 12 a 20 x min.

12 25

EXAMEN DE FRECUENCIA RESPIRATORIA.

Edad Frecuencia respiratoria (rpm)

0-2 meses 40-59 respiraciones por minuto

2-11 meses 30-49 respiraciones por minuto

12 meses- 5 años 20-39 respiraciones por minuto

Mayores de 5 años 15-20 respiraciones por minuto

FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.

TAQUIPNEA

Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.

CAUSAS: Asma Coágulo de sangre en una arteria en el

pulmón EPOC y otras enfermedades pulmonares

crónicas Insuficiencia cardíaca

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO.

Es un proceso respiratorio no infeccioso que se caracteriza en RN termino o cercanos a termino

Se inicia en las primeras horas de nacimiento y se caracteriza por taquipnea, insuficiencia respiratoria y aumento del requerimiento de 0xigeno y niveles de CO2 normales o un poco aumentados

BRADIPNEA

Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales

Edad 0-1 años <30 respiraciones por minuto Edad 1-3 años <25 respiraciones por minuto Edad 3-12 años <20 respiraciones por

minuto Edad 12 a 50 años <12 respiraciones por

minuto Edad 50 y <13 respiraciones por minuto

CAUSAS:

Envejecimiento Enfermedad cardiaca Hipertensión Defecto congénito del corazón Miocarditis Hipotiroidismo Desequilibrio de electrolitos Apnea obstructiva del sueño Enfermedad inflamatoria, como el lupus o la

fiebre reumática Hemocromatosis Medicamentos

HIPERPNEA

Aumento en la cantidad de aire ventilado por unidad de tiempo en relación a lo considerado como una respiración normal (eupnea). Este aumento en la cantidad de aire intercambiado se puede producir ya sea por un aumento en la frecuencia del ciclo respiratorio (taquipnea), por un aumento en la profundidad de la respiración (batipnea) o por una combinación de ambas.

El incremento de la respiración es a causa de la demanda.

Causas:Actividad física HipoxiaAltas altitudes AnemiaSepsisEnfermedades respiratorias y circulatorias

POLIPNEA

Respiración rápida y superficial.

RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL

Esta se caracteriza por una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que le sigue.

RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES

Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. 

RESPIRACIÓN DE BIOT.

ATAXICA. Disnea neurogénica. En enfermedades orgánicas de del sistema

nervioso central. Lesión periférica o central que paralizan

músculos respiratorios.

Irregularidad impredecible.

Respiraciones superficiales o profundas .

Periodos apneicos cortos.

RUIDOS RESPIRATORIOS. Cuando existe una obstrucción de

la vía aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea) la inspiración se efectúa con dificultad. Esto da origen a una retracción de los huecos supraclaviculares y espacios intercostales durante la inspiración (tiraje) y un ruido audible a distancia debido a la dificultad del paso de aire (cornaje o estridor).