4
Integrantes: Carmen Prado. Doménica Suárez. Curso: Primero ¨C¨ Medicina Tema: Tejido Conjuntivo. Introducción De entre los tejidos conectivos (que abarca, además, tejidos como el óseo, adiposo, cartilaginoso o la sangre), el tejido conjuntivo es el principal encargado de rellenar huecos entre órganos, aparatos, sistemas u otros tejidos. Además, constituye los tendones, que mantienen unidos los músculos esqueléticos a los huesos. En el tejido conjuntivo la matriz extracelular es muy rica en agua y posee muchas fibras proteicas, principalmente una proteína fibrilar denominada colágeno. Estas fibras le dan firmeza y elasticidad (como ocurre con las fibras de elastina). Las principales fibras que aportan firmeza son las de colágeno y en menor medida las de reticulada. Las encargadas de dar elasticidad, las de elástica. En la matriz también encontramos disueltas sales minerales y multitud de compuestos orgánicos; algunos de ellos, como los proteoglicanos, se encargan de retener agua y hacer que la matriz extracelular tome forma de gel. El tejido conjuntivo suele ser rico en vasos sanguíneos y nervios. Desarrollo Tejido conjuntivo llamado también tejido conectivo. Es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, musculo y tejido nervioso. Presenta diversos tipos de células. Tiene abundante materia intercelular. Es un tejido vascularizado. Su origen La mayor parte del tejido conjuntivo se origina del mesodermo, capa germina media del tejido embrionario. Funciones del tejido conjuntivo. Proporciona sostén y relleno estructural.

Tejido Conjuntivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tejido Conjuntivo

Integrantes:

Carmen Prado.

Doménica Suárez.

Curso:

Primero ¨C¨ Medicina

Tema: Tejido Conjuntivo.

Introducción

De entre los tejidos conectivos (que abarca, además, tejidos como el óseo, adiposo,

cartilaginoso o la sangre), el tejido conjuntivo es el principal encargado de rellenar huecos

entre órganos, aparatos, sistemas u otros tejidos. Además, constituye los tendones, que

mantienen unidos los músculos esqueléticos a los huesos.

En el tejido conjuntivo la matriz extracelular es muy rica en agua y posee muchas fibras

proteicas, principalmente una proteína fibrilar denominada colágeno. Estas fibras le dan

firmeza y elasticidad (como ocurre con las fibras de elastina). Las principales fibras que

aportan firmeza son las de colágeno y en menor medida las de reticulada. Las encargadas

de dar elasticidad, las de elástica.

En la matriz también encontramos disueltas sales minerales y multitud de compuestos

orgánicos; algunos de ellos, como los proteoglicanos, se encargan de retener agua y hacer

que la matriz extracelular tome forma de gel. El tejido conjuntivo suele ser rico en vasos

sanguíneos y nervios.

Desarrollo

Tejido conjuntivo llamado también tejido conectivo.

Es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, musculo y tejido nervioso.

Presenta diversos tipos de células.

Tiene abundante materia intercelular.

Es un tejido vascularizado.

Su origen

La mayor parte del tejido conjuntivo se origina del mesodermo, capa germina media del

tejido embrionario.

Funciones del tejido conjuntivo.

Proporciona sostén y relleno estructural.

Page 2: Tejido Conjuntivo

Sirve como medio de intercambio.

Ayuda a la defensa y protección del cuerpo.

Forma un sitio para el almacenamiento de grasa.

Ayuda a la defensa y protección del cuerpo:

Células fagocíticas: engloban y destruyen detritus celulares, partículas extrañas y

microorganismos.

Células inmunosuficientes que producen anticuerpos contra antígenos específicos.

Células productoras de sustancias farmacológicas: ayudan en el control dela

inflamación.

El tejido conectivo también ayuda a proteger el cuerpo al formar una barrera física

contra la invasión y la diseminación de los microorganismos.

Forma un sitio para el almacenamiento de grasa.

El tejido conectivo está clasificado en:

Tejido conectivo embrionario (tejido mesenquimal, tejido mucoide)

Tejido conectivo propiamente dicho (tejido conectivo laxo, denso, reticular, adiposo)

Tejido conectivo especializado (tejido cartilaginoso, óseo y sanguíneo)

Los tejidos conjuntivos

La siguiente clasificación primaria los diferencia en especializados y no especializados.

Tejidos conectivos no especializados:

Tejido conectivo laxo (siempre irregular):

1. Tejido conectivo mucoso o gelatinoso

Page 3: Tejido Conjuntivo

2. Tejido conjuntivo reticular

3. Tejido mesenquimal

Tejido conectivo denso:

1. Tejido conectivo denso regular

2. Tejido conectivo denso irregular

Tejidos conectivos especializados:

1. Tejido adiposo

2. Tejido cartilaginoso

3. Tejido óseo

4. Tejido hematopoyético

5. Tejido sanguíneo (sangre)

6. Tejido linfático

Sangre, un caso particular

Según los criterios histológicos usados para la clasificación de los tejidos, la sangre es

considerada por algunos un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz es líquida

(plasma sanguíneo); otros entienden la sangre como un tejido básico más, con lo que se

eleva a cinco el número de tejidos primordiales: tejidos epitelial, conectivo, sanguíneo,

muscular y nervioso.

Mesénquima, el origen

Como mesénquima embrionario se entiende al conjunto de tejidos mesenquimales del

embrión. El tejido mesenquimal es el tejido conectivo del organismo embrionario,

independientemente de su origen. En general, se considera que los tejidos conectivos

embrionarios tienen origen mesodérmico.

Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido mesenquimal "va madurando" y

diferenciándose, no solo hacia los diferentes tipos de tejido conectivo (laxo, denso,

adiposo, cartilaginoso, óseo, hematopoyético y sanguíneo), sino también hacia el tejido

muscular. De esta forma, múltiples estructuras parten de la diferenciación del

mesénquima.

Tejido conectivo denso modelado

Page 4: Tejido Conjuntivo

El tejido conectivo denso modelado o regular se forma por el ordenamiento paralelo de

las fibras colágenas (teñidas de azul), entre las se observan fibroblastos (núcleos ovoides

de cromatina laxa) y fibrocitos (núcleos alargados de cromatina densa) que se disponen

paralelos también a las fibras colágenas. Las fibras colágenas son las más abundantes y

gruesas del tejido conectivo. Existen 15 tipos, de las cuales la colágena tipo es la más

abundante. Vistas al natural, las fibras son de color blanquecino y son sintetizadas por:

fibroblastos, osteoblastos, odontoblastos, condroblastos y células musculares lisas.

Conclusión

El tejido conjuntivo provienen del mesénquima y da origen al mesodermo (capa

germinal media del tejido embrionario).

Un subtejido del tejido conjuntivo es el tejido sanguíneo, ya que existen muchos tipos

de este tejido.

Estos subtejido se diferencian dependiendo de que esté compuesta la matriz

extracelular (sustancia que se encuentra entre célula y célula).

Bibliografía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_conjuntivo

http://elmodernoprometeo.blogspot.com/2011/08/breve-introduccion-al-tejido-

conjuntivo.html

http://www.albertosanagustin.com/2014/09/tejidos-humanos-introduccion.html

https://books.google.com.ec/books?id=NxYmIRZQi2oC&pg=PA192&dq=tejido+conj

untivo&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6wEwAGoVChMIlYnXirLZxgIVQ3o-

Ch0J1weR#v=onepage&q=tejido%20conjuntivo&f=false