18
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS GUADALAJARA Maestría en GESTIÓN PÚBLICA APLICADA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA | UV. AP5002L.1024.1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA | SEP10 "ANALISIS SOBRE LA NECESIDAD DE UNA LEY QUE PROMUEVA LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA ATENCION DE PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA POR ENFERMEDAD MENTAL EN MÉXICO", (propuesta de trabajo o anteproyecto) Profesor Titular: Dr. RODOLFO GARZA GARZA Alumno Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712 2010-10-09 1

Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS GUADALAJARA

Maestría en

GESTIÓN PÚBLICA APLICADA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA | UV. AP5002L.1024.1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA | SEP10

"ANALISIS SOBRE LA NECESIDAD DE UNA LEY QUE PROMUEVA LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA ATENCION DE PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA POR

ENFERMEDAD MENTAL EN MÉXICO",

(propuesta de trabajo o anteproyecto)

Profesor Titular:

Dr. RODOLFO GARZA GARZA

Alumno

Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712

2010-10-09

1

Page 2: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

Paulo Freire

"ANALISIS SOBRE LA NECESIDAD DE UNA LEY QUE PROMUEVA LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA ATENCION DE PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA POR ENFERMEDAD MENTAL EN MÉXICO",

1.- ANTECEDENTES:

En los objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Milenio (ODM) encontramos la integración de la Salud Mental en todas las actividades de desarrollo; haciendo un análisis retrospectivo, ya desde 1991 en la asamblea general de la ONU se visualizó la necesidad de intervención en Salud Mental en la que había sido nula hasta ese momento su participación, y que sin embargo es de suma relevancia para el desarrollo, dicha intervención fue aplicándose paulatinamente por expertos a nivel global creándose el Programa (DESA) de la OMS de Análisis de Políticas en Salud Mental y Desarrollo como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por lo que siendo relativamente nuevo el programa hay un reconocimiento pleno de los asociados de que el tema de la Salud Mental, es una área de las más desatendidas a nivel global y más específicamente en los países en desarrollo.

En el 2006 La adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asamblea General de las Naciones Unidas puso de relieve la importancia de los nexos entre la discapacidad y la salud mental en el contexto de los derechos humanos, las actividades humanitarias y en el trabajo sobre desarrollo. En este caso se enfatiza que la salud mental deteriorada es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza, pone a la educación en peligro, provoca la desigualdad de género, deteriora la salud física, genera una gran parte de la violencia e interactúa en un momento dado con otros desafíos mundiales como la delincuencia organizada y su virtual asociación a la farmacodependencia y el crimen, lo que le impide al individuo gozar plenamente de la capacidad de trabajar de forma productiva, desarrollar sus potencialidades y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

En Septiembre del 2010 se hace un llamado por parte de la OMS para actuar a nivel global a países miembros, gobiernos, organizaciones y a la sociedad en general para centrar su atención en cuanto a Salud Mental, y nos muestra como las personas con discapacidad mental y psicosocial siguen siendo grupos vulnerables y marginados, además de que no reciben ayuda para su desarrollo por la deficiente actuación gubernamental, por lo que se hace necesario que se generen políticas públicas integrales para la inclusión de programas gubernamentales en cuanto a salud mental, reducción de la pobreza y estrategias de desarrollo ampliadas.

2

Page 3: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

Actualmente la Salud mental es uno de los indicadores fundamentales del Desarrollo Humano ya que representa un factor determinante en cuanto a la esperanza y calidad de vida, impacta la serie de resultados de desarrollo y es una de las bases para la estabilidad social.

2.- PROBLEMA DE INVESTIGACION:

La mejor forma de transformar para mejorar la vida de las personas con trastornos mentales es a través de políticas públicas que formulen planes y proyectos basados en legislación actual, moderna y útil con el fin de proporcionar a los habitantes de cada país la oportunidad de gozar de mejores servicios para el desarrollo personal y social, por lo que para operar con éxito, la legislación debe ser óptima para que se sitúen en el contexto de los estándares internacionales de los derechos humanos y de las buenas prácticas publicas aceptadas internacionalmente.

Cada país tiene sus propias condiciones económicas, la realidad de los recursos financieros y humanos hace necesario legislar con planeación a futuro para enfrentar los desafíos en cuanto a la preservación, cuidado y restablecimiento de la salud mental, en un mundo globalizado las inercias se hacen patentes, lo que en otros países se encuentra ya funcionando o legislado, en otros parecería apenas en gestación, o como metas a futuro para ser alcanzadas, en este caso la obtención de recursos es fundamental y por supuesto la primer fuente generadora de esos recursos es la propia ciudadanía por medio de la creación del plus valor, que por medio del trabajo se integra a los productos internos brutos nacionales, y en casos específicos por organismos especializados de ayuda en programas sociales como el BM y el BID por citar algunos de ellos.

El fin principal es lograr impactar la mejoría de la Salud Mental de los ciudadanos que favorezca un mejor resultado de los indicadores de desarrollo, lo que generará más productividad y mejores ingresos, crecimiento del empleo, mejoría y mayores logros en cuanto a calidad educativa, promoción y protección efectiva de los derechos humanos, mejor estado de salud y como consecuencia de todo lo anterior una mejoría sustancial de la calidad de vida.

En México la Salud Mental se establece como una de las prioridades en el PND (Plan Nacional de Desarrollo) 2007-2012, PNS (Plan Nacional de Salud) 2007-2012 y en El Programa de Acción Especifico en Salud Mental 2007-20012, de ahí que ya en dicho programa de acción especifico se determinen las pautas a seguir según los objetivos trazados por la OMS y la OPS, y que consiste principalmente en los siguientes ejes rectores:

Desaparición paulatina y progresiva de los hospitales psiquiátricos Respeto a sus derechos humanos fundamentales. Reconocimiento a su autonomía personal Necesidad de la reinserción social El establecimiento de la garantía de cuidado por el gobierno y la sociedad.

3

Page 4: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

Ahora bien tomando en cuenta que la salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». (1)

La salud mental según el INH de los institutos nacionales de salud e los Estados Unidos lo conceptúa de la siguiente manera “Es como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud física, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta”. (2)

“Sin embargo La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la esquizofrenia, y los trastornos del desarrollo en la infancia, algunos de los cuales se han agravado en los últimos tiempos y en este sentido, lograr que la población conserve la salud mental, además de la salud física, depende, en gran parte, de la realización exitosa de acciones de salud pública, para prevenir, tratar y rehabilitar”. (3).

La legislación en México en cuanto a Salud Mental ha arrojado avances significativos, en el 2005 la LIX Legislatura aprobó:

La Reforma a la Ley General de Salud, y al Sistema de Salud Mental, que incluye un modelo de Atención en Salud Mental, el cual contempla la creación de nuevas estructuras de atención que, en congruencia con los avances a nivel mundial, debe buscar, el definitivo cierre de los hospitales psiquiátricos asilares.

Sobre el derecho a ser debidamente informado, tanto pacientes con padecimientos mentales como sus familiares.

La información y reportes más actuales sobre la Salud Mental como uno de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo fueron publicados apenas en el mes de Septiembre del 2010, por lo que la legislación debe ser actualizada.

Al contar México con una Ley de Autonomía Personal y la Atención de Personas en Situación de Dependencia el Estado Mexicano fortalecerá principalmente su rol principal de ofrecer protección y bienestar social, fomentará la cohesión social y creará en los ciudadanos un ambiente de tranquilidad para el presente y para el futuro ante la posible pérdida de la capacidad de autodeterminación ya que será susceptible de que con la intervención del Estado podrá recibir prestaciones y apoyos para su cuidado.

4

Page 5: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

Sin duda que en todos los países es posible y necesaria una legislación que proteja a las personas en situación de dependencia e impulse la prevención de la dependencia. Lógicamente en cada contexto institucional y social, puede haber fórmulas diferentes para articular las diferentes dimensiones de la labor de promoción y protección en este ámbito: dimensión sanitaria, dimensión económica, dimensión relacionada con los cuidados personales.

De igual modo será diferente el esquema de protección elegido y sus diferentes componentes: provisión pública directa, contributividad en un marco de Seguridad Social, previsión y provisión participada por las propias personas, pago por servicios, papel de la empresa, papel del mundo asociativo ya que los principios de contributividad, proporcionalidad y equidad, y otras tratan de garantizar el equilibrio financiero del Sistema.

En el caso de México el Estado es promotor del concepto y prácticas de Responsabilidad Social; tiene también un potencial rol articulador de los actores para incentivar y generar diálogo para conseguir consensos de largo plazo, y tiene el rol, casi deber, de ser ejemplo de Responsabilidad Social en sus organizaciones, empresas e instituciones, por lo que la protección de la salud de las personas y su protección social son parte fundamental de las atribuciones y compromisos del Estado Mexicano ya que un país que no se preocupe por dotar de Bienestar Social a sus habitantes está condenando a perpetuar el subdesarrollo de su nación, por lo tanto el Estado, es el órgano regulador, a la vez es guardián del bien público y generador de políticas públicas para proteger la dignidad de las personas.

El presente proyecto de investigación se propone estudiar, definir y conceptualizar la necesidad de legislar sobre la Autonomía Personal y la Atención de Personas en situación de Dependencia en lo general y en lo particular para las personas con Enfermedad Mental Grave o Discapacidad Mental, así como la elaboración de un análisis de las políticas públicas que de las leyes se derivan en varios países del mundo que cuentan con la legislación al respecto, principalmente el Modelo de la Unión Europea y de España en particular, debido a que en la legislación comparada es el más afín a la realidad de México.

La propuesta de nuevas formas de gestión de políticas públicas en Salud Mental, se vería enriquecida y fortalecida con la propuesta de creación de una ley novedosa para nuestro país, inspirada en legislaciones de vanguardia principalmente de la Unión Europea, lo que fortalecerá la cohesión social en lo general y la atención de la vulnerabilidad de las personas en México.

5

Page 6: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

3.- JUSTIFICACION:

Las personas con discapacidades mentales y psicosociales representan una importante proporción de la población del mundo. Los problemas de salud mental son responsables de gran parte de la mortalidad y la discapacidad. El desafío es enorme ya que se estima que uno de cada cuatro personas en el mundo experimentará un problema de salud mental en su vida. Las condiciones de salud mental son las responsables de gran parte de la mortalidad y la discapacidad, que representan el 8,8% y el 16,6% de la carga total de enfermedades debido a las condiciones de salud en los países de renta media y baja, respectivamente y en este caso la depresión será la segunda causa de costos sanitarios de enfermedad en los países de renta media y la tercera más alta en los países de bajos ingresos para el año 2030.

Debido a los modelos planteados por los Planes Nacionales mencionados, y sectoriales focalizados, como es el caso de la Enfermedad Mental en México, nos encontramos con el paradigma de que no se trata solo de sustituir los grandes centros Hospitalarios de Atención Psiquiátrica en el país y transformar dicha atención al modelo comunitario, sino que se necesita de dotar de Herramientas Jurídicas que transformen la Gestión Pública en Salud, en este caso para la Salud Mental Comunitaria y que las personas que sufran de Trastornos Mentales Graves o Discapacidad Intelectual sean sujetos de la Protección del Estado en su conjunto, esto es que sea aplicable a todos los órdenes de Gobierno.

4.- OBJETIVOS:

La creación ley que promueva la Autonomía Personal y la Atención de Personas en Situación de Dependencia por Enfermedad Mental, tendrá por objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia principalmente en cuanto a:

Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales. Acceso a atención básica en salud mental. Evaluación de salud mental de conformidad con principios aceptados

internacionalmente. Preferencia por el tipo menos restrictivo de atención en salud mental. Autodeterminación. Derecho a ser asistido en el ejercicio de la autodeterminación. Existencia de procedimientos de revisión. Mecanismo de revisión periódica automático. Cualificación del personal que toma decisiones. Respeto de los derechos y de la legalidad.

6

Page 7: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

5.- HIPOTESIS:

¿ES NECESARIO LEGISLAR EN MATERIA DE SALUD MENTAL EN MÉXICO, SOBRE LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA ATENCION DE PERSONAS EN

SITUACION DE DEPENDENCIA POR ENFERMEDAD MENTAL?

Si es necesario legislar de forma integral ya que la legislación actual y los Planes de Desarrollo respectivos, marcan la pauta para el cambio de paradigma en los modelos de atención de la Salud Mental en México, sin embargo no existe una legislación complementaria para que el nuevo modelo a seguir sea contundente, practico, eficiente y eficaz, que logre la emancipación y a la vez la protección de la persona con enfermedades Mentales Graves y discapacitantes por los siguientes motivos:

Hasta hoy las condiciones actuales de la Legislación vigente es insuficiente para el desarrollo de la Salud Mental en México.

Es importante legislar sobre la Autodeterminación y la Dependencia en México, con la finalidad de no estar rezagados como país en cuanto a la legislación de Protección y Cuidado

En los estudios actuales se demuestran que en dos décadas la población de México cambiará su patrón actual de longevidad y con ello se presentarán graves enfermedades incluidas las Mentales, muchas de ellas incapacitantes, entonces será necesario legislar lo más pronto posible para asegurar la Autodeterminación y Dependencia antes de que nos rebase el problema de salud en cuanto al envejecimiento de la población.

Se pretende que la legislación de Autodeterminación y Dependencia en México se haga extensiva y participativa a todos los Órdenes de Gobierno.

La ley de dependencia reconocerá el derecho de las personas que no se pueden valer por sí mismas a ser atendidas por el Gobierno. Esta ley debe garantizar igualdad para todos y ofrecer servicios a las personas dependientes. : Persona que por discapacidad o cualquier otra problemática psíquica necesita ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Como comer, levantarse de la cama o asearse.

7

Page 8: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

6.- ESQUEMA TEORICO:

6. 1.- Vulnerabilidad.- Protección de la Ley contra la Vulnerabilidad de las personas con discapacidad mental y/o discapacidad psicosocial. Las personas con enfermedad mental grave o discapacidad intelectual tienen dificultades para saber elegir y para poder elegir ya que en estas personas la dependencia está muy unida a la falta de autonomía.

6. 2.- Estigma y discriminación.- Protección de la Ley contra el Estigma de las personas con discapacidad mental y psicosocial que a menudo se enfrenta al estigma y a la discriminación, porque se tienen socialmente severos errores conceptuales sobre las causas y la naturaleza de las condiciones de salud mental. Por lo que es indispensable crear las Políticas Públicas para lograr la universalidad en el acceso de todas las personas en situación de dependencia, en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación,

6. 3.- Abuso físico y sexual.- Protección de la Ley para las personas con discapacidades mentales y psicosociales también experimentan altos niveles de abuso físico y sexual, esto sucede a menudo en una amplia gama de situaciones en las que están incluidas las cárceles, hospitales y aún en los propios hogares.

6. 4.- Autodeterminación.- Estas personas se encuentran con restricciones en el ejercicio de sus derechos económicos y político-sociales en la mayoría de los países, en gran parte debido a la falsa suposición de que no son capaces de llevar a cabo sus responsabilidades, gestionar sus propios asuntos y tomar decisiones sobre sus vidas. Muchas personas con enfermedad mental grave o discapacidad intelectual tienen grandes limitaciones físicas, otras no. Pero todas necesitan apoyos para realizar muchas actividades de la vida diaria y para su autonomía personal en su comunidad.

6. 5.- Protección en situación de Dependencia.- La mayoría de las personas con discapacidades mentales y psicosociales en los países de renta media y baja no pueden acceder a la generación de servicios esenciales como la educación, los derechos humanos, la cobertura en salud y otros servicios sociales asistenciales fundamentales, por ejemplo entre 75 y 85 por ciento de las personas con discapacidades mentales y psicosociales en los países de renta baja y media no tiene acceso a ningún tipo de tratamiento. Y por tanto necesitan apoyos para su autodeterminación, en los términos establecidos propuestos para la elaboración de la ley de Autodeterminación y Dependencia en México.

6. 6- Prioridad de la ley.- La ley es de urgencia y necesidad para el país, por lo mismo es viable, sin embargo como siempre se encuentran supeditadas a la realidad financiera de México, sin embargo planeando su ejecución en un plazo establecido por la misma ley, se generarían las partidas presupuestales para su puesta en operación de acuerdo a las necesidades que se desprendan del presente proyecto de investigación y principalmente de los expertos, y que sean más inmediatas.

8

Page 9: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

7.- DEFINICION DE CONCEPTOS

7. 1. Autonomía: la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas dela vida diaria.

7. 2. Dependencia: el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.

7. 3. Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.

7. 4. Necesidades de apoyo para la autonomía personal: las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad.

7. 5. Cuidados no profesionales: la atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada.

7. 6. Cuidados profesionales: los prestados por una institución pública o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro.

7. 7. Asistencia personal: servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal.

7. 8. Tercer sector: organizaciones de carácter privado surgidas de la iniciativa ciudadana o social, bajo diferentes modalidades que responden a criterios de solidaridad, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales.

9

Page 10: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

8.- METODOLOGIA:

El presente proyecto de investigación aplicada se propone hacer una exploración exhaustiva de las fuentes existentes en la literatura con el fin de crear una propuesta factible de aplicación para lograr integrar a la Ley General de Salud el Derecho a la protección y dependencia de las personas con Enfermedad Mental Severa y su protección, basados en las siguientes fuentes de información principales, que abordan el tema objeto del presente estudio.

1.- Salud Mental y Naciones Unidas.

2. Salud mental y los Objetivos del Milenio para el Desarrollo.

3.- Salud Mental y la OMS y OPS.

4.- Salud Mental y Autodeterminación.

5.- Salud Mental y Dependencia.

6.- Marco Jurídico de la Salud Mental en México.

7.- Ley de Protección y Dependencia en España.

9.- REVISION DOCUMENTAL PRELIMINAR:

1.- Organización Mundial de la Salud. OMS. 2010. Tópicos selectos. Salud Mental. Extraído y sintetizado de su Página Electrónica el 2010-10-03.http://www.who.int/topics/mental_health/es/index.html Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

2.- Medline Plus. “Salud mental” Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. 2010. Institutos Nacionales de Salud. INH. Extraído y sintetizado de su página electrónica el 2010-10-03. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/mentalhealth.html

En sus diversas funciones el Med Line Plus de los Estados Unidos se encuentra el de brindar información al público en general en diversos idiomas con el fin de quesean comprensibles y accesibles a la población, con lo que se propone unificar estándares de información sobre salud.

10

Page 11: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

3.- Sandoval, Juan Martín, Richard, María Paz. Investigadores Parlamentarios en Política Social. Servicio de investigación y análisis. División de Política Social. Cámara de Diputados. LIX Legislatura. Congreso México. 2005. Extraído y sintetizado de su página electrónica él el 2010-10-03. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf

El asunto de la salud mental toma relevancia legislativa, desde el punto de vista de propuestas de modificación a la ley o creación de leyes, en la medida que se relaciona con otros temas de interés público.

4.- Programa de acción específico 2007-2012.Subsecretaria de prevención y promoción de la Salud. Salud Mental. Secretaría de Salud. México. 2007. Extraído y sintetizado de la página electrónica el 2010-10-03:http://sap.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAEASM/Mensaje_del_Titular_CCINSHAE.pdf

En este sentido en la presente administración se plantea el gran desafío de consolidar los logros alcanzados en la reforma psiquiátrica pero además lograr la desaparición de todos los hospitales psiquiátricos asilares sustituyéndolos por Villas de transición hospitalaria con programas de reintegración social.

5.- Ruiz, Marino Santirso (Asturias-España). Legislación sobre salud mental y derechos humanos. Conjunto de guías sobre servicios y políticas de salud mental. Versión en español: Editores médicos, s.a. Edimsa. 2005. Extraído y sintetizado de la página electrónica el 2010-10-03.http://www.who.int/mental_health/policy/legislation_module_spanish.pdf

El propósito del Conjunto de Guías es ayudar a los planificadores y a los gestores de políticas a la hora de desarrollar políticas y estrategias amplias para la mejora de la salud mental de las poblaciones para utilizar los recursos existentes para obtener los mayores beneficios posibles y proporcionar servicios eficaces a aquellos que lo necesiten, además de colaborar a la integración de las personas con trastornos mentales en la comunidad, mejorando de esta forma su calidad de vida.

6.- Gobierno de España. Ministerio para la sanidad y la política social. SAAD. Sistema para la autonomía y la atención de la dependencia. Pagina electrónica del gobierno del Reino de España. 2010. Extraído y sintetizado de su página electrónica el 2010-10-03.http://www.imserso.es/dependencia_01/saad/presentacion/index.htm

La Ley de Dependencia configura el derecho a la atención de las personas en situación de dependencia como un nuevo derecho de ciudadanía, un derecho de acceso en igualdad a elementos esenciales para la vida autónoma de muchas personas, para su dignidad, un derecho de cuya directa significación para la vida de sus titulares es inherente a la dignidad de las personas y al libre desarrollo de la personalidad.

11

Page 12: Anteproyecto necesidad de ley de proteccion y cuidado

7.- Ley de dependencia. 2007. Rey Juan Carlos I. Promulgación de Ley de Dependencia. Gobierno de España. Extraído y sintetizado el 2010-04-03 de la página electrónica:http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/im_000562.pdf

El reconocimiento de los derechos de las personas en situación de dependencia ha sido puesto de relieve por numerosos documentos y decisiones de organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Europa y la Unión Europea. En 2002 bajo la presidencia española, la Unión Europea decidió tres criterios que debían regir las políticas de dependencia de los Estados miembros: universalidad, alta calidad y sostenibilidad en el tiempo de los sistemas que se implanten.

8. - Americans with disabilities act of 1990, as amended. USA gov. 2008. Gobierno de los Estados Unidos de América. Extraído y sintetizado de su página electrónica el 2010-10-03.http://www.ada.gov/pubs/adastatute08.pdf

Las personas con discapacidad se encuentran continuamente con diversas formas de discriminación, incluida la exclusión pura y simple intencional, los efectos discriminatorios de los espacios, del transporte y las barreras de comunicación, las normas sobre políticas de protección, por lo que se encuentra la exclusión , la segregación y el descenso a menores servicios, programas, actividades, beneficios, empleo, u otras oportunidades.

9. - OMS. Organización mundial de la Salud, Clasificación del grado de discapacidad. Ginebra. Suiza. 2010. Extraído y sintetizado el 2010-10-10 de su página electrónica:http://apps.who.int/classifications/icfbrowser/

En esta página encontramos la clasificación CIF que evalúa los grados de discapacidad de las Personas con trastornos mentales y enfermedades Generales y los coloca en un grado de discapacidad.

10.- OMS. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Suiza. 2010. Programas y Proyectos y Políticas Públicas en Salud Mental. Extraído y sintetizado de su página electrónica el 2010-10-10http://www.who.int/mental_health/resources/policy_services/en/index.html

En la página encontramos una gran variedad de tópicos en cuanto a políticas de salud mental aplicables para cada país y para cada región, de manera que se reciba la ayuda y protección de las personas con enfermedad mental y se creen los Proyectos de Gestión Gubernamental para el fomento a la Salud Mental.

12