67
ANALISIS FUNCIONAL DE LA BODEGA # 2. DE ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS DE GRAN VOLUMEN EN EL SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS DE LA E.S.E HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE PITALITO. ALVARO ECHEVERRI CALDERON Código: 12229132 ANTEPROYECTO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TECNOLOGO EN REGENCIA DE FARMACIA DIRECTOR: MARTA CECILIA VINASCO GUZMAN PROF: INGENIERA QUÍMICA

ANTEPROYECTO 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTEPROYECTO 2010

ANALISIS FUNCIONAL DE LA BODEGA # 2. DE ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS DE GRAN VOLUMEN EN EL SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS DE LA E.S.E HOSPITAL

DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE PITALITO.

ALVARO ECHEVERRI CALDERONCódigo: 12229132

ANTEPROYECTO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POREL TÍTULO DE TECNOLOGO EN REGENCIA DE FARMACIA

DIRECTOR: MARTA CECILIA VINASCO GUZMANPROF: INGENIERA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TEGNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROGRAMA DE TEGNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIACEAD - PITALITO - HUILA

2010

Page 2: ANTEPROYECTO 2010

TABLA DE CONTENIDO

TITULO…………………………………………………………………...4INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 41. TEMA DE INVESTIGAICON ………………………………………. 72. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….. 72.1. ANTECEDENTES………………………………………………… 72.1.1. Descripción del problema……………………………………… 72.1.2. Formulación del problema…………………………………….. 93. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….. 103.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA……………………………………… 103.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA……………………………. 113.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA……………………………………. 124. OBJETIVOS………………………………………………………….. 124.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………. 124.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………...125. MARCO DE REFERENCIA………………………………………… 135.1. MARCO TEÓRICO………………………………………………... 135.2. MARCO CONTEXTUAL………………………………………….. 135.3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………. 245.4. MARCO LEGAL…………………………………………………… 276. METODOLOGÍA……………………………………………………...356.1. ESQUEMA METODOLÓGICO…………………………………... 356.1.1. Tipo de investigación…………………………………………… 356.1.2. Universo o población…………………………………………… 366.1.3. Muestra……………………………………………………………366.2. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD………………………………. 446.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION…………………………………………… 446.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS………………………………………….. 447. HIPÓTESIS……………………………………………………………448. PRESUPUESTO…………………………………………………….. 448.1. RECURSOS HUMANOS…………………………………………. 448.2. EQUIPOS…………………………………………………………... 458.3. MATERIALES Y RECURSOS PROPIOS………………………. 458.4. PUBLICACIONES………………………………………………… 458.5. TRANSPORTE…………………………………………………….. 459. CRONOGRAMA……………………………………………………... 4510. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………....46

Page 3: ANTEPROYECTO 2010

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Entrada de líquidos de gran volumen año 2009…………. 37Tabla 2. Condiciones locativas y de infraestructura de la bodega #2………………………………………………………… 46Tabla 3. Recursos Humanos…………………………………………. 47Tabla 4 Equipos………………………………………………………... 48Tabla 5 Materiales…………………………………………………….. 48Tabla 6 Publicaciones………………………………………………… 48Tabla 7 Transporte……………………………………………………... 48Tabla 8 Cronograma…………………………………………………… 48

Page 4: ANTEPROYECTO 2010

INDICE DE FIGURAS

Fotografía de Colombia……………………………………………….. 26Fotografía Departamento del Huila………………………………….. 26Fotografía Municipio de Pitalito………………………………………. 26Fotografía Plano de ubicación E.S.E. Hospital D.S.A…………….. 26Fotografía E.S.E. Hospital Dptal. San Antonio……………………. 27Fotografía Bodega #2. E.S.E. Hospital D.S.A.…………………….. 27Plano bodega #2. …………………………………………………..….. 43

Page 5: ANTEPROYECTO 2010

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico #1. Porcentaje de cajas almacenadas en labodega #2. Año 2010. ……….…..……………………………..….. 40Gráfico #2. Porcentaje de bolsas almacenadas en labodega #2. Año 2010. ………..…………………………….…..….. 40

ANEXOS…………………………………………………………………

Page 6: ANTEPROYECTO 2010
Page 7: ANTEPROYECTO 2010

ANALISIS FUNCIONAL DE LA BODEGA # 2. DE ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS DE GRAN VOLUMEN EN EL SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS DE LA E.S.E HOSPITAL

DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE PITALITO

INTRODUCCION

La E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, es una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de II Nivel de atención, la cual ha venido evolucionando acelerada y positivamente a través del tiempo al punto de que en la actualidad realiza procedimientos de grado de complejidad III, convirtiéndose en la IPS más representativas a nivel Surcolombiano.

La farmacia hospitalaria, es el principal centro del sistema de suministros de medicamentos y dispositivos médicos hospitalarios, a demás es la dependencia de mayor importancia en la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, ya que esta le garantiza la disponibilidad, accesibilidad, calidad, racionalidad y adecuado uso de los medicamentos y dispositivos médicos, para prestar efectivamente los servicios y cumplir así con el objetivo misional de la IPS como lo es la atención oportuna y con calidad al usuario; esto se traduce en beneficio mutuo, mediante un manejo gerencial de los medicamentos y dispositivos médicos y su uso racional.

Con el fin de proveer a los diferentes servicios de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, los medicamentos y dispositivos médicos necesarios, el sistema de suministro fundamenta su actividad en seis procesos básico: selección, adquisición, recepción, almacenamiento, distribución y controles.

Es muy importante que la farmacia hospitalaria cumplan con requisitos indispensables para su funcionamiento como lo son: contar con talento humano idóneo, disponer de una infraestructura física acorde a su nivel de atención y grado de complejidad, contar con la dotación necesaria para cumplir los objetivos de las actividades y/o procesos que realiza en cada una de sus áreas.

El objeto de la reglamentación del servicio farmacéutico definida por el Decreto 2200 de junio 28 de 2005, es la de regular las actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico, es por eso que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que cuenten con su respectivo servicio de farmacia hospitalaria deben cumplir con los estándares del sistema único de habilitación del Sistema de Garantía de Calidad en Salud.

Existe también al respecto, la Política Farmacéutica Nacional que sustenta también la búsqueda de la garantía de la calidad de los servicios de atención farmacéutica en tres aspectos generales: la calidad del servicio, la accesibilidad y la calidad del medicamento, los cuales deben garantizarse en

Page 8: ANTEPROYECTO 2010

todo servicio farmacéutico que se implemente o exista en cualquier institución prestadora de servicios de salud (IPS).

El acelerado crecimiento de la población de influencia de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, así como la carencia de una infraestructura definida como almacén, pone en duda que la Instalación que actualmente hace sus veces sea la más óptima para lograr el pleno desarrollo de sus actividades y por ende del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos, este análisis está orientado hacia la funcionalidad de la bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen (Cloruro de Sodio, Dextrosas, Lactato de Ringer) en el Sistema de Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos de esta institución, pues nos parece indispensable proporcionar los resultados a las directivas de la institución para que esta desarrolle una estrategia acorde.

Page 9: ANTEPROYECTO 2010

1. TEMA DE INVESTIGACION

LINEA DE INVESTIGACION: Se establece como ATENCION Y GESTIÓN FARMACEÚTICA, se fundamenta en que dentro del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos, en su componente operativo-administrativo existe el elemento de almacenamiento.

TEMA PROPUESTO: Almacenamiento de líquidos de gran volumen en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

IDEA: Analizar la funcionalidad de la bodega # 2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, y proporcionarlo a las directivas de la Institución.

TITULO DEL PROYECTO: ANALISIS FUNCIONAL DE LA BODEGA # 2. DE ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS DE GRAN VOLUMEN EN EL SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS DE LA E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE PITALITO.

Page 10: ANTEPROYECTO 2010

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo funciona la bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito

Esta institución carece de una infraestructura de almacén de medicamentos y dispositivos médicos, esto genera improvisación en el respectivo sistema de suministro.

2.1. ANTECEDENTES:

Desde el establecimiento del edificio actual de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, se ha presentado una situación especial en su servicio farmacéutico, pues no se definió en su sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos un área específica de almacenamiento de estos elementos. Es así como en la medida de la necesidad de almacenamiento de los mismos, se fueron destinando instalaciones (oficinas, garajes, servicios hospitalarios) para llevar a cabo este proceso, en la actualidad existen 3 (tres) instalaciones dispersas y lejanas a la farmacia de la institución, las cuales están funcionando como área de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos, es importante referenciar que en una de ellas se ha hecho una división en madera para el funcionamiento de la parte administrativa del servicio farmacéutico.

Se desconoce que exista un estudio con referencia específica al análisis del funcionamiento del almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos del servicio farmacéutico de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

2.1.1. Descripción del problema.

En primer lugar las distancias que existen entre las 3 instalaciones destinadas como área de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos con respecto a la farmacia de la institución es de aproximadamente 50 m. lo cual dificulta el proceso de surtir estos elementos a la respectiva de manera oportuna y en las cantidades que se necesitan. Como la distancia es larga y la farmacia es muy estrecha, se acostumbra a dejar en un pasillo en la parte exterior de la farmacia cierta cantidad de cajas que contienen estos elementos para facilitar en parte el proceso de surtir oportunamente.

En la instalación de denominada bodega No.1, se almacenan los dispositivos médicos, presenta la penetración de la luz solar y posiblemente de agua a través de una ventana lateral izquierda, tiene un área aproximada de 12 m².

Page 11: ANTEPROYECTO 2010

La instalación referenciada como bodega No.2, la componen 2 antiguos parqueaderos en cuyo interior se almacenan los líquidos de gran volumen (Cloruro de sodio, Dextrosas, Lactato Ringer), estas vienen empacadas en cajas de cartón con medidas estándar, en esta instalación se evidencia aberturas en sus puertas las cuales permiten la penetración luz solar, agua, insectos y roedores, su área es de aproximadamente 42m².

La instalación en donde se encuentra la parte administrativa del servicio farmacéutico y que a su vez hace las veces de bodega de almacenamiento de los medicamentos como tal, tienen un área aproximada de 16 m².

Es importante recalcar que de acuerdo a las evidencias, las tres instalaciones dispuestas como bodega de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos y en especial al bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen, puede no garantizar el normal funcionamiento del servicio farmacéutico.

Característica del problema. Podemos caracterizar el problema, encaminándolo hacia un aspecto en particular como es la calidad del servicio farmacéutico, basado en la Política Farmacéutica Nacional que se sustenta en la búsqueda de la garantía de la calidad de los servicios de atención farmacéutica y toma como base tres aspectos generales como la calidad del servicio farmacéutico, accesibilidad al medicamento y la calidad del medicamento.

La escogencia del área de almacenamiento es un factor clave en el proceso ya que de esto depende la garantía de los niveles óptimos de calidad de los medicamentos y dispositivos médicos, esto comprende la selección, diseño y área o tamaño del sitio.

2.1.2. Delimitación del Problema.

Delimitación por el espacio: La bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

Delimitación por el universo: Las instalaciones de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

Delimitación por la cronología: Se establecerá por el espacio de 4 meses los cuales se presentan así: a) presentación del anteproyecto b) desarrollo de actividades de campo c) análisis e interpretación de los resultados d) presentación del informe final debido a la urgente la necesidad de que este análisis arroje un resultado, el cual debe estar listo a más tardar en el año 2010.

Page 12: ANTEPROYECTO 2010

Delimitación dada por los personajes: Al desarrollar mi práctica profesional como Tecnólogo en Regencia de Farmacia durante 6 meses (abril a septiembre de 2009), estoy en condiciones de desarrollar un buen análisis funcional de la bodega # 2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen, del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

Delimitación por los procedimientos: La fase inicial es la observación o diagnóstico de la situación del área de almacenamiento respaldado con evidencias (Fotos), luego procedemos la medición de la bodega # 2. para encontrar la capacidad de almacenamiento de acuerdo al volumen de las cajas y la cantidad permitida para el almacenamiento de cajas que contienen los líquidos de gran volumen que como hemos dicho anterior mente tienen una dimensión estándar.

2.1.3. Formulación del problema.

¿Es funcional la bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen del sistema de suministros de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.?

2.1.4. Sistematización del problema.

Síntomas.

Espacio insuficiente de acuerdo a un ordenamiento lógico y flujo fácil y expedito de personal, medicamentos y dispositivos médicos.

Dificultad en el ejercicio de técnicas o buenas prácticas de almacenamiento.

Causas.

Instalaciones no adecuadas para el desarrollo del proceso de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos.

Pronóstico.

Dificultad en el funcionamiento del almacén. Duda en la garantía de los niveles óptimos de calidad de los

medicamentos y dispositivos médicos.

Control al pronóstico.

El análisis pone en evidencia el funcionamiento de esta instalación para que las directivas de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, utilicen esta información a conveniencia.

Page 13: ANTEPROYECTO 2010

3. JUSTIFICACIÓN

3.1 JUSTIFICACION TEORICA.

Este análisis está enfocado exclusivamente al almacenamiento de líquidos de gran volumen en la bodega #2. como elemento del componente operativo-administrativo en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos desarrollados por el servicio farmacéutico de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito

Es que sobre el servicio farmacéutico de esta institución recae el funcionamiento de todo el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos, es claro entonces que las actividades y/o procesos del servicio farmacéutico hospitalario está regulado bajo norma (Decreto 2200 de 2005) y una La Política Farmacéutica Nacional, cuyo propósito es la búsqueda de la garantía de la calidad de los servicios de atención farmacéutica en tres aspectos generales: la calidad del servicio, la accesibilidad y la calidad del medicamento, los cuales deben garantizarse en todo servicio farmacéutico que se implemente o exista en cualquier institución prestadora de servicios de salud (IPS).

Es por eso que esta institución de Nivel II de atención en salud, recibirá las visitas de inspección, vigilancia y control de todos sus servicios por parte de funcionarios de la Secretaria de Salud Departamental los cuales determinaran la expedición de la certificación para habilitar el servicio.

Amparada por el Decreto 1445 de 2006, es inminente que una de las políticas de la administración actual de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, es llegar la acreditación de la institución.

Como estudiante de tecnología en Regencia de farmacia, tengo muy claro que quien regula la profesión de Tecnólogo en regencia de farmacia es la Ley 485 del 1998, estableciendo que: Los Regentes de Farmacia deben dar apoyo, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, al desarrollo de las actividades básicas del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos, orientados a la producción en las instituciones prestadoras de servicios de salud de segundo y tercer nivel.

Esta institución no cuenta con un sistema o área de almacenamiento definida que pueda garantizar en pleno el normal y eficiente servicio en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos.

Razones más que suficiente para que este análisis y su resultado sea el inicio de un proceso de toma de decisiones de sus directivas, para el mejoramiento o establecimiento de un sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos acorde a su importancia, necesidades y a la política a implementar de la respectiva institución.

Page 14: ANTEPROYECTO 2010

3.2. JUSTIFICACION METODOLOGIA

Para el desarrollo de este análisis, de la bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, debemos tomar como base la normatividad existente para garantizar la conservación de la cadena de calidad de los medicamentos y de preservar los esfuerzos que hacen los laboratorios de producción de medicamentos al practicar las Buenas Prácticas de Manufactura. Esta dirigida a los depósitos de medicamentos, distribuidoras, farmacias, droguerías y todo aquel establecimiento que le corresponda salvaguardar la integridad de los medicamentos antes de llegar a su consumidor final.

Seguimos entonces un plan metodológico estructurado que nos permita recolectar y obtener información verídica y detallada sobre todas los factores, técnicas o buenas prácticas de almacenamiento. Estas técnicas o buenas prácticas de almacenamiento (BPA) hacen referencia al ordenamiento, la ubicación técnica de los medicamentos y el control de los factores ambientales.

Primero, se concreta con el Director del servicio farmacéutico, el QF. Tomás Edinson Valencia, la recolección de evidencias por medio de fotografías, datos en el sistema y observación, para conocer la cantidad de líquidos que ingresaron a la institución en el año 2009, situación actual de la instalación de almacenamiento de líquidos de gran volumen (Bodega #2) de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

Segundo, procedemos a medir las instalaciones. para hallar el volumen de capacidad en proporción a las cajas de líquidos de gran volumen que se almacenan en la bodega #2.

Tercero, los resultados nos permitirán establecer si estas instalaciones están capacitadas para almacenar la cantidad de líquidos de gran volumen y si están cumpliendo con las BPA.

Cuarto, establecemos y diligenciamos una Lista de chequeo, para verificar el cumplimiento de técnicas o buenas prácticas de almacenamiento (BPA) y sistemas de control en la bodega #2.

Page 15: ANTEPROYECTO 2010

3.3 JUSTIFICACION PRÁCTICA.

La misión de la Tecnología en Regencia de Farmacia, es formar talento humano preparado en el sector empresarial e industrial con responsabilidad y sentido analítico y ético, capaz de trabajar en equipo y comprometido con necesidades de salud en cuanto a medicamentos se refiere.

Por lo tanto el Tecnólogo en Regencia de Farmacia es una persona autónoma, ética, comprometida con el desarrollo de su comunidad, con espíritu empresarial y competente para: Organizar, planear, ejecutar, controlar y evaluarlos procesos administrativos de establecimientos y servicios farmacéuticos, sintéticos y naturales, del primer nivel de atención o baja complejidad ambulatoria u hospitalaria, además sirve de gran apoyo al QF. en las actividades que se desarrollan en instituciones de mediana y alta complejidad en lo que a medicamentos se refiere, es innegable entonces que en estas instituciones es indispensable la intervención del Regente de Farmacia específicamente en la subdirección del servicio farmacéutico de los respectivos hospitales.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL.

Analizar el funcionamiento y capacidad de almacenamiento en la instalación bodega #2 de líquidos de gran volumen, en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Conocer la capacidad y el adecuado desarrollo de BPA en las instalaciones bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen, en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

Plasmar los resultados en un documento, que sirva como base para tomar acciones al respecto del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos por parte de las directivas de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

Page 16: ANTEPROYECTO 2010

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. MARCO TEORICO.

BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.

CAPITULO II DEL ALMACENAMIENTO

Articulo 13°.- Las áreas de almacenamiento deben tener dimensiones apropiadas que permitan una organización correcta de los insumos y productos, evite confusiones y riesgos de contaminación y permita una rotación correcta de las existencias.

El área de almacenamiento depende de:

a) Volumen y cantidad de productos a almacenar.b) Frecuencia de adquisiciones y rotación de los productos.c) Requerimiento de condiciones especiales de almacenamiento entre ellas la cadena de frío, temperatura, luz y humedad, controladas.

Articulo 14°.- El almacén deberá contar con áreas separadas delimitadas o definidas así:

a) Recepción: Destinada a la revisión de los documentos y verificación de los productos antes de su almacenamiento. Debe diseñarse y equiparse de tal forma que permita realizar una adecuada recepción y limpieza de los embalajes si fuera necesario.b) Almacenamiento: Destinada a mantener los productos o insumos en forma ordenada y en condiciones adecuadas para conservar sus características de calidad. - Productos que requieren condiciones especiales: Temperatura, humedad y luz. - Productos que requieren controles especiales (estupefacientes): Deben almacenarse en áreas de acceso restringido, seguro y con llave.- Productos de baja y devueltos: Las áreas de cuarentena y para productos de baja y devueltos, deben estar adecuadamente identificadas. c) Embalaje y despacho: Destinada a la preparación de los productos para su distribución o dispensación.d) Administrativa: Destinada a la preparación y archivo de documentos. Los servicios sanitarios, vestidores y comedor, deben ubicarse fuera del área de almacenamiento.

Articulo 15°.- En el diseño del almacén se debe considerar los siguientes aspectos:

a) Ubicación: El área de almacenamiento debe estar ubicada en un lugar donde se eviten riesgos de contaminación de materiales o productos.

Page 17: ANTEPROYECTO 2010

b) Las paredes deben ser de fácil limpieza; los pisos de concreto, de superficie lisa y lo suficientemente nivelados para el transporte de los productos; los techos deben de ser de un material que no permita el paso de los rayos solares ni de acumulación de calor.c) Fácil movimiento. El espacio en el interior del almacén debe de facilitar el movimiento de personal y de los productos. Son recomendables los diseños de una sola planta. Si se utilizan divisiones, situar las paredes y las puertas de tal manera que faciliten el movimiento. Se debe procurar que las operaciones se desarrollen de manera unidireccional.d) Adecuada circulación de aire. Se debe contar con ventilación natural o artificial que permita una adecuada circulación de aire para crear mejores condiciones de trabajo. De existir ventanas, el número será mínimo, localizadas a la mayor altura posible y protegidas para evitar el ingreso de polvo, aves e insectos.e) Fácil mantenimiento de paredes, pisos y techos. Los pisos deben permitir el escurrimiento del agua, para ello se debe diseñar drenajes para captar el escurrimiento de líquidos. Se debe contar con llaves de cañería bien espaciadas.

Articulo 16°.- El almacén debe contar con equipos, mobiliarios y materiales necesarios para garantizar el mantenimiento de las condiciones, características y propiedades de los productos. Deberá disponer al menos de los siguientes recursos:

a) Tarimas o parihuelas de plástico, madera o metal.b) Estantes, armarios o vitrinas.c) Materiales de limpieza.d) Ropa de trabajo y cuando se requieran implementos o equipos: casco, zapatos con puntera de metal, mascarilla, guantes, campana extractora y otros de acuerdo a las sustancias o productos que se manejan.e) Botiquín de primeros auxilios.f) Mobiliario e implementos de oficina.

Deberá contar también con los implementos exigidos en las normas de seguridad laboral.

Articulo 17°.- Los estantes y parihuelas deben guardar entre sí una distancia adecuada para facilitar el manejo de los productos y estar colocados a una distancia mínima de 30 cm de la pared y en lugares donde no dificulten el tránsito del personal, ni oculten u obstruyan los grifos o extintores contra incendios.

En ningún caso deben colocarse los productos directamente en el piso, se deben utilizar estantes y parihuelas que faciliten la circulación y limpieza. Los estantes de almacenamiento del área de dispensación de la oficina farmacéutica no requieren de una distancia mínima de 30 cm de pared.

Page 18: ANTEPROYECTO 2010

Articulo 18°.- Las áreas de almacenamiento deben estar limpias, libres de desechos acumulados, insectos y otros animales. Se debe contar con un programa de saneamiento escrito disponible para el personal involucrado, el cual debe indicar la frecuencia, métodos y material a ser utilizados.

Articulo 19°.- Para la ubicación de los productos en el almacén, se debe considerar un sistema que garantice la correcta ubicación y distribución de los productos, tales como:

a) Fijo: Sistema por el cual cada item es colocado en un lugar específico.b) Fluido: Sistema por el cual el almacén es dividido en varias zonas a las que se les asigna un código, por lo que diferentes lotes de un item particular pueden guardarse en lugares distintos.c) Semifluido: Es una combinación de los dos anteriores.

Articulo 20°.- De acuerdo al sistema de ubicación que se utilice, se debe realizar la clasificación de los productos para su almacenamiento, teniendo en cuenta la clase terapéutica, orden alfabético, forma farmacéutica, código del artículo, otros.

Artículo 21°.- Los productos sujetos a medidas de almacenamiento especiales como: narcóticos, material radioactivo, productos inflamables, gases presurizados, sustancias altamente tóxicas o productos que requieren condiciones especiales de temperatura o humedad, se deben identificar inmediatamente y almacenar de acuerdo a instrucciones escritas y según las disposiciones legales vigentes.

Articulo 22°.- Cuando se requieran áreas con condiciones ambientales especiales de almacenamiento, éstas deben ser permanentemente controladas, registradas cuando corresponda y tomarse las medidas correctivas necesarias.

Los equipos requeridos para mantener y controlar dichas condiciones deben ser revisados a intervalos predeterminados de acuerdo al tipo de equipo o instrumento y los resultados registrados y archivados.

Articulo 23°.- Las áreas de almacenamiento donde se manipula materias primas sin protección o productos en granel, deben estar separadas de otras áreas, deben contar con el equipo necesario para su manejo adecuado y con las condiciones apropiadas para ingreso y extracción de aire.

Se deben tomar medidas necesarias para evitar la contaminación cruzada y proveer condiciones seguras de trabajo al personal.

Articulo 24°.- Debe existir un registro manual o computarizado que consigne el número de lote y fecha de vencimiento de los productos y verificarse periódicamente esta información.

Page 19: ANTEPROYECTO 2010

Articulo 25°.- Se debe establecer el control de existencias, mediante toma de inventarios periódicos de los mismos el que será de utilidad para: Verificar el registro de existencias; Identificar la existencia de excedentes; Verificar la existencia de pérdidas; Controlar la fecha de vencimiento de los productos; Verificar condiciones de almacenamiento y estado de conservación; y Planificar futuras adquisiciones.

“La no conciliación de los datos dentro de los rangos establecidos por la empresa, debe ser investigada.”

En los últimos años el sector farmacéutico ha venido evolucionando y unificando criterios, entre otros, en aspectos atinentes a programas de estabilidad. Dentro de los puntos tratados por los expertos de los entes reunidos está la estandarización de las zonas climáticas, determinando temperaturas y humedades promedio para la realización de los estudios de estabilidad que han permitido que los productos mantengan sus especificaciones de calidad a lo largo de la cadena de almacenamiento y distribución."Para una planificación más conveniente del envasado, almacenamiento y para los estudios de estabilidad, la práctica internacional identifica cuatro zonas climáticas.”¹La zona climática IV, es la zona dentro de la cual se encuentra Colombia² y los demás países con clima tropical. De acuerdo con las condiciones armonizadas entre la International Conference of Harmonization (ICH) y la World Health Organization (OMS), corresponde a una temperatura de 30 °C ±2 °C y una humedad relativa de 65% ± 5 %.Una vez evaluada la situación actual respecto al tema, a nivel de los registros otorgados por el INVIMA, y con base en la legislación sanitaria vigente se solicita a los fabricantes e importadores de medicamentos cumplir los siguientes lineamientos para adelantar los diferentes trámites ante esta subdirección.1. Todas las solicitudes allegadas ante la Subdirección de Registros de Medicamentos que se radiquen a partir de Mayo de 2007 y para cuyo trámite se precisen estudios de estabilidad, deberán presentar los estudios de estabilidad acelerados y los primeros datos de los estudios de largo plazo (mínimo tres meses o concluidos) realizados en condiciones de zona climática IV. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, Circular Externa DG-100-007- 07.¹USp2 9, capítulo< 1150>Zonas Climáticas en "Estabilidad Farmacéutica,"página 3267.

²W. Grimm "Extension of the international conference on harmonization tripartite guideline for stability testing of new drug substances and products to countries of clímatis Zones III and IV", Drug Development and Industrial Pharmacy, 24(4), 313-325(1998)

³ICHH armonised Tripartite Guideline "Evaluation For Stability Data Q1E ", 2.3- 3.

“Para el almacenamiento de medicamentos se deberá tener presente las siguientes normas básicas:

Cada medicamento tiene su espacio asignado en las estanterías según su clasificación (sección y código) el cual debe mantenerse siempre rotulado con su identificación completa (nombre, presentación, unidad y código).También deberá quedar indicado cualquier situación de excepción, como por ej. vía de administración para el caso de Fitoquinona EV.

Al almacenar las cajas, la etiqueta o rótulo de identificación debe quedar visible, hacia adelante.

Siempre dejar en primera fila o más próximo para el despacho aquellos artículos que tienen vencimiento más cercano.

Page 20: ANTEPROYECTO 2010

Los artículos recientemente recepcionados deben quedar detrás de aquellos que ya estaban almacenados, de tal manera que estos últimos siempre estén más próximos para el despacho (excepto si se cumple el punto anterior)

Al almacenar se deberán tomar las precauciones para evitar caídas de cajas, sobre todo en el caso de ampollas o frascos de vidrio.

En el caso de los líquidos de gran volumen, se apilan las cajas una sobre otra, hasta una altura máxima de 1 m.

Los medicamentos que deben almacenarse a 4º C., una vez recepcionados deben introducirse inmediatamente al refrigerador.”

Tomado del Manual de Procedimientos Bodega Activa de Farmacia, abril de 2006, punto 3. Almacenamiento pag. 4.

5.2. MARCO CONTEXTUAL.

República de Colombia, Departamento del Huila, Municipio de Pitalito, E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, Bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la respectiva institución.

5.2.1. Características generales de la población. El municipio de Pitalito está situado al sur del Departamento del Huila, casi en el vértice que forman las cordilleras central y oriental. Su configuración es montañosa, pero no presenta mayores alturas; sólo pequeños ramales de las cordilleras que vienen a morir en el Valle de Laboyos donde se asienta la hermosa y pujante Ciudad de Pitalito a 1.318 m. sobre el nivel del mar.

Ubicación Geográfica: El Municipio de Pitalito, está localizado en la Zona Sur del Departamento del Huila a los 1°, 52'; Latitud Norte, 76°, 02" Longitud Oeste, dista de Neiva a 188 Km., tiene una extensión de 591 Km2. Limita al Norte con los Municipios de Timaná, Elías y Salado Blanco, al Occidente con los Municipios de San José de Isnos y San Agustín, al Sur con el Municipio de Palestina y el Departamento del Cauca y al oriente con el Municipio de Acevedo.

Localizado estratégicamente como paso desde el interior del país a los Departamentos del Cauca, Caquetá y Putumayo, está atravesado por la vía Panamericana que comunica a Caracas con Quito, tal ubicación lo posiciona como Municipio estratégico para ser catalogado como la capital Surcolombiana, estrella vial y polo de desarrollo.

Tamaño de la Población : De acuerdo con el último censo del Sisben publicado a finales del año 2005, la población urbana es de 66.205

Page 21: ANTEPROYECTO 2010

habitantes, en la zona rural 43.881 habitantes y en los Centros poblados de 5.691 habitantes, para un total de 115.777.

Etnias: Se presenta comunidades indígenas, entre ellas Yanacona y Rumiyaco, una minoría negra no organizada y en general Blancos nativos, además hay gran cantidad de emigrantes fundamentalmente de los departamentos del Putumayo, Caquetá, Cauca y otros.

Empleo: Las oportunidades generadas por la ubicación geográfica del Municipio, el crecimiento comercial, la productividad de las tierras, han estimulado el crecimiento demográfico y el desplazamiento, lo que han generado un desequilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo.

Aspectos demográficos: Natalidad: En la actualidad se tiene un registro de 29.2 x 1000 habitantes. Fecundidad: El estimado en el Municipio es de 87.2 x 1000 mujeres. Mortalidad: Se da en un proporción estadística de 6.6 x 1000 habitantes.

Nivel educativo : La población de Pitalito, presenta el siguiente comportamiento estadístico: el 22% (15.777 personas) no ha recibido ningún tipo de formación académica formal ni informal. De las personas mayores de 12 años el 72% sabe leer y escribir, el 28% no sabe ni leer ni escribir. Se estima que el 63,1% de los Laboyanos tiene primaria completa, el 20,6% ha cursado estudios de bachillerato, el 0,3% ha terminado alguna carrera técnica o tecnológica y el 1,4% tiene título universitario. De la población, solo el 0,2% ha logrado un título de postgrado. La cobertura escolar en el 2001 fue de 21.239 niños y jóvenes, en el 2003 fue de 23.502 niños y jóvenes.

5.2.2. Características demográficas.

Natalidad: En la actualidad se tiene un registro de 29.2 x 1.000 habitantes.

Fecundidad: El estimado en el Municipio es de 87.2 x 1.000 Mujeres. Mortalidad: Proporción estadística de 6.6 x 1.000 habitantes.

5.2.3. Características Sociológicas y culturales.

En el Municipio de Pitalito, el tipo de familia predominante es la familia nuclear, seguida por la familia mono parenteral paterna y/o maternal, en tercer lugar las familias recompuestas o extensas por afinidad, en el área urbana se puede establecer que existe un tipo de familia nuclear y en el área

Page 22: ANTEPROYECTO 2010

rural predomina la familia extensa, aquella compuesta por parientes distintos a los padres y a los hijos.

La problemática familiar más frecuente es la inasistencia alimentaria seguida por las situaciones de conflicto asociadas con violencia intrafamiliar. La problemática de maltrato infantil, abuso sexual y suicidio que en otros años eran muy superiores, han ido disminuyendo paulatinamente.

En cuanto al fenómeno del desplazamiento, este se ha presentado por el conflicto interno de violencia, la localidad se ha convertido en este receptor, el Municipio de Pitalito, ha estado recibiendo población desplazada aproximadamente desde 1997, siendo los años 2001 y 2002 los tiempos donde hubo más recepción de familias y personas que huían del conflicto, consecuencia que surgió a raíz de la zona de distensión en el Departamento del Caquetá, hacia el año 2003 minimizó un poco la llegada de la población en situación de desplazamiento, según se puede medir por el número de declaraciones dadas en la personería del municipio, sí embargo continúan produciéndose ingresos esporádicos de personas y grupos familiares afectado de esta manera se puede hablar que en el Municipio de Pitalito, 776 familias están inscritas en el registro único de población desplazada que lleva la red de solidaridad como ente gubernamental a cargo de esta población en el país.

Niveles de organización y participación comunitaria. La división territorial en comunas y corregimientos, creada mediante acuerdos 015 del 30 de Mayo de 2001 por el Honorable Consejo Municipal dividió el territorio del Municipio en cuatro comunas y ochos Corregimientos. En cada una de las comunas y corregimientos existe una Junta Administradora Local.

Sus principales actividades económicas: Agrícola, ganadera y artesanal.

Su principal autoridad: El Alcalde quien representa el poder ejecutivo que en este periodo lo está representado Carlos Arturo Giraldo Aragón, seguido por el legislativo y el judicial.

Respecto a las IPS en el Municipio de Pitalito, diferentes a la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, que cuentan con farmacia hospitalaria encontramos que existen 3 (E.S.E. Manuel Castro Tovar, Clínica Saludcoop, Clínica Valle de Laboyos). 13 EPS–s (Comfamiliar del Huila, Humana Vivir, Asmetsalud, Sol Salud, Comparta, Saludcoop, Nueva EPS, Emcosalud, Coomeva, Caprecom, Saludcoop, Emcosalud, SER).

Page 23: ANTEPROYECTO 2010

Empresas competencia directa para la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito es la Clínica Saludcoop, y Clínica Valle de Laboyos.

5.2.4. Reseña histórica de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito. A comienzo de los años treinta, por iniciativa de la señora Raquel Méndez de Arboleda, apoyada por el señor párroco, destino una casa para brindar atención en salud a los habitantes de la población del Valle de Laboyos, y se dio el nombre de “La casa de la Salud”, esta fue creciendo de acuerdo a las necesidades de la población, las encargadas de la parte de enfermería eran las hermanas Dominicas de la presentación en julio de 1935 los párrocos de la Iglesia de San Antonio, Balvanera y las hermanas de la Presentación, firmaron el contrato para la compra de un terreno es así como fundan el Hospital Regional San Antonio de Pitalito, quienes piden ayuda a la beneficencia del Huila y al Ministerio de Salud Pública para la construcción de la obra civil de la cede. Hasta 1970, el Hospital San Antonio de Pitalito funcionaba bajo la ayuda y la vigilancia de la beneficencia del Huila, y en ese año es integrado al Sistema Unico de Salud y al centro de salud que venía funcionando independiente del Hospital San Antonio de Pitalito es traslado a este para reorganizar así la consulta externa, continuando con todos los programas que promovía el Ministerio de Salud de Colombia en el Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, teniendo en cuenta que cada vez se incrementaban los pacientes y que esta Institución ya no era adecuada para atender las necesidades tanto en instalaciones físicas como de personal de la población que se atendía, pensaron en la compra de un terreno, para la construcción de un nuevo Hospital el cual se inicio el 23 de Agosto de 1974, y a los 8 años y 8 meses se concluyó la obra.Esta Institución se construyó de acuerdo a las normas diseño arquitectónico de Salud Pública para un Hospital de segundo nivel, se proyecto realizar las instalaciones con una visión de 40 años con instalaciones modernas y la última tecnología con el fin de poder brindar un mejor servicio a la población.

Se inicia de esta manera el traslado del Hospital San Antonio a las nuevas instalaciones el 23 de Abril de 1983. El Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, es inaugurado y su director es el Doctor Álvaro Sánchez. Muñoz.

En las nuevas instalaciones, se aumento la planta de personal tanto operativa como administrativa; los cuales fueron contratados de acuerdo a los requisitos exigidos para cada cargo el personal que ya venía trabajando se capacitó para que pudieran cumplir con los requisitos y prestar un

Page 24: ANTEPROYECTO 2010

servicio más eficiente. Durante este tiempo se realizo el manual de funciones normas y procesos administrativos, el cual fue piloto a nivel Nacional.

Es de anotar que este director de la época consiguió con entidades a nivel Nacional como Internacional la dotación de equipos para la gran infraestructura, debido al desarrollo alcanzado fue escogido por el Ministerio de Salud como Hospital piloto a nivel Nacional en la implementación del sistema de Suministros, dentro del proyecto del sistema Nacional de Salud fue reconocido a nivel Nacional como el mejor Hospital Regional.

Esta Empresa es una institución de II nivel de Atención en Salud, ubicada al Sur del departamento del Huila con influencia de los Departamentos del Huila, Cauca, Caquetá y Putumayo, el porcentaje ocupacional es alto, debido al incremento de población desplazada que a diario llega al Municipio; ya que por su ubicación estratégica es una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

El Hospital Regional de Pitalito1 fue inaugurado el 23 de Abril de 1983, siendo presidente de Colombia el Dr. Belisario Betancourt Cuartas, Ministro de salud el Dr. Jorge García Gómez. El Gobernador del departamento del Huila Dr. Alberto Villegas Trujillo y el Dr. Álvaro Sánchez Muñoz, fue su primer director.Directores anteriores: Edgar José Vargas Cuellar, Reinaldo Rojas Morera, Luis Ernesto Rodríguez Ramírez, Pedro Reyes Gaspar, Nelson Gerardo Figueroa Villamil y Jesús Antonio Castro Vargas, gerente actual.

1 Teresa cabrera, Alberto Daza Torres, Dora Ximena Plazas Londoño, Maria Elvira Yague Hurtado. Marco Contextual, La historia de la E.S.E Hospital Departamental San Antonio. En el año 2006.

Page 25: ANTEPROYECTO 2010

5.2.5. Reseña Histórica del nacimiento de la Farmacia Hospitalaria en Colombia.

“Inicialmente el médico ejercía como médico y en el despacho de formulas magistrales de forma extemporánea, pero por la necesidad de atender mejor a sus pacientes preparó un grupo de personas para desempeñar este oficio del arte de la preparación aunque con un conocimiento precario en cuanto a sus componentes. Tenía como implementos balanzas, morteros, espátulas y medidas volumétricas como las copas graduadas, que son un legado de los conquistadores.

En Colombia, Farmacia tuvo su origen en la Facultad de Medicina en 1929, tratando de mejorar el empirismo que se tenía. Era requisito haber cursado el bachillerato de 4 años, luego se hacían dos años de carrera básicamente en hospitalaria; por resultar insuficientes se aumento otro año para mejorar su preparación de tan exigente profesión. Eso para mí era farmacia hospitalaria porque se ejercía el Servicio Farmacéutico en el ámbito de farmacia pública dentro de los hospitales.

Ya en los hospitales, la farmacia era ejercida por comunidades religiosas como es el caso del Hospital San Juan de Dios que era manejado por las hermanas de la caridad donde dispensaban preparaciones magistrales.

La Farmacia Hospitalaria fue creada después de 1967 cuando un grupo de Químicos Farmacéuticos asistió a un entrenamiento a bordo del barco HOPE que ancló en Cartagena; era un hospital flotante con profesionales norteamericanos. La Universidad de Cartagena con el convenio HOPE organizó cursos de Farmacia Hospitalaria.En 1968 se gestaron varias ideas y profesionales como Dra. Vilma Valiente con la asesoría de la Dra. Judy Slining, empezó el impulso de transformación de la farmacia del Hospital de Cartagena. Los Drs. Oramas y Rodríguez fueron comisionados por la Universidad Nacional para tomar el curso. Ya en Bogotá en compañía de la Dra. Sline y en coordinación con las directivas del Hospital San Juan de Dios se realizaron varias reuniones de donde salió la idea del proyecto “Creación y estructuración del Servicio Farmacéutico del Hospital San Juan de Dios”.

Otro proyecto fue para estructuración del servicio farmacéutico del Hospital Neuropsiquiátrico de Sibaté. Estos proyectos irradiaron a otros hospitales como el Hospital de la Misericordia.

Bajo la dirección del Dr. Jaime Oramas se introdujo el curso de Farmacia Hospitalaria en la Universidad Nacional,aumentando los programas en esta área y el número de profesores.

El cambio fundamental de las preparaciones magistrales extemporáneas por productos más exactos en su dosificación se debió a la industrialización del medicamento, fruto de la posguerra, donde se descubrieron nuevas moléculas los cuales incidieron en la farmacoterapia”. ¹

¹Es así como puede hacerse una breve reseña del nacimiento de la farmacia hospitalaria en nuestro país.

¹.El documento anterior es tomado del escrito desarrollado por el Dr. Alfonso Rodríguez H. Profesor Titular - Departamento de Farmacia Universidad Nacional de Colombia.

SECUENCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE PITALITO EN EL TERRITORIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

Page 26: ANTEPROYECTO 2010

Republica de Colombia Departamento del Huila

Municipio de Pitalito

Ubicación en Plano de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito

E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito

Page 27: ANTEPROYECTO 2010

Lugares de Almacenamiento de La E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

Instalaciones de bodega # 2. Líquidos de gran volumen

Interior Bodega # 2. Líquidos de gran Volumen.

5.3. MARCO CONCEPTUAL

Glosario:

Page 28: ANTEPROYECTO 2010

Análisis Funcional: Es una de las formas de aproximación al contenido de las ocupaciones desde la óptica de las competencias.

Almacenar: Poner o guardar en almacén, es guardar los medicamentos recibidos bajo técnicas adecuadas que permitan el mantenimiento de todas sus propiedades intrínsecas y extrínsecas.

Almacén. Edificio o local donde se depositan géneros de cualquier especie, generalmente mercancías.

Servicio de atención farmacéutica: Es el servicio destinado al almacenamiento, conservación, distribución, dispensación y control de medicamentos e insumos para la salud.

Farmacia: Es la ciencia y práctica de la preparación y dispensación de fármacos; también el lugar donde se preparan los productos medicinales y el lugar donde se dispensan, pero éste es llamado oficina de farmacia.

Atención y gestión farmacéutica: Comprende el desarrollo de trabajos destinados a evaluar los procedimientos existentes en cuanto al suministro de medicamentos en instituciones del Sistema Nacional de Salud, entidades privadas y establecimientos farmacéuticos, con el fin de adecuar y proponer nuevas formas de gestión y administración.

Medicamento: Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un ser humano o animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta.

Dispositivo Médico: Son instrumentos, aparatos, materiales, y otros artículos, incluyendo sus componentes, partes o accesorios, para ser usados solos o en combinación y ser aplicados en seres humanos, destinados principalmente al diagnóstico, prevención, monitoreo, tratamiento y alivio de enfermedades, daño o incapacidad. Además son utilizados en investigación, reemplazo o modificación de la anatomía, en los procesos fisiológicos y el control de la concepción.

Farmacia Hospitalaria: Es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales.

Regente: En las imprentas, boticas, etc., hombre que sin ser el dueño dirige inmediatamente las operaciones.

Condiciones esenciales. Es el conjunto de recursos indispensables con que obligatoriamente debe contar el servicio farmacéutico en el cumplimiento de sus actividades y/o procesos. Su ausencia condiciona directamente la presencia de riesgos sobre la salud y la vida de los pacientes.

Page 29: ANTEPROYECTO 2010

Cuarentena. Estado de las materias primas o envasado, materiales intermedios, productos a granel o acabados, aislados por medios físicos o por otros medios eficaces mientras se espera una decisión acerca de su autorización, rechazo o reprocesamiento.

Denominación Común Internacional (DCI). Es el nombre recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cada medicamento. La finalidad de la Denominación Común Internacional (DCI) es conseguir una buena identificación de cada fármaco en el ámbito internacional.

Estabilidad. Aptitud de un principio activo o de un medicamento, de mantener en el tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones establecidas, en relación a su identidad, concentración o potencia, calidad, pureza y apariencia física.

Forma farmacéutica. La disposición individualizada a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Es la presentación final de un producto, definida de acuerdo a su forma farmacéutica y grado de esterilidad.

Lote. Cantidad definida y homogénea de una materia prima, material de acondicionamiento o de un producto que posee las especificaciones de calidad, elaborado en un proceso o serie de procesos determinados, realizado(s) bajo condición(es) constante(s).

Materia prima. Sustancia activa o inactiva que se emplea en la elaboración de productos farmacéuticos, que puede permanecer inalterada, sufrir transformaciones o ser eliminada en el proceso. Se excluyen los materiales de empaque y envase.

Ringer Lactato. Es una solución isotónica para perfusión intravenosa, similar a la composición de electrolitos del fluido extracelular, que proporciona suplemento de sales minerales y agua para hidratación. Almacenar a temperatura ambiente no mayor a 25ºC.

Cloruro de Sodio. Cloruro de sodio 0,9 % es una solución isotónica que controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos. Almacenar a temperatura ambiente no mayor a 25ºC.

Dextrosa. (5% y 10%). Contribuye a la restauración de los niveles sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la destrucción de proteínas como fuente de energía. Almacenar a temperatura ambiente no mayor a 25ºC.Siglas:

IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud.EPS: Empresa Promotora de Salud (Subsidiada o contributiva).

Page 30: ANTEPROYECTO 2010

BPA: Buenas Prácticas de Almacenamiento. SDM: Sistema de Distribución de medicamentos.

5.4. MARCO LEGAL

Por la Constitución Nacional Colombiana, la salud es un derecho fundamental de todos los nacionales y corresponde al Estado garantizar su cumplimiento el cual está estipulado en los artículos 45, 48 y 49 de la misma.

De acuerdo a la carta política de 1991, quedó establecida la seguridad social en salud como un derecho de todos los nacionales siendo de carácter obligatorio y acatando los principios de universalidad, solidaridad e integridad, unidad y participación.

5.4.1 Ley 100 1993

“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

PRINCIPIOS GENERALESARTICULO 1o. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuroARTICULO 2o. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participacióna) EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;b) UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida” ¹

¹Tomado de la copia del documento de la ley 100 del 23 de diciembre de 1.993, preámbulo y Capitulo I.

Son funciones del Ministerio de Salud, además de las consagradas en las disposiciones legales vigentes, especialmente la ley 10 de 1990, el decreto ley 2164 de 1992 y la ley 60 de 1993, las siguientes:

Page 31: ANTEPROYECTO 2010

1. Formular y adoptar, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las políticas, estrategias, programas y proyectos para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los planes y programas de desarrollo económico, social y ambiental que apruebe el congreso de la república. 2. Dictar las normas científicas que regulan la calidad de los servicios y el control de los factores de riesgo, que son de obligatorio cumplimiento por todas las Entidades Promotoras de Salud y por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud.3. Expedir las normas administrativas de obligatorio cumplimiento para las Entidades Promotoras de Salud, por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud.4. Formular y aplicar los criterios de evaluación de la eficiencia en la gestión de las Entidades Promotoras de Salud y por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. 5. Elaborar los estudios y propuestas que requiera el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud en el ejercicio de sus funciones. 6. Ejercer la adecuada supervisión, vigilancia y control de todas las entidades comprendidas en los literales b) a h) del artículo 181 de la presente ley y de las direcciones seccionales, distrital y local de salud, excepto la Superintendencia Nacional de Salud. 7. El Ministerio de Salud reglamentará la recolección, transferencia y difusión de la información en el subsistema al que concurren obligatoriamente todos los integrantes del sistema de seguridad social de salud independientemente de su naturaleza jurídica sin perjuicio de las normas legales que regulan la reserva y exhibición de los libros de comercio. La inobservancia de este reglamento será sancionada hasta con la revocatoria de las autorizaciones de funcionamiento. PARAGRAFO. Las funciones de qué trata el presente artículo sustituyen las que corresponden al artículo 9 de la ley 10 de 1990, en los literales a), b), e), j).”²

² Extraído del documento ley 100 del 23 de diciembre de 1.993, ARTICULO 173. De las funciones del Ministerio de Salud.

Esta ley reglamentó y organizó el funcionamiento del sistema de salud en todo el territorio, determino los tipos de empresas que prestarían los servicios de salud y determino el funcionamiento del régimen subsidiado, para las personas del estratos 1 y 2; el régimen contributivo con sus cuotas o aportes para las personas que trabajan en las empresas y el sistema de salud prepaga para las personas de estratos altos.

5.4.2 Ley 485 1998 que tiene por objeto regular la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia, perteneciente al área de la salud con el fin de asegurar que su ejercicio se desarrolle conforme a los postulados del Sistema Integral de Seguridad Social en Salud, a los reglamentos de las autoridades públicas, a los principios éticos, teniendo cuenta que ellos contribuyen al mejoramiento de la salud individual y colectivo.

Page 32: ANTEPROYECTO 2010

Por medio de la cual se reglamenta la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia y se dictan otras disposiciones.

ARTICULO 1. OBJETO. La presente ley tiene por objeto regular la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia, perteneciente al área de la salud. Con el fin de asegurar que su ejercicio se desarrolle conforme a los postulados del Sistema Integral de Seguridad Social en Salud, a los reglamentos que expidan las autoridades públicas, a los principios éticos, teniendo en cuenta que con ellos contribuye al mejoramiento de la salud individual y colectiva. ARTICULO 2. CAMPO DEL EJERCICIO PROFESIONAL. El Regente de Farmacia es un Tecnólogo Universitario, perteneciente al área de la salud, cuya formación lo capacita para desarrollar tareas de apoyo y colaboración en la prestación del servicio farmacéutico y en la gestión administrativa de los establecimientos distribuidores mayoristas y minoristas, conforme se establece en la presente ley, y en los reglamentos que dicte el gobierno nacional.

En consecuencia, podrá ejercer como Tecnólogo en Regencia de Farmacia: a) Quien obtenga el título de Tecnólogo en Regencia de Farmacia o su equivalente, conforme con lo previsto en el artículo 9 de la presente ley. b) Los nacionales o extranjeros que obtengan el título de Tecnólogo en Regencia de Farmacia o su equivalente, de conformidad con los convenios sobre, equivalencia de títulos en los respectivos tratados o convenios. ARTICULO 3. ACTIVIDADES DEL TECNÓLOGO EN REGENCIA DE FARMACIA. El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá desempeñar las siguientes actividades de carácter técnico: a) Dirigir los establecimientos distribuidores minoristas de las Instituciones que integran el Sistema de Seguridad Social en Salud, que ofrezcan la distribución y dispensación de los medicamentos y demás insumos de la salud en el primer nivel de atención o baja complejidad, bien sea ambulatoria u hospitalaria.b) Dirigir el servicio farmacéutico de instituciones prestadoras de servicios de salud de baja complejidad o que se encuentren en el primer nivel de atención, bien sea ambulatoria u hospitalaria. c) Dirigir establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas de productos alopáticos, homeopáticos, veterinarios, preparaciones farmacéuticas con base en recursos naturales, cosméticos preparados magistrales e insumos para salud.d) Dar apoyo, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, al desarrollo de las actividades básicas del sistema de suministro de medicamentos y demás insumos de la salud, orientados a la producción en las instituciones prestadoras de servicios de salud de segundo y tercer nivel.

e) Colaborar, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, en el desarrollo de las actividades básicas de la prestación del servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad.

Page 33: ANTEPROYECTO 2010

f) Los entes territoriales que tienen a su cargo las funciones de inspección y vigilancia de los establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas y minoristas, desarrollarán dichas actividades con personal que ostente el título de Regente de Farmacia.g) Participar en actividad de mercadeo y venta de productos farmacéuticos. PARÁGRAFO. El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá desempeñar cualquiera de las actividades enunciadas en las literales a), b), c) del presente artículo, salvo aquellos casos en que la responsabilidad se encuentre atribuida a un Químico Farmacéutico, de conformidad con la ley. ARTICULO 4. DOCENCIA. El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá ejercer actividades docentes y de capacitación formal y no formal, en el campo de su especialidad, así como en las labores orientadas a la promoción y uso racional de los medicamentos. ARTICULO 5. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL. Para ejercer la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia se deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Presentar título de Tecnólogo en Regencia de Farmacia, debidamente expedido por institución de educación superior, de conformidad con la ley.b) Estar registrado en el Consejo Nacional de Tecnólogos en Regencia de Farmacia o en la institución que haga sus veces. c) No estar sancionado por la autoridad pública competente. ARTICULO 6. VIGILANCIA Y CONTROL la vigilancia y control del ejercicio de la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia, le corresponde al ministerio de Salud. ARTICULO 7. CONSEJO NACIONAL DE TECNÓLOGOS EN REGENCIA DE FARMACIA. Créase el Consejo Nacional de Tecnólogo en Regencia de Farmacia, como organismo consultivo del Ministerio de Salud, en materia 9-directamente relacionada con la Regencia de Farmacia, que estará apoyada por la organización que determine el Gobierno Nacional.

El Consejo Nacional que se crea en el presente artículo, estará encargado del registro nacional de los Tecnólogos en Regencia de Farmacia, cuya inscripción será requisito indispensable para el ejercicio profesional y estará conformado de la siguiente manera:

Un (1) delegado del ministerio de Salud, un (1) delegado del Ministerio de Educación, un (1) delegado de las Asociaciones de Tecnólogo en Regencia de Farmacia. ARTICULO 8. EJERCICIO ILEGAL. Ejercen ilegalmente la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia las personas que sin estar habilitadas legalmente la ejerzan y quienes estando habilitadas para ejercerlas se asocian con las personas que la ejerzan ilegalmente. ARTICULO 9. EQUIVALENCIA DE TITULO. Los títulos de Tecnólogo en Regencia de Farmacia, equivalen a los títulos de Regente de Farmacia y Técnico Superior en Regencia de Farmacia expedidos por instituciones de educación superior, debidamente reconocidas en los términos de ley. ARTICULO 10. DE LOS ESTABLECIMIENTOS DISTRIBUIDORES MINORISTAS. Los establecimientos farmacéuticos minoristas clasificados

Page 34: ANTEPROYECTO 2010

como droguerías, continuarán sujetos a las reglamentaciones vigentes sobre la materia, sin perjuicio de que los Tecnólogos en Regencia de Farmacia puedan asumir la dirección de dichos establecimientos. ARTICULO 11. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.Últimamente se adoptaron leyes como las 617 de 2000 y 715 de 2001 que modifican las competencias, sin alterar lo relacionado con la responsabilidad de prestar los servicios del primer nivel de atención.

Dentro de este marco, el ministerio de salud establece el sistema nacional que garantiza de la calidad que pretende orientar y definir los mínimos requerimientos para el funcionamiento y administración de la droguería adecuadamente. En orden jerárquico se encuentra que el Consejo Nacional de seguridad social ha expedido una serie de acuerdos con el fin de regular la actividad farmacéuticas y de prestación de servicios de salud, siendo los más relevantes para efectos de este trabajo los siguientes:

Acuerdos 003 de 1994 por el cual se adopta la política en medicamentos esenciales para el sistema general de seguridad social en salud.

El objetivo de ésta norma es recomendable en la promoción de medicamentos esenciales como el mejor en criterios sanitarios, que se complementa con el estimulo de los programas de medicamentos genéricos con la mejor alternativa comercial para el diseño del sistema general de seguridad social en salud.

Acuerdo 51 de 1997 por el cual se crea el comité técnico de medicamentos y se dictan normas sobre su funcionamiento.

Crear el comité técnico de medicamentos como organismo asesor del Consejo Nacional de seguridad social en salud, que tendrá por objetivo estudiar y recomendar los criterios que deben regir el proceso de actualización del listado de medicamentos esenciales incluidos en el plan obligatorio de salud.

Acuerdo 83 de 1997 por el cual se adopta el manual de medicamentos del sistema general de seguridad social en salud.

Los medicamentos señalados en este acuerdo son un conjunto básico dentro de los planes de beneficios del S.G.S.S.S. y deben ser suministrados por las entidades de aseguramiento con cargo a la UPC, bajo los criterios de cantidad y oportunidad que se establezcan por el Ministerio de salud.

Acuerdo 106 y 110 de 1998 por el cual se modifica parcialmente el acuerdo 83 de 1997 del Consejo Nacional de seguridad social en salud. El objeto establecer los medicamentos que deben ser suministrados por las entidades.

5.4.3 Decreto 2200 de 2005

Page 35: ANTEPROYECTO 2010

Tiene por objeto regular las actividades y procesos propios del servicio farmacéutico.

Objeto y campo de aplicación, Decreto 2200 de 2005 (Arts. 1º y 2º) CAMPO DE APLICACIÓN Prestadores de servicios de salud, incluyendo los regímenes de excepción contemplados en el Art. 279, Ley 100/93. Establecimiento farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen medicamentos o dispositivos médicos. Toda entidad o persona que realice una o más actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico. OBJETO Regular las actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico

1. REQUISITOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO Servicio de atención farmacéutica Es el servicio destinado al almacenamiento, conservación, distribución, dispensación y control de medicamentos e insumos para la salud. Para el diseño y construcción de los servicios de atención farmacéutica deberá darse cumplimiento a las normas vigentes reglamentarias.

2. EL TEMA DE LAS INSTALACIONES FISICAS RES. 4445/96, Art. 33, Num.2 RES. 1043/06, Art. 1, Lit a), Inc. Final. Las disposiciones contenidas en la Resolución 4445 de 1996 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, se aplicarán exclusivamente a la infraestructura física creada o modificada, a partir del 1 de noviembre de 2002. En caso de crear o modificar uno o más servicios, sólo se le aplicará la Resolución 4445 de 1996, al servicio creado o modificado. 1/6

3. REQUISITOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO EL TEMA DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEC. 2200/05, Art 8, Num.1º. “Disponer de una infraestructura física de acuerdo con su grado de complejidad, número de actividades y/o procesos que se realicen y personas que laboren”. Esta estructura física se determina en el modelo de gestión de servicio farmacéutico, atendiendo a la naturaleza de la actividad y/o proceso que se realice. 2/6

4. REQUISITOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO EL TEMA DE LAS INSTALACIONES FISICAS RES.1478/06, Art. 36 Todos los solicitantes de inscripción deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1. Disponer de una infraestructura física debidamente adecuada que cuente con: o Área de almacenamiento. o Pisos. o Paredes. o Techos. o Iluminación. o Ventilación. o Condiciones de temperatura y humedad y llevar los registros. o Criterios de almacenamiento. o Comunicaciones.

Page 36: ANTEPROYECTO 2010

2. Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 21 del Decreto 2200 de 2005… 4. En el evento en que la entidad no mantenga las condiciones mínimas exigidas en el presente capítulo, de manera automática se procederá a la cancelación de la inscripción. 3/6

5. INFRAESTRAUCTURA FISICA Dec. 2200 de 2005, art. 8. En el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico, se desarrolla la estructura física, determinando las condiciones esenciales de las instalaciones que corresponden a cada proceso de acuerdo con su naturaleza y complejidad, estos procesos son los señalados en el art. 15 del Decreto 2200 de 2005. Estas condiciones son: o Infraestructura Física (condiciones locativas: Pisos paredes, techos,

áreas de almacenamiento, iluminación, instalaciones eléctricas, ventilación, condiciones de temperatura y humedad, y criterios de almacenamiento).

o Áreas (8 para el servicio farmacéutico de baja complejidad y 2 adicionales para el de mediana y alta complejidad).

o Los procesos de elaboración, transformación y adecuación y ajuste de concentraciones de dosis están tratadas en el proyecto con algunas exigencias de normas nacionales e internacionales.

6. Instalaciones físicas, Anexo Técnico No.1, Res 1043 de 2006 Área Física exclusiva de circulación restringida , no utilizada como tránsito entre otras dependencias, sistema de ventilación natural y/o artificial, condiciones de temperatura y humedad relativa (Cod 2.27). Área que garantice las BP de Manufactura: reempaque, reenvase, magistrales, nutriciones parenterales, adecuaciones de dosis, mezcla de medicamentos citostáticos (Cod 2.27). Área de almacenamiento medicamentos de control especial (Cód 2.27). Dispondrá de ambientes necesarios para los procedimientos que se realicen, de conformidad con la normatividad aplicable a cada uno de ellos (Cod. 2.27). Los servicios farmacéuticos ambulatorios pueden ser independientes o pertenecer a una IPS. (Cod. 2.27). 5/6 SERVICIO FARMACÉUTICO

Acuerdo 83 de 1997 por el cual se adopta el manual de medicamentos del sistema general de seguridad social en salud.

Los medicamentos señalados en esta, son un conjunto básico dentro de los planes de beneficios del SGSSS y deben ser suministrados por las entidades de aseguramiento con cargo a la UPC, bajo los criterios de cantidad y oportunidad que se establezcan por el ministerio de Salud.

Acuerdo 106 y 110 de 1998 por el cual se modifica parcialmente el acuerdo 83 de 1997 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

El objeto establecer los medicamentos que deben ser suministrados por las entidades.

Por medio de la cual se modifica el numeral b) y los parágrafos 2º y 3º del Artículo 4º de la ley 47 de 1967.

Page 37: ANTEPROYECTO 2010

ARTICULO 1º. El numeral b) del Artículo 1º de la Ley 47 de 1967, quedará así: DROGUERIA. Que es el establecimiento dedicado a la venta al detal de los elementos y drogas enunciadas en el numeral a) de dicho artículo, a excepción de: Elaboración, despacho, almacenamiento y/o venta de fórmulas magistrales, previo el lleno de los requisitos de control que a partir de la vigencia de la presente.

Ley exigirá el Ministerio de Salud Pública.

PARAGRAFO 1º El parágrafo 2º del Artículo 1º de la Ley de 1967, quedará así: La DROGUERIA deberá ser dirigida por un Químico Farmacéutico, o por una persona que ostentará la credencial o certificado de director de droguería, para lo cual deberá llenar los siguientes requisitos: ser mayor de 30años de edad o tener un mínimo de diez (10) años de experiencia en esta práctica; cumplir con el lleno de las formalidades exigidas en el Decreto 0124 de 1954 a los aspirantes a Farmacéuticos permitidos; además, luego de comprobar la asistencia y aprobación de los cursos de capacitación que se dictarán. La reglamentación, quedará a cargo de los ministerios de Educación y Salud Pública.

PARAGRAFO 2º El parágrafo 3º de la ley 47 de 1967 quedará así: Para que las farmacias y droguerías no se aglutinen en los denominados sectores comerciales el ministerio de salud procederá a estudiar y fijar los barrios, zonas, sectores y lugares que preferiblemente requieren tal servicio en función del número de habitantes, condiciones socio económicas, proximidad de un establecimiento a otro, con el objeto de expedir en el futuro los permisos de apertura o de traslado de tales establecimientos, de acuerdo con una distribución más racional y planificada en procura de que se cumpla la función social a que están determinadas por mandato de la ley.

La botica deberá ser dirigida por un químico farmacéutico titulado, o por un farmacéutico licenciado, o por una persona que ostentará la credencial o certificado de expendedor de drogas, para lo cual deberá llenar los siguientes requisitos: Ser mayor de treinta (30) años de edad, tener un mínimo de diez (10) años de experiencia en esta práctica, cumplir con el lleno de las formalidades exigidas en el Decreto 0124 de 1954 a los aspirantes a Farmacéuticos permitidos, además, luego de aprobar exámenes de admisión, acreditar su idoneidad científica mediante la inscripción asistencia y aprobación de los cursos de capacitación que para tal fin se dictarán. La reglamentación de los exámenes de admisión y de cursos de capacitación con su intensidad y duración quedará a cargo de los Ministerios de Educación Nacional y de Salud Pública conjuntamente con la Asociación Colombiana de Universidades y su vigilancia asignada a las facultades o Escuelas de Química Farmacéutica.

Page 38: ANTEPROYECTO 2010

ARTICULO 2º En atención a la clasificación establecida en la presente Ley, se obligará a cada establecimiento fijar en lugar visible para el público la respectiva categoría. Igualmente el ministerio de Salud Pública por intermedio de sus organismos auxiliares, vigilará el estricto cumplimiento de dicha clasificación.

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

La calidad de los medicamentos no se debe entender solamente como un concepto que aplica en la fabricación, hay que recordar que después de este proceso se continúa con el transporte, la recepción, almacenamiento, distribución, y por último la dispensación (algunas veces después de la dispensación continúa el transporte y almacenamiento por parte del paciente). Como se puede apreciar resulta ser una cadena larga en la cual se pueden presentar errores principalmente por falta de información sobre el manejo que se debe realizar con este tipo de productos. Es necesario entonces disponer de los medios adecuados para asegurar que los medicamentos lleguen hasta el momento de la administración en óptimas condiciones, de tal manera que se pueda esperar el efecto terapéutico deseado.

6. METODOLOGÍA

6.1. ESQUEMA METODOLÓGICO.

6.1.1. Tipo de Investigación. Tipo de estudio es exploratoria y descriptiva, pues nos familiarizaremos con la parte de almacenamiento y seguido analizaremos cómo está funcionando la bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen en el sistema de distribución de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito. Esto nos permitirá detallar uno o más de sus atributos para poder describir su situación.

6.1.2. Método de Investigación.

Método de Observación.

Observaremos el funcionamiento de la bodega #2. púes lo que nos interesa observar está definido esto nos arrojara un resultado como lo es el de la funcionalidad de dicha instalación. Está sujeta a ser comprobada y validada.

Se parte de la formulación de un problema y se planifica una observación exploratoria y confirmatoria, se recolectan y registran los datos, se analizan e interpretan los datos observados y se informan los resultados.

Método Deductivo.

Page 39: ANTEPROYECTO 2010

Se puede presentar también pues mediante formulas podemos deducir la capacidad de almacenamiento de la bodega #2.

6.1.3 Técnicas y procedimientos para la recolección de información.

Información Primaria: Existe un contacto directo con el objeto de análisis (Bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen), siendo producto de la observación misma y obtenida de primera mano. Se utilizarán técnicas de observación, Recolección de datos, lista de chequeo.

La observación: Se apreciaran las instalaciones de la bodega #2. donde actualmente se almacenan los líquidos de gran volumen, del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, procederemos luego mediante una lista de chequeo determinar en qué medida se están las técnicas o buenas prácticas de almacenamiento.

A su vez se extrae información del sistema inventarios, la cantidad de cajas de líquidos de gran volumen que entraron a la bodega #2. en el año 2009, a su vez esta dato nos servirá para calcular cual es la capacidad para almacenar las cajas de liquidos de gran volumen, con esto podemos deducir si es funcional para el respectivo almacenamiento calculará si tienen la capacidad de almacenar estos insumos.

6.1.4. Universo o población. Sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

6.1.5. Muestra. Instalación Bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

6.1.6. Variables. Cajas de líquidos de gran volumen, capacidad de la instalación bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen.

Tabla #1. Entrada de líquidos de gran volumen año 2009Nombre # Cajas % # Bolsas %Cloruro de Sodio 1000 cc. x 18 bolsas. 825 13,15 14.850 9,90Cloruro de Sodio 500 cc. x 30 bolsas. 1.258 20,04 37.740 25,16Dextrosa al 5% x 30 bolsas. 385 6,13 11.550 7,70

Page 40: ANTEPROYECTO 2010

Dextrosa al 10% x 30 bolsas. 34 0,54 1.020 0,68

Lactato Ringer 1000 cc. x 18 bolsas. 2.366 37,70 42.588 28,39

Lactato Ringer 500 cc. x 30 bolsas. 1.408 22,43 42.240 28,16

Total. 6.276 100,00 149.988 100,00

Fuente: Sistema de inventario, oficina dirección de Farmacia.

Grafico #1. PORCENTAJE DE CAJAS ALMACENADAS EN LA BODEGA #2. AÑO 2010

Cloruro de Sodio 1000 cc. x 18 bol-

sas.

Cloruro de Sodio 500

cc. x 30 bolsas.

Dextrosa al 5% x 30 bolsas.

Dextrosa al 10% x 30

bolsas.

Lactato Ringer

1000 cc. x 18 bolsas.

Lactato Ringer

500 cc. x 30 bolsas.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

1 2 3 4 5 613.15

20.04

6.130.54

37.70

22.43

Grafico #2.PORCENTAJE DE BOLSAS ALMACENADAS EN LA BODEGA #2. AÑO 2010

Cloruro de Sodio

1000 cc. x 18 bolsas.

Cloruro de Sodio 500

cc. x 30 bolsas.

Dextrosa al 5% x 30 bolsas.

Dextrosa al 10% x 30

bolsas.

Lactato Ringer

1000 cc. x 18 bolsas.

Lactato Ringer

500 cc. x 30 bolsas.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

1 2 3 4 5 6

13.15

20.04

6.13

0.54

37.70

22.43

Como podemos observar el Lactato Ringer, es el líquido de gran volumen de mayor rotación y por ende, es el que ocupa el mayor espacio en la bodega #2. en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

La dextrosa al 10% es el es el liquido de gran volumen de menor rotación y por ende, es la que ocupa el menor espacio en la bodega #2. en el sistema

Page 41: ANTEPROYECTO 2010

de suministro de medicamentos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito.

Por procedimiento, siempre debe permanecer la cuarta parte del total de cajas de líquidos de gran volumen en reserva, esto significa que esta existencia abastecerá por 3 meses.

Es así como la cuarta parte se deduce así: 6.276/4 = 1.569 Cajas.

Este resultado nos servirá para determinar la capacidad de almacenamiento de la bodega #2. según el flujo de líquidos de gran volumen en rotación.

Las medidas de las cajas que contienen los líquidos de gran volumen son estándar así:

30 cm. ancho.

40 cm. largo.

25 cm. alto.

Con estos datos podemos hallar el volumen de cada caja así:

V= volumen.

l = largo.

w = ancho.

h = altura.

V= l x w x h

V = 40 cm x 30cm x 25cm

V = 30.000cm³

Hallaremos a cuantos m³ equivalen los 30.000cm³ así:

1 m³ 1.000.000 cm³ X 30.000 cm³

1 m³ x 30.000 cm³ 1.000.000.000 cm³

Page 42: ANTEPROYECTO 2010

V = 0.03m³

El volumen que ocupa caja es de 0.03m³

…1 centímetro cúbico es igual a 0,000 001 metro cúbico: 1 cm3 = 0,000 001 m3. El m3 tiene 1.000.000 cm3.  Las unidades de volumen aumentan y disminuyen de

1000 en 1000.   La unidad inferior vale 1000 menos que la superior.

Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL

Ahora Procederemos a hallar el volumen de las secciones A y B de la bodega #2.

Las medidas de las instalaciones de la bodega #2. está determinada así:

Bodega A. tiene 6m largo x 3.50m, de ancho.

A = 6m x 3.5m.

A = 21m².

Le reducimos 1m² el cual es utilizado por el espacio de la puerta.

En total serian 20m²

Bodega B. tiene 6m largo x 3.50m, de ancho.

A = 6m x 3.5m.

A = 21m².

Le reducimos 1m² el cual es utilizado por el espacio de la puerta.

En total serian20m²

A = 20 m² + 20 m²

Total del área que se puede utilizar para almacenamiento en la bodega #2. Es de 40m²Procedemos a hallar el volumen real de almacenamiento de la bodega #2.

Plano bodega #2.

Page 43: ANTEPROYECTO 2010

V = volumen.

l = largo.

w = ancho.

h = altura.

V = l x w x hVolumen Bodega sección A.

V = l x w x h

V = 6m x 2m x 1m V = 5 x 1 x 1

V = 12m³ V = 5m³

Page 44: ANTEPROYECTO 2010

V = 17 m³

Total capacidad de volumen sección A. bodega #2. 17m³.

Volumen Bodega sección B.

V = l x w x h

V = 6m x 2m x 1m V = 5m x 1m x 1m

V = 12m³ V = 5m³

V = 12m³ + 5m³

V = 17m³

Total capacidad de volumen sección B. bodega #2. 17m³.

V = Volumen sección A + Volumen sección B.

V = 17m³ + 17m³

V = 34 m³

El volumen real de almacenamiento de la bodega #2. Es de 34m³

….En el caso de almacenamiento de líquidos de gran volumen, se apilan las cajas una sobre otra, hasta una altura máxima de 1 m.

Tomado del Manual de Procedimientos Bodega Activa de Farmacia, abril de 2006, punto 3. Almacenamiento pag. 4.

Con estos datos hallaremos la capacidad de volumen de almacenamiento de la bodega #2.

Volumen Total bodega #2.Capacidad =

Volumen Total Cajas.

Page 45: ANTEPROYECTO 2010

34m³Capacidad =

0.03m³

Capacidad = 1.133 cajas.

Esto nos indica que la bodega #2. en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, está en capacidad de almacenar 1.133 cajas por período de 3 meses.

Como vemos en el año 2010, se almacenaron en promedio 1.569 cajas por período de 3 meses.

Hallaremos entonces en que porcentaje está siendo utilizada la bodega #2. Así:

1.133 cajas 100%

1.569 cajas X

1.569 cajas x 100%X =

1.133 cajas 156.900%X =

1.133

X = 138.5%

Datos que nos permiten afirmar que la bodega #2. no está en capacidad de almacenar la cantidad de líquidos de gran volumen en rotación en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio, pues su capacidad excede en un 38.5%.TABLA 2. CONDICIONES LOCATIVAS Y DE INFRAESTRUCTURA DE LA BODEGA #2.

ITEM ELEMENTOS / ACTIVOSESTADO

OBSERVACIONC N/C

N/A B R M

1 AREA DE RECEPCION X

2 AREA ALMACENAMIENTO X X

3 AREA DE CUARENTENA X

4 AREA DE BAJA Y DEVUELTOS X

5 AREA DE EMBALAJE Y DESPACHO X

Page 46: ANTEPROYECTO 2010

6 AREA ADMINISTRATIVA X

7 AREA EBITA RIESGOS DE CONTAMINACION X

8 PAREDES DE FACIL LIMPIEZA X X

9 ESPACIO INTERIOR FACILITA MOVIMIENTO X

10 ADECUADA CIRCULACION DE AIRE X

11 DRENAJES X

12 LLAVES DE CAÑERIA X

13 TARIMAS O PARIHUELAS X X

14 MATERIALES DE LIMPIEZA X

15 ROPA, IMPLEMENTOS Y EQUIPO X

16 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS X

17 MOBILIARIO E IMPLEMENTOS DE OFICINA X

18 ELEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL X

19 TARIMAS UBICADAS A 30 cm. DE LA PARED X

20 PROGRAMA ESCRITO DE SANEAMIENTO X

21 EQUIPOS PARA MENTENER CONDICONES AMBIENTALES

X

22 REGISTRO DE LOTE/ FECHA VENCIMIENTO X

23 REGISTRO DE HUMEDAD Y TEMPERATURA X X

24 TOMA DE INVENTARIOS PERIODICOS X

25 SISTEMA DE UBICACIÓN FIJA X

26ESPACIO INTERIOR FACILITA EL MOVIMIENTO DE PERSONAL Y DE PRODUCTOS

X X

27 AREAS LIMPIAS Y LIBRES DE DESECHOS X X

Nota: Letra “C” Cumple. “N/C” No Cumple. “N/A” No Aplica. Letra “B” Bueno. Letra “R” Regular. Letra “M”. Malo.

….Las áreas de almacenamiento deben tener dimensiones apropiadas que permitan una organización correcta de los insumos y productos, evite confusiones y riegos de contaminación y permita una rotación correcta de las existencias.

El área de almacenamiento depende de:

a) Volumen y cantidad de productos a almacenar;

b) Frecuencia de adquisiciones y rotación de los productos; y

c) Requerimiento de condiciones especiales de almacenamiento: cadena de frió, temperatura, luz y humedad, controladas.

Tomado del Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Capítulo II, Articulo 136.2. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD

En cuanto a la validez de este análisis, se puede aducir que internamente es válido pues este demostrará de manera congruente la verdadera situación la bodega #2. de almacenamiento de líquidos de gran volumen en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos de la ESE Hospital

Page 47: ANTEPROYECTO 2010

Departamental San Antonio de Pitalito. Es confiable que el almacenamiento siempre ha permanecido y que es necesidad y obligación para garantizar el buen funcionamiento de la institución.

6.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de los datos utilizaremos la técnica de observación participante activa o directa, pues actuaremos directamente sobre el proceso de investigación desde el mismo lugar donde están sucediendo el fenómeno, a la vez será individual pues será realizada por un solo actor.

6.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Utilizaremos la estadística descriptiva ya que esta analizará, estudiará y describirá la situación del área de almacenamiento, buscamos con esto que la información obtenida pueda ser analizada, elaborada, y simplificada con el fin de que se interprete lo más rápidamente posible y con el mínimo error posible

Utilizaremos como instrumento el análisis cuantitativo y cualitativo.

7. HIPÓTESIS.

Se comprobará la funcionalidad de de la bodega #2. de almacenamiento líquidos de gran volumen en el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos mediante el cálculo de capacidad por volúmenes que puede almacenar, esta determinará si es el adecuado y por otra parte se determinará que se cumplan técnicas o buenas prácticas de almacenamiento (BPA).

8. PRESUPUESTO

8.1. RECURSOS HUMANOS.

Tabla No. 3RecursosHumanos

RecursosPropios

RecursosUNAD

OtrasInstituciones

Total

Investigador $1.000.000.oo 0 0 $1.000.000.ooTotal $1.000.000.oo $1.000.000.ooTotal Talento humano

$1.000.000.oo 0 0 $1.000.000.oo

8.2. EQUIPOS.

Tabla No.4Equipos Recursos

PropiosRecursosUNAD

OtrasInstituciones

Total

Computador e $1000.000.oo 0 0 $1.000.000.oo

Page 48: ANTEPROYECTO 2010

impresoraTotal $1.000.000.oo 0 0 $1.000.000.ooTotal Equipos $1.000.000.oo 0 0 $1.000.000.oo

8.3. MATERIALES Y RECURSOS PROPIOS.

Tabla No.5Materiales y recursos propios

RecursosPropios

RecursosUNAD

OtrasInstituciones

Total

Resma de papel. $10.000.oo 0 0 $10.000.ooTotal $10.000.oo 0 0 $10.000.ooTotal Materiales $10.000.oo 0 0 $10.000.oo

8.4. PUBLICACIONES.

Tabla No.6Materiales y Publicaciones

RecursosPropios

RecursosUNAD

OtrasInstituciones

Total

Encuadernación y CD

$50.000.oo 0 0 $50.000.oo

Total $50.000.oo 0 0 $50.000.ooTotal Materiales y Publicaciones

$50.000.oo 0 0 $50.000.oo

8.5. TRANSPORTE. Tabla No.7

Transporte RecursosPropios

RecursosUNAD

OtrasInstituciones

Total

Combustible $50.000.oo 0 0 $50.000.ooTotal $50.000.oo 0 0 $50.000.ooTotal Transporte $50.000.oo 0 0 $50.000.oo

9. CRONOGRAMA.Tabla No. 8

Actividades Mes 1 Mes

2 Mes

3 Mes

4 Mes

5 Mes

6 Mes

Formulación delAnteproyectoRecolección de informaciónAnálisis de la informaciónPresentación de resultados

10. BIBLIOGRAFIA

- Lemos Agudelo, Carlos, Módulo Farmacia Hospitalaria. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”Medellín 2006.

Page 49: ANTEPROYECTO 2010

- Rodríguez H, Dr. Alfonso, Profesor Titular - Departamento de Farmacia Universidad Nacional.

- Ortega, A. Módulo Trabajo de Grado Regencia de Farmacia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. 2007. Páginas 65, 66.

- www.gestiopolis.com/recursos/.../enfanalfun.htm

- www.tesisyalgomas.blogspot.com

- www.unaespecializacion.blogspot.com

- www.gextionsa.com/index.php?option ...

- www.buenastareas.com/temas/ ejemplo -de- marco - teórico