15
INSTITUT POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA TEORIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO REGIONAL DINÁMICA DEMOGRAFICA Y ECONÓMICA DE 1895 - 2010 ALUMNA: NICOLAS CABRERA MARIEL GUADALUPE GRUPO: 4EM1 OCTUBRE 2016

Ensayo dinamica-demografica-y-economica-de-1895-a-2010

  • Upload
    mimbry

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUT POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA

TEORIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO

REGIONAL

DINÁMICA DEMOGRAFICA Y ECONÓMICA

DE 1895 - 2010

ALUMNA: NICOLAS CABRERA MARIEL GUADALUPE

GRUPO: 4EM1

OCTUBRE 2016

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

2

INTRODUCCIÓN

Las condiciones socio- espaciales que representa actualmente nuestro territorio, que

podemos caracterizar brevemente como proliferación de formas urbanas nuevas:

metropolitanas, megalopolitanas, en coexistencia con creciente dispersión , pobreza y

deterioro ambiental, e imbricadas con la mancuerna formada por la globalización y el

modelo neoliberal; requieren para su plena comprensión, de miradas retrospectivas que

permitan dilucidar las formas socio – espaciales históricas que han contribuido a la

configuración socio territorial existente.

La mirada retrospectiva se lanza con intensidad y luminosidad mayor a la etapa precedente

de la configuración actual corresponde al periodo de 1940-01970 durante la cual la

configuración socio – espacial urbano regional interrelaciona con las condiciones

económicas y políticas correspondientes al modelo de del estado benefactor y al despliegue

del modelo estabilizador en la economía.

Pero la mirada no se detiene ahí, se prolonga en retrospectiva a momentos clave de la

historia del país hasta encontrar el instante d aparente ruptura de la estructura socio –

espacial prehispánica ante la irrupción de la conquista española, por conformar la semilla

de la organización territorial de México.

El periodo analizar va de 1850 – 2010 contempla la etapa del Porfirito, que si bien hace

referencia a una dictadura también habla de un periodo de crecimiento económico y por

tanto de expansión, esto provocado por el desarrollo en comunicaciones y transportes.

Esto genero un sin fin de inmigraciones que reestructuro tanto social, política y

económicamente sin olvidar la explotación de los recursos naturales.

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

3

DINAMICA DEMOGRAFICA Y ECONOMICA

DE 1895 - 2010

El periodo que se analiza es la etapa denominada El Porfiriato a lo largo de los 36 años

que permaneció Porfirio Díaz en el poder se desarrolló y consolido la configuración

centralizada del territorio.

Un factor determinante en este despliegue pro modernización y capital fue la construcción

del sistema ferroviario, a través del cual se fortaleció la importancia de la zona central de

la ciudad de México.

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

4

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE 1985 A

2010

PERIODO TCPA

1895-1900 1.428258275

1910-1921 1.037621303

1930-1940 -0.544570518

1940-1950 1.547245232

1950-1960 1.873305188

1970-1980 3.122827365

1990-1995 7.081622256

1995-2000 7.617936526

2000-2005 7.722759191

2005-2010 4.309198014

Total general 35.19620283

Como se puede ver en la gráfica el incremento de la población con el transcurso del tiempo

se puede comparar con los hechos económicos y políticos de cada época.

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 8 9 5 -1 9 0 0

1 9 1 0 -1 9 2 1

1 9 3 0 -1 9 4 0

1 9 4 0 -1 9 5 0

1 9 5 0 -1 9 6 0

1 9 7 0 -1 9 8 0

1 9 9 0 -1 9 9 5

1 9 9 5 -2 0 0 0

2 0 0 0 -2 0 0 5

2 0 0 5 -2 0 1 0

TCP

A

PERIODO

TCPA

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

5

En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,2591 habitantes, de los

cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más habitantes.

La gran dispersión de los asentamientos trajo como consecuencia que existiera un alto

número de localidades; 52,7492 en todo el territorio nacional, de las cuales 52,570, es decir

el 99% contaban con menos de 1,000 habitantes. Esta situación en el año 2000, sigue

prevaleciendo, ahora el 74% de la población total del país vive en zonas urbanas y de los

201,138 asentamientos existentes, 198,3113 (98%) tienen menos de 2,500 habitantes.

INDICE DE CONCENTRACION 1895INDICE DE CONCENTRACION 1900

Entidad federativa TPPE 1895 TPPE 1900

Estados Unidos Mexicanos 100.00 12700294 100 13607259

Jalisco 8.78 1114765 8.48 1153891 8.78 8.48

Guanajuato 8.42 1069418 7.80 1061724 17.20 16.28

Puebla 7.81 992426 7.50 1021133 25.01 23.79

Michoacán de Ocampo 7.08 898809 6.88 935808 32.09 30.66

Oaxaca 7.06 897182 6.97 948633 39.15 37.64

Veracruz de Ignacio de la Llave 6.80 863220 7.21 981030 45.95 44.85

México 6.64 842873 6.87 934463 52.59 51.71

San Luis Potosí 4.50 571420 4.23 575432 57.09 55.94

Hidalgo 4.44 563824 4.45 605051 61.53 60.39

Distrito Federal 3.74 474860 3.98 541516 65.26 64.37

RESTO DEL PAIS 34.74 35.63

1895-1900

CUADRO 1

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

6

En México es posible distinguir dos etapas, en torno al proceso de urbanización ; La primera

que va de 1910 a 1940, la cual se puede catalogar como de crecimiento lento, la segunda

de 1941 hasta la actualidad, catalogada como de urbanización rápida, la cual a su vez se

subdivide en dos periodos: a) de 1941 a 1970, en la cual se integran políticas urbanas y

regionales en una estrategia económica regional y finalmente el que va de 1977 a 1985 en

la que se institucionaliza la planeación del desarrollo urbano.

0 INDICE DE CONCENTRACION 1930INDICE DE CONCENTRACION 1940

Entidad federativa TPPE 1930 TPPE 1940

Estados Unidos Mexicanos 100.00 16552722 100.00 19653552

Jalisco 7.58 1255346 7.22 1418310 7.58 7.22

Guanajuato 5.97 987801 5.32 1046490 13.55 12.54

Puebla 6.95 1150425 6.59 1294620 20.50 19.13

Michoacán de Ocampo 6.33 1048381 6.01 1182003 26.84 25.14

Oaxaca 6.55 1084549 6.07 1192794 33.39 31.21

Veracruz de Ignacio de la Llave 8.32 1377293 8.24 1619338 41.71 39.45

México 5.98 990112 5.83 1146034 47.69 45.28

San Luis Potosí 3.50 579831 3.45 678779 51.19 48.74

Hidalgo 4.09 677772 3.93 771818 55.29 52.66

Distrito Federal 7.43 1229576 8.94 1757530 62.72 61.61

RESTO DEL PAIS 37.28 38.39

INDICE DE CONCENTRACION 1950INDICE DE CONCENTRACION 1960

Entidad federativa TPPE 1950a TPPE 1960

Estados Unidos Mexicanos 100.00 25791017 100.00 34923129

Jalisco 6.77 1746777 7.00 2443261 6.77 7.00

Guanajuato 5.15 1328712 4.97 1735490 11.92 11.97

Puebla 6.30 1625830 5.65 1973837 18.23 17.62

Michoacán de Ocampo 5.52 1422717 5.30 1851876 23.74 22.92

Oaxaca 5.51 1421313 4.95 1727266 29.26 27.87

Veracruz de Ignacio de la Llave 7.91 2040231 7.81 2727899 37.17 35.68

México 5.40 1392623 5.43 1897851 42.57 41.11

San Luis Potosí 3.32 856066 3.00 1048297 45.89 44.11

Hidalgo 3.30 850394 2.85 994598 49.18 46.96

Distrito Federal 11.83 3050442 13.95 4870876 61.01 60.91

RESTO DEL PAIS 38.99 39.09

INDICE DE CONCENTRACION 1970INDICE DE CONCENTRACION 1980

Entidad federativa TPPE 1970 TPPE 1980

Estados Unidos Mexicanos 100.00 48225238 100.00 66846833

Jalisco 6.84 3296586 6.54 4371998 6.84 6.54

Guanajuato 4.71 2270370 4.50 3006110 11.54 11.04

Puebla 5.20 2508226 5.01 3347685 16.74 16.05

Michoacán de Ocampo 4.82 2324226 4.29 2868824 21.56 20.34

Oaxaca 4.18 2015424 3.54 2369076 25.74 23.88

Veracruz de Ignacio de la Llave 7.91 3815422 8.06 5387680 33.66 31.94

México 7.95 3833185 11.32 7564335 41.60 43.26

San Luis Potosí 2.66 1281996 2.50 1673893 44.26 45.76

Hidalgo 2.48 1193845 2.31 1547493 46.74 48.08

Distrito Federal 14.25 6874165 13.21 8831079 60.99 61.29

RESTO DEL PAIS 39.01 38.71

1930-1940

1950-1960

1970-1980

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

7

2%3%5%7%

8%

10%

12%13%

14%

16%

10%

INDICE DE CONCENTRACION 1940

Jalisco

Guanajuato

Puebla

Michoacán de Ocampo

Oaxaca

Veracruz de Ignacio de laLlave

INDICE DE CONCENTRACION 1960

Jalisco Guanajuato

Puebla Michoacán de Ocampo

Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave

México San Luis Potosí

Hidalgo Distrito Federal

RESTO DEL PAIS

JaliscoGuanajuatoPueblaMichoacán de Ocampo

Oaxaca

Veracruz de Ignacio de la

Llave

México

San Luis Potosí

Hidalgo

Distrito Federal

RESTO DEL PAIS

INDICE DE CONCENTRACION 1970

CUADRO 2

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

8

El periodo de 1910 a 1940 se caracterizó por un proceso de urbanización que estuvo

determinado por hechos de muy diversa índole: demográficos, sociales, económicos y

políticos. Hacia 1910 en la Ciudad de México concentraba poco más del 3% de la población

total del país, contaba con 471 mil habitantes de un total de 15,160,000 pobladores (cuadro

1 Y 2).

De manera particular, además de ser limitadas, las corrientes migratorias se dirigían

principalmente hacia la Ciudad de México, y otros centros urbanos no constituían hasta

entonces un factor de atracción para la población rural.

Como consecuencia de la Revolución Mexicana se generó un proceso social que trajo

consigo un intenso movimiento de la población sobre el territorio nacional; lo cual constituyó

una fuerza social que dio origen a una redistribución de la población, los pobladores del

norte y del sur se desplazaron hacia el centro. Las ciudades más importantes del país

crecieron en base a la migración proveniente de ciudades y poblados menores, ya que

éstas otorgaban una cierta seguridad y posibilidad de encontrar empleo, cosa que no era

posible en el campo donde aún había brotes de violencia y escaso empleo.

INDICE DE CONCENTRACION 1910 INDICE DE CONCENTRACION 1921

Entidad federativa TPPE 1910 TPPE 1921

Estados Unidos Mexicanos 100 15160369 100.00 14334780

Jalisco 7.97 1208855 8.32 1191957 7.97 8.32

Guanajuato 7.13 1081651 6.00 860364 15.11 14.32

Puebla 7.27 1101600 7.15 1024955 22.37 21.47

Michoacán de Ocampo 6.54 991880 6.56 939849 28.92 28.03

Oaxaca 6.86 1040398 6.81 976005 35.78 34.84

Veracruz de Ignacio de la Llave 7.47 1132859 8.09 1159935 43.25 42.93

México 6.53 989510 6.17 884617 49.78 49.10

San Luis Potosí 4.14 627800 3.11 445681 53.92 52.21

Hidalgo 4.26 646551 4.34 622241 58.19 56.55

Distrito Federal 4.75 720753 6.32 906063 62.94 62.87

RESTO DEL PAIS 37.06 37.13

1910-1921

JaliscoGuanajuatoPuebla

Michoacán de Ocampo

Oaxaca

Veracruz de Ignacio de la Llave

MéxicoSan Luis Potosí

Hidalgo

Distrito Federal

RESTO DEL PAIS

INDICE DE CONCENTRACION 1910

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

9

En el año de 1940, México inicia un acelerado proceso de urbanización, el cual coincide

con un crecimiento sostenido de la actividad económica, la implantación de una política

industrial basada en la sustitución de importaciones de bienes de consumo final e

intermedio, para impulsar el desarrollo industrial, llevó al gobierno a dotar de infraestructura,

equipamiento y servicios a aquellas regiones y centros que contaban con alguna actividad

industrial y un mercado con un potencial de desarrollo importante, las cuales fueron el

centro de nuevas luchas, demandas sociales y de diversas respuestas por parte del Estado,

para asegurar sus proyectos de desarrollo. Estas acciones propiciaron una concentración

de las inversiones del sector público y privado en el área de la Zona Metropolitana de la

Ciudad de México (ZMCM). En cuanto al aspecto demográfico, como resultado del

crecimiento en la actividad económica, la etapa de 1941 a 1970 estuvo caracterizada por

tres rasgos fundamentales:

En primer término, por un proceso de urbanización acelerado, para 1940 la tasa de

crecimiento de la población urbana de la década fue de 5.9%, en tanto que tasa para la

población total en la misma fecha a nivel nacional fue de 2.7%, esto se debió al

extraordinario crecimiento de las ciudades. En segundo lugar por un incremento continuo

en la tasa de crecimiento total de la población, que pasó de 2.7% anual entre 1940 a 1950

a un 3.1% anual entre 1950 y 1960, lo cual da base al crecimiento de la población urbana,

a la migración del campo a las ciudades y al crecimiento natural de la población de las

ciudades. Y el tercer rasgo de importancia en esta etapa de urbanización, es la disminución

del predominio poblacional del área urbana de la Ciudad de México con respecto a las otras

ciudades más grandes del país, situación que se da a partir de 1950

JaliscoGuanajuatoPuebla

Michoacán de Ocampo

Oaxaca

Veracruz de Ignacio de la Llave

MéxicoSan Luis Potosí

Hidalgo

Distrito Federal

RESTO DEL PAIS

INDICE DE CONCENTRACION 1921

CUADRO 3

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

10

GRAFICA 1

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

11

Los centros urbanos que se vieron más beneficiados por este hecho fueron las tres

ciudades actualmente más industrializadas: Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México,

las cuales conforman las tres zonas metropolitanas más importantes del país, en las que la

demanda externa de productos industrializados reforzó el proceso de urbanización y

concentración de la población urbana, el cual se debió en gran medida a un incremento en

las oportunidades de empleo. La gran migración del campo a las ciudades hizo posible el

acelerado proceso de urbanización y por medio de la transferencia de riqueza del campo a

las ciudades fue posible financiar las grandes obras de infraestructura física; especialmente

la red eléctrica y la construcción de carreteras. Ambas piezas clave en el posterior desarrollo

industrial en México. En el Distrito Federal, se han concentrado tradicionalmente las

actividades más importantes, económicas, políticas y sociales, por lo cual se considera que

es el centro de crecimiento del país.

GRAFICA 2

Como una muestra de la concentración existente podemos mencionar que en 1930, el país

tenía 46,83010 establecimientos industriales; de los cuales únicamente 3,180 estaban

localizados en la Ciudad de México, lo que representaba únicamente el 6.79%. Conforme

avanzó el proceso de industrialización en la Ciudad de México aumentó, alcanzando en

1980 a 38,492 establecimientos, lo cual representaba el 29.93% del total de la República

Mexicana. El crecimiento de la Industria en la Ciudad de México con respecto al resto del

país se incrementó en mayor proporción desde 1930 con excepción del año de 1970 en

donde la industrialización del resto del país fue mayor que la de la Ciudad de México. Al

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

12

mismo tiempo que aumenta la industrialización del país, la población del Distrito Federal,

aumentó más en proporción a los demás Estados de la República Mexicana, siendo entre

1940 y 1980 la Ciudad con mayor población, seguida por el Estado de México alimentado

principalmente por los municipios conurbados de la Ciudad de México; a partir de 1985 la

población del Estado de México supera a la del Distrito Federal, ya que los daños causados

por los sismos de ese año provocaron que muchas familias emigraran a las orillas de la

Ciudad.

La alta concentración nos llevó a que en 1990 la población de la Ciudad de México, que

incluye al D. F. y a sus áreas conurbadas fuera de 15,047,685 habitantes, la cual se

distribuyó entre las delegaciones del D.F. en 8,235,744 y para sus municipios conurbados

en 6,811,941 habitantes. Posteriormente para el año 2000, la población del Distrito Federal,

únicamente se había incrementado en un 5%, ya que la población comenzó a dispersarse

hacia las orillas de la Ciudad y en el centro se concentra la fuente de trabajo, por lo que en

las áreas conurbadas, el incremento para el año 2000 fue de más del 100% respecto a

1990, a pesar de las carencias que representa una alta concentración urbana, la zona sigue

presentando altas tasas de crecimiento que se acentúan en algunas zonas de la Ciudad y

principalmente en algunos municipios conurbados.

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

13

Al inicio de la segunda mitad del siglo XX, el Distrito Federal ocupaba ya el primer lugar en

número de habitantes (3 millones), seguido por Veracruz, Jalisco, Puebla y Michoacán. En

la actualidad, la distribución de la población por tamaño de localidad observada a principios

del siglo XX se revirtió totalmente, en vista de que siete de cada diez habitantes del país

reside en una localidad urbana.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

POBLACION 2000

HOMBRES

MUJERES

-15

-10

-5

0

5

10

15

POBLACION 2010

HOMBRES

MUJERES

GRAFICA 4

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

14

El breve repaso que hasta aquí se elabora, muestra cómo en los últimos cien años los

componentes más relevantes de la dinámica demográfica han modificado radicalmente sus

tendencias. Como se ha visto, se trata de procesos de muy largo aliento, que afectan a y

son afectados por la dinámica social, económica y política correspondiente a una época

determinada. De ahí que la política de desarrollo y cualquier acción que se desee

emprender en materia de bienestar, debe considerar a la dinámica demográfica de la

población como uno de sus elementos troncales.

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 8 9 5 -1 9 0 0

1 9 1 0 -1 9 2 1

1 9 3 0 -1 9 4 0

1 9 4 0 -1 9 5 0

1 9 5 0 -1 9 6 0

1 9 7 0 -1 9 8 0

1 9 9 0 -1 9 9 5

1 9 9 5 -2 0 0 0

2 0 0 0 -2 0 0 5

2 0 0 5 -2 0 1 0

TCP

A

PERIODO

TCPA

PERIODO TCPA

1895-1900 1.428258275

1910-1921 1.037621303

1930-1940 -0.544570518

1940-1950 1.547245232

1950-1960 1.873305188

1970-1980 3.122827365

1990-1995 7.081622256

1995-2000 7.617936526

2000-2005 7.722759191

2005-2010 4.309198014

Total general 35.19620283

GRAFICA 6

DINAMICA DEMOGRAFICA

1985 A 2010

15

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB ANUAL

En el periodo 1910-1970 los fenómenos demográficos se caracterizaron por alcanzar, en

algunos casos, sus mayores niveles históricos, principalmente en fecundidad y mortalidad.

Sin embargo, hacia el final de este periodo y en un plazo sumamente corto se logró reducir

la mortalidad y, con ello, provocar el acelerado crecimiento de la población.

Las políticas implementadas a partir de 1970 estuvieron también orientadas a la

consecución del objetivo global de hacer avanzar al capitalismo, conformado un eslabón

más de la cadena del capitalismo.

Lo anterior revela la naturaleza dinámica y cambiante de la relación entre los elementos

estrictamente demográficos y los factores que propician el desarrollo, mostrando que la

política de población no puede ser definida de una vez y para siempre, sino que debe

reformularse conforme lo haga la dinámica demográfica y se modifiquen e interactúen las

necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad.

PERIODO AÑOS TCPA

1895-1900 5

1910-1921 11 9.78684059

1930-1940 10 10.1333736

1940-1950 10 13.5964878

1950-1960 10 17.8387011

1970-1980 10 18.0831834

1990-1995 5 37.3834398

1995-2000 5 38.1935285

2000-2005 5 23.585898

2005-2010 5 20.6896392

0

10

20

30

40

50

1895-1900 1910-1921 1930-1940 1940-1950 1950-1960 1970-1980 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

TCPA

TCPA

GRAFICA 7