22
ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA Itza Oviedo MD en formación. UNISUCRE 2015

Espondilodiscitis infecciosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espondilodiscitis infecciosa

ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA

Itza Oviedo

MD en formación. UNISUCRE

2015

Page 2: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilodiscitis infecciosa“spondylo, vértebra; itis, Inflamación”

La espondilodiscitis infecciosa es una entidad en la que el hueso vertebral y el disco adyacente son colonizados por microorganismos

Fig. 1. Resonancia magnética de columna torácica y lumbar.

Las bacterias provocan una respuesta inflamatoria aguda, mientras que las

micobacterias, Brucella spp. y los hongos la provocan granulomatosa.

Page 3: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena EPIDEMIOLOGIA

Incidencia aproximada oscila entre 0,5 y 2,5 casos por 100.000 habitantes.

Tiende a afectar principalmente a la población adulta  (edad media de 50-60 años).

Predominio en el género masculino.

Page 4: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena FACTORES DE RIESGO

• Edad mayor a 50 años • Enfermedades predisponentes:

Diabetes, inmunodepresión (SIDA) y las neoplasias • Tto corticoides crónico• Instrumentación de ap. Urinario • Historia de cirugía o fractura espinal previa

Page 5: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena PATOGENIA

Existen tres mecanismos de acceso de los microorganismos al tejido vertebral: 

1)  Diseminación hematógena: bacteriemia desde un foco séptico distante. 2) Inoculación directa, secundaria a cirugía o trauma3)  Diseminación contigua, por extensión de infecciones de vecindad como infección tejidos blandos adyacentes.

Page 6: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena Diseminación hematógena

Forma clínica más común, suele ser secundaria a infecciones de la piel, el tracto genitourinario, el aparato respiratorio, los catéteres, la endocarditis o las infecciones dentales.

En niños

Las arterias intraóseas muestran extensas anastomosis y canales vasculares

penetran en el disco.

Poco probable que se produzca un infarto óseo sustancial debido a embolia séptica. La infección en el disco es a con frecuencia limitada.

Page 7: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena Diseminación hematógena

En adultos

El disco es avascular y las anastomosis intraóseas

involucionan hacia la tercera década de la vida.

Un émbolo séptico produce un gran infarto en el tejido La infección se propaga a los tejidos

blandos circundantes, causando abscesos paravertebrales, y si se extiende

posteriormente en el canal espinal, forma un absceso epidural con alto riesgo de

paraplejia, absceso subdural y meningitis.

Propagación de la infección y se forma la lesión característica de espondilodiscitis

Fracturas en cuña, cavitación y compresión

con la consiguiente inestabilidad vertebral, deformidad y riesgo de

compresión del cordón.

Page 8: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena ETIOLOGÍA

S. aureus representa el 40-65% de los casos. Bacilos gramnegativos (25-30%) como Escherichia

coli, Proteus spp. y Pseudomonas aeruginosa  Streptococcus spp. (7-10%), S. pyogenes

Page 9: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena CLÍNICAEl curso clínico es habitualmente subagudo y la sintomatología inespecífica.

Page 10: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena TÉCNICAS DE IMAGEN

Page 11: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena DIAGNÓSTICO

Page 12: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena TRATAMIENTO

Los objetivos fundamentales del tratamiento son erradicar la infección y mantener la función mecánica de la columna.

Los dos elementos esenciales son:• la terapia antimicrobiana • la cirugía.

Page 13: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena Tratamiento antimicrobiano

La gran variedad de microorganismos implicados y la larga duración del tratamiento antibiótico hacen esencial el diagnóstico etiológico.

Pauta empírica: Cloxacilina con cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima o ciprofloxacina. Vancomicina o teicoplanina en vez de cloxacilina en pacientes alérgicos.

La mayoría de estudios y guías terapéuticas recomiendan un ciclo intravenoso de 4-6 semanas (al menos 4 semanas)

otros recomiendan un ciclo parenteral de 4-6 semanas, seguido de una pauta oral de duración variable (2-3 meses).

Desde un punto de vista práctico la terapia antimicrobiana debe mantenerse hasta conseguir una respuesta clínica favorable, con mejoría progresiva del dolor y de la movilidad. 

Page 14: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena Tratamiento quirúrgico

Tiene como objetivo el adecuado drenaje y el desbridamiento del tejido inflamatorio para mejorar la perfusión tisular y asegurar la estabilidad y dinámica de la columna.

Sus principales indicaciones son: 

1) la compresión medular secundaria a colapso vertebral y/o inestabilidad de la columna;

 2) el drenaje de complicaciones supuradas como absceso epidural o paravertebral; 

3) el fracaso del tratamiento médico,

 4) el diagnóstico (biopsia vertebral)

Page 15: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena Tratamiento adyuvante

Analgesia adecuada mediante fármacos antiinflamatorios y opiáceos.

El reposo suele ser necesario en fases iniciales del tratamiento (aproximadamente 1-2 semanas) y en el postoperatorio.

Los corsés ortopédicos proporcionan un alivio sintomático del dolor y permiten la movilización precoz del paciente

Page 16: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena Evolución y pronóstico

En la mayoría de los casos se observa una mejoría del dolor, la fiebre y la contractura en el plazo de 3-4 semanas.

La VS y especialmente la PCR son útiles para valorar la respuesta.

Entre las principales complicaciones de la espondilodiscitis se encuentra:

Extensión a los espacios paravertebral y epidural. La formación de verdaderos abscesos epidurales (8-17%), paravertebrales

(8-26%), de psoas (3-15%) La meningitis (1-3%)

 la mortalidad global es inferior al 5% (1-11%)

Page 17: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena Evolución y pronóstico

En la mayoría de los casos se observa una mejoría del dolor, la fiebre y la contractura en el plazo de 3-4 semanas.

La VS y especialmente la PCR son útiles para valorar la respuesta.

Entre las principales complicaciones de la espondilodiscitis se encuentra:

Extensión a los espacios paravertebral y epidural. La formación de verdaderos abscesos epidurales (8-17%), paravertebrales

(8-26%), de psoas (3-15%) La meningitis (1-3%)7-9,15

Page 18: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena FORMAS ESPECÍFICAS Espondilitis tuberculosa

Tiende a aparecer en pacientes jóvenes y su localización más característica es la columna torácica.

La clínica y su curso crónico son inespecíficos, lo que condiciona el retraso diagnóstico y una mayor incidencia de complicaciones supuradas y neurológicas

La prueba de tuberculina es positiva en el 50-80% de los casos y para el diagnóstico suele ser necesaria la biopsia vertebral. 

El tratamiento de la espondilodiscitis tuberculosa puede hacerse con pautas cortas (6-9 meses) de isoniazida y rifampicina, asociadas a pirazinamida durante los primeros 2 meses

Page 19: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena FORMAS ESPECÍFICAS Espondilitis brucelar

Se presenta en el 6-14% de pacientes con brucelosis

El antecedente de residencia en el medio rural de áreas endémicas debe hacer sospechar el diagnóstico, que habitualmente se confirma mediante serología o hemocultivo.

El tratamiento antimicrobiano de elección y su duración no han sido claramente establecidos, pero la pauta más utilizada es la de doxiciclina y estreptomicina durante 3-4 semanas, seguida de doxiciclina y rifampicina hasta completar 3 meses

Page 20: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena FORMAS ESPECÍFICAS Espondilitis posquirúrgica

La mayoría aparecen de forma precoz, en las primeras 2-8 semanas después de la cirugía y es frecuente el antecedente de infección profunda de herida quirúrgica en el postoperatorio

S.aureus es la etiología más común, son frecuentes otras bacterias nosocomiales como corinebacterias, bacilos gramnegativos y anaerobios.

es necesario el drenaje quirúrgico en una elevada proporción de enfermos.

Page 21: Espondilodiscitis infecciosa

Espondilitis piógena

La espondilodiscitis es una infección poco frecuente que debe sospecharse en todo paciente con dolor de columna y elevación de reactantes de fase aguda.

La RM y la TC son las técnicas de imagen de mayor sensibilidad.

Su diagnóstico etiológico debe confirmarse siempre mediante hemocultivos o biopsia vertebral.

El tratamiento antimicrobiano prolongado y la cirugía son esenciales para controlar la infección y prevenir la aparición de secuelas.

Page 22: Espondilodiscitis infecciosa

Referencias bibliográficas

Espondilitis infecciosa. Vicente Pintado-García. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Vol. 26. Núm. 08. Octubre 2008.

Tomado en línea de: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-espondilitis-infecciosa-13127458#elsevierItemBibliografias Espondilodiscitis infecciosa. Joaquín Belzuneguia. Reumatol Clin.

2008;4:13-7. - Vol. 4 Núm.Extra.3.

Tomado en línea de: http://www.reumatologiaclinica.org/es/espondilodiscitis-infecciosa/articulo/13129164/