20
Reflexión y Compromiso personal y pastoral 2013 PROYECTO DE VIDA Cecilia Sierra Salcido Misionera Comboniana

Af porta fide pautas y compromiso cc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Af porta fide pautas y compromiso cc

R

efl

ex

ión

y C

om

pro

mis

o

p

ers

on

al

y p

ast

ora

l

20

13

PR

OY

EC

TO

DE

VID

A

Cecilia Sierra Salcido Misionera Comboniana

Page 2: Af porta fide pautas y compromiso cc

2 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

INTRODUCCIÓN

Este material consta de 15 temas y está basado en la carta Pastoral del Papa

Benedicto XVI, Porta Fidei.

Sugerimos se analice y reflexione sobre cada tema sobre cada tema periódica y

sistemáticamente.

Para su desarrollo se invita a:

1. Contemplar y analizar el pasaje bíblico que se proyecta en cada pintura

resaltando las acciones y motivaciones de Jesús (si se usa ppp).

2. Leer el párrafo de la Porta Fide correspondiente

3. Explicar puntos sobresalientes

4. Facilitar la reflexión personal y en grupos

5. Plenaria

6. Asumir uno o varios compromisos a nivel personal y en grupo y

elaborar líneas de acción.

En la elaboración de este material se ha tomado la división realizada por la

Arquidiócesis de Guatemala sobre la Porta Fidei. En cada uno de los 15 temas

se han tratado de resaltar puntos relevantes ofreciendo además puntos para la

reflexión. Asimismo, hemos agregado preguntas para la reflexión sobre líneas

pastorales , además de incluir puntos y propuestas de acción.

Para la reflexión y las líneas de acción se han usado folletos elaborados por las

Comisiones Arquidiocesanas de Comunidades de Base de Guatemala así como

libros de José Antonio Pagola, José María Castillo entre otros.

No se han acreditado las referencias tomadas de estos escritos para facilitar su

lectura, reflexión y aplicación en grupos parroquiales y comunidades de base.

La mayor parte de las fotografías han sido tomadas de internet y otras fueron

facilitadas por Carlos y Silvia. Este material ha sido elaborado como material de

apoyo al folleto elaborado por la Arquidiócesis de Guatemala. Se produjo

primeramente para uso de las comunidades de base y pastorales de la parroquia

de Jesús Nipalakin en Cd. Quetzal con motivo del Año de la Fe.

Cecilia Sierra Salcido,

Misionera Comboniana Parroquia

Jesús Nipalakin, Cd. Quetzal, Guatemala

Page 3: Af porta fide pautas y compromiso cc

3 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

EL AÑO DE LA FE: Hojeada veloz

Qué es el Año de la Fe

Es un tiempo favorable para conocer a Jesús, su causa, sus sentimientos a fin

de abrazar su proyecto de vida.

¿A qué invita el Papa Benedicto XVI en este Año de la Fe?

El Papa invita a una “auténtica y renovada conversión” a Jesús, a identificarse

con su proyecto de vida y a asumir las consecuencias de ese compromiso con

“renovado entusiasmo”.

¿Cuándo inicia y cuando termina?

Inició el 11 de octubre de 2012 y terminará el 24 de noviembre de 2013.

¿Por qué estas fechas?

El 11 de octubre coinciden dos aniversarios: el 50 aniversario de la apertura del

Concilio Vaticano II y el 20 aniversario de la promulgación del Catecismo de la

Iglesia Católica.

La clausura, el 24 de noviembre, será la solemnidad de Cristo Rey

¿Por qué se ha convocado este Año de la Fe?

Hoy en día, la fe cristiana tiene un sin fin de desafíos, algunos externos y

muchos otros internos:

Externos

1. El secularismo

2. La libertad y las libertades

3. El neoliberalismo y los

excluidos

4. La violencia

5. La descomposición familiar

6. La degradación de valores y fe

religiosa

7. La nueva cultura juvenil

8. La globalización

Internos

1. Las incoherencia y dicotomía

de muchos cristianos

2. Las debilidades históricas de

la jerarquía

3. La integración de los laicos

en el dinamismo eclesial

4. El papel de la mujer en la

iglesia

5. Las divisiones religiosas

Page 4: Af porta fide pautas y compromiso cc

4 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

1. LA FE, UNA PUERTA SIEMPRE ABIERTA

Atravesar esta puerta supone emprender un camino que dura toda la vida.

Este empieza con el bautismo, con el que podemos llamar a Dios con el

nombre de Padre. Se cruza este umbral cuando el Dios que se manifestó en

Jesús de Nazaret deja de ser una idea, una doctrina, un objeto por adorar.

Quien se atreve a atravesar esta puerta, estaría iniciando un proceso de

transformación que dura toda la vida. Puede ser que nos digamos creyentes,

pero que no tengamos fe, que seamos “cristianos infiltrados”. Hay dos

categorías de personas a quienes Jesús dice no podrán entrar en el Reino de

Dios: los que acumulan lo que otros necesitan (ricos) y los que se empeñan en

estar siempre por encima de los otros (los que no se hacen como niños). Estas

personas, por más religiosas que sean, no podrán relacionarse con el Dios que

se dio a conocer en Jesús.

Reflexionemos

1. Jesús habla de los que ni entran ni dejan entrar ¿Qué categoría de

persona eres tú? ¿Has entrado ya por la puerta de la fe o estás aún

indeciso/a?

2. ¿Cuáles serían las características de un “cristiano infiltrado”? ¿Eres

uno de ellos?

3. ¿Te crees ya “muy creyente”, qué has llegado ya a la meta?

4. ¿Tienes algún poder de tipo económico, político o religioso?

¿Cómo lo utilizas o ejerces? ¿Para promover la vida, proteger al

indefenso, aliviar sus sufrimientos o para oprimirlos?

5. Menciona casos de personas que han vivido su compromiso de fe

en la familia, la vida social, la política hasta las últimas

consecuencias. ¿Qué puedes aprender de ellos?

2. EL CAMINO DE LA FE, PARA EL ENCUENTRO CON CRISTO

La señal categórica de que se cree en el Dios de Jesús está en vivir como

vivió Jesús de Nazaret, relacionarse con la gente como se relacionó Jesús, en

Compromiso 1. ¿Cómo pasar de ser un “cristiano light”, un “infiltrado” a

ser un cristiano genuino, integro? 2. ¿Qué pasos concretos tendrías que tomar para vivir tu

compromiso cristiano con autenticidad? 3. ¿Qué características de niño necesito para construir el

Reino?

4. Cualquier tipo de poder que tengas, ejércelo hoy para promover la vida.

Page 5: Af porta fide pautas y compromiso cc

5 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

asumir el proyecto de vida de Jesús. La fe no es sólo creer lo que no vemos,

sino que la fe “hace posible lo imposible”. Los evangelistas presentan a Jesús

que actúa y realiza señales movido por la fe que su presencia despierta en las

personas. Para Jesús, la fe da vida, comunica vida, hace que las personas

vivan. Asimismo, relatos bíblicos nos demuestran que la fe también surge y

entra por los sentidos: lo que se ve, se toca se siente, se escucha, etc. "Si no

lo veo… no lo creo" (Jn 20, 25); el ciego creyó porque pudo ver (Jn 9, 37-

38); el discípulo que entró en el sepulcro vacío “vio y creyó” (Jn 20, 8); los

discípulos de Jesús no sólo oyeron su doctrina, sino que vieron, tocaron y

sintieron de cerca su forma de vivir. La fe no es fruto de ideas o doctrinas

abstractas sino que se hace posible, cuando Dios se hace vida en nosotros.

Reflexionemos

1. ¿Qué hechos, palabras, acciones te han movido a creer? Comenta

algún hecho o vivencia en el que has visto que “la fe logra lo

imposible”

2. ¿Qué debemos cambiar personal y pastoralmente para que en

nuestra cultura se respire la fe, para que el mundo crea?

3. Examina tus desiertos personales, ¿Cuáles son aquellas zonas de

mi vida que no han sido “fecundadas por la gracia? ¿Cuáles son los

rincones obscuros de tu vida que no han sido aún iluminados por la

fe?

4. ¿Es tu fe un “espacio de vida” para quienes andan en desiertos de

muerte?

3. UN NUEVO GUSTO POR LA PALABRA Y LA EUCARISTÍA

Jesús usó frecuentemente la imagen de comida, banquete, fiesta… para

representar el Reino que ya se está viviendo. Y muchas veces comió con sus

Compromiso 1. Elabora tu programa de vida para el 2013 y confróntalo con

el Proyecto de Vida de Jesús 2. Busca maneras de compartir hoy tu fe sin palabras

3. Árbol Proyecto de Vida Hojas: ¿Cuáles son mis metas?

Flores: ¿Qué cosas bonitas tengo para dar?

Frutos: ¿Cuáles son mis logros? Aves: ¿A qué personas permito que arruinen mis

frutos? ¿Qué personas alegran mi vida?

Parásitos: ¿Cuáles son mis plagas?

Raíces:¿Cuál es mi inicio? Tallo: ¿Qué me sostiene?

Page 6: Af porta fide pautas y compromiso cc

6 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

amigas y amigos, con pecadores y con quienes quería llamar. Esa

“comunidad de mesa” se sigue prolongando hasta nuestros días cuando

estamos en comunión, no sólo en la misa, sino en la mesa nuestra de cada día.

Al participar en la Eucaristía y recibir el Cuerpo de Cristo, asumimos el

mismo compromiso de Jesús y lo hacemos nuestro propio compromiso. De

esta manera, celebramos la Eucaristía como “impulso de misión”.

La sal y la luz son dos imágenes misioneras. Nuestra fe tiene que “dar al

mundo el sabor de Cristo” y tiene que ser una verdadera iluminación de la

totalidad de nuestra vida. Nuestra vida en justicia, compartir, solidaridad…

se refleja en la Eucaristía. Y la Eucaristía vivida así orienta nuestros

esfuerzos.

La fe no es un añadido, un barniz superficial, un vestido litúrgico que se pone

o quita al entrar o salir de la Iglesia. La fe tiene que tocar los problemas y las

aspiraciones más íntimas de la gente. La fe es mi carta de identidad, define

mi esencia, valores, pertenencia y misión.

Aparecida invita a crear comunidades de tamaño humano. Teniendo “la

Palabra de Dios como fuente de su espiritualidad… demuestran su

compromiso evangelizador y misionero entre los más sencillos y alejados y

son expresión visible de la opción preferencial por los pobres. Son fuente y

semilla de variados servicios y ministerios, a favor de la vida, en la sociedad

y en la Iglesia” (179).

Reflexionemos

1. ¿Qué significa para mí escuchar la Palabra y celebrar la Eucaristía

¿Son realidades transformantes? ¿rutina?¿convicción? ¿encuentro

real?

2. ¿Cómo nos cuestiona la Eucaristía para buscar vivencias alternativas

de vida?

3. ¿Son nuestros actos litúrgicos verdaderas “celebraciones”? ¿Tenemos

y se da oportunidad en mi parroquia para la creatividad litúrgica?

4. ¿Qué línea sigues en tu parroquia y tu servicio pastoral:

sacramentalizar o evangelizar?

5. ¿Eres de los que se entusiasman con la persona de Jesús pero no

aceptas su proyecto?

6. Con mi testimonio de vida, ¿voy siendo sal y luz?

7. ¿Cómo hemos vivido esta espiritualidad eucarística en el caminar de

mi comunidad cristiana?

Compromiso 1. Si no la hay, motiva para que se cree una comisión litúrgica en

tu parroquia. 2. Prepárate y asume un ministerio en la liturgia 3. Prepárate y vive la próxima eucaristía como encuentro con

Jesús. Asume un compromiso concreto. 4. Organiza con tu comunidad ocon tu familia un símbolo para la

eucaristía semanalmente.

Page 7: Af porta fide pautas y compromiso cc

7 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

4. VOLVER A DESCUBRIR LA FUERZA Y LA BELLEZA DE LA

FE

El Año de la Fe introduce a toda la Iglesia en un tiempo especial de reflexión

y redescubrimiento de la fe.

Tengo que saber dar “razón de mi esperanza”. No puedo tener una fe

infantilizada, “almacenada”, como en “conserva” necesito una fe activa y

viva. En el mundo y en la Iglesia estamos viviendo lo que se llama “la

domesticación de la profecía.” Se domestica a los profetas con

interpretaciones espiritualistas y discursos abstractos. Jesús reclamó a

fariseos, escribas y sacerdotes por poner atención en cumplir leyes o prácticas

religiosas y por olvidarse de los pequeños. Jesús pedía que no se deje de lado

de lo más importante que es “la justicia, la misericordia y la fe” (Mt 23,23).

Para tener una FIDELIDAD CREATIVA necesito tener una clara visión de

Aquel a quien tengo que ser fiel y de aquello a lo que tengo que ser fiel.

Se requiere creatividad, experiencia, compromiso y gracia para presentar las

verdades de siempre con “nuevo ardor, nuevo fervor, y nuevos modo de

expresión”.

Reflexionemos

1. ¿Participo a cursos o talleres de formación cristiana o me he

quedado con lo que aprendí al hacer mi primera comunión?

2. ¿Qué lenguaje utilizamos en mi parroquia, grupo, movimiento o

asociación para referirnos a Dios y a su Plan?

3. ¿Qué tipo de formación se ofrece en mi parroquia, comunidad?

¿Qué recursos (personas, materiales, audiovisuales) tenemos para

la formación?

Compromiso 1. ¿Qué pasos nos conviene dar, como comunidad eclesial,

para provocar a los demás a que quieran conocer y vivir esta manera de ser Iglesia- comunidad? ¿Cómo evitar la "pasividad laical"?

2. Redescubre la riqueza de la fe en todas sus dimensiones a través de los documentos de la Iglesia, principalmente los documentos conciliares y la doctrina social de la Iglesia.

3. Haz una escala de valores en mi parroquia y en mi vida, ¿qué o quién ocupa los primeros lugares?

4. ¿Cuáles son mis prioridades y las prioridades de mi grupo y de mi parroquia?

Page 8: Af porta fide pautas y compromiso cc

8 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

5. PARA CONMEMORAR LOS 50 AÑOS DE LA APERTURA DEL

VATICANO II

El Año de la Fe es una invitación a hacer memoria del 50 aniversario de la

Inauguración del Concilio y de los 20 años del Catecismo de la Iglesia para

volver a retomarlos con el mismo espíritu y convicción con que nacieron. El

Concilio Vaticano II ha sido el acontecimiento eclesial de mayor importancia

en el siglo XX. En 1962, el Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II.

El Papa Bueno dijo: “Es necesario que estemos atentos a los signos de los

tiempos, si queremos, evangelizar como Iglesia de Cristo.” Mientras que el

mundo cambiaba, la Iglesia seguía dando las mismas respuestas de siglos

anteriores. La novedad del Concilio fue que se definió a la Iglesia como

“pueblo de Dios”, dando su lugar a todas y todos y ya no sólo a la jerarquía.

Se discutió la cuestión del poder y se repensó la naturaleza de la Iglesia. En la

Constitución Dogmática sobre la Iglesia —"Lumen Gentium", considerado

como el documento central del Concilio—uno de los asuntos más candentes

fue el de la colegialidad: el poder, la autoridad y la responsabilidad

compartidos. El Concilio propuso además 3 grandes temas: La apertura al

mundo moderno, la unidad de los cristianos y la Iglesia de los pobres.

Estamos en pleno tiempo del vaticano II. Nos toca vivir su espíritu y hacer

realidad sus orientaciones. El Concilio sigue siendo en la Iglesia, la suprema

norma que nos orienta a todas y todos.

Reflexionemos

1. ¿Qué definición de Iglesia aprendimos en el catecismo cuando

éramos pequeños/as? ¿Cómo define el Concilio Vaticano a la

Iglesia?

2. ¿Sigo teniendo una visión superficial (externa, jurídica,

disciplinar, simplemente institucional) de la Iglesia?

3. ¿Soy yo, como miembro de la Iglesia, “sacramento de salvación”

para los demás?

4. ¿Veo con fe el misterio de salvación que habita la Iglesia?

5. Antes del Vaticano II, los cristianos vivían para "salvar su alma";

los del Vaticano II para contribuir a aliviar el sufrimiento de los

demás y colaborar a que los pueblos tengan vida, ¿en que

categoría te encuentras?

Compromiso

1. Lee los documentos del Concilio Vaticano II, de Medellín, Puebla y Santo Domingo y Aparecida y platica con tu comunidad parroquial sobre cómo hacer concreto el llamado a ser Iglesia "pueblo de Dios" en base a esos documentos.

2. ¿Qué pasos habría que dar para que la tarea evangelizadora de tu parroquia se viva como "discipulado de iguales"?

Page 9: Af porta fide pautas y compromiso cc

9 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

6. INVITACIÓN A LA CONVERSIÓN PERSONAL Y PASTORAL

Acojamos esta invitación a una auténtica y renovada conversión, personal y

pastoral al Dios que se nos manifestó en Jesucristo. Dejémonos transformar,

no nos estanquemos, porque el proceso de crecimiento y transformación

nunca termina, porque «Dios es siempre más». La genuina conversión se

concretiza en el momento en que se toma decididamente una «opción de

vida», que implica marcarse una meta. Ayudaría el tener un proyecto de vida

y ¡qué mejor que el Año de Fe para iniciar!

Tenemos que pasar de una ser una Iglesia apologeta (que busca defender su

doctrina, privilegios y estructura) a ser la Iglesia de los pobres, profética,

defensora de la vida y de la justicia. Conversión para ser una Iglesia

propositiva; propone, no impone, todos pueden aportar. Misionera; en

espíritu de diálogo y servicio, compañera de camino de toda la humanidad.

Centrifuga: que irradia la buena nueva a todos, que sale del centro para ir a

todas y todos los ámbitos. La conversión pastoral transformaría acciones,

métodos, lenguajes y estructuras; a todo y a todos, tanto en las relaciones

interpersonales como en el ejercicio de la autoridad. Este es, en definitiva el

espíritu del Vaticano II.

Reflexionemos

1. ¿Qué opciones personales y pastorales voy asumiendo para una adhesión

mayor a Jesús y una participación más efectiva en la comunidad?

2. ¿Qué es lo que me impide “escuchar con atención y discernir lo que el

Espíritu me dice, lo que está diciendo a la Iglesia, y a mi comunidad

cristiana hoy?

3. ¿Cuáles de éstas dimensiones y tendencias que obstaculizan la

renovación operada por el Vaticano II se dan en mi y en mi comunidad

parroquial: clericalismo, autoritarismo, minoridad del laicado,

discriminación de las mujeres y falta de co-responsabilidad?

4. ¿Por qué los cristianos han sido tan duramente perseguidos? ¿Cuál es la

vivencia de la Iglesia cuando no es perseguida?

Compromiso 1. ¿Qué pasos concretos hay que dar para pasar del binomio

clero- laicos a comunidad-ministerios que especifica el Vaticano II?

2. Aparecida como Puebla hablan de la Iglesia como “comunión y participación” (213), “casa y escuela de comunión” ¿cómo puedo hacer realidad esa vivencia en mis relaciones y en mi comunidad parroquial?

3. ¿Qué se requiere para que los laicos participen del discernimiento, toma de decisiones, de la planeación y ejecución de la obra de la evangelización en mi parroquia?

Page 10: Af porta fide pautas y compromiso cc

10 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

7. URGIDOS POR CRISTO A EVANGELIZAR

El amor de Cristo nos urge. Es el amor de Cristo el que llena nuestros

corazones y nos impulsa a evangelizar. Nos envía por los caminos del mundo

para proclamar su Evangelio a todos los pueblos de la tierra. Es necesario un

compromiso eclesial más convencido a favor de una nueva evangelización

para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de

comunicar la fe. La misión que se vive en pequeño, con los vecinos, se

experimenta también en lo grande: la Iglesia-comunidad sale de las fronteras

y se abre al mundo entero, a toda la creación.

Somos enviados a un mundo de injusticia, desigualdad y pecado. Es ahí

donde el cristiano realiza su misión. La evangelización se expresa en la

solidaridad, la compasión, en ayudar a levantarse a quienes están caídos,

contribuir a la organización y articulación de comunidades y pueblos, en

colaborar en la transformación de un mundo nuevo, con justicia y dignidad.

La fe crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se

comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque

ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo:

abre el corazón y la mente de los que escuchan para acoger la invitación del

Señor para ser sus discípulos. La fe se fortalece creyendo y crece con el

testimonio.

Reflexionemos

1. Examino si mi fe se me esta quedando pequeña, si la oculto, y me

está aislando, porque no soy capaz ni valiente para compartirla.

2. ¿Qué tipo de pastoral lleva adelante nuestra iglesia loca: de

cristiandad, de sacramentalización, de mantenimiento, de

vanguardia, o una pastoral misionera?

3. ¿En qué se nota la fuerza evangelizadora de mi comunidad

parroquial y de la Iglesia universal?

4. ¿Cuáles son los sectores, grupos, instancias… de nuestra sociedad

que necesitan una acción evangelizadora con más urgencia? ¿Hay

situaciones cerca de nosotros que pueden ser consideradas como

“lugares de misión?” ¿Qué hago y que hace mi parroquia a este

respecto?

5. ¿Quiénes pueden llamarse verdaderos(as) discípulos(as) de Jesús?

¿Qué le permite a una persona llegar a ser discípula? ¿De dónde

van surgiendo las y los discípulos misioneros?

6. ¿Somos solidarios(as) en las catástrofes o desgracias? ¿Y en la

cotidianidad?

7. ¿Cuál es el lema de tu parroquia en este Año de la Fe? ¿De qué

manera expresa mi compromiso misionero y de evangelización?

Page 11: Af porta fide pautas y compromiso cc

11 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

8. ADHESIÓN AL EVANGELIO, CONSCIENTE Y VIGOROSA

La celebración del Año de la Fe ha de hacerse “de manera digna y fecunda”.

No se trata simplemente de un evento externo. Sino de adoptar actitudes y

estrategias para que la vivencia de la fe sea más personal, más responsable y

más comprometida.

La finalidad de la fe es que nuestra adhesión a Cristo sea más consciente y

vigorosa. No podemos creer sólo por tradición. Necesitamos personalizar la

fe. Para responder a los retos de nuestra sociedad moderna se requiere una fe

personal convencida, lejos de toda rutina o mero costumbrismo. Es preciso

también “confesar” la fe, la unidad de confesión manifiesta nuestra

“comunión eclesial”. Estamos llamados a realizar esa confesión, nuestro

“Credo” en todos los niveles de realización eclesial.

Reflexionemos

1. Tratemos de descubrir ¿qué tipo de Iglesia estamos viviendo y

construyendo en nuestra comunidad? ¿De qué manera nuestra fe va

transformando nuestra vida y nuestro entorno?

2. La dignidad y fecundidad de nuestra celebración del Año de la Fe

nos pide colocarnos en “procesos de crecimiento creyente” y no en

meros eventos…. ¿Estoy dispuesto/a?

Compromiso 1. Ayudemos a crear y formar una nueva comunidad, ahí donde

no la hay. 2. Entremos en contacto con otras comunidades cristianas y

visitémonos. Procuremos acciones conjuntas, proyectos comunes.

3. Busca maneras de aliviar hoy el sufrimiento de los que tienen menos y peor la pasan.

4. Promueve y nutre vocaciones religiosas y laicas misioneras en tu familia, comunidad y parroquia

Compromiso 1. ¿Cómo puedo vivir este tiempo de gracia con un corazón

convertido y abierto más que participar en celebraciones externas, o un tiempo para “repasar” mi fe?

2. ¿Cómo puedo ayudar a reforzar la comunión y vivencia de la fe al interior de nuestra Iglesia, mi familia y comunidad parroquial?

3. ¿Cómo podemos reflejar más la vivencia del cuerpo de Cristo en mi parroquia, comunidad, para acrecentar la común unión y dar más vida al lugar donde vivimos?

Page 12: Af porta fide pautas y compromiso cc

12 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

9. CONFESIÓN DE LA FE, COMPROMISO Y COMUNIÓN

La “confesión de fe” no puede ser parcial (sólo las verdades que me

convienen) nostálgica (hay que volver lo de siempre), superficial (alabo a

Dios), de puro trámite (no me compromete) sin horizontes (con que esté yo

bien, los demás que se la arreglen). Estamos invitados a una “confesión de la

fe” plena, renovada, convencida, confiada y esperanzada. o se puede separar

lo que creemos de lo que celebramos. La Liturgia es siempre una celebración

de fe, lo mismo que la oración.

Es preciso propiciar momentos para “confesar” la fe públicamente. La

unidad de confesión manifiesta nuestra “comunión eclesial”. Por eso,

estamos llamados a realizar esa confesión (nuestro “Credo”) en todos los

niveles de realización eclesial. Al mismo tiempo, las comunidades eclesiales

necesitan estar unidas, crear redes y articularse eficazmente.

Reflexionemos

1. ¿Qué significa para mi profesar mi fe?

2. ¿Podemos estar tan religiosamente dispersos quienes confesamos

el mismo Credo?

3. Conozco otras comunidades cercanas? Nos relacionamos? ¿En que

beneficia estar articulados, en red?

4. Cuando decimos “Iglesia” ¿en qué o quién pensamos?

10. LOS CONTENIDOS DE LA FE Y EL ACTO DE FE

Cualquiera que sea nuestra ideología y nuestra fe , hay diferentes posturas

sobre la vida y sobre Dios:

1. Abandonan la práctica religiosa tienen la misma postura ante Dios.

2. No rechazan a Dios, pero si todo tipo de práctica religiosa.

3. Rechazan todo contacto con lo religioso; Dios es un ser incómodo y

amenazador del que prefieren prescindir.

Compromiso 1. ¿Qué podemos hacer para manifestar a vecindad y sociedad

en general lo que somos y en lo que creemos?

2. En nuestro Plan Pastoral Parroquial y en nuestro proyecto de vida personal/comunitario 2013 incluir nuestra propia profesión de fe (lo que nos define, nos da sentido de ser y sostiene) y hacer un mural, afiche o manta que lo represente y colocarlo en un lugar visible.

Page 13: Af porta fide pautas y compromiso cc

13 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

4. Viven absolutamente despreocupados de estas cosas; les basta con ir

resolviendo los problemas de cada día; Dios no tiene sitio en su vida.

5. No practicantes en los que comienza a despertarse una inquietud

religiosa. Lo que conocen de la Iglesia les parece excesivamente

complicado. No les convence mucho la vida de otros cristianos

practicantes que conocen. Pero sienten la necesidad de algo que

dé más coherencia y más sentido a su vida.

La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con él y como él. Jesús

resumió el contenido de la fe en el mandamiento del Amor. “Amarás al Señor

tu Dios con todo tu corazón, con toda tu mente, con todas tus fuerzas y al

prójimo como a ti mismo.”

La fe, porque es un acto de la libertad, exige la responsabilidad social de lo

que se cree. Es el don del Espíritu Santo el que capacita para la misión y

fortalece nuestro testimonio, haciéndolo franco y valeroso. La misma

profesión de la fe es un acto personal y al mismo tiempo comunitario.

Profesar con la boca indica, que la fe implica un testimonio y un compromiso

público. El cristiano no puede pensar nunca que la fe es un hecho privado.

Existe una unidad profunda entre el acto con el que se cree y los contenidos a

los que prestamos nuestro asentimiento. El contenido de las verdades no es

suficiente si el corazón no está abierto a la gracia.

Reflexionemos

1. ¿Confundo mi fe con el hecho de saber muchas cosas sobre Dios y su

Iglesia?

2. ¿Soy de los que piensan que la fe no tiene nada que ver con la política?

3. ¿Me considero una persona con responsabilidad y compromiso cívico y

social? ¿En tiempos de votación electoral, acudo a elegir a nuestros

gobernantes? ¿Me organizo para dar seguimiento y ver que se cumplan

las propuestas de campañas políticas? ¿Es mi actitud con el momento

actual, social y cultural de confrontación o de propuesta?

4. ¿Por qué en países con más población de cristianos y católicos impera la

violencia, el crimen organizado, las extorciones y violaciones a los

derechos humanos?

5. ¿Consideras el compromiso ecológico como un compromiso cristiano?

¿Por qué? ¿Cuáles son sus implicaciones?

Compromiso 1. Lee los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia y

analiza los temas que hablan de la relación entre el compromiso cristiano y el compromiso político y social.

2. ¿Qué estamos haciendo para que la gente tenga agua, salud, tortillas, techo, tierra, áreas verdes, trabajo, vida digna?

3. Adopta una postura profética a favor de la justicia, la libertad, la igualdad, la liberación de los oprimidos.

4. ¿Qué pasos concretos me sugiere la frase “Paz con Dios creador, Paz con su creación?

Page 14: Af porta fide pautas y compromiso cc

14 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

11. EL CATECISMO DE LA IGLESIA, AYUDA PRECIOSA E

INDISPENSABLE

El Catecismo de la Iglesia Católica

Fue promulgado en 1992 por el Papa Juan Pablo II

Presenta una exposición orgánica y sistemática de los contenidos

fundamentales de la fe y de la moral católicas.

Es una ayuda preciosa e indispensable.

Es una aportación importantísima a la obra de renovación eclesial.

Ofrece una memoria permanente de los diferentes modos en que la

Iglesia ha meditado sobre la fe y ha progresado en la doctrina.

El Catecismo aborda los grandes temas de la vida cotidiana. Lo que se

presenta no es teoría, sino que manifiesta el encuentro con una Persona que

vive en la Iglesia. La enseñanza del Catecismo sobre la vida moral adquiere

pleno sentido, cuando se pone en relación con la fe, la liturgia y la oración.

La catequesis no siempre tuvo como preocupación central la Persona y el

Mensaje de Jesús. En nuestra catequesis hoy, se nos invita a retornar

decididamente al núcleo central de la fe, es decir, al kerigma, proclamado en

su plenitud y a partir del corazón de nuestras culturas y de las situaciones

vivenciales de nuestro pueblo

Reflexionemos

1. ¿Qué secciones del Catecismo de la Iglesia me hablan de la

renovación de la vida de la Iglesia?

2. ¿He confrontado mis contenidos de fe (lo que creo, lo que me

mueve) con los contenidos que me transmite el Catecismo?

3. ¿Se puede evangelizar sin hacer referencia al kerigma?

4. ¿Qué tipo de catequesis lleva adelante tu parroquia?

5. ¿Qué metodología y recursos utiliza tu parroquia para la

formación de catequistas y agentes de pastoral?

Compromiso 1. ¿Qué pasos concretos tiene que dar tu comunidad con respecto

a la inculturación, la ecología, la justicia y la paz basados en el catecismo de la Iglesia católica?

2. ¿Cómo hacer para que las estructuras de tu parroquia o grupo parroquial promuevan la vida y reflejen un modelo de Iglesia de acuerdo al Vaticano II y a las exigencias del mundo moderno?

3. Si eres catequista o agente de pastoral, busca en internet materiales o recursos didácticos sobre el catecismo de la Iglesia para tu autoformación y compártelos con tu grupo y parroquia.

Page 15: Af porta fide pautas y compromiso cc

15 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

12. EL CATECISMO, APOYO PARA LOS TRANSMISORES DE

LA FE

El sujeto de la transmisión de la fe es toda la Iglesia y todos los bautizados.

Es primordial que todos los bautizados se familiaricen con el Catecismo. Se

requiere una sólida formación en la fe para responder a tantos retos que

impone la sociedad moderna y nuestro contexto cultural. Asumir esta

iniciación cristiana exige no sólo una renovación de modalidad catequística

de la parroquia. Aparecida apunta a una catequesis al servicio de la

Iniciación Cristiana, en dimensión kerigmática, de inspiración catecumenal,

generadora de misioneros, con énfasis social. Catequistas discípulos (as) y

misioneras (os), con una fe adulta, que anuncien a Jesucristo con la palabra y

el testimonio personal y comunitario del Evangelio.

La Catequesis hoy implica una dimensión litúrgico- celebrativa, orante y

simbólica en la transmisión de la fe. «La catequesis actual debe asumir

totalmente las angustias y las esperanzas del hombre de hoy, a fin de ofrecerle

las posibilidades de una liberación plena, las riquezas de la salvación integral

en Cristo, el Señor"... La catequesis es todavía percibida como preparación a

las diversas etapas sacramentales, más que como educación permanente de la

fe de los cristianos. Se debe entender que «toda actividad de la Iglesia tiene

una dimensión catequética», una capacidad para educar en la fe.

Reflexionemos

1. ¿Qué es para ti la catequesis?

2. ¿Qué recursos catequéticos utiliza mi parroquia o grupo

parroquial?

3. ¿Cómo reacciono cuando al solicitar un sacramento se me exigen

preparación o un retiro?

4. ¿Por qué muchos cristianos prefieren “recibir” los sacramentos

en parroquias que no les exigen preparación previa?

5. ¿Cómo continuo mi crecimiento y madurez cristiana?

6. ¿Qué se puede hacer para que se entienda que la catequesis no es

solamente la preparación a un sacramento sino como contribuye

a la formación de testigos anunciadores de Jesucristo con la

palabra y el testimonio personal y comunitario?

Page 16: Af porta fide pautas y compromiso cc

16 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

13. LA SANTIDAD Y EL PECADO EN LA HISTORIA DE

NUESTRA FE

El Año de la Fe invita a re visitar la historia de nuestra fe, que contempla el

misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado. Salvación,

santidad, justicia, son la misma cosas en la Biblia. Nos hacemos santos

juntos en comunidad practicando la justicia. Somos imperfectos pero

contamos con la fuerza de Jesús que nos ayuda a seguir caminando con El en

la construcción del Reino.

Contemplemos a Jesucristo, “que inició y completa nuestra fe”: en el

encuentra cumplimiento todo afán y anhelo del corazón humano. Viviendo

por la fe, reconocemos a Jesús presente en nuestras vidas y en la historia. .

Desde Jesucristo se iluminan los ejemplos de fe:

de María, en todos los momentos de su acompañamiento de Jesús y del

nacimiento de la Iglesia;

de los Apóstoles: llamados, seguidores, testigos, misioneros,

de los Discípulos: constructores de las primeras comunidades cristianas,

dando el testimonio del amor y de la comunión de bienes;

de los Mártires: testigos privilegiados de la verdad del Evangelio;

de los consagrados/as por la radicalidad de su entrega;

de los cristianos comprometidos con la promoción de la justicia:

acercando la Palabra a la vida, haciéndose en Jesús, liberación para

losoprimidos; multitud de hombres y mujeres, con el testimonio de su

vida en la familia, la profesión, la vida pública y el desempeño de los

carismas y ministerios que se les confiaban…

Somos por la gracia, un eslabón de esa cadena de la trasmisión. Somos

Iglesia, pueblo, asamblea santa.

Reflexionemos

Compromiso 1. Busca formas de nutrir tu fe y tu compromiso cristiano y

comparte tu fe como catequista o agente de pastoral. 2. Si eres catequista, usa material didáctico y metodología

que forme catequistas discípulos(as) y misioneras(os), con una fe adulta.

3. ¿Qué pasos concretos tendrían que dar tu parroquia para evitar el “éxodo sacramental” o la “sacramentalización”?

4. ¿Cómo hacer para que en tu parroquia se viva una catequesis al servicio de la iniciación Cristiana, en dimensión kerigmática, de inspiración catecumenal, generadora de misioneros, con énfasis social?

Page 17: Af porta fide pautas y compromiso cc

17 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

1. ¿Cómo ilumina mi vida el ejemplo de fe de Jesucristo y de tantos

santos y santas que hay en nuestra Iglesia?

2. ¿Soy consciente de que mi historia personal de fe continua la

historia de salvación?

3. ¿Siento la responsabilidad y la importancia de ser un eslabón en la

cadena de “testigos de la fe”?

Compromiso 1. Escribir la historia de fe, el “evangelio de tu comunidad”

parroquial o religiosa. ¿cómo vamos construyendo el Reino de Dios en nuestra comunidad.

2. En cada comunidad escojamos un mártir, el más cercano a nosotros, para mantener viva su memoria.

3. Escribe tu historia personal de fe. Comienza con algunos datos biográficos: lugar y circunstancias de tu nacimiento, nombre de padres, numero de hermanos, su ocupación, ambiente en que creciste. ¿Cómo era tu relación con Dios en tu infancia? Quizá permanece en tu mente el recuerdo de una imagen de Cristo o de María, alguna oración. ¿Quién te enseñó a orar y qué significó esto para ti? ¿Recuerdas alguna oración de tu infancia? ¿Cuáles han sido las personas más importantes en tu vida y por qué han sido importantes? ¿Has tenido grandes caídas o dificultades en tu vida? ¿Cuáles? ¿De qué te ha servido o qué has aprendido de ellas? Al recordarlas, ¿qué sentimientos vienen a ti? ¿Cómo influye tu historia en la persona que eres hoy? ¿Alcanzas a descubrir algunos de los hilos que mueven tu comportamiento o rigen tus reacciones? ¿Dónde está Dios en todo esto? Si pudieras hacerlo, ¿qué te gustaría cambiar de tu historia?

4. Haz el siguiente ejercicio siempre que estés delante de un grupo: Pide que se pongan de pie "los pecadores". Cuando lo hayan hecho, pide se sienten de nuevo. Luego pide que se pongan de pie "los santos". Observa las reacciones y reafirma la idea de que aún si imperfectos TODOS SOMOS SANTOS.

Page 18: Af porta fide pautas y compromiso cc

18 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

14. LA FE Y EL TESTIMONIO DE LA CARIDAD

El Año de la Fe es una oportunidad para intensificar el testimonio de la

caridad. La fe sin obras es una fe muerta. La falta de coherencia entre la fe

que se profesa y la vida cotidiana es una de las varias causas que generan

pobreza en nuestros países. Es inconcebible que “en pueblos de arraigada fe

cristiana se impongan estructuras generadoras de injusticia” (DP 437).

Jesús se identifica con los débiles y la debilidad. Su fe se manifiesta en creer

en las personas que aparentemente no tienen nada que ofrecer, haciéndolas

sujetos y actores y no meros beneficiarios de “caridad”. Jesús declaró estar

relacionado con Dios y sin embargo hacía que prostitutas, ladrones, y

recolectores de impuestos sintieran bien consigo mismas estando en su

presencia. A la Samaritana le pide de beber. Después de un encuentro con él,

las personas, por despreciables o destitutas que hayan sido, se sentían vivas:

libres, sanas, llenas de vitalidad y energía misionera.

La practica de la fe exige que demos importancia a cada persona, y

particularmente a los más débiles.

La fe nos lleva a descubrir las potencialidades, los dones y carismas que Dios

ha suscitado en la comunidad (en miembros débiles y en los fuertes) para el

servicio de todas y todos.

La Biblia habla de la fe como don y también como fruto. La fe sin la caridad

no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced

de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente.

Reflexionemos

1. ¿Qué entiendes por el binomio “fe y caridad”? La práctica de la

caridad, ¿te involucra? ¿La vives como un acto de asistencialismo

o de promoción de la persona?

2. ¿En que se parece tui práctica de caridad y la de tu parroquia con la

de Jesús?

3. ¿Qué experiencias de solidaridad has tenido en tu vida y de qué

manera se relacionan con tu fe?

4. Tu forma de vivir la fe cristiana, ¿es humanizante? ¿Ayuda a vivir

con dignidad? ¿Está a favor de la persona y de la comunidad?

5. ¿En qué se nota la presencia de nuestra comunidad, qué cambios

hemos logrado en nuestra vecindad/entorno?

6. ¿Cómo es una persona que no vive en comunidad?

Page 19: Af porta fide pautas y compromiso cc

19 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

15. POR LA FE, SIGNOS VIVOS DEL RESUCITADO EN EL

MUNDO

La fe nos permite distinguir con ojos siempre nuevos las maravillas que Dios

hace por nosotros. La fe nos compromete a convertirnos cada uno en signo

de la presencia de Jesús en nuestro mundo hoy. El Papa habla de la fe en el

dolor y la duda. En la vivencia de la fe, los “grandes amigos” de Dios han

tenido que vivir “la noche obscura” y aprender a “creer desde la duda”. Hay

también personas que han sido maltratadas de tal manera que les cuesta ya

creer. Sin embargo, siguen buscando a Dios, sospechando que Dios es más

grande, más vivo, más alegre y hermoso que todo el dolor y la soledad que

han vivido y experimentan. Así, “acompañados por la duda” confían en Dios

desde el sufrimiento de la incertidumbre. Sin embargo, quien se esfuerza por

vivir con honradez y con verdad, siendo sincero con un Dios que no puede

experimentar pero que intuye, no está lejos de Dios, o mejor dicho, Dios no

está lejano de ella o él.

El Papa habla también del “cansancio de la fe”. Por tanto se exige un

testimonio creíble de los que, iluminados en la mente y el corazón por la

Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al

deseo de Dios y de la vida verdadera, que no tiene fin. Para que el

testimonio sea creíble, tiene que abarcar la vida entera del creyente.

Aparecida describe las características de la comunidad de los discípulos de

Jesús: Arraigadas en el corazón del mundo, espacios privilegiados para la

vivencia de la fe, manantiales de fraternidad y solidaridad, expresión visible

de la opción por los pobres, alternativa a la sociedad actual.

Compromiso 1. ¿Qué pasos concretos tengo que dar para propiciar que los

miembros marginados de mi familia, comunidad religiosa, parroquial y vecindad tengan vida y puedan revelarse como personas?

2. Articúlate en proyectos de economía solidaria y alternativa y de ecología.

3. Planea acciones concretas de solidaridad 4. Pensemos cómo ocuparnos de nuestros(as) niños(as),

ancianos, enfermos, etc. Revisemos si carecemos, por ejemplo de un área de juego, de atención a los enfermos, personas con capacidades diferentes, ancianos, etc.

5. Compartamos nuestra experiencia de llegar a ser personas por medio de nuestra comunidad. ¿Qué implica para ti el ser llamado a “anunciar la buena nueva a los pobres?

Page 20: Af porta fide pautas y compromiso cc

20 | Porta Fidei - Reflexión y Pautas de Acción PARA QUE TENGAN VIDA

Reflexionemos

1. ¿Cómo se manifiesta en mi vida y en la parroquia “el cansancio de

la fe”? ¿Cómo puede ser aliviado?

2. Narra la historia de santos católicos que han vivido “la noche

obscura de la fe” y que sin embargo han vivido como verdaderos

testigos del resucitado, con dinamismo y creatividad, generando

vida.

3. Si nos comprometemos a ser signos vivos del resucitado en el

mundo, ¿quiénes son los beneficiados? ¿con quién entramos en

conflicto?

4. ¿Qué carisma(s) me ha dado a mí el Espíritu? Los pongo al

servicio de la comunidad?

5. ¿Hay posibilidades de participación para los laicos en mi

comunidad cristiana? ¿Cuáles? ¿Qué tipo de participación tiene la

mujer en tu comunidad?

Compromiso 1. ¿Cómo acrecentar de manera concreta nuestra fe en Cristo

resucitado? 2. ¿Qué ministerios o servicios proponemos? 3. ¿Qué puedes hacer o que tendría que hacer tu comunidad

parroquial para apoyar y fortalecer a quienes “creen desde el sufrimiento y la incertidumbre”?

4. ¿Cómo puedes vivir más plenamente las características de la comunidad de los discípulos de Jesús descrita por Aparecida: arraigadas en el corazón del mundo, espacios privilegiados para la vivencia de la fe, manantiales de fraternidad y solidaridad, expresión visible de la opción por los pobres, alternativa a la sociedad actual?