29
GLOBALICEMOS LA SOLIDARIDAD Versión pedagógica del Directorio para la Pastoral Social en México Pastoral Social – Cáritas Autor: Eduardo Tovar Robles UNIDAD II. Mirada creyente de la realidad.

Mirada creyente de la realidad

Embed Size (px)

Citation preview

GLOBALICEMOS LA SOLIDARIDAD

Versión pedagógica del Directorio para la Pastoral Social en México

Pastoral Social – Cáritas

Autor: Eduardo Tovar Robles

UNIDAD II. Mirada creyente de la realidad.

UNIDAD II. Mirada

creyente de la realidad:

¿Qué queremos lograr? Desarrollar una lectura crítica y esperanzadora de la realidad del país vinculándola al acontecer local de los agentes de pastoral. Acompañada con herramientas metodológicas y de espiritualidad que permitan generar una visión creyente en las prácticas comunitarias. ¿De qué tratamos?

1. Los rostros de los pobres. 2. Desde la sensibilidad pastoral 3. La realidad mexicana.

• Perspectivas del Directorio Nacional de Pastoral Social (DNPS).

• Herramientas para el análisis local y coyuntural.

Introducción: Mirar la realidad no es un asunto del todo sencillo, aunque padecerla parece ser el destino manifiesto de muchos en la cotidianidad. En esta Unidad II queremos arrojar nuevas luces sobre la misma, de manera que nuestra

vivencia día con día deje de ser el de espectadores de una tragedia local o nacional, y se inspire con gracia de la esperanza activa de la pastoral social. La sensibilidad pastoral para mirar la realidad es nuestro elemento inicial, por eso hemos querido interpelar nuestra sensibilidad humana a través de los rostros de muchos hermanos que nos evocan el rostro sufriente de Cristo. De ahí pasamos a ver las característica de nuestra mirada, el enfoque y los criterios con que siguiendo a Cristo y la praxis de la Iglesia hemos de ver con sentido crítico lo que pasa nuestro alrededor y con profunda esperanza por la posibilidad de transformar las condiciones que provocan los dolores sociales de nuestras comunidades. Hacemos posteriormente un ejercicio de análisis completándolo con la lectura de la realidad que nos facilita el Directorio Nacional para la Pastoral Social en México. Por último ofrecemos para ampliar nuestro manejo del tema un insumo lúdico para hacer análisis de coyuntura nacional. Parece relevante recalcar que analizar la realidad es un asunto esencial para poder llevar adelante el proceso de evangelización. Ya que sin ello no nos podemos situar en la realidad como comunidad eclesial y tampoco podríamos discernir las opciones y compromisos a realizar. Una pastoral que no analiza debidamente camina a ciegas. “Necesitamos ante todo discernir, en comunión eclesial, las opciones y los compromisos que conviene asumir para que, como levadura en la masa (Cf. Mt 13,33), los cristianos podamos influir en las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales necesarias para que los hombres y

mujeres, de hoy y de mañana, vivamos con la dignidad que nos es propia. Para hacerlo, dice el Papa Pablo VI, debemos analizar con objetividad la situación propia de nuestro país”

(DNPS 10)

A. ¡En manos de tu

gracia Señor! (Oración y reflexión inicial)

Sugerimos poner en el centro o al frente de la

sesión un cirio encendido, una imagen de Jesús y de la Virgen María. Así como letreros carta, pegados en las paredes, cada uno con un rostro de los que nos describe el Directorio Nacional de Pastoral Social en su número 321: Niños y niñas golpeados y explotados, jóvenes desorientados y frustrados, de esclavos de las drogas, indígenas discriminados, migrantes sufridos, campesinos cansados, obreros empobrecidos, ciudadanos desilusionados por los políticos, desempleados desesperados, marginados de las ciudades, víctimas traumatizadas por la violencia, sectores discriminados socialmente, las mujeres empobrecidas, de los adultos mayores excluidos, familias que sufren pérdidas por la injusticia política, de los presos que son pobres, de luchadores sociales perseguidos.

Decimos: Nos ponemos en la presencia del Señor de la Vida para que los diálogos, conocimientos, actitudes y compromisos de este trabajo comunitario, en el estudio de lo que significa hacer Pastoral Social en México, pueda llevarnos mediante la transformación de nuestras mentes y corazones a la transformación social, económica y cultural de nuestro país. Leemos la Biblia: Mt. 25, 30-46 y damos unos minutos de silencio para meditar con las siguientes preguntas:

• ¿Qué consecuencias concretas para tu vida personal tiene que los que sufren sean sacramento o presencia visible de Jesucristo?

• ¿En tu comunidad han organizado asistir a los diferentes rostros sufrientes de Cristo y acciones para transformar las causas sociales de su sufrimiento?

• ¿Podemos afirmar nuestra fe si no está acompañada por un compromiso con los que nos rodean en especial los que sufren?

Compartimos: invitamos a dos personas a compartir su reflexión. Leemos en voz alta: (DNPS n° 20) “Los pobres son la inmensa mayoría de los mexicanos y, en consecuencia, de quienes forman la Iglesia en México. Cada día son más y su pobreza se ha acentuado hasta convertirse en exclusión, por eso no podemos ver la realidad de nuestro país sino desde su situación que interpela a nuestra conciencia. Ver la realidad desde los pobres despierta nuestra capacidad de trabajar no sólo “para ellos” sino sobre todo “con ellos”, de tal

manera que conservando los valores y la riqueza que adquirieron en la pobreza, sean sujetos de su propio desarrollo”. Oramos: nos dirigimos a nuestro Padre Dios con la oración de Jesús. Luego rezamos el Ave María y Gloria.

B. Desarrollo temático: 111... Los rostros de los pobres.

¿Qué mirar en los pobres? Vamos a sensibilizarnos y dar una mirada a los

diferentes rostros que encontramos cerca de nosotros, rostros que representan el rostro sufriente de Cristo (DNPS nn. 318 - 323) y que por lo tanto son una interpelación directa a nuestro caminar de fe, tanto en lo personal como en el caminar comunitario de nuestra provincia, diócesis, decanato, parroquia, capellanía o comunidad a la que pertenecemos. Partimos de nuestra realidad:

Nos dividimos en grupos no mayores de 7 personas, todos con una libreta para anotar y con un pliego de papel bond y marcador de agua para desarrollar las siguientes actividades:

Nombramos rápidamente un secretario (a) para que nos ayude a anotar los aportes del grupo y los pase en el pliego de papel bond. Lo primero que ubicaremos será la descripción de los rostros que vemos más cercanos a nosotros: ¿Qué rostros o tipo de personas pobres son las que más se nos presentan en la comunidad? ¿Qué situaciones vemos que viven cada uno de esos rostros? ¿Qué sentimientos experimenta nuestro corazón al mirar su sufrimiento?

Regresamos al plenario de todos los participantes y les pedimos que expongan brevemente sus conclusiones. Vamos subrayando las coincidencias.

Profundizamos:

Vamos a leer en plenario, del Directorio Nacional de Pastoral Social los números 320 al 323, el planteamiento sobre los rostros que nos evocan los rasgos sufrientes de Cristo. El coordinador (a) del curso lee los dos primeros números y luego cada participante puede leer en turno uno de los rostros, hasta el final.

Directorio Nacional de Pastoral Social

nn. 320-323

320. La humanidad que hay que salvar es para nosotros en primer lugar la de los millones de hermanos y hermanas, que en el contexto de la globalización hoy se ven empobrecidos,

marginados y excluidos. Son seres humanos, que no pueden ser para nosotros un número estadístico, sino personas concretas, con rostro sufriente, en los que queremos descubrir a los nuevos crucificados de nuestra historia. En ellos el dolor va haciéndose más profundo y adquiriendo nuevos matices.

321. Contemplemos algunos de esos rostros,

que identificamos en nuestra patria y que nos hacen escuchar la voz del Señor que nos dice: “¿Dónde está tu hermano?” (Gn 4,9)

a) Rostros llorosos de los niños y niñas que son golpeados; explotados al imponerles un trabajo más allá de sus fuerzas; comercializados con fines pornográficos y sexuales o para traficar sus órganos.

b) Rostros inseguros de jóvenes desorientados, cargados de frustración y de miedo, quienes en sus propias comunidades no encuentran las oportunidades para desarrollarse y por consiguiente tienen que emigrar a las ciudades o al extranjero en busca de un trabajo bien remunerado.

c) Los rostros de mirada perdida de quienes permanecen esclavos de la droga, con sus secuelas de dolor y muerte, para ellos, sus familias y sus comunidades. Son rostros que evidencian el pecado de quienes, involucrados en la producción, comercio y consumo de estupefacientes, arrancan la esperanza a las personas de cualquier clase y condición.

d) Los rostros sufrientes de los indígenas, que en nuestro país ascienden a más de diez millones, y a quienes el Estado Mexicano y algunos sectores de la sociedad no han

reconocido plenamente sus derechos y su cultura.

e) Los rostros inquietos de los migrantes, que van del campo a la ciudad y de país a país y que en su búsqueda por incorporarse a una sociedad y por cruzar las fronteras, tanto la norte como la sur de nuestra patria, experimentan duras penalidades y un trato discriminatorio. Muchos de ellos en su intento por buscar mejores condiciones de vida enfrentan cotidianamente la muerte.

f) Los rostros cansados de los campesinos, la mayoría de los cuales viven en una economía de subsistencia y a quienes hoy se les desplaza de sus tierras. Estos rostros surcados por las arrugas de un trabajo arduo, son uno de los juicios más severos que hoy puede expresarse, en relación a una sociedad que intenta configurarse sólo a través del mercado.

g) Los rostros desilusionados de los obreros, que en México han visto caer en los últimos 30 años el poder adquisitivo de su salario hasta en un 70%. Obreros y obreras que viven, por el creciente desempleo, el peor empobrecimiento de los últimos cuarenta años.

h) Los rostros frustrados, de ciudadanos y ciudadanas, ante las expectativas no cumplidas de los políticos.

i) Los rostros desesperados de los desempleados y de quienes han tenido que engrosar las filas de la economía informal, y que, día con día, padecen la penuria de conseguir lo necesario para el sustento sin ningún tipo de seguridad social.

j) Los rostros desafiantes de los marginados en nuestras grandes ciudades, que viven en condiciones de hacinamiento y que enfrentan

permanentemente la tentación de engrosar las filas de la economía del crimen.

k) Los rostros traumados de quienes son víctimas de la violencia que, como una espiral, crece en nuestro México.

l) Los rostros adoloridos de los discriminados socialmente, de los que sufren explotación sexual y de los portadores del VIH-SIDA.

m) Los rostros de las mujeres empobrecidas, que nos hacen afirmar con estupor la realidad de la feminización de la pobreza. Los rostros de las mujeres en las maquiladoras, cuyos derechos se violan sistemáticamente en el interior de las plantas de trabajo, provocando condiciones laborales indignas y el deterioro de la calidad de vida.

n) Los rostros de los adultos mayores, quienes en una economía como la actual, no encuentran cabida.

o) Los rostros de las familias que lloran la pérdida de seres queridos, hombres y mujeres, desaparecidos políticos, luchadores sociales, que han sido víctimas del secuestro, la tortura y el encarcelamiento injusto.

p) Los rostros de los internos en los reclusorios, en su mayoría pobres y, muchos de ellos, reclusos por delitos derivados de la ignorancia y la miseria, que viven lejos de las condiciones que les permitan una verdadera readaptación social y que sufren además la lentitud de los procesos penales por carecer de recursos económicos para hacerlos expeditos.

q) El rostro de quienes sufren persecución por defender la dignidad de los hombres y de las mujeres, de quienes luchan por el cuidado de la creación y por la justicia social y que

muchas veces están abandonados y sin respaldo social en sus luchas justas.

322. Al contemplar estos rostros la primera

pregunta que nos hacemos es ¿nosotros, qué tenemos que hacer? Nuestra primera tentación podría ser el desánimo, pues la realidad nos desborda; ante esta situación ¿cuál sería la pretensión de nuestras acciones? Otro dato de la realidad es su complejidad, ¿cuál tendría que ser la lógica de nuestras acciones para que nuestra presencia en la sociedad sea realmente transformadora?

323. La respuesta a estas preguntas es nuestra

preocupación en el presente capítulo. No pretendemos aquí dar indicaciones operativas, pues éstas dependen de las circunstancias de tiempo y de lugar, tampoco es nuestra intención proponer un programa de acción, pues éste lo debe realizar cada Iglesia Particular. Lo que nos proponemos en este capítulo es ofrecer una serie de criterios que orienten el ministerio social de la Iglesia.

Preguntas para compartir en plenario, anotando las respuestas en pizarrón o pliego de papel:

• ¿Por qué esos rostros nos reflejan el rostro sufriente de Cristo?

• ¿Por qué se encuentran así nuestros hermanos? • ¿Quiere Dios que esa situación continué así? • ¿Nosotros como hombres y mujeres de fe qué

tendríamos que hacer? Para reflexionar:

Podemos mirar el dolor de muchas personas y en ese colectivo nosotros estamos inmersos, somos eso mismo, una sociedad de muchas contradicciones y desigualdad. Una sociedad que alberga a uno de los hombres más ricos del planeta pero que a su vez desborda pobreza y exclusión en millones de sus hijos e hijas. La pobreza, como la exclusión, el analfabetismo y otros males, no son asuntos fortuitos, no se causaron a si mismos, tiene detrás personas y estructuras generalmente de pecado que permiten la reproducción de tales situaciones. Eso es lo que vamos a ir descubriendo con cierto dolor, pero sin perder el ánimo en que podemos hacer que surjan las nuevas realidades en lo social. Veamos con qué corazón habrá que acercarnos.

222... Desde la sensibilidad pastoral.

¿Cómo miramos la realidad?

La forma de acercarnos a la realidad como comunidad eclesial, de hombres y mujeres que creemos en la salvación, y que proclamamos la resurrección de Jesucristo en la inauguración de las cosas nuevas del Reino de Dios, ha de ser de manera cualitativamente diferente a la de otras instituciones, instancias o personas. Porque el centro que nos mueve y el horizonte hacia el cual caminamos en comunidad es distinto: Jesucristo y su Espíritu hacia el encuentro del Padre en la vida eterna.

En este apartado de la Unidad II hemos de sensibilizarnos con el Espíritu de la mirada creyente de la realidad, enunciar, así como revisar las características, perspectivas, criterios y actitudes a las que el Espíritu de Cristo nos invita para poner nuestra mirada en la realidad y así poder determinar en comunidad y comunión las diversas opciones y compromisos más convenientes para

transformar las situaciones sociales, económicas, culturales y políticas desde nuestra acción eclesial y ciudadana organizada (ver DNPS n° 10) Partimos de la realidad:

Vamos a revisar en diálogo plenario de todos los participantes las formas en que normalmente analizamos o nos expresamos de las realidades que vivimos, y a discernir la actitud o espíritu que nos anima en las diversas expresiones. Teniendo en cuenta que la forma de mirar la realidad va a marcar nuestra acción, compromiso o pasividad en las diferentes situaciones sociales que vivimos como comunidad. Trabajemos las siguientes situaciones y con las preguntas de los cuadros de abajo. Busquemos dar respuestas breves:

Situaciones sociales: 1. Una fábrica importante

está contaminando el agua de la localidad que se usaba para regar los plantíos y para uso doméstico.

2. Las mujeres del barrió van al mercado o al centro comercial y se dan cuenta que no les alcanza el dinero para cubrir sus necesidades básicas.

3. Van a celebrarse elecciones en el municipio, la contienda está muy pareja aunque los candidatos de uno de los partidos siempre han resultado electos.

4. A algunas de las señoras de la

comunidad sabemos que sus maridos las maltratan física y económicamente…

5. En mi pueblo casi todos los

jóvenes mayores de 15 años se van a buscar fortuna a los Estados Unidos.

En plenario colocamos en el pizarrón o en un pliego de papel las situaciones que vamos a plantear y en otro el cuadro de preguntas para colocar respuestas:

Nombran un secretario (a) para anotar en un pliego de papel las conclusiones mientras que el facilitador del curso da la palabra de manera ágil y ordenada.

Escogemos dos de las cinco situaciones y preguntamos sobre ellas lo siguiente:

Situación tipo: __________________________ Preguntas: ¿Qué dice la gente comúnmente ante eso? ¿Qué resultado práctico se da por ver así la realidad? ¿Qué actitud o espíritu mueve esa manera de ver las cosas? ¿Qué actitud o espíritu debería tener un cristiano Católico ante esas situaciones? Profundizamos:

El enfoque o manera de mirar la realidad determina en mucho las opciones y acciones eficaces que se han de elegir para poder orientarla. En nuestro caso queremos acercarnos a la realidad con los lentes de la fe, de la esperanza y el amor, desde los planteamientos de mismo Jesús en el Evangelio.

Lo cual nos lleva a plantear que como Iglesia, fiel a su fundador y a la tradición de muchos hermanos (as) que

nos anteceden, queremos mirar la realidad con la sensibilidad del buen pastor para poder encaminar la historia hacia la salvación y liberación de la humanidad, cumpliendo con la misión que Jesús nos ha encomendado, el reinado de Dios en todos y en todo.

Vamos a dar los siguientes pasos para profundizar:

Invitamos al grupo a leer cada uno en silencio la siguiente ficha de contenido. Damos unos 20 ó 25 minutos.

Abrimos comentarios de comprensión de lo que leímos. Cuatro personas a lo más.

Hacemos una exposición esquemática del contenido reafirmando algunos aspectos sobresalientes que podamos confrontar con las actitudes, perspectivas y criterios que vimos al analizar las situaciones sociales del anterior ejercicio (La ficha esquema sigue debajo de la ficha de contenidos).

FICHA DE CONTENIDO: Sensibilidad Pastoral

Las características: para enfocar de manera adecuada el análisis que hacemos de la realidad es importante empaparnos de aquellas características que nos permiten tener una visión que es coherente con nuestra fe. Las siguientes son características que se proponen desde el Directorio Nacional de pastoral Social:

1. Una manera integral y solidaria de ver al ser humano:

“La salvación que el Señor Jesús nos ha conquistado a caro precio (1 Cor. 6,20, Cf. 1 Pe 1,18-19) se realiza en la vida nueva que los justos alcanzarán después de la muerte, pero atañe también a este mundo, en los ámbitos de la economía y del trabajo, de la técnica y la comunicación, de la sociedad y la política, de la comunidad internacional y de las relaciones entre las culturas y los pueblos”

(Compendio de Doctrina Social de la Iglesia n° 1)

2. Desde las estructuras sociales: “La mirada sobre nuestro País en primer lugar se hace identificando las estructuras sociales que lastiman y dificultan o favorecen y posibilitan la realización plena de la existencia de los mexicanos. Muchas de estas estructuras podrían llamarse estructuras de pecado, pues se convierten en fuente de otros pecados y condicionan la conducta de los hombres…”

(DNPS n°3) 3. Considerando las distintas dimensiones de la vida

humana: “Nuestro análisis se realiza recogiendo las distintas dimensiones del ser humano: llamado a la comunión, abierto a la relación, con capacidad de transformar con la ayuda de Dios su historia y orientado a la trascendencia. Por su condición de hijo de Dios, la clave para discernir las situaciones ahí descritas es la dignidad humana, principio fontal de la Doctrina Social de la Iglesia”. (DNPS n°4) 4. Considerándonos Iglesia en camino: “Reconocemos la necesidad de la conversión permanente para dar una mejor respuesta desde el Evangelio de Jesús y de la Doctrina Social de la Iglesia a los innumerables desafíos identificados”

(DNPS n°6) Una perspectiva y dos criterios esenciales de la práctica de Jesús:

1. La aflicción de nuestro pueblo: Sensibilidad básica que Dios refleja constantemente

desde el Antiguo Testamento extendida hasta la acción y mensaje de Jesús que se sintetiza en la ternura y cuidados del Buen Pastor, mirando desde la perspectiva de los que sufren. (Ver DNPS n° 13-15)

A) La dignidad de la persona humana:

“El primer criterio, la dignidad humana, nace del reconocimiento del valor de la persona creada a imagen y semejanza de Dios (Cf. Gen 1,26) y redimida por Cristo. De esta dignidad dimanan los derechos y deberes que son propios de toda persona. El hombre es el primer y fundamental camino de la Iglesia”

(DNPS n° 17)

B) La opción preferencial por los pobres: “El segundo criterio, la opción preferencial por los pobres es una cuestión de fidelidad. Atendiendo al Evangelio, nos damos cuenta que en la persona de los pobres hay una especial presencia del Señor Jesús

1; si

la Pastoral Social es una acción evangelizadora, debe testimoniar el amor, la providencia y la misericordia de Dios para con los pobres”.

(DNPS n° 19) Tres actitudes fundamentales: 1. La compasión evangélica:

1 Cf. Juan Pablo II, Carta apostólica, Novo millennio ineunte, 49.

“La actitud que Jesús asume para ver la realidad es la compasión. Es notoria la manera en que el Evangelio se refiere al “cómo” del ver de Jesús, como dato primero de su acción evangelizadora. Compadecido, extendió la mano para curar al leproso (Cf. Mc 2,41), al ver el gentío que no le daba tiempo ni de descansar, “sintió compasión de ellos, pues eran como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas” (Mc 6,34). Jesús es el Buen Samaritano que al ver al herido en el camino, se compadeció de él, se acercó, lo limpió, lo vendó, lo llevó a una posada, cuidó de él y estuvo dispuesto a pagar de más. (Cf. Lc 10, 30-36)”.

(DNPS n° 21)

Compasión que no significa un sentimentalismo puro o lástima, mucho menos buscar el sufrimiento, sino que se refiere a ponerse en el lugar de los demás haciendo propio la necesidad del prójimo respondiendo con acciones eficaces y no sólo buenos deseos (Ver DNPS n° 22). 2. El discernimiento de los signos de los tiempos: Es la finalidad de los cristianos sobre la realidad descubriendo en la historia los signos que evidencian la presencia de Dios y la salvación que resulta de la confrontación de la fe con la vida. “En esta confrontación el cristiano descubre un llamado para comprometerse con la transformación de la realidad, por lo que el discernimiento de los signos de los tiempos a la vez que implica una perspectiva teológico-ética, conduce a la acción apostólica”.

(DNPS n°27) 3. Con profunda esperanza:

“La esperanza cristiana nos invita a ver la historia no sólo con una actitud optimista, sino con la certeza que nos da la esperanza de la vida eterna. De esta manera descubrimos en los tiempos que nos toca vivir nuevas oportunidades, contemplamos nuevos caminos de salvación y nuevos signos de la presencia del Señor en la historia. “Estamos viviendo una historia de salvación: ya está establecida la nueva y definitiva alianza. Ya hemos sido redimidos en Cristo Jesús, y el Santo Espíritu nos ha consagrado y sigue alentando el camino de la humanidad. Vivimos “en esperanza” la novedad que nos ha sido concedida pues tenemos certeza de la luz, “aunque es de noche”

2.

(DNPS n°28) “…La Pastoral Social en México, sus agentes, sus procesos, sus organizaciones, sus acciones significativas, deben dar razón de nuestra esperanza y comunicarla con alegría a un mundo que muchas veces parece haberse quedado en la frustración y en el desánimo”.

(DNPS n°31)

2 Cf. Consejo Episcopal Latinoamericano, Globalización y Nueva

Evangelización en América Latina y el Caribe, 4.

FICHA: esquema del contenido

Forma de acercarnos a la realidad con sensibilidad pastoral

CARACTERISTICAS

Son nuestros principales puntos de referencia.

1. Una manera integral y solidaria de ver al ser humano:

2. Desde las estructuras sociales: 3. Considerando las distintas dimensiones de la vida

humana: 4. Considerándonos Iglesia en camino:

PERSPECTIVA

Es nuestro enfoque o mirada central.

1. La aflicción de nuestro pueblo: DOS CRITERIOS

Son razones evangélicas fundamento de nuestra mirada.

A) La dignidad de la persona humana:

B) La opción preferencial por los pobres: TRES ACTITUDES FUNDAMENTALES

Son el corazón o sensibilidad.

1. La compasión evangélica: 2. El discernimiento de los signos de los tiempos: 3. Con profunda esperanza:

Para reflexionar: Los anteriores planteamientos constituyen una verdadera espiritualidad de acercamiento no alienante a la realidad. Si bien lleno de pasión y compasión a la vez, también con seguridades y claridad al respecto. Llama mucho la atención la perspectiva desde donde nos propone la pastoral social leer la realidad: La aflicción de nuestro pueblo. Guiados sobre los dos carriles de la dignidad humana y la opción preferencial por los pobres, al mismísimo modo de Jesús y de Yahvé. Es llamativo porque esos no so siempre los ojos y el enfoque que priva en muchos movimientos eclesiales, o en los trabajos pastorales de algunas comunidades parroquiales y hasta diocesanas. Este es uno de los grandes aportes de la pastoral y la teología en América latina. Porque coincide que los rostros desfigurados de muchos hermanos son los mismos rostros que van a misa, que celebran su fe desde una perspectiva popular. Los que son iglesia también son pueblo excluido y empobrecido. Por eso, no estamos eximidos de asumir un comprometido

Rostro

Corazón

Pensami

ento

Ojos

discernimiento de la realidad social, económica, política y religioso cultural. Adelante, sigamos con el análisis que nos plantea el DNPS y del cual podemos aprender a leer la realidad y descubrir las estructuras que mantienen las cosas como están en nuestro país.

333... La realidad mexicana.

¿Qué realidades descubrimos? La realidad en la que vivimos inmersos no es

producto de la causalidad ni mucho menos del destino, esta tiene una explicación que resulta de los diversos factores, personas, situaciones que se entrelazan para desarrollar la historia humana que juntos llevamos adelante.

Detrás de cada situación positiva o negativa que vivimos los mexicanos podemos descubrir personas, colectivos, ideas, decisiones, estructuras sociales, espiritualidades o lógicas de acción, e instituciones. Pero para descubrir el trasfondo de los acontecimientos que vemos, de los rostros que describimos anteriormente necesitamos analizar la realidad.

Analizar la realidad significa, distinguir o separar en

partes los fenómenos que observamos hasta llegar a identificar y conocer sus elementos y principios, ubicando causas y efectos del acontecer colectivo. Para esto es necesario auxiliarnos de las ciencias sociales y de la

educación que con sus enfoques y metodologías nos facilitaran el camino del análisis.

Debido a que el Evangelio que anunciamos como

Iglesia debe proclamarse en la historia, es decir a personas de carne y hueso, en un lugar y tiempo determinado, se hace necesario considerar el contexto a través del análisis de la realidad (ver DNPS n° 7-12)

Si conocemos mejor la realidad entonces no

resultará más fácil reflexionar a cerca de las acciones inteligentes y eficaces que se precisan para actuar como levadura en la masa (ver DNPS n° 10 -11).

Es bueno mencionar y distinguir los tres tipos de

análisis más usados para acercarse al conocimiento de la realidad: Análisis lineal: es una forma de análisis que mira los sucesos de manera secuencial, sin preguntar por las causas ni las relaciones entre los acontecimientos y, las personas y las instituciones. Es muy usado por el pueblo sencillo. Análisis estructural: es el análisis con el que se busca encontrara las causas de fondo de los acontecimientos, las relaciones entre actores, situaciones, etc. También es usado intuitivamente por el pueblo pero es menos frecuente. Análisis coyuntural: es el análisis con el cual se busca descubrir la forma de intervenir en un momento dado de la historia donde las situaciones, actores y sucesos pueden favorecer a las organizaciones sociales, eclesiales, empresariales, etc.

Vamos a realizar en comunidad un análisis para conocer mejor las causas, estructuras y efectos que se dan a nuestro en nuestro país y localidad, procurando seguir las claves de lectura de la realidad que anteriormente nos planteara el Directorio Nacional de Pastoral Social.

Complementaremos nuestro ejercicio con los

planteamientos generales de la realidad que nos da el mismo Directorio Nacional, tanto estructural como coyunturalmente.

Anexamos también un instrumento sencillo y

ameno para hacer análisis de Coyuntura en nuestras localidades. Partimos de nuestra realidad:

Vamos a realizar un ejercicio comunitario de análisis estructural de la realidad nacional relacionado con lo que pasa en nuestra localidad. Para tal efecto reconocemos primero las cuatro dimensiones de estructuración de la realidad. Y aunque estas dimensiones se dan mezcladas en la realidad hacemos un esquema para distinguir lo fundamental de cada una. 1. Leemos en plenario las dimensiones estructurales y

las formas de relación.

Cada una de estás dimensiones son parte importante de nuestra forma de relación y acción en la sociedad, es decir, cualquier acción que hagamos tiene implicaciones políticas, económicas, sociales y religioso

DIMENSION POLITICA

Dimensión de las relaciones mediante las que expresamos el uso del poder para construir las relaciones personales, comunitarias o sociales.

Pueden darse en prácticas de dominación de unos a otros, la

sumisión, o la equidad.

DIMENSION ECONOMICA

Dimensión de las relaciones mediante las cuales nos relacionamos con el medio ambiente, para subsistir administrando los recursos de nuestro entorno, entre ellos el dinero.

Pueden darse en prácticas de acaparamiento y exclusión, la depredación, desempleo, el

despilfarro, el consumismo, así como la distribución equitativa, el cuidado y la sustentabilidad del medio, el trabajo, el ahorro,

y el consumo responsable.

DIMENSIÓN SOCIAL

Dimensión de las relaciones mediante las cuales estructuramos los servicios satisfactores de necesidades básicas para vivir en y como sociedad: educación, vivienda, seguridad, salud, comunicación, urbanización, etc.

Pueden darse en prácticas de asistencialismo, focalización

hacia algún sector para compensar la desigualdad,

paternalismo o como derechos garantizados públicamente por los Estados, o de manera mixta

con participación de la sociedad misma con cierta

participación de la sociedad misma

DIMENSION RELIGIOSO CULTURAL

Dimensión de las relaciones mediante las cuales generamos y construimos sentido o propósito a la realización de diversas actividades humanas entre ellas lo que llamamos el arte y la tecnología, o para relacionarnos con lo trascendente, con Dios.

Pueden darse con prácticas

desestructurantes que tienden a la descomposición

del sentido, de los valores, de las relaciones, o a través de la valoración tradicional y la

autoconstrucción de sentidos nuevos basados sobre todo

en lo trascendente, lo estético, lo hermoso.

culturales, para bien o para mal siempre participamos en la realidad. Por ejemplo: el hecho de salir a trabajar al campo o en la ciudad tiene implicaciones políticas; por la forma en que ejercemos o dejamos ejercer poder a los demás en las decisiones de nuestra labor; también económicas porque mediante esa actividad procuramos los recursos y la administración de los mismos que se puede traducir en más o menos dinero o bienes para comer, vestir, estudiar, etc.; Por otra parte implica relaciones de tipo social para garantizarnos la salud, vivienda, seguridad; así como en la parte religioso cultural el trabajo nos lleva al crecimiento como personas a poder vincular nuestro esfuerzo y sus frutos con Dios, teniendo en cuenta que hay formas propias de hacer la labor, con tecnología más o menos adecuada, y es una actividad que conlleva un sentido comunitario o social. Consideremos lo anterior para realizar nuestro análisis de la siguiente manera:

2. Elaboramos igualmente en plenario nuestro marco de referencia o mirada sobre la realidad, es la “Clave de Lectura” donde ubicamos que tipo de relaciones y sociedad queremos como hijos de Dios y hermanos de comunidad- Iglesia.

Pegamos un pliego o dos de papel bond con cuatro secciones: política, económica, social y religioso cultural.

Hacemos las siguientes preguntas que corresponden a cada una de las dimensiones que vimos anteriormente:

¿Cómo serían las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados? ¿De qué manera se promoverían, respetarían y garantizarían los derechos de todos y todas?

¿Cuáles sería las cualidades más importantes de los ciudadanos? ¿Cómo y para quién se explotarían los recursos naturales que poseemos? ¿Cómo se distribuiría la riqueza del país entre todas las familias mexicanas? ¿Cuál sería la forma de relación con el medio ambiente? ¿Qué tipo de consumo tendríamos? ¿Qué pasaría con el desempleo y la migración? ¿Las religiones y las iglesias como se tratarían? ¿En materia de justicia cómo funcionarían las cosas? ¿Cómo nos considerarían las demás naciones? ¿Cómo promovería y garantizaría los servicios básicos para toda la sociedad? ¿Con qué cualidades construiría sentido de vida la sociedad? ¿Cuál sería la situación de los jóvenes, los niños, los ancianos?

Por último le ponemos un nombre al tipo de sociedad

que proyectamos. Mantengamos a la vista esos papeles como punto de referencia para nuestro análisis, ya que de ello depende el tipo de medios y fines que imaginamos lograr en la sociedad, es nuestra “Clave de lectura” de la realidad.

3. Ahora vamos a desarrollar por equipos no mayores de siete personas un ejercicio sencillo de análisis estructural tomando en cuenta las dimensiones estructurales basadas en relaciones.

Es bueno advertir que el ejercicio no es exhaustivo, pues será complementado por los planteamientos del DNPS. También es conveniente mencionar que para hacer un excelente análisis es primordial contar con buenas fuentes de información, lecturas, programas etc., para evitar andar

repitiendo cosas sin fundamento como regularmente se da con los programas televisivos y algunos radiofónicos. Es recomendable tener una actitud crítica, preguntar sobre todo, sin tratar de tener la razón a toda costa, para evitar fundamentalismos.

Por último recordemos que ningún análisis es neutral, el que queremos hacer tiene como ótica central “el sufrimiento de nuestro pueblo”, sobre la base de la dignidad humana y la opción por los pobres que son dos razones evangélicas.

Vamos a distinguir sobre los siguientes datos o acontecimientos significativos que han venido ocurriendo en el país los

siguientes aspectos:

Dato o acontecimiento

A qué dimensión corresponde

primordialmente

Qué tipo de relaciones predominan

A través de que instituciones se reproducen esas

relaciones. Disputa Electoral del año 2006

Venta de empresas paraestatales

Alarmante número de ejecuciones en el país.

Mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

Más de 50 millones de mexicanos en la pobreza.

Aumento salarial del sexenio pasado: menos de 15 pesos

Somos el segundo país con más sobrepeso del planeta.

Los casos de la matanza de 1968, Aguas Blancas, Acteal, no se han resuelto.

Compramos al extranjero más el 40% de los alimentos que consumimos, entre ellos el maíz.

Transformación y reconocimientos de los diversos tipos de familias.

Crece la tecnologización de la vida social: más 30 millones de usuarios de celular en México

Crece la diversificación de religiones

Ahora tomemos un dato o acontecimiento de cada dimensión y profundicemos en nuestro análisis para conocer mejor la

realidad nacional conectada con nuestra localidad:

Crece la diversificación de religiones y cultos.

De 100 niños que entran a la primaria sólo terminan 85.

Dato o acontecimiento

¿Cuáles son las consecuencias de esto?

¿Cuáles son las causas? ¿Cómo se refleja en mi localidad?

Disputa Electoral del año 2006

Venta de empresas paraestatales

Alarmante número de ejecuciones en el país.

Mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

Más de 50 millones de mexicanos en la pobreza.

Aumento salarial del sexenio pasado: menos de 15 pesos

Somos el segundo país con más sobrepeso del planeta.

Los casos de la matanza de 1968, Aguas Blancas, Acteal, no se han resuelto.

Compramos al extranjero más el 40% de los alimentos que consumimos, entre ellos el maíz.

Transformación y reconocimientos de los diversos tipos de familias.

Crece la tecnologización de la vida social: más 30 millones de usuarios de celular en México

Crece la diversificación de religiones y cultos.

De 100 niños que entran a la primaria sólo terminan 85.

Por último, vamos a revisar en esos hechos las luces y sombras que nos hagan distinguir la acción de Dios con nosotros y a través de nosotros.

4. Conclusiones de nuestro análisis: describir con las propias palabras lo que está pasando en México y nuestras localidades y colocarlo en el pizarrón o en pliegos de papel en la pared: En lo político (relaciones de poder); En lo Económico (relaciones de subsistencia); En lo Social (relaciones para vivir en sociedad); En lo religioso cultural (relaciones de generación de sentido:

Dato o acontecimiento

¿Qué luces o posibilidades nos refleja?

¿Con qué acciones sociales podemos revertir esto?

¿Qué prácticas de pastoral podrían ayudar?

Disputa Electoral del año 2006

Venta de empresas paraestatales

Alarmante número de ejecuciones en el país.

Mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

Más de 50 millones de mexicanos en la pobreza.

Aumento salarial del sexenio pasado: menos de 15 pesos

Somos el segundo país con más sobrepeso del planeta.

Los casos de la matanza de 1968, Aguas Blancas, Acteal, no se han resuelto.

Compramos al extranjero más el 40% de los alimentos que consumimos, entre ellos el maíz.

Transformación y reconocimientos de los diversos tipos de familias.

Crece la tecnologización de la vida social: más 30 millones de usuarios de celular en México

Crece la diversificación de religiones y cultos.

De 100 niños que entran a la primaria sólo terminan 85.

Profundizamos: En secuencia con el anterior ejercicio en el que aprendimos a analizar la realidad, de manera aun incipiente, vamos a estudiar los planteamientos generales sobre la realidad de México que nos aporta el Directorio Nacional de Pastoral Social en sus números que van del 32 al 119. Valorando causas y propuestas para las situaciones expuestas. Sugerimos realizarlo de la siguiente manera:

Repasamos en grupos no mayores de 7 personas el siguiente esquema con las enseñanzas sobre la realidad del DNPS en sus números del 32 al 119.

Respondemos las preguntas que vienen al final del esquema. Compartimos en plenario nuestros resultados cuidando de no

excederse en los tiempos de cada grupo.

Directorio Nacional de Pastoral Social nn. 32 al 119

1. Estructuralmente vivimos inmersos en un proceso mundial llamado globalización: “El Consejo Episcopal Latinoamericano ha analizado el fenómeno de la globalización, describiéndolo como “un fenómeno reciente y acelerado, de cambios radicales, caracterizado por una integración más estrecha entre los países y los pueblos del mundo, que ha trastocado la economía y el trabajo, el comercio y las finanzas

internacionales, las comunicaciones y las culturas del orbe”

3. (DNPS n°36)

“Este fenómeno ha propiciado que se modifiquen las ideologías y las relaciones interpersonales, así como los criterios de las relaciones sociales, haciendo más profundas las asimetrías entre los países menos favorecidos y los desarrollados. El Neoliberalismo a través de la cultura de la imagen, va imponiendo una ideología que causa una grave dependencia económica y sociopolítica, cambios en los valores, ideas y comportamientos que, marcados por el consumismo y las necesidades ilusorias, inducen una cultura del derroche y la negación del cualquier proyecto solidario. Es aquí donde ha faltado la solidaridad con su fuerza moral y religiosa”. (DNPS n°37)

“En resumen, la globalización para algunos ha significado vida y creatividad, avance y realización, pero para una gran mayoría egoísmo y frustración, exclusión y muerte” 4. El reto ante esta realidad, en palabras de Juan Pablo II, es humanizar la globalización y globalizar la solidaridad”.

(DNPS n°39)

3 Consejo Episcopal Latinoamericano, Globalización y Nueva

Evangelización en América Latina y el Caribe, 7. 4 Consejo Episcopal Latinoamericano, Globalización y Nueva Evangelización en América Latina y el Caribe, 11.

2. El momento que vive nuestro país se denomina “transición democrática”: es decir, el paso del autoritarismo político, social, etc. A una forma de vida democrática que en ningún momento de la historia hemos vivido en general. En este contexto de transición hay realidades que hacen muy difícil este paso y que constituyen sendos obstáculos y ala vez retos a superar.

Situación (DNPS) Causas en general (n° 97 al 105)

1. DESIGUALDAD SOCIAL (n° 57)

2. POBREZA ESCANDALIZANTE

(nn.59,61,67) 3. UNA CULTURA EN TRANSFORMACION

(n° 83) 4. UNA SOCIEDAD PLURAL BAJO

FORMAS AUTORITARIAS. (n° 90) 5. VIOLENCIA QUE SE GENERALIZA.

(nn. 91 y 92)

• Sistemas de pensamiento que desde principios de la Conquista hasta nuestros días han permeado distintos ambientes de nuestra sociedad:

a) La incapacidad de abrirse al otro reconociéndole ser sujeto con dignidad propia e igualdad.

b) El relativismo intelectual que niega la existencia del bien y la verdad.

• La cultura autoritaria debida a los regímenes políticos, de los tiempos recientes y lejanos, que no han permitido la participación de los miembros de la sociedad en la definición del rumbo de la misma.

• La concentración de poder económico en unas cuantas manos. conformándose

grupos que confunden sus propios intereses con los intereses de la mayoría de la población. • La insuficiente formación ética para la vida en común provocando que las

relaciones de corrupción se generalicen en todos los niveles y ambientes sociales. • Los modelos de vida orientados por el afán de lucro, por la voluntad de dominio , por el

hedonismo, y el individualismo. Muy extendidos por los medios masivos de comunicación. • “La perdida de capacidad de negociación de nuestros Gobiernos ante los

dictados de los organismos financieros internacionales deja estrechos márgenes de acción en nuestra nación. Las políticas de ajuste estructural que, desde los años ochenta y por instrucciones de estos organismos, México y otras muchas naciones, tuvieron que adoptar, han traído consigo, salvo contadas excepciones, una disminución del crecimiento del producto interno bruto, y una significativa pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y una mayor concentración de la riqueza…”. (DNPS n° 105)

Como sociedad Desafíos y tareas pendientes Como Iglesia Hacer una amplia reforma del estado que permita

rediseñar las instituciones y las leyes con las que funcionan (ver n° 47).

Recuperar el sentido y valor la actividad política

de los partidos para garantizar la gobernabilidad frente al grave descrédito de los mismos y la alta polarización de la sociedad (ver n°50).

Democracia participativa, que solo prosperará con la

educación cívica, la promoción del orden público y la justicia social que permita tomar decisiones a todos los mexicanos (ver n° 52).

Democratizar el mundo de la economía. Adecuando

el orden jurídico y lograr las reformas necesarias en las instituciones del Estado para rescatar la orientación social que éste debe tener. (n°53)

“Urge del Estado un nuevo papel, solidario y

subsidiario, en la promoción de la actividad económica, abriéndose a la participación de las organizaciones no únicamente empresariales, sino también sociales, sindicales y profesionales como vía para reducir las desigualdades, crear empleos, mejorar los ingresos y crear las condiciones para situarse ante la economía globalizada, privilegiando el interés nacional”. (n° 72)

Participar como iglesia comprendiéndonos como pueblo en

camino, superando la marginación de quienes detentan el poder político y sobre todo la automarginación de muchos católicos del mundo de la política, la economía, y de la cultura.

(nn. 106 al 113)

Reconociendo luces y sombras en nuestro caminar: como la falta de una catequesis integral que incorpore el compromiso de transformar la realidad social; una atrevida pastoral juvenil que genere sentido en su medio; articulación de las diversas pastorales buscando la eficacia en todos los niveles; una suficiente formación en la dimensión social de la fe de los futuros pastores; la articulación complementaria con la sociedad civil en diversos campos. (nn 114 – 119)

“La nueva imaginación de la caridad tiene que ver con el

reto de diseñar y re-diseñar diversos tipos de instituciones, como son las organizaciones empresariales, las asociaciones de productores, las entidades estatales, así como las normas constitucionales, legales y reglamentarias, las “reglas del juego”, las tradiciones y las convenciones” ( n° 54)

“Para los cristianos es un imperativo ayudar a repensar lo

público, lo privado y la multiplicidad de instancias de las organizaciones civiles, para construir un nuevo tejido institucional y social, basado en los valores de la cooperación, la corresponsabilidad, el respeto mutuo y la tolerancia, la pluriculturalidad, el vivir juntos, la paz, la libertad, la igualdad y la justicia”. (n° 75)

Como sociedad Desafíos y tareas pendientes Como Iglesia “El campo mexicano requiere de políticas públicas

que aseguren la producción agrícola suficiente para satisfacer las necesidades de la población, de manera que se fortalezcan las relaciones del mercado interno y se alcance la soberanía alimentaria, condición necesaria para hacer de México un país verdaderamente independiente” (n° 63)

Rediseñar el sistema económico: “pues un sistema

que somete a las mayorías a condiciones de empobrecimiento, marginalidad y exclusión ha perdido por sí mismo su razón de ser”. (n° 66)

Alentar los procesos de economía solidaria (Ver n° 76)

Exigencia, presión y propuestas alternativas que grupos

de base han venido articulando a nivel continental y global frente a procesos de “integración” como el TLCAN, el ALCA (Área de Libre Comercio) etc. Incidiendo en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Foro Social Mundial.

(ver n° 77)

Revisión de la legislación laborar y sindical que

asegure el respeto a los derechos laborales y acote el margen de todo tipo de corrupción. (n° 70)

Transformar la educación, como medio para

comunicar valores, desarrollar habilidades y transmitir los conocimientos Centrada en una propuesta integral que no sólo lleve a la competencia con perspectivas del mercado. (n° 85 -86)

Diseño de agendas comunes de los diversos sectores

sociales “pasar de la movilización a la organización, y de ella a la solidaridad, que den lugar a una propuesta viable que lleve al surgimiento de la sociedad que todos anhelamos”. (n° 89)

La defensa y la promoción de los derechos

humanos es otra tarea pendiente en la agenda social de México. (n° 96)

Preguntas de trabajo:

1. ¿Coinciden las situaciones descritas en el primer cuadro con las de tu localidad?

2. ¿Cómo ir a las causas generales de los problemas y combatirlas?

3. De las propuestas como sociedad y como Iglesia cuáles escogerías como prioritarias para tu comunidad o Diócesis.

4. ¿En tu comunidad o Diócesis ya practican algunas de las propuestas como tareas pendientes? ¿Cuál?

Para reflexionar: Habrás notado que hay una serie de estructuras, de mecanismos e instituciones que favorecen la reproducción de las condiciones de desigualdad, violencia, autoritarismo y pobreza. Son estructuras globales que se han anclado en las políticas nacionales, aunadas a la creciente desestabilización de las instituciones en nuestro país, dígase; las leyes, las normas, los gobiernos, la misma familia, etc. Y más que lamentarnos es menester generar y organizar iniciativas ante tantos desafíos sociales y pastorales. En

algunas de ellas habrá que concurrir, apoyar, y participar de manera lateral, y en otras tocará tomar protagonismos. La situación tal cual nos la refleja el DNPS hace urgente el despertar de las diversas pastorales a la realidad social, una especie de nacimiento a lo social, para dejar de estar anclados en la fragmentación, la parcialidad. Urge hacer esfuerzos, sencillos, complejos, intermedios para que la Iglesia en sus comunidades se conviertan en una escuela de transformación social a base de testimonio, no solo moral, sino social también. Porque vivimos una serie de transiciones que bien podríamos denominar – estado de crisis- en los ámbitos de la familia, de la economía, de la política, de la migración, de la soberanía de

los estados nación, etc. Que son más impactantes en los lugares donde se carece de un proyecto claro de Nación, en donde se menoscaban las instituciones y la participación ciudadana se restringe al ámbito electoral. Sin calidad ciudadana tampoco hay reivindicación de los derechos, el pueblo pasa a ser objeto de las decisiones e intereses de otros.

C. Pistas para la acción:

Hemos recorrido tres temas y en cada uno de ellos fuimos invitando a partir de la realidad propia para ubicarnos en lo que está aconteciendo, analizarlo y por último hemos hecho propuestas muy interesantes para transformar la realidad.

En esta parte los invitamos a que puedas trabajar en plenario con todo el grupo los siguientes aspectos:

Recordar de manera general lo que vieron en cada

tema. Recordar las propuestas de acción que hicieron en

cada uno de los temas y elegir dos de cada uno que les parezcan las más sobresalientes e importantes? Las anotan en un pliego de papel para tenerlas presentes.

Estas conclusiones prácticas pueden ser una

excelente oportunidad para empezar o seguir trabajando con ahínco en la pastoral social que es parte de nuestro compromiso cristiano con el que fuimos ungidos como Reyes a la hora de nuestro bautismo, es decir para hacer

que el reinado de Dios se haga presente en todas las realidades de la historia presente.

Por eso mismo estamos invitados a que cualquier grupo o movimiento en la iglesia siempre tenga en cuenta la dimensión social de la fe, desde el sector o el tipo de trabajo que realice.

D. ¡Celebramos el compromiso!

(Meditación y oración conclusiva) Es hora de cerrar nuestros momentos de reflexión, intercambio y análisis con los que hemos dado una mirada creyente a la realidad de México, de nuestra localidad y del mundo. Las situaciones y condiciones que miramos, así como los diversos rostros que ubicamos encarnan una realidad muy difícil de encarar que a veces nos deja adoloridos, desanimados, con sentimiento de desamparo. Pero sabemos que también hay muchos aspectos positivos de las personas, las familias y la misma sociedad que pueden seguirse potenciando para mejorar.

Estamos ciertos que las cosas pueden cambiar si dejamos que el Espíritu del Señor nos mueva a abrir nuestro corazón, a organizarnos con inteligencia y vencer la apatía y el miedo de transformar la realidad como sujetos de la historia; en relaciones de equidad, de colaboración, de solidaridad, justicia y amor. Actividad:

Nos colocamos en círculo, alrededor de una mesa, alfombra, petate, etc. En cuyo centro se encuentre un cirio encendido y la imagen de Jesús así como la de la Virgen María. También algunas semillas de fríjol o de maíz.

Leemos en voz alta la parábola del sembrador (Lc. 8, 4.15) y damos dos minutos de silencio para meditar.

Invitamos a que cada participante, uno por uno y en silencio, tome tres o cuatro semillas de la mesa.

El facilitador (a) lee en voz alta: “Te encomendamos esta semilla, como signo que representa la palabra que hemos compartido en este curso, que Dios te permita crecer en testimonio y compromiso para con el pueblo que sufre, defendiendo la dignidad de cada uno y todos especialmente la de los más pobres”

Oración:

Hacemos el canto “Santa María del Camino” u otro dedicado a nuestra madre María.

Finalmente rezamos: Padre nuestro, ave María y Gloria.

Invitamos a que cada participante siembre en un frasco o en una macetita sus semillas y las pueda regar y hacer crecer como una forma de recordar los compromisos y la gracia que en cada uno (a) Dios está haciendo florecer.

E. Para profundizar lo visto.

(Búsquedas complementarias)

MATERIAL ANEXO

ANALISIS DEL CONTEXTO NACIONAL Y LOCAL

OBJETIVO Reconocer el sentido de los diversos hechos de la coyuntura nacional y local, y el papel histórico que juegan los actores que intervienen en ella. Partiendo de una valoración analítica y ética sobre como los diferentes hechos, iniciativa, procesos,

que facilitan o dificultan la realización de nuestro horizonte de vida digna, y la posibilidad de establecer líneas de acción posibles para una posterior planeación estratégica. ¿QUE ES EL ANALISIS DE COYUNTURA?

Una coyuntura de la realidad social se parece a las articulaciones de nuestro cuerpo. La articulación del cuerpo es un punto especial en el que los huesos, los músculos y los nervios, se conjugan para permitirnos el movimiento; el acomodo especial de todos los elementos de la articulación nos permite movernos.

Las coyunturas de la realidad, al igual que las articulaciones de un cuerpo, son momentos en los que las distintas fuerzas sociales (organizaciones, iglesias, partidos políticos, sindicatos, grupos del poder, medios de comunicación, etc...) están conjugadas de un modo especial, y eso facilita que haya una ruptura, un crecimiento de los sujetos, o bien un cambio en la historia cultural de un país. Las coyunturas son momentos especiales u oportunidades para cambiar. Si no fuera por ellas, nuestra historia sería llana y hasta aburrida.

Entendiendo así las coyunturas, bien podemos decir

que el análisis coyuntural es un verdadero instrumento para la adecuada inserción social y política. Por lo siguiente:

• Porque, por un lado, la realidad social es muy compleja. Es un conjunto articulado de fenómenos, prácticas, acciones, factores, elementos, situaciones presentes y pasadas, intereses, fuerzas, grupos, etc. Incluso, nuestra práctica social, sea liberadora o no, forma parte de la maraña.

• Pero por otro lado, nosotros estamos en capacidad de conocer y desenmarañar dicha realidad compleja, e influir de algún modo en su transformación. Para eso hacemos análisis coyuntural y estructural.

Por lo tanto, si somos capaces de observar e interpretar

los complejos fenómenos que componen nuestra realidad, también estaremos en condiciones de orientar adecuadamente (según nuestros horizontes) la labor que nosotros realizamos en ella. Podremos actuar con mayor conciencia dentro de dicha realidad compleja... Por eso, el análisis de coyuntura es un instrumento para la adecuada inserción social y política, porque nos prepara para transformarla.

El análisis coyuntural es también una forma de

conocimiento. Nos capacita para conocer la realidad en búsqueda de transformarla, en lugar de que la sigamos reconociendo y aceptando, tal y como nos han enseñado a hacerlo algunas instituciones como ciertos medios de comunicación, iglesias, escuelas. Promoviendo una manera resignada y falseada de ver la realidad para aceptarla tal cual.

PASOS DE LA DINAMICA “SERPIENTES Y

ESCALERAS” 1. Pegamos el tablero en grande:

Elaboramos previamente al taller un tablero grande donde cada casilla sería un papel blanco tamaño carta, el cual pegamos en una pared o espacio amplio. Pasamos a explicar que cada cuadro corresponde a un sujeto, situación, acontecimiento e iniciativa que sintetiza muchos hechos coyunturales tanto en el pasado, como el presente y su posible despliegue en el futuro a través de tendencias y escenarios posibles. (Tablero al final de estas explicaciones).

El grupo facilitador o el mismo grupo de trabajo puede construir su tablero considerando aquellas situaciones tanto sociales, políticas, económicas, culturales o religiosas más importantes de los últimos tres años (pasado remoto); así como las del presente continuo donde están acontecimientos de un semestre para acá que han seguido profundizando, cambiando o mejorando las situaciones del pasado; por

último, la fila del futuro remoto se construye pensando en qué tendencias políticas, sociales y económicas se vislumbran casi en la puerta, las últimas cuatro o tres casillas deben dar cuenta de tres escenarios de la realidad: el más malo, el mejor para nuestro caminar comunitario, y uno que no sea ni tan malo ni tan bueno, decimos regular.

Recuerden asignar a algunas casillas también sorpresas para que se realice de manera amena. La realidad no debe amargarnos las entrañas.

2. Construimos el horizonte deseado del grupo: “Clave de

lectura”

En un breve ejercicio de diálogo plenario construimos en un papel los rasgos del escenario que deseamos los participantes para una vida con dignidad en un horizonte de cinco años, previendo acontecimientos que van a suceder (elecciones, celebraciones, eventos significativos). Lo importante es visualizar objetivos históricos a impulsar desde los intereses de los/as participantes. Para tal efecto es conveniente preguntarnos:

• ¿Qué es lo que deseamos que suceda en nuestro País,

Estado o localidad? • ¿Qué queremos que cambie? • ¿Cómo le llamaríamos a ese cambio en su conjunto? • ¿Cómo viviría el pueblo? ¿En qué condiciones? • ¿Cuál sería la situación del campo y la ciudad? • ¿Cómo funcionaria la economía, la política social? • ¿Cómo serían las relaciones entre las personas y las

comunidades?

• Cómo se promoverían, respetarían y cumplirían todos nuestros derechos y deberes?

Pegamos el papel en un ligar visible al final del tablero para

tenerlo como referencia para calificar cada casillero en función de él, de los valores elegidos, de las actitudes planteadas y las formas de relación que nosotros vemos como deseables.

3. Hacemos el análisis:

Formamos tres grupos y cada uno cuenta con un tablero pequeño, así como el formato de apoyo para el análisis siguiente, que van a desarrollar en hojas aparte o en un cuaderno. Nombrar a un o una secretaria del equipo.

Formato de apoyo para el análisis

1. Platiquen y compartan en grupo sobre la realidad de cada

recuadro del tablero, anoten información (datos y hechos) que conocen sobre cada casillero en la columna de la izquierda, tomando en cuenta como impacta eso a nivel local.

2. En la columna de la derecha, anoten su interpretación (el sentido/significado del hecho) y avancen hacia una posición conjunta del equipo (consenso).

3. Determinan en grupo si la imagen a signar es una serpiente (desfavorece nuestro escenario), escalera (favorece nuestro escenario), o si son ambas porque ofrece oportunidades pero implica amenazas también.

Cuadro 1: Polarización electoral 2006 Y así con el Cuadro 2: Hay continuidad del partido en el gobierno Nota: Para facilitar las conclusiones del equipo, proponemos la utilización de un formato donde anotar las anteriores reflexiones. (Para

Información nacional y de cómo se vive esta situación en tu localidad:

___________________________________________________________________________________________________________________

Interpretación nacional y local: ¿Por qué es serpiente y/o

escalera? ________________________________________________________________________________________________________

ahorrar en fotocopias es conveniente que el equipo lo use como modelo y escoja una libreta donde copiarlo cuadro por cuadro). 4. Jugamos en plenaria el tablero:

Hecho el análisis por grupos vamos a trabajo de plenario donde de manera dinámica jugaremos y haremos el análisis conjunto. Para lo cual necesitamos un dado grande que se tira por grupo a la vez y ayuda a ir recorriendo los casilleros e irlos explicando, teniendo en cuenta la opinión de los demás grupos. El primero que termine el recorrido gana, pero debe salir exacto.

Una vez que los grupos han recorrido el tablero y establecido una posición, nos proponemos armar el análisis y la postura del grupo dentro de un plenario general y asumiendo la dinámica del juego.

• Disponemos el plenario en media luna teniendo al centro el tablero mural. Procuramos que los equipos se sienten juntos.

• Rifamos el orden en el que van a jugar. El que tenga el número mayor tira primero y vuelve a tirar cuando hayan pasado todos los demás.

• Cada equipo es un jugador y tendrá una "ficha" con su número de aparición, la cual será pegada en el cuadro/celda donde caiga.

• Gana el primer equipo que llegue al último cuadro/escenario/futuro. Ideal tener un premio para los ganadores.

Reglas del juego y mecánica general:

1. Las jugadas/tiro: • Si algún equipo cae en algún cuadro que ya se haya

comentado (exceptuando sorpresas), vuelve a tirar desde ese mismo cuadro y no desde el cuadro de origen.

• Al tirar cada equipo, algún miembro del mismo expone al plenario las conclusiones a las que llegó su equipo en dicho cuadro (escalera y/o serpiente y el porqué de esa conclusión).

• El coordinador pregunta al resto de los equipos si llegaron a la misma conclusión. Si hubo algún equipo que haya llegado a otra valoración del hecho, o que lo vea de otra forma, se abre la participación, provocando pequeños debates. La intención es consensar lo más posible su postura ante la realidad.

• Al llegar el plenario a una posición, se pega sobre el cuadro una serpiente y/o escalera de papel o cartón, preparadas de antemano, visibilizando para todos el consenso general. Preparar 20 escaleras y 20 serpientes.

• Si al avanzar la dinámica, el tiempo se esta colgando, en acuerdo del plenario se puede tirar con dos dados. Previendo esto, también se pude reducir el número de cuadros desde el diseño original.

• Es posible que algunos cuadros no se comenten (porque el dado no se apiadó de ellos). Es conveniente que el facilitador los retome al entrar al futuro posible.

2. Las sorpresas • Si algún equipo cae en alguna sorpresa, el equipo

correspondiente tiene que proponer al plenario alguna dinámica, juego, contar un chiste/adivinanza, cantar, etc. Ideal poner en algún lugar, sobres/hojas boca abajo con las sorpresas escritas previamente.

3. Papel de los facilitadores y profundización

• En cada tirada, después de las conclusiones de los equipos y de la participación libre, el facilitador puede y en ocasiones debe, agregar otros elementos de información e interpretación para profundizar en la discusión, lanzar preguntas provocadoras, ser "abogado del diablo", etc.; todo ello guiado por el escenario deseado y por criterios de viabilidad/ realismo que problematicen el análisis.

5. Anotamos elementos de tendencias y actores:

En tanto los equipos participantes van recorriendo los casilleros los facilitadores/as van anotando en dos papeles grandes pegados en la misma pared la siguiente información, preguntando de vez en cuando al pleno:

Tendencias de la coyuntura:

Pistas de acción Actores e iniciativas afines a nuestro horizonte

Actores e iniciativas

contrarias a nuestro horizonte

En lo político En lo económico En lo social En lo cultural

6. Amarre y estrategia:

Procuremos hacer énfasis en elaborar pistas de acción que nos ayuden a trabajar mejor nuestros proyectos sociales y/o productivos tomando en cuenta: • ¿Cómo impulsar nuestro escenario deseado? • ¿Con quiénes hacer alianza? • ¿Cuáles pistas de acción son las más importantes para

enfrentar las tendencias desfavorables? • ¿Cuáles tendencias favorables podemos aprovechar y

desarrollar? • ¿Qué pistas de acción tenemos que desarrollar más en

nuestras localidades? • ¿Cuáles serían los tres primeros pasos para impulsar

nuestras pistas de acción?

HORIZON

TE DESEADO

Análisis de coyuntura Tablero: “Serpientes y Escaleras”

INDICACIONES: 1. Dibujen una “serpiente” en el cuadro, si consideran que el contenido retrasa nuestro escenario deseado. 2. Dibujen una “escalera” en el cuadro, si consideran que el contenido nos acerca al escenario deseado. 3. Se puede poner “escalera y serpiente” en un mismo cuadro. 4. Discutan y escriban brevemente por qué considera que es serpiente o escalera, compartiendo la información que tengan sobre el contenido de los cuadros y haciendo una interpretación de la misma.

16

Empieza el impacto en México de la

recesión de E.U.: Inflación,

desempleo, carestía.

SORPRESA

17

Reforma energética

por mayoría PRI - PAN

18

El Ejercito Mexicano

continuara en las calles haciendo la labor de policías

19

Polarización electoral 2009 con

un alto abstencionismo:

medios y dinero son la clave

SORPRESA

20 ¿Cuál sería el peor

escenario?

Boicot electoral, violencia mutua

entre partidos que se desborda a las

calles

21 ¿Cuál es el escenario

posible?

Elecciones carentes de legitimidad e

ingobernabilidad

22 ¿Cuál sería el mejor

escenario?

Alta participación y exigencia ciudadana a los partidos para

garantizar gobernabilidad

22

15

Disputa y polarización por la reforma energética

14

.Se agrava el hambre en el mundo por el

aumento de los precios de

alimentos: México no es la excepción.

13

Más de 30 mil contratos privados quieren participar

en PEMEX

12

Sube el precio de alimentos y canasta básica: el salario $2

y centavos.

SORPRESA

11

La economía de E.U. entra en

declive o recesión.

10

Más de 4 mil ejecutados en todo el

país a la fecha

8

En las pruebas de organismos

internacionales salimos reprobados en matemáticas y

español : nivel primaria

1

Polarización electoral 2006

2

Hay continuidad del partido en el

gobierno

SORPRESA

3

El ejercito en las calles patrullando

contra el narco

4

La Iglesia de A. Latina celebra su V

Conferencia General

5

Desgracias en Tabasco y Chiapas:

las lluvias o el factor humano

6

Proceso de deterioro gradual y

profundo de la seguridad social:

IMSS, ISSTE

SORPRESA

7

Impunidad de actores políticos o de sus familiares.

FUTURO

PASADO

PRESENTE

HORIZONTE DESEADO