2
Preparación 3 El Sentido de la Semana Santa ¿Qué es la Semana Santa?: Es el momento en que Jesús te invita a acompañarlo y a festejar con Él algo muy importante: su MISTERIO PASCUAL 1. Domingo de Ramos La celebración del Misterio Pascual contiene dos aspectos de muerte y vida, fracaso y triunfo. De la misma manera, los ritos del domingo de Ramos se estructuran alrededor de dos ejes: La procesión aclaratoria en honor de Cristo y la lectura solemne de su Pasión en la Eucaristía. Estos aspectos no son contemplados independientemente uno del otro, sino íntimamente entrelazados: en el cortejo triunfal aclamamos a Cristo redentor, que se dispone a iniciar el camino que lo conducirá a la cruz, y la lectura de la Pasión inserta en la celebración de la Eucaristía, memorial de la resurrección del Señor. Cabe mencionar, que este domingo no fue puesto sólo para bendecir las palmas y guardarlas. Es para aclamar a Jesús que viene a salvarnos. Y no pensemos tanto en cómo entraría montado en un burrito y en que hacía o decía la gente de entonces, más bien pensemos que Cristo viene a salvarnos ahora; que es nuestro Rey; que nos conduce a una felicidad temporal y eterna; que para eso sufrió, murió y resucitó. Al celebrar el Domingo de Ramos, pensemos que de nuevo viene a santificarnos con su sacrificio redentor, renovado en la Eucaristía. 2. Lunes, martes y miércoles Santos. Estos días son de liturgia ordinaria. Con lecturas bíblicas, con misa, con celebraciones penitenciales o confesiones bien hechas o con otros medios, se busca tener una buena preparación para el Triduo Pascual. En algunas partes se acostumbra tener el miércoles Santo la conmemoración del “prendimiento”, para esta ceremonia, existe toda una celebración litúrgica. 3. Jueves Santo Por la mañana en catedral todos los sacerdotes que pueden se reúnen con su Obispo para celebrar la Misa “Crismal”. En ella el Obispo: 1. Consagra el santo crisma que se emplea: En la confirmación como signo de consagración del cristiano a Dios. En la ordenación sacerdotal y de obispos. 2. Bendice el Óleo de los catecúmenos que se emplea el rito del Bautismo. 3. Bendice el Óleo de los enfermos que se emplea el rito del sacramento de la Unción de los Enfermos. En esta solemne misa los sacerdotes renuevan sus promesas, ya que este día se celebra el día del sacerdote. Por la tarde, con la misa de la cena del Señor, se comienza el Triduo Pascual. Esta tarde celebramos la institución de la Eucaristía, del Sacerdocio y el mandato del señor sobre el amor fraterno y nuestra obligación del servicio. También se realiza durante la Eucaristía el lavatorio de los pies, y la adoración al Santísimo, comenzando al finalizar la celebración misa hasta media noche, dependiendo las costumbres de cada comunidad. En esa Adoración se recuerda la Oración de Jesús en el huerto de los Olivos antes de que lo apresaran. En esa ocasión los discípulos lo acompañaron, pero se quedaron dormidos (Mt 26, 30 ss; Mc 14, 32 ss; Lc 22, 39 ss; Jn ) 4. Viernes Santo.

Preparacion 3 Semana Santa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preparacion 3 Semana Santa

Preparación 3 El Sentido de la Semana Santa

¿Qué es la Semana Santa?: Es el momento en que Jesús te invita a acompañarlo y a festejar con Él algo muy importante: su MISTERIO PASCUAL 1. Domingo de Ramos La celebración del Misterio Pascual contiene dos aspectos de muerte y vida, fracaso y triunfo. De la misma manera, los ritos del domingo de Ramos se estructuran alrededor de dos ejes: La procesión aclaratoria en honor de Cristo y la lectura solemne de su Pasión en la Eucaristía. Estos aspectos no son contemplados independientemente uno del otro, sino íntimamente entrelazados: en el cortejo triunfal aclamamos a Cristo redentor, que se dispone a iniciar el camino que lo conducirá a la cruz, y la lectura de la Pasión inserta en la celebración de la Eucaristía, memorial de la resurrección del Señor. Cabe mencionar, que este domingo no fue puesto sólo para bendecir las palmas y guardarlas. Es para aclamar a Jesús que viene a salvarnos. Y no pensemos tanto en cómo entraría montado en un burrito y en que hacía o decía la gente de entonces, más bien pensemos que Cristo viene a salvarnos ahora; que es nuestro Rey; que nos conduce a una felicidad temporal y eterna; que para eso sufrió, murió y resucitó. Al celebrar el Domingo de Ramos, pensemos que de nuevo viene a santificarnos con su sacrificio redentor, renovado en la Eucaristía. 2. Lunes, martes y miércoles Santos. Estos días son de liturgia ordinaria. Con lecturas bíblicas, con misa, con celebraciones penitenciales o confesiones bien hechas o con otros medios, se busca tener una buena preparación para el Triduo Pascual. En algunas partes se acostumbra tener el miércoles Santo la conmemoración del “prendimiento”, para esta ceremonia, existe toda una celebración litúrgica.

3. Jueves Santo Por la mañana en catedral todos los sacerdotes que pueden se reúnen con su Obispo para celebrar la Misa “Crismal”. En ella el Obispo: 1. Consagra el santo crisma que se emplea: � En la confirmación como signo de consagración del cristiano a Dios. � En la ordenación sacerdotal y de obispos. 2. Bendice el Óleo de los catecúmenos que se emplea el rito del Bautismo. 3. Bendice el Óleo de los enfermos que se emplea el rito del sacramento de la Unción de los Enfermos. En esta solemne misa los sacerdotes renuevan sus promesas, ya que este día se celebra el día del sacerdote. Por la tarde, con la misa de la cena del Señor, se comienza el Triduo Pascual. Esta tarde celebramos la institución de la Eucaristía, del Sacerdocio y el mandato del señor sobre el amor fraterno y nuestra obligación del servicio. También se realiza durante la Eucaristía el lavatorio de los pies, y la adoración al Santísimo, comenzando al finalizar la celebración misa hasta media noche, dependiendo las costumbres de cada comunidad. En esa Adoración se recuerda la Oración de Jesús en el huerto de los Olivos antes de que lo apresaran. En esa ocasión los discípulos lo acompañaron, pero se quedaron dormidos (Mt 26, 30 ss; Mc 14, 32 ss; Lc 22, 39 ss; Jn )

4. Viernes Santo.

Page 2: Preparacion 3 Semana Santa

Este día tomamos conciencia del gran amor que tiene Dios por nosotros. La cruz de Jesús no es cruz de fracaso, es signo de su amor y de vida que nos comunica. Jesús muere injustamente; nos llama a luchar contra la injusticia. Él viernes santo celebramos lo que podríamos llamar un “extremo” del Misterio Pascual: la entrega total y amorosa de Cristo en obsequio a su Padre y en entrega a nosotros, sus hermanos. Él asume su dolor y su muerte dándole sentido de redención. Si vivimos unidos a Él nuestras penas y sufrimientos adquieren sentido de salvación para el mundo entero. No hay resurrección sin muerte previa. El viernes Santo es camino de la Pascua. Este día se tienen dos celebraciones importantes: el Viacrucis y dentro de la misa la adoración de la Cruz. Es importante mencionar que la cruz no es el arma con la que se mató a Jesús, es por el contrario, el altar donde Cristo se ofrece por nosotros. En algunas partes se acostumbra realizar lo que se llama “pésame a la Virgen”, que no es otra cosa que visitar algún templo consagrado a María

5. Sábado Santo o Vigilia Pascual. Este día por la noche la Iglesia celebra la Vigilia Pascual: se mantiene en oración, esperando la resurrección del Señor. La liturgia comienza bendiciendo el fuego con el que será encendido el Cirio Pascual, que simboliza al resucitado, que con su luz ilumina al mundo. Luego de una serie de lecturas del antiguo testamento el Evangelio nos anuncia la gran noticia: Jesús ha resucitado, no está ya entre los muertos, vive junto al Padre y se ha aparecido a algunos de los suyos. Después del evangelio se bendice el agua con la que bautizará a los nuevos fieles. Todos los ya bautizados renovarán las promesas del bautismo, renunciando al mal y al pecado, y profesamos su fe cristiana. La Eucaristía y la comunión cierran esta liturgia de gozo pascual. Conclusión El corazón de nuestra jornada misionera es el momento litúrgico. El alimento espiritual de nuestra a Misión es nuestra participación en la litúrgica: que es nuestra alabanza, como pueblo de Dios, unidos a Cristo, a Dios nuestro Padre, gracias al Espíritu de amor que habita entre nosotros.