12
ADEMÁS INDICES BURSÁTILES Actualizado a las DIVISAS Hillary Clinton gana en Ohio y toma una ligera ventaja en Tejas ¿Una campaña encubierta con el dinero de todos? El gasto en publicidad institucional de las Administraciones Públicas lleva años cre- ciendo en España a un ritmo desmesurado, sin que el sistema muestre interés en sacar conclusiones, ni la opinión pública parezca darse por enterada. En realidad, nadie sabe cuánto gastan en publicidad las institucio- nes españolas, ya que no existe un registro común a la Administración General del Estado, las autonomías y los municipios. La justicia andaluza reconoce la objeción de conciencia en Ciudadanía La debilidad del obispo Blázquez El 'todo vale' del arte actual Correa: "Si hubiera muertos ecuatorianos ya estaríamos en guerra" El asesino del rol tiene permiso para salir a la calle los fines de semana Una residencia pública ahorra en comida para los ancianos El carguero espacial, listo para la partida Un baile radical por la diferencia Millonaria a los 18 meses de edad Nuevo Mercado +2.99% 3.301,20 Eurostoxx 50 -1.78% 3.610,20 Nasdaq 100 +0.60% 1.743,70 Dow Jones -0.37% 12.213,80 USD Vs EUR 1.519 07:09 h. EUR Vs GBP 1.307 07:09 h. Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h. IBEX 35 17:36 h. http://www.elpais.es/24horas - Periódico gratuito para imprimir, actualizado y generado automáticamente a petición del lector. © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. páginas EDICIÓN GENERAL - -1.81% 12.630,10 12

24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

O jornal espanhol El País disponibiliza, no seu site, versões em pdf actualizadas várias vezes durante o dia. O jornal intitula-se “24 HORAS”. Descarregámos três edições, para podermos acompanhar a evolução noticiosa destas edições em pdf, num período de poucas horas. A esta edição das 07h18 de 5 de Março de 2008, antecedem as edições deste mesmo dia, às 02h57, e do dia anterior, às 21h33. Para além de poderem ser úteis para o público em geral, estes documentos destinam-se a apoio dos alunos que frequentam as unidades curriculares de “Arte e Técnicas de Titular”, “Laboratório de Imprensa I” e “Laboratório de Imprensa II”, leccionadas por Dinis Manuel Alves no Instituto Superior Miguel Torga (www.ismt.pt). Para saber mais sobre a arte e as técnicas de titular na imprensa, assim como sobre a “Intertextualidade”, visite http://www.mediatico.com.pt/manchete/index.htm (necessita de ter instalado o Java Runtime Environment), e www.youtube.com/discover747 Visite outros sítios de Dinis Manuel Alves em www.mediatico.com.pt , www.slideshare.net/dmpa, www.youtube.com/mediapolisxxi, www.youtube.com/fotographarte, www.youtube.com/tiremmedestefilme, www.youtube.com/discover747 , http://www.youtube.com/camarafixa, , http://videos.sapo.pt/lapisazul/playview/2 e em www.mogulus.com/otalcanal Ainda: http://www.mediatico.com.pt/diasdecoimbra/ , http://www.mediatico.com.pt/redor/ , http://www.mediatico.com.pt/fe/ , http://www.mediatico.com.pt/fitas/ , http://www.mediatico.com.pt/redor2/, http://www.mediatico.com.pt/foto/yr2.htm , http://www.mediatico.com.pt/manchete/index.htm , http://www.mediatico.com.pt/foto/index.htm , http://www.mediatico.com.pt/luanda/ , http://www.biblioteca2.fcpages.com/nimas/intro.html

Citation preview

Page 1: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

ADEMÁS

INDICES BURSÁTILES Actualizado a las

DIVISAS

Hillary Clinton gana en Ohio y toma una ligera ventaja en Tejas

¿Una campaña encubierta con el dinero de todos?El gasto en publicidad institucional de las Administraciones Públicas lleva años cre-ciendo en España a un ritmo desmesurado, sin que el sistema muestre interés en sacar conclusiones, ni la opinión pública parezca darse por enterada. En realidad, nadie sabe cuánto gastan en publicidad las institucio-nes españolas, ya que no existe un registro común a la Administración General del Estado, las autonomías y los municipios.

La justicia andaluza reconoce la objeción de conciencia en Ciudadanía

La debilidad del obispo Blázquez

El 'todo vale' del arte actual

Correa: "Si hubiera muertos ecuatorianos ya estaríamos en guerra"

El asesino del rol tiene permiso para salir a la calle los fines de semana

Una residencia pública ahorra en comida para los ancianos

El carguero espacial, listo para la partida

Un baile radical por la diferencia

Millonaria a los 18 meses de edad

Nuevo Mercado +2.99%3.301,20

Eurostoxx 50 -1.78%3.610,20

Nasdaq 100 +0.60%1.743,70

Dow Jones -0.37%12.213,80

USD Vs EUR 1.51907:09 h.

EUR Vs GBP 1.30707:09 h.

Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

IBEX 35

17:36 h.

http://www.elpais.es/24horas - Periódico gratuito para imprimir, actualizado y generado automáticamente a petición del lector. © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. páginas

EDICIÓN GENERAL -

-1.81%12.630,10

12

Page 2: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

Hillary Clinton gana en Ohio y toma una ligera ventaja en TejasLa ex primera dama gana también en Rhode Island y el senador por Illinois se alza con el triunfo en Vermont

ELPAIS.com/AGENCIAS - Madrid/Washingtonel pais - internacional05-03-2008 - 04:14 h.

REUTERS

Tras una noche de cerrados es-crutinios, Hillary finalmente

se ha alzado con la victoria en las elecciones primarias demócratas de Ohio, Tejas y Rhode Island, frente a su rival Obama, que sólo ha ganado en Vermont.

Estas victorias suponen un claro balón de oxígeno para la senado-ra por Nueva York, a pesar de que la batalla ha sido muy reñida y tendrá que repartirse con Oba-ma, casi a partes iguales, los 444 delegados en juego este martes, ya que las leyes demócratas con-ceden el reparto proporcional de los delegados según los votos.

La senadora continúa así la ba-talla con fuerzas renovadas y la mirada puesta en Pensilvania, donde el 22 de abril los demó-cratas se juegan 188 delegados. Los resultados de esta noche, no han sido exactamente los

que Hillary necesitaba, pues su triunfo en Tejas tenía que haber sido más arrollador, pero le per-miten seguir peleando todavía con posibilidades reales de con-seguir la candidatura demócrata a la Casa Blanca.

Batalla al límite

Obama y Clinton han disputa-do esta noche una de las batallas más importantes en su camino hacia la Casa Blanca. En la jorna-da de hoy, ya conocida como el segundo supermartes, la ex pri-mera dama ha roto la racha de 12 victorias del senador por Illinois y se ha alzado con el triunfo en Rhode Island y, sobre todo, en Ohio y Tejas, los dos Estados que han centrado la atención de las votaciones de esta noche, que han sido vitales para el futuro político de la ex primera dama.

Impulso para Clinton

La victoria en Ohio, que aporta 158 delegados a la Convención Demócrata de Denver, dará sin duda alas a una candidata que en las últimas semanas había sufrido un gran presión tras una racha de victorias de Oba-ma que parecía imparable hasta esta noche. Muchos analistas habían aventurado que Clinton debía ganar al menos en uno de los cuatro Estados que esta no-che estaban en liza para mante-ner viva su campaña, que en las últimas semanas había sufrido el fuerte empuje de Obama. Ade-más, la mayoría de los medios norteamericanos advertían de que el discurso de Hillary había perdido frescura y el fenómeno

Obama no había hecho más que ganar adeptos de costa a costa.

Tras conocer su victoria en Ohio, la senadora ha mostrado su satisfacción por los resultados conseguidos, con los que "esta nación se recupera, y la campa-ña también". "Este Estado sabe cómo elegir a un presidente", ha declarado una exultante Hillary Clinton. "Tal y como vota Ohio, vota el resto de la nación. Nece-sitamos un candidato que gane en Estados clave como Ohio", ha apuntado la ex primera dama, que ha dejado claro que no se va a retirar de la carrera presiden-cial, pese a la presión de ciertos sectores del partido.

Por su parte, Barack Obama no se da por vencido y ha asegurado que está "en camino de conseguir la nominación demócrata para la carrera hacia la Casa Blanca" y que todavía le lleva ventaja a su rival.

Preocupación demócrata

La agria campaña que están pro-tagonizando Clinton y Obama preocupa a los dirigentes del partido demócrata, que ya han advertido de las posibles con-secuencias que puede tener la enconada lucha que mantienen ambos aspirantes.

El Partido Demócrata está ex-hausto y electoralmente tocado por el enfrentamiento entre Hi-llary Clinton y Barack Obama, que ha sido despiadado en los últimos días ante la trascenden-cia de las primarias de Tejas y Ohio. La dura campaña de los demócratas contra ellos mis-

mos está dando resultados, y el partido tiene un duro trabajo por delante para recuperar su unidad y su imagen ganadora, informa Antonio Caño desde Washington.

Una encuesta del Instituto Pew expone con claridad las dificul-tades de la fuerza política que, probada la impopularidad del presidente George Bush, pare-cía hasta hace poco destinada a la victoria en las elecciones pre-sidenciales de noviembre. Una cuarta parte de los votantes de Hillary Clinton en las primarias, según esa encuesta, preferiría votar por el candidato republi-cano, John McCain, si Obama fuese el demócrata nominado. Un 10% de los partidarios de Obama prefiere también a Mc-Cain antes que a Clinton.

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 2/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 3: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

¿Una campaña encubierta con el dinero de todos?La publicidad institucional crece a veces al servicio de los partidos en el poder - El ciudadano se convierte en consumidor

JOSÉ LUIS BARBERÍAel pais - sociedad05-03-2008

El gasto en publicidad institu-cional de las Administraciones Públicas lleva años creciendo en España a un ritmo desmesurado, sin que el sistema muestre inte-rés en sacar conclusiones, ni la opinión pública parezca darse por enterada. En realidad, nadie sabe cuánto gastan en publici-dad las instituciones españolas, ya que no existe un registro co-mún a la Administración Gene-ral del Estado, las autonomías y los municipios. Pero un cálculo estimativo cifra el monto actual en torno a los 600 millones de euros anuales.

A los 268 millones de euros presupuestados por la Adminis-tración General del Estado para 2007 -contra los 210 correspon-dientes a 2006-, hay que añadir los 160 millones que sólo la Co-munidad de Madrid invirtió ese mismo año. La cifra da idea de la envergadura del fenómeno en su escala máxima, puesto que, con un presupuesto mayor, la Junta de Andalucía destinó a esos menesteres 56 millones en total y la Generalitat, 30,7, apenas 900.000 euros más de lo que gastó por el mismo capítulo y ejercicio el Ayuntamiento de

Madrid. Y tampoco se puede ignorar que la Administración General del Estado carga con las grandes y costosas campañas de marketing para la promoción tu-rística de España y la prevención de los accidentes de tráfico.

"No me creo las cifras oficiales. Hay muchos intereses en juego, muchas formas de camuflar el gasto y de dificultar un segui-miento contable; muchas sub-contratas y gestoras de medios. En España estamos a años luz de la verdadera transparencia", sostiene Francisco Javier Ba-rranco Saiz, autor de Marketing político y uno de los grandes es-pecialistas en la materia. Lo que es seguro es que la escalada de la publicidad institucional se ha acelerado en los últimos años a un ritmo (31,3%, en 2005; 16,9%, en 2006) muy superior a los in-crementos anuales medios de los presupuestos públicos.

De acuerdo con los estudios de InfoAdex, empresa que realiza un seguimiento exhaustivo de la publicidad aparecida en los medios de comunicación con-vencionales -televisión, radio, diarios, revistas, cine e Inter-net-, la institucional suponía ya en 2006 el 4,6% del total de la publicidad vendida en España. El conjunto de las Administra-ciones Públicas es ya el primer anunciante de nuestro país. A finales de 2006, InfoAdex con-tabilizó un gasto estatal de 321,2 millones de euros (163,7 de la Administración General, 104 de las autonómicas y 52,6 de los ayuntamientos). Son cifras que no contemplan las campañas in-ternacionales, ni las inversiones en los medios no convenciona-les: mailing, buzoneo, catálogos, ferias y exposiciones, marketing telefónico, etcétera, que habi-tualmente suponen el 51% del gasto general en publicidad. Tampoco recogen la de las ra-dios y televisiones locales, ni los gastos resultantes de los costes de producción, los honorarios, etcétera, que tienen sus propias partidas.

Pero el verdadero problema es que no existe, o no funciona, el freno legal a la expansión del gasto, ni parece que los partidos políticos vayan a embridar fácil-mente esta desbocada cabalgada de la que se benefician cuando ocupan el poder. Puede decirse que, allá donde gobiernan, todas las formaciones sacan provecho partidista, en mayor o menor grado, de la confusa frontera existente entre comunicación y publicidad, entre información oficial y propaganda encubier-ta. No por casualidad, el gasto se acentúa notablemente durante la precampaña electoral.

Desde que el gong electoral suena en los estados mayores de las formaciones políticas, lo que ocurre muchos meses antes de que se declare abierta la cam-paña, los ideólogos dan paso a los expertos en comunicación y los aparatos de los partidos, transformados en maquinarias de conquista del voto, lanzan sus tentáculos a las instituciones que controlan para que se sumen a la movilización partidista. Ocurre entonces, como en las pasadas navidades, que los gobiernos de las instituciones extreman su diligencia y celo benefactor. Se desviven por advertirnos de que las carreteras pueden ser nuestra tumba, que fumar mata, que nos conviene una dieta variada rica en frutas y verduras, que la dro-ga conlleva nuestra ruina f ísica y mental, que deberíamos utilizar más el transporte público, reci-clar los vidrios... Se puede ob-jetar, con razón, que el objetivo es también vender una buena imagen de la institución anun-ciante e, implícitamente, del go-bernante de turno, pero, ¿quién puede oponerse a este tipo de mensajes, sobre todo, si trata de concienciarnos y prevenirnos de los peligros que nos acechan?

En la sociedad de la comunica-ción, nadie puede negar que las instituciones cumplen con su deber cuando despliegan cam-pañas contra el sida -Póntelo, pónselo, por cierto, impugnada con éxito, en su día, por la con-federación de padres, Concapa-

, contra la violencia doméstica, la xenofobia o los incendios fo-restales. Pero la clave del asunto está en la clase de comunicación que se establece porque es alta-mente indicativa de la calidad democrática del sistema.

El problema reside, fundamen-talmente, en las campañas que venden los logros supuestos o reales de los Gobiernos bajo la coartada del interés ciudadano. En el contexto preelectoral, los anuncios institucionales de pro-paganda encubierta les ofrecen a los partidos de Gobierno una triple ventaja: la gratuidad, con cargo al erario público; la posi-bilidad de entrar, soterradamen-te, en campaña antes del plazo oficial y el poder envolverse su-tilmente en las más honorables banderas de la ciudad, la comu-nidad o el Gobierno de España. Ya existe toda una línea de mar-keting especializada en disfrazar el elogio de fondo al anunciante institucional con un tono pre-tendidamente informativo o con invocaciones a la patria chica o grande.

¿Tienen las instituciones de-recho a comportarse como la empresa privada y a renunciar a toda objetividad comunicati-va? Campañas de autobombo, triunfalismo y exaltación co-lectiva del estilo de Constru-yendo salud o 1.000 días de gestión,Veo bienestar,Andalucía al máximo,Contigo avanza Viz-caya, son una discreta muestra de unas prácticas, más descara-das. También se ha llegado al ex-tremo de desatar la competencia publicitaria entre instituciones dirigidas por diferentes partidos y a publicar anuncios, como el emitido por la Comunidad Va-lenciana contra las desaladoras de aguas marinas, que combaten proyectos o políticas de otras instituciones públicas. ¿Es le-gítimo que el Ayuntamiento de Madrid contrarreste las críticas a sus grandes infraestructuras con campañas en la televisión, que los alcaldes envíen felicitaciones navideñas a sus vecinos, que el Ministerio de la Vivienda pro-mocione su portal inmobiliario

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 3/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 4: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

para jóvenes regalando 10.000 pares de zapatillas deportivas? ¿Hasta qué punto la causa de la frustrada Constitución europea justificaba la invención y distri-bución gratuita en los campus universitarios de 250.000 latas de la bebida energética Referen-dum plus que ayudaba, supues-tamente, a combatir la apatía ciudadana y estimulaba para ir a votar?

El fenómeno va a más, se sofis-tica y adquiere formas de docu-drama y de reality show, como corresponde a la evolución mis-ma de las técnicas de publicidad privada. Al fin y al cabo, el con-cepto de publicidad institucional fue inventado por las compañías privadas para designar aquellas campañas de marketing dirigi-das a la búsqueda del prestigio y la legitimidad social. En la era de la propaganda, la aplicación mimética de las técnicas y herra-mientas de la publicidad conlle-va potencialmente la tentación de un uso abusivo.

Las campañas de publicidad política duran toda la legis-latura. Ya no hay política sin comunicación permanente, sin una estrategia sostenida de per-suasión y de asentamiento de la imagen del líder. En la denomi-nada "democracia de audiencia", asentada sobre el papel nuclear de los medios de comunicación, el candidato prima sobre el par-tido y el grupo parlamentario. Pese a la subasta de ofertas, en el mercado del voto lo que se ven-de, preferentemente, no son los programas ni la ideología, sino la figura de un líder aplicado a la tarea de seducir o convencer

a los votantes indecisos y va-cilantes. "Como en España se lee poco, la imagen televisiva y el marketing ejercen un papel fundamental", destaca Francisco Javier Barranco.

En su libro Homo Videns: la so-ciedad teledirigida, el teórico de la comunicación Giovanni Sarto-ri acuñó el término "videocracia" para definir el predominio de la imagen en la formación de la opinión pública. Tras establecer que la imagen se sustenta en las emociones e inducen a la acción y que el lenguaje verbal facilita la reflexión, Sartori advierte del peligro que conlleva una comu-nicación política fundamenta-da en la imagen. "La percepción emocional y acrítica del mensaje es muy rentable electoralmen-te, pero nos adentra", escribe, "en una democracia vacía y su-perficial". El predominio de la imagen supone "convertir a los ciudadanos en consumidores y avalar la crisis del concepto de lo público". La llegada al poder en Italia de un personaje como Silvio Berlusconi habría confir-mado esos temores.

Casi todos los estudiosos de la materia, que no abundan preci-samente, en nuestro país, creen necesario un mayor control le-gal que deslinde la justificada comunicación institucional de las prácticas de propaganda en-cubierta. Invocan también al au-tocontrol y a la responsabilidad ética, pero, desde el fondo de este reportaje, uno cree escuchar las carcajadas de los expertos que asesoran a los partidos. La pu-blicidad institucional es también un gran negocio. Genera mucho

dinero y por la vía de los ingresos permite influir en los medios de comunicación e, incluso, como se vio años atrás, en los escánda-los de la Generalitat catalana y la Xunta gallega, asignar a dedo los anuncios para premiar a la pren-sa amiga y castigar a la crítica. En esta situación, la Ley de Publi-cidad Institucional, aprobada el 29 de diciembre de 2005 y pro-movida por el PSOE, ha venido a ordenar algo las cosas, aunque únicamente en lo que atañe a la Administración General del Es-tado, puesto que, salvo en lo que se refiere al apartado de las pro-hibiciones, no tiene aplicación fuera de su ámbito.

"La intención del PSOE era hacer una ley para el conjunto de las Administraciones, pero se echó para atrás al ver la reacción de las autonomías, algunas de las cuales -Andalucía, Aragón, Ca-taluña, Extremadura, Valencia y Asturias- han promulgado sus propias normas", explica Elisa Moreu, profesora de Derecho Administrativo de la Univer-sidad de Zaragoza y autora del libro La Administración anun-ciante. El resultado es un cierto desbarajuste.

Vista la evolución del gasto de la Administración General, no puede decirse que se hayan al-canzado los objetivos de "auste-ridad", ahorro y "mayor renta-bilidad de los fondos públicos" proclamados. Y tampoco la co-misión administrativa, adscrita al Ministerio de la Presidencia y encargada de controlar el buen uso de la publicidad, ofrece garantías suficientes a los es-tudiosos del asunto. Antonella

Salerno, profesora de Derecho Administrativo de la Universi-dad Complutense de Madrid, juzga imprescindible una ley estatal básica, común a todas las instituciones, que deslinde con precisión los contenidos admisibles de los prohibidos. Si el Estado moderno se ha conver-tido en un sujeto comunicador de primer orden, reflexiona, es porque necesita legitimarse permanentemente y porque ha descubierto que para ser eficaz necesita de la "convicción" de los administrados.

La justicia andaluza reconoce la objeción de conciencia en CiudadaníaLa Junta recurrirá la sentencia que exime a un alumno de cursar la materia

REYES RINCÓN - Sevillael pais - sociedad05-03-2008

Un alumno de 3º de ESO ha sido el primero en ser eximido por un tribunal de cursar Edu-cación para la Ciudadanía. La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administra-tivo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha reconocido por primera vez en España el derecho de unos padres a ejercer la objeción de conciencia en esta materia. El alumno "no debe cursar la asig-natura, quedando exento de ser evaluado de la misma", dice la sentencia, firmada ayer.

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 4/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 5: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

La materia de Ciudadanía se ha encontrado desde su creación en 2006 con la oposición frontal de obispos y otros grupos católicos, y el PP la suprimirá si gana las elecciones. La resolución del tri-bunal andaluz se produce a cin-co días de los comicios generales y andaluces. "No compartimos que esta asignatura atente contra la libertad religiosa. El derecho a la formación religiosa está com-pletamente garantizado en An-dalucía", dijo ayer el consejero de Educación, Sebastián Cano, que anunció que recurrirán la sentencia ante el Supremo. El alumno, del instituto Delgado Hernández, de Bollullos Par del Condado (Huelva), fue liberado de forma cautelar de estudiar la materia en enero. Otros 433 alumnos han objetado ante la Junta, que ha rechazado todos los recursos.

Los jueces, sin embargo, consi-deran que en los reales decretos que establecen los contenidos mínimos de Ciudadanía, se em-plean conceptos "de indudable trascendencia ideológica y reli-giosa como son ética, conciencia moral y cívica, valoración ética, valores o conflictos sociales y morales". "Ante esta situación, es natural que los demandantes, por razones filosóficas o religio-sas que no tienen por qué ex-poner detalladamente, pueden estar en desacuerdo con parte de la asignatura y es lógico que soliciten que se excluya de ella a su hijo", añaden los jueces, que tienen que pronunciarse sobre otra decena de recursos contra la asignatura.

Es la primera vez que un tribu-nal da la razón a padres objeto-res. Hasta ahora, las sentencias de los tribunales superiores de justicia de Asturias y Cataluña establecían que "no existe un derecho constitucionalmente protegido a la objeción de con-ciencia superior a un deber im-puesto normativamente". Pero el tribunal andaluz cree que "la falta de regulación" de la obje-ción en Ciudadanía "no puede impedir su ejercicio cuando están en juego derechos funda-

mentales" y cita precedentes del Tribunal Constitucional en los que se ha reconocido a milita-res y policías el derecho a eludir deberes profesionales por sus convicciones.

La debilidad del obispo BlázquezOfreció diálogo y unidad, y los prelados quieren energía contra los laicistas

J. G. B. - Madridel pais - sociedad05-03-2008

ÁLVARO GARCÍA

El obispo Ricardo Bláquez per-dió las elecciones el día en que los socialistas, con Rodríguez Zapatero a la cabeza, lo seña-laron como el moderado de la Conferencia Episcopal, frente a los radicales y conservadores cardenales Rouco (Madrid), García-Gasco (Valencia) y Cañi-zares (primado de Toledo). Han sido sólo dos votos de diferencia respecto al cardenal Rouco, pero suficientes para que el prelado Madrid se haga de nuevo con el control de la Conferencia Epis-copal.

En realidad, Rouco no había per-dido nunca ese control. Blázquez renunció a mandar en la CEE al día siguiente de su elección, porque la batalla política de la mayoría del episcopado contra el Gobierno de Zapatero le des-bordó pronto.

El obispo de Bilbao no es menos conservador que los cardenales, pero es de natural moderado y de modales suaves, y sobre todo

dialogante. Así fue ganando la simpatía de los nacionalistas vascos cuando llegó a la princi-pal diócesis de esa comunidad, hace 10 años. Fue recibido des-pectivamente porque era caste-llano (de la provincia de Ávila) y no hablaba euskera �'Ese tal Blázquez', dijo entonces Xavier Arzalluz�. Poco a poco, Bláz-quez se ganó no sólo al Gobier-no de Vitoria, sino a la inmensa mayoría de sus diocesanos. Ayer el PNV lamentó su caída y arre-metió contra Rouco.

La elección de Blázquez, hace tres años, fue una sorpresa. Había desarrollado una carrera eclesiástica brillante, y tenía a sus espaldas un prestigio teo-lógico ganado como profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde ejerció man-do hasta llegar a ser su gran canciller. Pero, cuando accedió a la presidencia de la CEE, muy pocos, fuera de la jerarquía ca-tólica, habían reparado en esa relevancia. Él mismo se mostró extrañado por la elección el pri-mer día que, humilde en todos sus gestos, incluida la voz, com-pareció ante los periodistas.

Tampoco Roma le ha ayudado en estos años. Mientras Bláz-quez dialogaba con el Gobierno del PSOE, y alcanzaba acuer-dos tan importantes como el incremento de un 34% en la asignación presupuestaria que el Estado concede cada año a los prelados a través del IRPF de to-dos los contribuyentes �ningún Ejecutivo anterior había cedido tanto�, Rouco y Roma corrían por el orbe católico la especie de que Zapatero era un peligroso laicista y un mal ejemplo en Eu-ropa o Latinoamérica si cundía su manera de gobernar.

Esa letanía, reiterada hasta la sa-ciedad por los cardenales Rouco, García-Gasco y Cañizares, mo-tivó que el papa Juan Pablo II, primero, y ahora Benedicto XVI, no hicieran lo que todos pronos-ticaron cuando Blázquez fue ele-gido para liderar a los obispos españoles: hacerlo arzobispo de una archidiócesis, o, como poco,

distinguirle con el título de arzo-bispo ab personam.

No ocurrió. Peor. Mientras Bláz-quez seguía en Bilbao a la espe-ra de noticias de Roma, su rival principal iba quitándole apoyos con jubilaciones de sus partida-rios, o nombrando obispos de su confianza �incluso a su sobrino Carrasco Rouco�. Lo hacía sin mayor esfuerzo desde su privi-legiada condición de cardenal y como miembro destacado de la Pontificia Congregación encar-gada del nombramiento de pre-lados para todo el mundo.

Pese a esos indicios, la elección de ayer sorprendió a muchos. Daban por buena la costumbre no escrita de que el presidente de los obispos es reelegido para un segundo mandato. La votación indicó que muchos prelados (37) siguieron esa tradición. En otros pesó más el criterio de que, si Zapatero es reelegido el próximo domingo para una nueva legis-latura, la Conferencia Episcopal tiene que estar mejor armada y pilotada que hasta ahora.

Blázquez pidió a los obispos el lunes 'afecto y unidad', en un dis-curso de apertura que no entró en ninguno de los aspectos po-lémicos de su mandato. Debió decepcionar a muchos de sus apoyos. La asamblea episcopal, en cambio, 'quiere unidad para hacer frente a otra legislatura lai-cista', resumía ayer uno de los prelados. El propio Blázquez dio ejemplo aceptando ser el vicepresidente de Rouco. Por la unidad.

El 'todo vale' del arte actualLas creaciones más provoca-doras inundan Nueva York con la bienal del Whitney

BARBARA CELIS - Nueva Yorkel pais - cultura05-03-2008

Hay que aparcar los prejuicios, las etiquetas y evitar las clasi-ficaciones. Buscar un hilo con-ductor tampoco sirve. La Bien-

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 5/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 6: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

nal 2008 del Whitney Museum of American Art, que mañana se inaugura en Nueva York, no aspira a titular las tendencias del arte actual o a construir o proclamar de forma forzada es-tilos o estéticas. Como asegu-ran sus dos jóvenes comisarias, Henriette Huldisch y Shamim M. Momim, simplemente han "querido tomarle el pulso al es-tado del arte que hoy se hace en Estados Unidos y lo que hemos encontrado es un paisaje en el que cabe casi de todo".

Dentro de este selecto cajón de sastre caben desde la polémica película de Spike Lee sobre el efecto del huracán Katrina en Nueva Orleans a la exquisita re-interpretación del objet trouvé de Carol Bove, las performances de la artista de glam-punk Kembra Pfahler (líder de The Voluptuo-us Horror of Karen Black) o los collages sobre plexiglás de Rita Ackerman. Sí que abundan, es cierto, los trabajos que recupe-ran el espíritu de provocación nacido con Marcel Duchamp y su urinario (1917), exacerbado por Yves Klein y los Nouveax Realistes franceses en los cin-cuenta y que estalló en todas direcciones con el performance art de finales de los sesenta y principios de los setenta.

Los artistas del siglo XXI, edu-cados en este mundo de redes sociales virtuales y múltiples, se muestran en esta bienal pre-ocupados con la necesidad de expresarse a diferentes niveles. Como metáfora de esta tenden-cia, al menos un tercio de los 81 escogidos -un número bastante más modesto que en pasadas

ediciones- extienden sus tentá-culos artísticos hasta otro edifi-cio, el Park Avenue Armory, es-pacio para la primera ampliación de la historia, la bienal fuera del Whitney. Allí, durante las próxi-mas tres semanas, se asistirá a las performances de artistas em-barcados en recuperar el humor y la ironía de los happenings de toda la vida.

Matthew Brannon, a cuyas creaciones en papel el Museo Whitney le dedica toda una sala, trabajará en el Armory sobre un guión sonoro titulado The last page in a very long novel que construirá con los sonidos que grabe cada noche en el edificio. Al final, enterrará su obra. Ellen Harvey muestra también sus dibujos en el Whitney, realizará 100 retratos de visitantes del Ar-mory. Pedirá a los modelos opi-nión sobre el trabajo y después les regalará los dibujos. Bert Ro-dríguez ha construido una sala titulada La habitación del coro-nel. Ofrece "terapia psicológica" gratuita en sesiones grabadas y después emitidas como murmu-llos en el espacio.

Por haber, hay incluso evoca-ciones directas a Gordon Ma-tta-Clark, aquel artista rebelde y genial que en los setenta creó en Nueva York el restaurante Food, donde cada noche se ha-cía de la gastronomía un arte... invitando a creadores a cocinar para él. Tantos años más tarde, el joven Bert Rodríguez ha cons-truido en el Armory un bar en el que empleará como camareros a otros artistas y ofrecerá cerveza y tequila gratis.

El californiano Robert Betchle y John Baldessari, ambos de 76 años, representan a la genera-ción más veterana de artistas estadounidenses actuales. Y se agradece su presencia, ya que demuestra que pese a la juventud de las comisarias, que no llegan a los 35 años, la Biennal ha trata-do de mostrar obra de todas las generaciones. Envejecer no sig-nifica perder el espíritu innova-dor. Daniel Joseph Martínez, de 51 años, ofrece una de las obras más políticamente provocadoras de la muestra: la instalación, Di-vina violencia, una sala llena de lápidas amarillas en cuyas ins-cripciones se puede leer desde el nombre del grupo terrorista ETA al de la organización judía Jewish Defense League pasan-do por los servicios secretos del KGB, la CIA o el Mossad.

También se agradece que las co-misarias hayan optado por mos-trar en profundidad la obra de pocos artistas en lugar de inten-tar abarcar demasiado y apretar poco. De todas, la más represen-tada es la generación nacida en los años setenta, entre la que hay nombres conocidos como el de Seth Price o Carol Bove junto a otros menos publicitados como el de Adam Putnam. La obra de todos ellos podrá ser explorada en profundidad también gracias a un programa de open studios que permitirá visitar los talleres de los artistas. "El Whitney ex-puso a Philiph Guston y Georgia O'Keeffee cuando nadie les co-nocía. De aquí saldrán algunos de los grandes del futuro", pro-clamó ayer el director del museo Adam Weinberg.

Correa: "Si hubiera muertos ecuatorianos ya estaríamos en guerra"Colombia pide la mediación de la OEA para resolver la crisi diplomática con Ecuador.-Venezuela califica de "risible amenaza" el anuncio de Uribe de denunciar a Chávez ante el Tribunal Penal Internacional

AGENCIAS - Bogotá/Quitoel pais - internacional05-03-2008 - 04:36 h.

AP

La crisis diplomática de tres paí-ses andinos ha pasado a la arena internacional con una reunión extraordinaria de la OEA, la vi-sita del presidente ecuatoriano a Lima y Brasilia y el anuncio de su homólogo colombiano de que demandará al gobernante venezolano, Hugo Chávez, ante la Corte Penal Internacional.

Rafael Correa, presidente ecua-toriano, ha iniciado una gira por la región para buscar apoyos en contra de la supuesta violación de Colombia a su soberanía. Desde la capital brasileña, el mandatario ha señalado que sólo se restablecerán las relaciones con su vecino en el "muy impro-bable caso" de que el presidente

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 6/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 7: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

Álvaro Uribe "pida excusas sin tapujos". "El agresor tiene que disculparse y la comunidad in-ternacional condenarlo. Si no, tendremos que defendernos con nuestros propios medios". "Si hubiera muertos ecuatoria-nos ya estaríamos en guerra", dijo Correa a los periodistas en la segunda escala de su gira tras su paso por Lima.

El Consejo Extraordinario de la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA) se ha reunido en Washington para analizar los reclamos de Ecuador por la violación de su territorio por tropas de Colombia en una operación contra guerrilleros de las FARC.

El embajador de Colombia ante la OEA, Camilo Ospina, ha pe-dido disculpas de nuevo a Ecua-dor en la sesión extraordinaria de la OEA por la incursión en su territorio en busca de guerrille-ros de las FARC y ha pedido al organismo interamericano que cree una comisión exploratoria que ayude a buscar alternativas para superar la crisis con Ecua-dor, y ha asegurado que su país apoya la convocatoria de una reunión extraordinaria de can-cilleres propuesta por Quito.

El Gobierno de Colombia, "en aras de buscar una solución a la crisis con el país hermano, apoya la convocatoria de la re-unión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores del hemisferio como mecanismo de diálogo político y como ve-hículo de búsqueda de fórmulas de entendimiento", ha afirmado Ospina después de hablar con la canciller de Ecuador, María Isabel Salvador, en un Consejo Extraordinario de la Organiza-ción de Estados Americanos (OEA).

Por su parte, María Isabel Sal-vador, ha pedido al Consejo Permanente de la OEA la con-vocatoria urgente de una re-unión de ministros de Exteriores para tratar la crisis diplomática abierta entre su país y Colombia. También ha solicitado a los 34

Estados miembros de la Orga-nización de Estados America-nos (OEA) que, según la Carta Interamericana del organismo, "condene" la violación al terri-torio ecuatoriano que cometió el pasado sábado el Ejército colom-biano en un operativo contra las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias de Colombia (FARC).

Asimismo ha instado a la OEA a que designe "de inmediato" una comisión de verificación que in-vestigue los hechos.

Liberación de Betancourt

Horas antes de esta petición de la petición colombiana, el pre-sidente ecuatoriano, Rafael Co-rrea, elevó la tensión entre am-bos países al acusar al Gobierno de Colombia de frustrar la libe-ración de Ingrid Betancourt ya que aseguró que su Gobierno estaba cerca de lograr la libera-ción de 12 rehenes en poder de las FARC, entre ellas la candi-data a la presidencia, poco antes del ataque colombiano en el que murió el número 2 de las FARC, Raúl Reyes. "Las negociaciones estaban bastante avanzadas", aseguró Correa en una entrevis-ta televisiva, "ahora todo se ha frustrado", subrayó el presidente en relación al enfrentamiento del sábado pasado entre el ejército colombiano y uno de los frentes de la guerrilla, en la que murió el guerrillero Raúl Reyes. El mi-nistro de Justicia y Derechos Humanos de Ecuador, Gustavo Jalkh sugirió en Ginebra que la finalidad del ataque colombiano podría haber sido la de frstrar la liberación de Betancourt.

Posteriormente, en la misma in-tervención televisiva, el ministro coordinador de Seguridad Ecua-toriano, Gustavo Larrea, admitió que había mantenido contactos con las FARC con motivos hu-manitarios, para buscar la libe-ración de secuestrados, y precisó que a Betancourt se la podría ha-ber liberado este mes de marzo. El Gobierno de Correa anunció la pasada madrugada la ruptura de sus relaciones diplomáticas con Colombia por la "evidente

violación de la soberanía nacio-nal y de la integridad territorial" de ese país."Los hechos hablan de un plan muy meditado y muy planificado... hay elementos que hacen pensar" en que el objetivo buscado podría ser "detener los avances que se estaban dando para liberar a un número impor-tante de rehenes", afirmó Jalkh.

Correa inició este martes una gira por cinco países, que ha comenzado en Perú, para ex-poner su postura sobre la crisis desatada por la incursión militar colombiana en territorio ecuato-riano. La gira lo llevará también a Brasil, Venezuela, Panamá y República Dominicana. "Este no es un problema bilateral, es un problema regional", declaró Correa a la televisión mexicana. "Si esto sienta un precedente, Latinoamércia se convertirá en otro Oriente Próximo", añadió.

Uribe denuncia a Chávez

Mientras la crisis entre Colom-bia y Ecuador podría alcanzar una solución en las próximas horas, el conflicto entre Ve-nezuela y Colombia se agrava por momentos. Este martes, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, ha anunciado que llevará a Chávez ante el Tribunal Penal Internacional. "Colombia se propone, en la Corte Penal In-ternacional, denunciar a Hugo Chávez, presidente de Venezue-la, por patrocinio y financiación de genocidas". El anuncio se produce tras el intenso inter-cambio entre los gobiernos de Colombia, Venezuela y Ecuador que ha seguido a la muerte del portavoz de la guerrilla, Raúl Re-yes, en una operación encubierta del ejército colombiano en suelo ecuatoriano.

El Gobierno venezolano no ha tardado en reacccionar ante la inicitiva colombiana y ha ca-lificado de "risible amenaza" el anuncio del presidente colom-biano. El monistro de exteriores venezolano, Nicolás Maduro, ha hecho público un comunicado en el que afirma que las denun-cias de Uribe son una "mentira

canallesca", y en el que vinculó al mandatario colombiano con grupos paramilitares y narco-traficantes.

Cierre de fronteras

Por otro lado y siguiendo la es-calada diplomática, el ministro venezolano de Agricultura y Tie-rras, Elías Jaua, anunció también este martes que el Gobierno ha ordenado el cierre de la frontera con Colombia, en una situación que ya registra movimientos de tropas y la expulsión de los fun-cionarios de la Embajada colom-biana en Caracas.

"Hemos tomado algunas medi-das, como el cierre de la fronte-ra", ha declarado Jaua a la emiso-ra estatal VTV de la televisión de Venezuela. El tráfico comercial también está detenido del lado venezolano en algunos puntos de la frontera entre ambos paí-ses, según informan testigos presenciales y una asociación de transportistas.

El asesino del rol tiene permiso para salir a la calle los fines de semanaRosado obtiene el tercer grado pese a la oposición de Instituciones Penitenciarias

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ - Madridel pais05-03-2008

La Audiencia Provincial de Ma-drid ha decidido conceder a Ja-vier Rosado, conocido como el asesino del rol, el tercer grado penitenciario. O sea, que saldrá a la calle los fines de semana. O cuando así lo considere opor-tuno la junta de seguimiento de su prisión, Soto del Real. Hace pocos meses, este permiso le fue denegado por la Dirección General de Instituciones Peni-tenciarias.

Rosado, que ahora tiene 34 años, fue acusado de asesinar a un empleado de limpiezas, Carlos

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 7/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 8: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

Moreno, el 30 de abril de 1994. Tenía entonces 20 años. Junto a Félix M. R., asestó 19 puñala-das a aquel hombre, de 52 años, en una parada de autobús del barrio de Manoteras. Todo es-taba calculado y respondía a la particular lógica de un macabro juego que Rosado controlaba en su cabeza.

La decisión de concederle el tercer grado, basada en el he-cho objetivo de que ya ha cum-plido tres cuartas partes de su condena -lleva 14 años entre rejas-, está apoyada por la junta de seguimiento de Soto del Real, compuesta por psicólogos, abo-gados y el director del centro. Aunque dos de sus miembros hicieron votos particulares para que quedase constancia de su desacuerdo. Estos miembros discrepantes consideran que dada la gravedad del delito debía esperarse hasta ver la evolución del tratamiento psicológico, que recibe desde hace varios años, del recluso.

Pero la decisión última ha sido tomada por Arturo Beltrán Núñez, juez de la sección Quinta de la Audiencia. Sus argumentos son que Rosado "ha tenido en los últimos años una evolución psi-cológica favorable, que ha hecho un buen uso de los permisos que ha disfrutado hasta la fecha, que su formación personal y acadé-mica ha sido satisfactoria y que tiene el apoyo de su familia en el exterior". Además, recuerda el juez que lleva ocho años sin necesitar tratamiento psiquiá-trico. El apoyo que percibe es psicológico.

Pero antes de llegar a esta reso-lución, la situación penitenciaria de Rosado ha pasado por varias fases. En un primer momento, la petición de poder disfrutar el tercer grado fue abortada por Instituciones Penitenciarias. Entonces, ante la denegación, Rosado apeló al juez de vigilan-cia penitenciaria. Pero el juzgado de vigilancia confirmó el diag-nóstico de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Volvió a recurrir. En esta ocasión ante la sección Quinta de la Au-diencia. Y, en esta ocasión, sí ha tenido éxito.

Si no fuera quien es, incluso po-dría alcanzar ya la libertad con-dicional, dado que se ha portado bien y no ha dejado de estudiar -se convirtió en el primer re-cluso de España en terminar tres carreras universitarias-, de devorar libros y de dar clases de matemáticas a otros reclusos.

Sin embargo, Rosado está consi-derado por los peritos judiciales como alguien "muy peligroso". De ahí la preocupación sobre su futuro. En el juicio, en febrero de 1997, las dos psicólogas de los juzgados de Madrid que le diagnosticaron, Susana Esteban y Blanca Vázquez, lo advirtieron: "Es un psicópata. No tiene cura. Cuando salga, puede volver a matar". Las dos peritas hicieron ver al tribunal -por encima de los diagnósticos de varios psi-quiatras que veían en Rosado a un psicótico con personalidad múltiple, un Mr. Hyde- que el asesino del rol era una persona "fría, calculadora y muy inteli-gente, que distinguía el bien del mal".

La obtención, finalmente, del tercer grado abre las puertas a Javier Rosado a que se le pueda otorgar la libertad condicional en un periodo de tiempo no muy largo.

Una residencia pública ahorra en comida para los ancianosEl centro madrileño quiere reutilizar el aceite y servir menos fruta y verdura

P. ORTEGA DOLZ / ORIOL GÜELL - Madridel pais - sociedad05-03-2008

LUIS SEVILLANO

Este va a ser, en lo nutritivo, un año duro para los 300 ma-yores que viven en la residen-cia Manoteras, que gestiona en Madrid la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad. La dirección ha ordenado un drástico re-corte de costes que va directo al estómago de los residentes. A partir de ahora, según una nota interior fechada el pasado 25 de febrero, habrá que "limi-tar el consumo de verduras y frutas", "se tendrán que poner platos más baratos, sobre todo en las cenas", se comprará "car-ne de menor categoría para los

guisos" y, en la cocina, "el acei-te servirá para más frituras que las habituales".

La circular fue enviada desde la dirección de la residencia a todos sus empleados hace una semana. "Nota de Régimen In-terior", decía en el encabezado. Y comenzaba un rosario de me-didas "para reducir el consumo en algunos productos". La direc-ción las justifica en el documen-to por la necesidad de adoptar estas medidas ante el aumento de los precios de los alimentos "que muchos han subido más del IPC" y la optimización de los recursos económicos.

Pese a los recortes ordenados, la nota especifica que "se ga-rantizará el aporte energético necesario" para los residentes, aunque deja claro que en el co-medor y en la cocina "más vale que falte en lugar de que sobre". Juan José Araúzo López, direc-tor de la residencia desde hace casi 30 años, adoptó los recor-tes "para que se utilice bien el presupuesto", según defendió él mismo anoche antes de colgar de malas maneras el teléfono: "No tengo ganas de comentarle nada", afirmó, molesto.

Las tres páginas de la Nota Inte-rior constituyen, según la litera-tura científica y los expertos con-sultados, un "despropósito de las buenas prácticas en la atención a las personas mayores", según Isabel Gimeno, especialista en nutrición de la Sociedad Espa-ñola de Medicina General.

"Estas instrucciones", explica Gi-meno, "desequilibran la dieta. Lo

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 8/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 9: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

fundamental en personas mayo-res es una alimentación equili-brada y rica en fibras. Las frutas y verduras deben ocupar un lu-gar fundamental. Aportan mu-cha fibra y si se reduce su peso en la dieta, hay que aumentar el aporte calórico de otros alimen-tos menos aconsejables". En la nota se dice textualmente, ade-más, que "de la fruta se pedirán las piezas más pequeñas".

Tampoco es recomendable la reutilización de aceites utiliza-dos en la cocina, según Gimeno, ya que dan a los alimentos "una mayor proporción de grasas sa-turadas, lo que tiene un efecto negativo en la presión arterial y el sistema circulatorio". Otra medida cuestionable es la que apuesta por las carnes de "me-nor categoría", ya que habitual-mente contienen más grasas que también afectan a la presión y la circulación.

La Comunidad de Madrid se mostró muy crítica con la de-cisión adoptada por el director. "Estamos asustados, él sabe de sobra que no puede tomar ese tipo de medidas porque todas las decisiones que tienen que ver con la alimentación de los ancia-nos tienen que pasar por el de-partamento médico en Gerencia en un año en que se ha aumenta-do el presupuesto un 5%", decía ayer Carlos Pérez, gerente del Servicio Regional de Bienestar Social de la Comunidad.

Desde la Consejería de Asuntos Sociales aseguraron ayer que "se iban a tomar las medidas más severas porque la falta cometida es muy grave", dijo Pérez. "Nues-tra intención es cesarle".

Ayer por la tarde la residencia estaba tranquila, limpia y sus usuarios no se quejaban ni del trato recibido ni de la alimen-tación. Sin embargo, al menos cinco trabajadoras, ocultas en el anonimato, se quejaban de la falta de personal (una auxiliar para 45-60 ancianos por las no-ches, dos los fines de semana y tres entre semana) contaban las otras restricciones anunciadas:

"En pañales, colonia, gel, galletas de la merienda". Algo que en teo-ría pagan con creces los ancianos que entregan a la Comunidad el 80% de su pensión.

Araúzo es el único de los directo-res de los 25 centros residencia-les de mayores de la Comunidad que tiene su casa en el jardín de la propia residencia. Una casa de dos plantas, con aparcamiento incluido, en la que vive con su esposa y sus hijas, y, por supues-to, toda la familia come y cena de la residencia: "Baja con el co-che desde su casa -a escasos 50 metros- y se lleva las bandejas", cuenta otra trabajadora.

Son también sonadas, dentro y fuera de la residencia (las re-cuerdan los vecinos del barrio), las fiestas privadas que monta-ba en los salones del centro: "Yo he visto correr bandejas con ostras y langostas", comentaba ayer una antigua trabajadora del centro.

El carguero espacial, listo para la partidaCon el 'Julio Verne', Europa es-trena su primera nave orbital y lleva suministros a la estación

M. RUIZ DE ELVIRA / A. RIVERA - Madridel pais - futuro05-03-2008

ESA

El mayor vehículo espacial de-sarrollado en Europa (aparte de los lanzadores), el primer car-guero que sale de las fábricas espaciales de todo el mundo en casi 30 años, el más complejo,

por estar dotado de los últimos adelantos, todo es superlativo cuando se trata de describir el ATV, una nave de suministro para la Estación Espacial Inter-nacional (ISS) que tiene previsto estrenarse esta semana.

Cuando se lance el próximo domingo desde la base espacial europea de Kourou, en la Gua-yana francesa -si no hay retrasos de última hora-, Julio Verne, el primer ATV, del tamaño de un autobús londinense de dos pi-sos (10,3 metros de longitud y 4,5 metros de diámetro) irá lleno de provisiones para la estación, donde están ahora tres astron-autas. A bordo llevará todo tipo de mercancías (hasta 7,7 tonela-das), como piezas de recambio, material para los experimentos, comida, ropa, carburante, aire y agua. Si fracasa la misión en cualquiera de sus fases será un gran disgusto para la industria espacial europea pero de ningún modo el final, porque la elevada dificultad intrínseca de los pro-yectos espaciales es conocida por todos.

Con el ATV (vehículo automá-tico de transporte, en sus siglas en inglés), que se empezó a de-sarrollar hace ya 15 años y a fa-bricar en 1998, Europa paga su contribución al mantenimien-to de la estación y garantiza el derecho de uso continuado de ésta para los europeos. Lo hace proporcionando un vehículo de carga a Estados Unidos y los otros socios, que se añade a las Progress rusas, cuando está próxima la retirada de los trans-bordadores espaciales. "Esto nos convierte en socios al completo y en un miembro importante de la estación espacial y del es-pacio en general", ha declarado Jean-Jacques Dordain, director general de la Agencia Europea del Espacio (ESA). La inversión total europea en la base orbital es ya de unos 4.600 millones de euros.

El cohete Ariane 5 que lanzará el ATV está modificado para adap-tarlo a su enorme carga, de 20 toneladas de peso, la mayor de la

historia de la familia de cohetes europeos. El cohete debe situar el vehículo en una órbita baja, a 260 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Durante 10 días, el ATV cambiará su ór-bita hasta una de transferencia, orientándose mediante su siste-ma autónomo de guiado por la situación de las estrellas y por la red GPS.

La maniobra de aproximación de ATV a la estación y su acopla-miento automático representan uno de los mayores retos de la misión, siendo la primera vez que un vehículo europeo rea-liza estas maniobras, informa la empresa Astrium. La ISS, de más de 200 toneladas de peso, viaja a una velocidad respecto a la Tierra de 28.000 kilómetros por hora en una órbita a 400 ki-lómetros de altura y 51 grados de inclinación respecto al Ecua-dor terrestre.

Una vez que el Julio Verne se encuentre aproximadamente a la misma altura de la estación, pero a unos 2.000 kilómetros por detrás, esperará a que llegue y se vaya el transbordador En-deavour, cuyo lanzamiento está previsto para el 11 de marzo. Luego, bajo la tutela del Centro de Control de ATV en Toulo-use (Francia) ensayará las ma-niobras orbitales durante varios días. Este centro de control se estrenará en esta primera misión del carguero espacial y supone igualmente un desaf ío en las ac-tividades espaciales europeas.

Finalmente, el 3 de abril, el ATV llegará a su cita con la maniobra de aproximación y atraque en la estación. Desde 3,5 kilómetros de distancia y por el sistema GPS, se aproximará al módulo de servicio ruso Zvezda, su lugar de atraque. Cuando esté situado a 249 metros de distancia y a una velocidad relativa de siete centí-metros por segundo, Julio Verne entrará en contacto directo con el módulo mediante un sistema láser de videometría, denomina-do enlace de proximidad. El aco-plamiento se realizará de forma automática y con una precisión

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 9/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 10: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

de 1,5 centímetros. Tanto el cen-tro de control como los astron-autas de la ISS estarán pendien-tes para abortar la maniobra si en algún momento supone un peligro para la estación o para el carguero.

Concretamente, en esta misión se trasladarán a la estación 860 kilogramos de combustible, 270 kilogramos de agua y 20 de oxígeno. Además, 500 kilogra-mos de comida, 136 en piezas de repuesto para el laboratorio europeo Columbus, que llegó a la estación el mes pasado, 80 de ropa, así como objetos varios.

El Julio Verne permanecerá atra-cado en la estación hasta agosto. Cuando haga falta, se encende-rán sus motores para elevar la base, que pierde altura paulati-namente, o para evitar un trozo de basura espacial. Luego, y lleno de desperdicios, se desatracará y se quemará en la atmósfera durante su reentrada.

A Julio Verne, cuyo contratista principal es Eads Space Trans-portation (Francia), le seguirán al menos otras cuatro unidades por parte europea, además de las que puedan ser encargadas por otros socios de la estación. Está previsto enviar cada año y medio un ATV, vehículo tres veces más capaz que las Progre-ss rusas. Pero la ESA, además, considera que su nave de carga es un excelente concepto de base a partir del cual se podrían desarrollar diferentes vehículos espaciales, incluido uno para llevar astronautas.

Casi una decena de empresas españolas participan en este programa ATV, con contratos industriales por un valor total de 110 millones de euros, informa el Centro para el Desarrollo Tec-nológico e Industrial (CDTI).

TALENTOS

Un baile radical por la diferenciaLa compañía Peeping Tom lleva a Sevilla su rompedora trilogía familiar

MARGOT MOLINA - Sevillael pais - Tendencias05-03-2008

La belleza de la diferencia es, más que una consigna, una ne-cesidad para los miembros de Peeping Tom, la compañía de danza contemporánea belga que ha revolucionado los escenarios con su trilogía sobre la familia y el paso del tiempo. Ahora, por primera vez, se atreven a repre-sentar las tres piezas seguidas. La cita será el sábado en el teatro Central de Sevilla y supone cinco horas de espectáculo -incluidos dos descansos de unos 35 minu-

tos- en las que el público podrá abandonarse a las emociones que les proponen una peculiar familia representada por actores desde los cuatro años, edad de la pequeña Uma Chartier, a los 80 años de la actriz Maria Otal.

La compañía ha dicho que ésta será la primera y la última vez que representan los tres es-pectáculos el mismo día, pero no sabemos si aparecerá otro programador tan persuasivo como Manuel Llanes, del Cen-tral, y repetirán la hazaña. Para quien no se atreve, como pú-blico, a enfrentarse a la trilogía integral, Peeping Tom ofrece también los espectáculos por separado. Le jardin, la primera parte que crearon en 2002, se ofreció ayer; hoy podrá verse Le salon, de 2004, y mañana llegará Le sous sol(El sótano). La pieza que cierra la trilogía es de 2007 y es estreno en España.

Peeping Tom es un colectivo de artistas de procedencias y for-maciones heterogéneas que na-ció en Bruselas en 2000 al calor de las enseñanzas de Alain Platel, fundador del Ballet C de la B. Su trabajo incluye cine, teatro, dan-za, lenguaje corporal, propues-tas plásticas, cantantes de lírica, música en directo... todos los recursos puestos a disposición de una historia. "Nuestra danza no se limita al movimiento y a la abstracción, sino que presenta-mos una narración en un espacio siempre muy definido", explicaba ayer Gabriela Carrizo, argentina de 37 años, y una de las funda-doras de Peeping Tom. Gabriela llegó a Europa en 1989, ávida de conocer el trabajo de las grandes

figuras como Pina Bausch. "La idea era venir, echar un vistazo y volverme, pero aquí estoy", dice Carrizo, quien instaló su "base" en Bruselas y trabajo con varias compañías hasta que en 1994 se unió al grupo de danza-teatro de Alain Platel.

"Estuve varios años y coincidí con Franck Chartier", apunta. Junto a Chartier se embarcó en un proyecto que va más allá de lo profesional. La pareja, padres de la niña que sale a escena en Le salon, creó junto a otros tres ar-tistas Caravana, un espectáculo que se desarrollaba en una cara-vana real y que fue el germen de Peeping Tom.

"Pienso que lo que cautiva al público es la simbiosis que ha-cemos y que, en cierta medida, muchos se siente reconocidos en las tensiones familiares que ponemos en escena", apunta Gabriela Carrizo.

El camino del actor-bailarín Simon Versnel, holandés de 61 años, ha sido totalmente distinto. "Durante 20 años fui trabajador social en Rotterdam, pero actuaba y cantaba en gru-pos amateurs. Cuando cumplí los 40 me planteé dejarlo todo y dedicarme al teatro. Sabía que si no lo hacía me arrepentiría toda la vida. Tuve la suerte de que en 1991 me vio actuar Jan Lauwers, de la Needcompany de Bruselas, y me invitó a unirme a ellos", recuerda Simon Versnel, un hombre alto y fornido que baila y se emociona en escena y dice sentirse a gusto con su cuerpo, incluso cuando está desnudo.

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 10/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 11: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

"El trabajo fue maravilloso, pero yo estaba harto de tantas giras y en 2001 decidí dejar la Need, fue entonces cuando Franck y Gabriela me pidieron que me uniera al proyecto. Pero resul-ta que he viajado aún más que con la Need", comenta con una sonrisa.

Franck Chartier, francés de 40 años, es otra de las sólidas co-lumnas sobre las que se sustenta Peeping Tom, una compañía que crea de forma colectiva. Chartier dejó la competitividad del ballet de Maurice Béjart para abrazar los métodos de Peter Goss y lle-gar, en 1995, a la Needcompany, de donde todo partió. "Cada vez que creamos un nuevo espectá-culo pasamos cuatro meses su-mergidos en una búsqueda muy profunda y a veces dolorosa. Es-tamos abiertos a todo".

Millonaria a los 18 meses de edadUn juez determinó como úni-ca heredera de la fortuna de Anna Nicole Smitha a su bebé

AGENCIAS - Washingtonel pais - gente05-03-2008 - 01:50 h.

AP

Un juez de Los Ángeles, Cali-fornia ha puesto fin al culebrón de los posibles herederos de la fortuna de Anna Nicole Smith, modelo de maneras desborda-das a lo Marilyn muerta por una sobredosis accidental en marzo de 2007.

Dannielynn, única hija viva de Smith será heredera de las pro-piedades de su madre, según informan medios locales. Con sólo 18 meses de edad, la niña heredará también más de 80 mi-llones (52,6 millones de euros) de dólares de la fortuna de 1.600 millones de dólares (1.052 mi-llones de euros) del petrolero J. Howard Marshall II, fallecido en 1995, unos meses después de ha-berse casado con Smith cuando ésta tenía 26 años y él 89.

La disputa tras la muerte acci-dental de la ex modelo de la re-vista Play Boy había traído a la luz de los medios disputas poco edificantes entre ex amantes de Smith. Por un lado el padre biológico de Danielynn, Larry Birkhead, un fotógrafo que lu-chó para obtener una parte del dinero. Por el otro, Howard Stern, ex abogado y compañero sentimental de Anna Nicole, que aseguró que vigilaría el estricto cumplimiento del testamento de su cliente.

Finalmente fue el juez quien dio un final feliz a la historia, al aceptar la inclusión de Stern en el testamento de Anna Nicole, redactado cinco años antes de que Danielynn naciera. Tanto el abogado, como el padre bioló-gico de la niña estarán a cargo del fideicosmiso a nombre del bebé.

La autopsia de Anna Nicole re-veló que la modelo había falle-cido como consecuencia de una "intoxicación" por "combinación de medicamntos". Unos meses antes, su hijo Daniel Wayne Smi-th, de 20 años, fue encontrado muerto en situaciones muy pa-recidas.

Hillary Clinton gana en Ohio y toma una ligera ventaja en TejasLa ex primera dama gana también en Rhode Island y el senador por Illinois se alza con el triunfo en Vermontinternacional - 5/3/2008 - 04:14 h.

Correa: 'Si hubiera muertos ecuatorianos ya estaríamos en guerra'Colombia pide la mediación de la OEA para resolver la crisi diplomá-tica con Ecuador.-Venezuela califica de 'risible amenaza' el anuncio de Uribe de denunciar a Chávez ante el Tribunal Penal Internacionalinternacional - 5/3/2008 - 04:36 h.

El PSOE publica el libro blanco del cara a cara con RajoyPese a dar datos reales, el presiden-te infló sus logros y Rajoy exageró los preciosespaña - 5/3/2008 - 05:46 h.

Entrevista:

El mejor especialista del mundosociedad - 5/3/2008 - 02:10 h.

A los 'más buscados' no les buscaba nadieEl juez deja en libertad sin fianza a dos supuestos etarras sin orden de captura pese a estar en los carteles de la policíaespaña - 5/3/2008

El asesino del rol tiene permiso para salir a la calle los fines de semanaRosado obtiene el tercer grado pese a la oposición de Instituciones Penitenciarias - 5/3/2008

Una residencia pública baja la cantidad y calidad de la comida 'para ahorrar'La medida afecta a 300 ancianos que pagan el 80% de su pensión - El director manda 'limitar el consu-mo de frutas y verduras' y comprar 'carne de menor categoría' - 5/3/2008

Internet

España 'oscurece' una 'web' por vender productos falsosUn juez ordena por primera vez el bloqueo de una páginaPantallas - 5/3/2008

Crónica: Octavos de final de la Liga de Cam-peones

El Sevilla paga sus debilidadesEl Fenerbahçe elimina en los penaltis al equipo andaluz, que desperdició dos goles de ventajadeportes - 5/3/2008

Millonaria a los 18 meses de edadUn juez determinó como única heredera de la fortuna de Anna Nicole Smitha a su bebégente - 5/3/2008 - 01:50 h.

La tormenta de Amaral atruena en la calleagenda - 5/3/2008

Editorial:

Presidente RoucoLos obispos españoles no quisieron reelegir a Blázquez, al que le faltó el apoyo de Romaopinión - 5/3/2008

París hace justicia al Miguel Ángel de la caricaturaLa Biblioteca de Francia celebra el bicentenario de Honoré Daumiercultura - 5/3/2008

Reportaje:

La debilidad del obispo BlázquezOfreció diálogo y unidad, y los prelados quieren energía contra los laicistassociedad - 5/3/2008

Crisis andina

La 'guerra' de Chávezinternacional - 5/3/2008

McCain alcanza la cifra mágicaEl senador por Arizona gana las primarias de Ohio, Tejas, Vermont y Rhode Island y consigue los 1.191 delegados necesarios para pro-clamarse oficialmente candidato republicano a la Casa Blancainternacional - 5/3/2008 - 06:03 h.

http://www.elpais.es/24horas - © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 11/

EDICIÓN GENERAL - Miércoles, 5 de Marzo de 2008 07:18 h.

12

Page 12: 24 HORAS – EL PAÍS – 05.03.2008, 07h18

BOLSAS * el tiempo

LISTADO DE VALORES DEL IBEX 35

RAMON

ÍNDICE ÚLTIMO DIFER. DIFER. % MÁXIMO MÍNIMO VOLUMEN HORA

* Informacion actualizada a las

HIPO POPO POTA Y TOMO

horas.

Viernes, 20 de enero de 2006

EDICIÓN GENERAL -

© PRISACOM. SA Avda. Ribera del Sena, s/n, Edificio APOT, Campo de las Naciones, 28042, Madrid,

(España)Teléfono: (34) 91 353 7900

Fax: (34) 91 353 79 60

© Diario EL PAÍS S.L.Miguel Yuste 40, 2803, Madrid (España)

Teléfono: (34) 91 337 8200

Redacción de ELPAIS.es y Prisacom: [email protected]

Publicidad: [email protected]

Teléfono: (34) 91 353 79 00(34) 91 536 55 00

Fax: (34) 91 353 79 60

ABENGOA 21.71 -0.540 -2.43% 22.770 21.620 441.492 04/03/08 h.

ABERTIS 19.84 -0.610 -2.98% 20.550 19.680 2.772.390 04/03/08 h.

ACCIONA 157.20 -5.300 -3.26% 164.800 155.150 538.695 04/03/08 h.

ACERINOX 16.40 -0.100 -0.61% 16.730 16.260 1.675.648 04/03/08 h.

ACS 32.58 -0.500 -1.51% 33.510 32.210 1.841.298 04/03/08 h.

BANCO SABADELL 5.86 -0.150 -2.50% 6.030 5.850 5.690.674 04/03/08 h.

BANESTO 10.90 -0.340 -3.03% 11.350 10.850 746.137 04/03/08 h.

BANKINTER 9.26 -0.310 -3.24% 9.630 9.250 2.792.057 04/03/08 h.

BBVA 13.14 -0.280 -2.09% 13.490 13.130 31.065.673 04/03/08 h.

BME 31.77 -0.440 -1.37% 33.240 31.350 1.752.694 04/03/08 h.

CINTRA 9.67 -0.590 -5.75% 10.340 9.640 4.178.151 04/03/08 h.

COLONIAL 1.16 -0.070 -5.69% 1.180 1.060 25.937.434 04/03/08 h.

CRITERIA CAIXA 4.32 -0.070 -1.60% 4.450 4.260 4.256.497 04/03/08 h.

ENAGAS 19.28 -0.490 -2.48% 19.950 19.220 2.787.328 04/03/08 h.

ENDESA 32.25 -0.540 -1.65% 33.000 32.110 680.607 04/03/08 h.

FCC 37.34 -1.590 -4.08% 39.400 37.050 1.114.364 04/03/08 h.

FERROVIAL 44.34 +1.240 +2.88% 45.750 42.800 2.410.300 04/03/08 h.

GAMESA 25.99 -0.340 -1.29% 26.900 25.660 2.433.685 04/03/08 h.

GAS NATURAL 37.37 -1.430 -3.69% 38.800 37.320 1.550.495 04/03/08 h.

GRIFOLS 15.67 +0.350 +2.29% 15.700 15.320 1.538.641 04/03/08 h.

IBERDROLA 9.48 +0.140 +1.50% 9.720 9.400 41.428.300 04/03/08 h.

IBERIA LIN AER 2.28 -0.060 -2.56% 2.410 2.28 11.420.851 04/03/08 h.

IBR RENOVABLES 4.15 -0.020 -0.48% 4.230 4.110 6.280.355 04/03/08 h.

INDITEX 32.82 -0.760 -2.26% 33.890 32.550 3.490.621 04/03/08 h.

INDRA SISTEMAS 18.18 -0.370 -2.00% 18.600 18.150 1.167.648 04/03/08 h.

MAPFRE 2.85 -0.020 -0.70% 2.910 2.830 6.825.836 04/03/08 h.

POPULAR 9.94 -0.290 -2.84% 10.350 9.870 11.974.485 04/03/08 h.

RED ELECTRICA 40.35 -0.410 -1.01% 41.260 40.140 1.119.778 04/03/08 h.

REPSOL YPF 21.15 -0.840 -3.82% 22.160 21.020 12.233.480 04/03/08 h.

SACYR-VALLE 17.72 -1.080 -5.75% 18.950 17.370 1.015.413 04/03/08 h.

SANTANDER 11.50 -0.200 -1.71% 11.790 11.370 48.124.682 04/03/08 h.

SOGECABLE 27.69 -0.040 -0.14% 27.730 27.69 1.021.764 04/03/08 h.

TELECINCO 13.69 -0.290 -2.07% 14.160 13.600 1.023.471 04/03/08 h.

TELEFONICA 18.37 -0.450 -2.39% 18.960 18.310 37.131.145 04/03/08 h.

UNION FENOSA 42.00 -0.510 -1.20% 42.930 41.810 1.477.465 04/03/08 h.

IBEX 35

12.630,10 -1,81%

EUROSTOXX 50

3.610,20 -1,78%

NASDAQ 100

1.743,70 +0,60%

DOW JONES

12.213,80 -0,37%

07:18

Miércoles 5-3-2008

Martes 4 de Marzo de 200812/http://www.elpais.es/24horas - Periódico gratuito para imprimir, actualizado y generado automáticamente a petición del lector. © Diario EL PAÍS S.L. - © Prisacom S.A. 12