8
Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 377 ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? Luis Alberto Lesmes Sáenz Universidad Autónoma de Colombia [email protected] Luz Dary Naranjo Colorado Universidad Autónoma de Colombia [email protected] Abdénago Yate Arévalo Universidad Autónoma de Colombia [email protected] BIOGRAFÍAS Luis Alberto Lesmes Sáenz: Diseñador Industrial Universidad Nacional de Colombia (UNC), Especialista en Diseño de Multimedia (UNC), Magíster en Diseño de Multimedia (UNC), Estudios de Maestría en Docencia Universidad de La Salle (ULS), estudiante del doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile (UARCIS). Profesor e investigador de tiempo completo de Universidad Autónoma de Colombia. Luz Dary Naranjo Colorado: Licenciada en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Colombia (UNC), Abogada Universidad Libre de Colombia (ULC) Especialista en Derecho Administrativo (ULC) Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social (ULC), Magíster en Derecho Procesal (ULC), estudiante del doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile (UARCIS). Profesor e investigador de tiempo completo de Universidad Autónoma de Colombia. Abdénago Yate Arévalo: Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO-UC. Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador y Docente en la Universidad Autónoma de Colombia. Catedrático de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. RESUMEN Con una visión establecida desde una perspectiva de lo comunicativo y considerando que el procesos educativo es ante todo un proceso de comunicación. Este trabajo, resume las conclusiones de un proyecto de investigación que indaga sobre los elementos que se deben considerar en el diseño de un producto digital educativo, su función, funcionamiento y uso, y como consecuencia final su forma. Establece una revisión desde tres perspectivas, lo tecnológico, lo pedagógico y lo formal- estético. Concluye con el planteamiento de un esquema metodológico para el desarrollo de productos educativos que potencien el valor de lo digital, reduciendo las limitaciones que el tiempo y espacio imponen sobre los procesos pedagógicos, y analiza los roles del profesor y el estudiante, así como su relación en un modelo de formación en ámbitos digitalizados. Palabras claves Educación, Tecnología, Producto Digital Educativo, Comunicación, Diseño. INTRODUCCIÖN Las instituciones educativas como todos los espacios de actividad del ser humano, se han visto afectadas por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación Tics. Estas instituciones caracterizadas por su lento accionar y su profundo sentido de la conservación (Gutiérrez, 2003, pág. 11), no han tenido la capacidad de reaccionar con la misma agilidad que otros espacios de la cultura y la sociedad lo han hecho. Ellas y casi todo el sistema educativo han visto a las Tics y su proyección de manera equivocada en una visión errada que ha sufrido cambios en el tiempo. En una primera etapa, las Tics fueron asumidas con temor, la posibilidad de que los computadores y los medios digitales llevaran a la desaparición de algunos de sus agentes: profesores, asesores, directivos, etc., resultó ser una falsa alarma. Sin

¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con una visión establecida desde una perspectiva de lo comunicativo y considerando que el procesos educativo es ante todo un proceso de comunicación. Este trabajo, resume las conclusiones de un proyecto de investigación que indaga sobre los elementos que se deben considerar en el diseño de un producto digital educativo, su función, funcionamiento y uso, y como consecuencia final su forma. Establece una revisión desde tres perspectivas, lo tecnológico, lo pedagógico y lo formalestético. Concluye con el planteamiento de un esquema metodológico para el desarrollo de productos educativos que potencien el valor de lo digital, reduciendo las limitaciones que el tiempo y espacio imponen sobre los procesos pedagógicos, y analiza los roles del profesor y el estudiante, así como su relación en un modelo de formación en ámbitos digitalizados.

Citation preview

Page 1: ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo?

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 377

¿Cómo debe ser un producto digital educativo? Luis Alberto Lesmes Sáenz

Universidad Autónoma de Colombia

[email protected]

Luz Dary Naranjo Colorado

Universidad Autónoma de Colombia

[email protected]

Abdénago Yate Arévalo

Universidad Autónoma de Colombia

[email protected]

BIOGRAFÍAS

Luis Alberto Lesmes Sáenz: Diseñador Industrial Universidad Nacional de Colombia (UNC), Especialista en Diseño de

Multimedia (UNC), Magíster en Diseño de Multimedia (UNC), Estudios de Maestría en Docencia Universidad de La Salle

(ULS), estudiante del doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina Universidad de Artes y Ciencias Sociales

de Chile (UARCIS). Profesor e investigador de tiempo completo de Universidad Autónoma de Colombia.

Luz Dary Naranjo Colorado: Licenciada en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Colombia (UNC), Abogada

Universidad Libre de Colombia (ULC) Especialista en Derecho Administrativo (ULC) Especialista en Derecho Laboral y

Seguridad Social (ULC), Magíster en Derecho Procesal (ULC), estudiante del doctorado en Procesos Sociales y Políticos en

América Latina Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile (UARCIS). Profesor e investigador de tiempo completo de

Universidad Autónoma de Colombia.

Abdénago Yate Arévalo: Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos del Instituto de Estudios

Sociales Contemporáneos - IESCO-UC. Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador y

Docente en la Universidad Autónoma de Colombia. Catedrático de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

RESUMEN

Con una visión establecida desde una perspectiva de lo comunicativo y considerando que el procesos educativo es ante todo

un proceso de comunicación. Este trabajo, resume las conclusiones de un proyecto de investigación que indaga sobre los

elementos que se deben considerar en el diseño de un producto digital educativo, su función, funcionamiento y uso, y como

consecuencia final su forma. Establece una revisión desde tres perspectivas, lo tecnológico, lo pedagógico y lo formal-

estético. Concluye con el planteamiento de un esquema metodológico para el desarrollo de productos educativos que

potencien el valor de lo digital, reduciendo las limitaciones que el tiempo y espacio imponen sobre los procesos pedagógicos,

y analiza los roles del profesor y el estudiante, así como su relación en un modelo de formación en ámbitos digitalizados.

Palabras claves

Educación, Tecnología, Producto Digital Educativo, Comunicación, Diseño.

INTRODUCCIÖN

Las instituciones educativas como todos los espacios de actividad del ser humano, se han visto afectadas por el desarrollo de

las tecnologías de la información y la comunicación Tics. Estas instituciones caracterizadas por su lento accionar y su

profundo sentido de la conservación (Gutiérrez, 2003, pág. 11), no han tenido la capacidad de reaccionar con la misma

agilidad que otros espacios de la cultura y la sociedad lo han hecho. Ellas y casi todo el sistema educativo han visto a las Tics

y su proyección de manera equivocada en una visión errada que ha sufrido cambios en el tiempo.

En una primera etapa, las Tics fueron asumidas con temor, la posibilidad de que los computadores y los medios digitales

llevaran a la desaparición de algunos de sus agentes: profesores, asesores, directivos, etc., resultó ser una falsa alarma. Sin

Page 2: ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo?

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 378

embargo, antes de refutar esta idea, se entró en una segunda etapa, allí se quiso capitalizar el posible potencial de las Tics

para excluir del sistema al maestro, como una manera de reducir gastos onerosos y aumentar la cobertura. La imposibilidad

de diseñar productos educativos autónomos, autocontenidos y perdurables, de manera rápida refuto esta postura. En una

tercera etapa, se ha intentado una suerte de abandono. Primero una visión pesimista, posteriormente un optimismo

descontrolado y ahora pareciera existir un profundo desconocimiento del tema unido a una pertinaz falta de interés.

Asumiendo, como ya se mencionaba que el proceso educativo es primordialmente un proceso comunicativo, la alteración que

los desarrollos tecnológicos han traído a los sistemas de comunicación, necesariamente afecta sus elementos, alcances, logros

y consecuencias. No se puede pensar en una educación ajena a las Tics, que se limite a “embellecer la información” sin un

uso adecuado que impacte en sus resultados y potencialice los atributos que le caracterizan. Las Tics están alterando los

procesos comunicativos en profundidad y si cambia la comunicación necesariamente se transforma la educación.

Diseñar un producto digital educativo implica reflexionar sobre nuevas formas de pensar, una lógica distinta fundamentada

sobre la potencialidad de las realidades virtuales, un lenguaje diferente, donde los visual y lo sonoro da paso a lo

multimediático, en el que tiempo y el espacio se hacen relativos y la presencialidad es una condición indistinta del lugar.

LA IMPORTANCIA DE UNA PERSPECTIVA DESDE LA COMUNICACIÓN

Con cierta recurrencia se han asumido las problemáticas de las Tics en la educación desde una perspectiva instrumentalista

que vislumbra en la solvencia técnica la solución a las deficiencias o carencias identificadas. No obstante, quienes han surtido

el proceso haciendo una importante inversión en tiempo y recursos, y se han dado a la tarea de desarrollar una infraestructura

dedicada para tal fin, han visto con alguna frecuencia que los resultados de su proyecto no resultan satisfactorios en la medida

que no llenan sus expectativas y que los alcances e impactos son mínimos o superficiales.

Tradicionalmente la escuela se ha fundamentado sobre un modelo que busca el control del cuerpo y el adiestramiento para el

sistema de trabajo fabril que responda a las condiciones impuestas por los esquemas socio-económico y socio-político

reinantes. Esa función social de formar obreros productivos y dúctiles que alguna vez se le asignó a la escuela, se hace ahora

innecesaria, en tanto que las empresas crecen para convertirse en conglomerados transnacionales, superando su etapa de

dependencia del la producción para orientarse sobre modelos de gestión que privilegian la eficacia y la eficiencia, llevando

con esto a que las relaciones laborales cambien y a que los sistemas de trabajo manufacturero ya no sean primordiales.

La crisis actual de la escuela, sumada a la de otras instituciones como la religión, la familia y la nación, han llevado a la

sociedad en general a reconsiderar ese modelo tradicional, e incluso, a pensar en su desaparición. Es evidente su incapacidad

para evolucionar a un ritmo similar al que avanza la tecnología y otros campos del conocimiento humano, circunscribiéndose

únicamente en la mayoría de los casos, a formular respuestas de orden instrumental, que proponen un traslado de medios,

como por ejemplo reemplazar la pizarra con una pantalla LCD, sin considerar aspectos de fondo mucho más relevantes, como

la finalidad de la escuela, el sentido de la educación o los conceptos de profesor y estudiante así como su papel.

La conversión digital del sistema educativo ha sido entendida como la incorporación de aparatos electrónicos en los

escenarios tradicionales y en sus procesos habituales. No obstante, resulta claro que la principal transformación que la

implementación de la tecnología digital ha provocado, es precisamente sobre los procesos de comunicación y sus modos de

mediación. Si consideramos que comunicar es un acto social de poner en común, de dar a conocer, de diálogo, de construir de

manera colectiva, hechos, situaciones, circunstancias o conocimientos. Debemos entonces considerar que educarse es en sí

mismo un acto comunicativo, que tiene como fin la incorporación idónea del un individuo en su sociedad, para que cumpla

de manera adecuada con una función, siguiendo códigos y protocolos preestablecidos que le permitan de igual manera

subsistir y contribuir con su colectivo al tiempo que se ciñe al rol que se le establece.

La afectación que las Tics hacen sobre la educación, no son el resultado de la presencia de los elementos tecnológicos, sino

de su uso como herramientas para los nuevos procesos y modos de comunicación. En un momento en que la sociedad y su

estado de desarrollo reclaman de la educación resultados que ésta no puede dar, se hace necesario un viraje que dé cuenta de

los nuevos requerimientos que se le imponen. Las instituciones educativas carecen de la posibilidad de renovarse a un ritmo

Page 3: ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo?

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 379

adecuado, simplemente se hacen obsoletas mientras ven estupefactas cómo los jóvenes incorporan las tecnologías digitales en

todas sus actividades cotidiana. La televisión, la telefonía celular, la internet y los videojuegos, llenan los espacios que la

educación es incapaz de llenar. Sólo en la medida que la educación se asuma como un asunto comunicativo y se revalúen sus

proceso y agentes, será posible pensar en un impacto apropiado de las Tics.

Si se considera que comunicar es una actividad social, de múltiples categorías y vastas aplicaciones. Es fácil concluir

entonces que no existe la comunicación individual, pues el acto mismo de comunicar demanda la intervención necesaria de

un interlocutor. Como actividad colectiva, construye la sociedad, la mantiene, la organiza, la ordena, la orienta, la hace

posible y la sustenta. Comunicar significa poner en común, poner en comunidad, es por naturaleza una condición

insoslayable y universal para la creación y el desarrollo de la colectividad y sus individuos. También, hace posible la historia,

la ciencia, la política, la economía y en especial la educación, entre muchas otras cosas.

La construcción de sociedad es, cada vez con más fuerza, la consolidación de la cultura y, cada vez menos, la vecindad

territorial. Ser sociedad es compartir conocimiento, técnica y perspectiva del pensamiento, aspectos primordiales que abordan

la escuela y la familia como instituciones encargadas de la educación formal e informal, casi respectivamente.

Haciendo un análisis del esquema que propone Lasswell del proceso de comunicación y que se puede ver en el siguiente

Gráfico Nº1, es posible considerar aquellos elementos que lo componen, para buscar cuáles de ellos y cómo, han resultado

afectados por los procesos digitales:

Gráfico Nº1 Esquema del Proceso de Comunicación Según Laswell

Page 4: ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo?

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 380

¿CÓMO SE AFECTA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN?

Al analizar los distintos elementos que componen el sistema educativo en los modelos tradicionales escolares de los últimos

doscientos años, es posible identificar sus comportamientos frente a cada uno de los elementos del proceso comunicativo, los

factores encontrados pueden versen en el Gráfico Nº2. Estos factores se concluyen después de una primera revisión de los

elementos que componen el modelo comunicativo que propone Laswell. Como resultado se puede establecer en cada uno de

ellos una definición y caracterización, concluidas después de revisar su comportamiento histórico y su papel en la educación.

Se entiende entonces, por ejemplo, que el emisor es el profesor, el receptor el estudiante, etc., en cada caso es posible hacer

determinadas conclusiones, que permitan comparar, cuáles de estos aspecto han cambiado con la implementación del modelo

tecnológico digital.

Si se entiende que las transformaciones del paradigma tecnológico han impuesto cambios profundos en la comunicación, al

hacer una revisión de cuáles de estos aspectos pueden haber cambiado, es posible entonces prever comportamientos a futuro

en cada uno de los campos afectados, con miras a minimizar el impacto negativos que pueda tenerse, al tiempo que se

privilegian aquellos aspectos positivos que potencian resultados beneficiosos.

Gráfico Nº2 Esquema del Proceso de Comunicación y las características de sus elementos en sistema educativo actual.

Una vez establecidas las características de cada elemento, se contraponen a las tendencias sobre las que se desarrollan los

nuevos esquemas de comunicación en la educación y en otros ámbitos y se comparan con el fin de encontrar las diferencias

Page 5: ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo?

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 381

radicales y su orientación. En el Gráfico Nº 3 se resume el resultado de las conclusiones obtenidas al observar los nuevos

comportamientos.

La principal conclusión que se puede obtener, es encontrar que el modelo de Laswell sigue teniendo vigencia, teniendo en

cuenta que el modelo mismo del proceso comunicativo no sufre ningún cambio significativo en su estructura, no así sus

elementos que sí se ven profundamente transformados.

Gráfico Nº3 Esquema del Proceso de Comunicación y las características de sus elementos en sistema educativo mediado digitalmente.

¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE ELABORAR PRODUCTOS DIGITALES EDUCATIVOS?

Para el diseño de contenidos digitales con fines educativos, deben tenerse en cuenta múltiples aspectos que potencien los

resultados esperados, haciendo un uso conveniente de los recursos invertidos, donde la apropiación estratégica de los

recursos disponibles en las herramientas digitales, entregue respuestas eficaces, rápidas, económicas y perdurables. Para

lograrlo, es necesario revisar la problemática desde los distintos ámbitos que confluyen en este tipo de procesos, son ellos los

aspectos que rodean lo tecnológico, lo pedagógico y lo formal-estético.

Page 6: ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo?

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 382

El Producto Digital Educativo (PDE), debe ser el resultado de un proceso interdisciplinario que permita poner en equilibrio la

triangulación de los aspectos mencionados anteriormente, tal como se ilustra en el Gráfico Nº 4.

Gráfico Nº4 Relación de los ámbitos que interviene en el proceso de diseño del PDE.

Tradicionalmente, cada uno de estos aspectos han sido tenidos en cuenta de manera independiente y su estudio se ha

realizado de la mano de especialistas sin lograr un buen nivel de relación entre ellos, toda vez que quienes indagan sobre cada

aspecto suelen ignorar o no tener pertinencia sobre los demás aspectos. Sólo una consideración convergente, amplia y

multidisciplinar puede evolucionar en resultados coherentes. Para ello se propone el siguiente esquema que revisa la

incidencia de cada aspecto en los elementos que intervienen.

Page 7: ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo?

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 383

Gráfico Nº5 Tipos de factores a considerar y su relación con el modelo comunicativo.

Tradicionalmente, cada uno de estos aspectos han sido tenidos en cuenta de manera independiente y su estudio se ha

realizado de la mano de especialistas sin lograr un buen nivel de relación entre ellos, toda vez que quienes indagan sobre

ellos, suelen hacerlo desde una perspectiva disciplinar que hace difícil la comprensión global de las problemáticas.

CONCLUSIONES

Para abordar el desarrollo de productos digitales educativos es necesario considerar la comunicación como campo de acción

del ejercicio educativo. No se puede enseñar sin comunicar, por lo tanto todo proceso que tenga como fin la educación exige

su análisis desde lo comunicativo, la aplicación de sus principios y el ordenamiento bajo sus normas.

Así, la educación y su relación con la tecnología no es un problema instrumental, no se resuelve con la implementación de

más o mejores aparatos en los espacios donde se educa. La implementación de la tecnología en estos procesos implica un

Page 8: ¿Cómo debe ser un producto digital educativo? - Luis Alberto Lesmes Sáenz (2011)

Saénz et al. ¿Cómo debe ser un producto digital educativo?

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 384

cambio de pensamiento y una profunda transformación de orden cultural. En tanto que las nuevas generaciones avanzan en

esta incorporación, es indispensable el desarrollo de productos educativos pensados desde la tecnología para la educación y

no como viene sucediendo hasta ahora, que se piensa desde lo educativo para su integración a lo tecnológico.

Todo producto debe cumplir con tres elementos que le son esenciales: a) Su función, es decir para que fue hecho, b)su

funcionamiento, ósea como hace su tarea, y c) su uso, la forma como se relaciona con quienes aprovechan el producto. En

los PDEs se suelen incorporar prestaciones erróneas o no se incorporan en el peor de los casos. Un ejemplo de esto, se puede

apreciar cuando se le da un carácter informativo y no comunicativo en su función; otro caso común, es cuando se le dan

niveles técnico tan complejos que hacen muy difícil el uso.

Por último, para lograr una apropiada conversión digital de la educación, es necesario replantear el modelo educativo actual y

su forma de abordar la tecnología. Los agentes principales, profesor, estudiante y escuela, deben ser replanteados así como su

papel en esta labor.

BIBLIOGRAFÍA

Buckingham, D. (2007). Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.

Castells, M. (1999). La era de la información (Vol. I). Madrid: Siglo XXI Editores.

Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona: Crítica.

Dertouzos, M. (2003). La revolución incompleta. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telepolis y el tercer entono. Barcelona: Destino S.A.

Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuala del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización Digital. barcelona: Editorial Gedinsa S.A.

Habermas, J. (1998). Modernidad: un proyecto incompleto. Buenos Aires: Revista Punto de vista.

Lowe, D. (1986). Historia de la percepción burguesa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidos.

Martín-Barbero, J. (2006). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.

Martin-Barbero, J. (2007). Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas (5).

McLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S.A.

Sexe, N. (2007). Diseño.com. Buenos Aires: Paidos.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janés.