8
Confianza en Ricer Confianza en Ricer Boletín Técnico

clincher

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: clincher

OO

O

O

OSF

F F

F

F

NN N N

NH

Susceptibles Aeschynomene sppAlisma plantago-aquaticaAlternanthera philoxeroidesAmaranthus sppAmmannia sppBacopa sppBidens tripartitaBoerhaavia difussaCaperonia sppCommelina communisCyperus spp (annual)Echinochloa spp (annual)Echinochloa polystachyaEclipta albaEleocharls sppFimbristyliss spp

Heteranthera limosaLindernia sppMelochia sppMonochoria sppNasturtíum officinaleOenanthe javanícaPolygonum sppPortulaca oleraceaRotala indicaSagittaría sppScirpus juncoidesScirpus mucronatusSesbania exaltataSphenoclea zeylanicaTridax procumbensXanthium stnimarium

Moderadamente SusceptiblesButomus umbellatusCommetina benghalensisCyperus esculentusCyperus rotundusCyperus serotínusEuphorbia nutansHeteranthera reniformisIpomoea sppIschaemum rugosumLudwigia sppMarsilea sppPotamogeton distinctuniScirpus maritímus

Tolerantes

Aneílema keisakBrachiaria sppDadyloctefflum sppDigitaria sppEleusine indicaEriochloa punctataEuphorbia heterophyllaLeptochloa sppMurdannia nudifloraOryza satívaPanicum sppPaspalum sppRottboellia spp)Scirpus planiculmisSetaria spp

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Mamíferos

Aguda oral (rata) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda dermal (conejo) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda inhalatoria (rata) LC50 > 3.50 mg/L. Irritación dermal (conejo) Muy suave irritación temporaria. Irritación ocular (conejo) Irritación ocular que aclaró dentro de las 72 horas. Sensitización dermal (cobayos) No sensibilizante. Teratogenicidad (conejo) No teratogénico. Teratogenicidad (rata) No teratogénico. Mutagenicidad (Test de Ames, Negativo.aberraciones cromosómicas,micronúcleos, linfocitos)

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Aves Prácticamente no tóxico

Codorniz Aguda oral: LD50 > 2025 mg/kg.Colínus virginianus Dietaria (8 días): LC50 > 4411 ppm.

Pato silvestre Aguda oral: LD50 > 2000 mg/kg.Anas platyrhytichos Dietaria (8 días): LC50 > 4310 ppm.

Peces Prácticamente no tóxico

Trucha arcoiris LC50 (96 hs) > 102 mg/L.Salmo gairdneri

Carpa LC50 (96 hs) > 101 mg/L.Cyprinus carpio

Invertebrados de agua dulce No se observó toxicidad aguda en ninguna especie.

Caracol LC50 (96 hs) > 126 mg/L.Planorbella trivolvís

Pulga de agua EC50 (24 y 48 hs) > 100 mg/L.Daphnia magna NOEC (21 días) = 2,95 mg/L.

Algas Extremadamente tóxico

Alga verde EC50 (96 hs) = 0,0864 mg/L (densidad celular).Selanastrum capricornutum

Alga azul EC50 (120 hs) = 0,49 mg/L (densidad celular).Anabaena flos aquae

Plantas acuáticas Extremadamente tóxico

Duckweed EC50 (14 días) = 0,00329 mg/LLemna gibba

Abejas Virtualmente no tóxico

Abejas LD50 (oral, 48 hs) > 110 mg/abeja.Apis mellifera

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Artópodos benéficos No afecta

Arañuela predatora Typhlodromus pyri

Avispa parásita Aphidus phopalosiphi

Crisoperla Chrysoperla carnea

Lombriz No tóxico

Lombriz LC50 (7 y 14 días) > 1000 mg/kg de suelo.Eisenia foetida

Actividad microbiana edáfica No afecta

Mineralización del carbono No se observaron efectos a 10 veces la dosis máxima de aplicación.Transformación de nitrógeno

Actividad biológica en aguas estancadas No afecta

Respiración microbiana No se observaron efectos.

3

2

54

7

6

Absorción y translocación:Penoxsulam es un herbicida sistémico; posee movilidad tanto a través del floema como del xilema de los vegetales. El producto es absorbido vía foliar, nuevos brotes y raíces. Luego, es transportado a los tejidos meristemáticos en donde ejerce su acción herbicida.

Tolerancia del cultivo de arroz:Ricer es un herbicida altamente selectivo al arroz. El producto no ocasiona daños al cultivo, independientemente del estado de desarrollo de éste.El herbicida aplicado a las dosis recomendadas es metabolizado por la planta de arroz en menos de un día. La ruta metabólica en el arroz resulta en un conjugado de glutationa, compuesto no tóxico para la planta.Tampoco se producen efectos en calidad de semilla ni en contenido proteico y calidad molinera.

Comportamiento en suelo:Penoxsulam es adsorbido por la materia orgánica del suelo. Posee bajo potencial de lixiviación. La principal vía de disipación es a través de degradación microbiana.

Toxicología:Información correspondiente al ingrediente activo Penoxsulam.

Boletín Técnico

Introducción:Penoxsulam es un nuevo herbicida perteneciente al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. El mismo puede utilizarse para controlar malezas gramíneas (diferente especies de género Echinochloa), ciperáceas anuales y especies de hoja ancha, en el cultivo de arroz (de transplante, de secano e irrigado).En muchas áreas de producción de arroz, el amplio espectro de control que brinda penoxsulam, permite emplearlo como único tratamiento herbicida para controlar las malezas más importantes del cultivo. Para controlar malezas secundarias, penoxsulam puede ser mezclado con otros principios activos (cyhalofop butyl; clomazone, propanil, etc).

Ricer puede utilizarse en los diferentes sistemas o manejos de siembra (trasplante, semilla pregerminada, siembra directa) como un herbicida postemergente residual de las malezas económicamente más importantes.Su excelente selectividad, permite su empleo bajo diferentes sistemas de manejo (arroz de secano, irrigado, inundado) del cultivo.Un concepto adicional es su aplicación en preemergencia del cultivo de arroz debido a que posee residualidad en el control de malezas (dependiendo del tipo de suelo y dosis empleadas). Además, puede emplearse en mezcla de tanque con glifosato o glifosato más clomazone en aplicaciones de presiembra o preemergencia del cultivo a los fines de ampliar y mejorar el control de ciperáceas en estos tipos de tratamientos.

Ricer posee actividad herbicida a bajos niveles de dosis comparativamente con otros productos empleados en el cultivo de arroz.El nivel de dosis utilizado en áreas tropicales (10-20 grs ia/ha) habitualmente es menor en comparación a las dosis que se emplean en zonas templadas (25-50 grs ia/ha) debido a diferencias en manejo de irrigación y condiciones ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Atributos más importantes:• Excelente actividad postemergente y residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y diferentes malezas de

hoja ancha.• Amplia flexibilidad de uso para diferentes sistemas de siembras y manejo del cultivo de arroz.• Excelente tolerancia o selectividad (desde una hoja hasta precosecha en arroz de siembra directa). Variedades

tipo Indica poseen mayor tolerancia en comparación a variedades tipo Japónica.• Amplia ventana de aplicación (preemergencia, postemergencia temprana, postemergencia, postemergencia

tardía).• Actividad residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y malezas de hoja ancha hasta 4 semanas dependiendo

del tipo de suelo y dosis.• Puede utilizarse en mezcla de tanque con otros herbicidas habitualmente empleados en el cultivo de arroz.• Excelente flexibilidad en rotaciones.• Excelente perfil toxicológico para humanos y medio ambiente.• Puede aplicarse en forma terrestre y aérea

Características físico-químicas:Nombre comercial: RicerNombre común: penoxsulamNombre químico: 2 - ( 2,2 difluoroetoxi)-N-(5,8-dimetoxi [1,2,4] triazolo [1,5-c] pirimidin-2-il)-6-(trifluorometil) benzenosulfonamida).

Estructura química:

Familia química: Triazolopirimidina sulfonanilida.Formula empírica: C16 H14 F5 N5 O5 SPeso molecular: 483,373Densidad volumétrica: 0,46 g/mlPunto de fusión: 212 º cPresión de vapor: 7,16 x 10 -16 mm de Hg. a 25º c 1,87 x 10 -16 mm de Hg. a 20º cCoeficiente de partición octanol / agua (hgkw) a19º C: Log Kow= – 0.354Fotoestabilidad en agua (DT50): 2 díasFotólisis en suelo (DT50): 19 díasConstante de disociación (pKa): 5,1Vida media en suelo: en laboratorio 46 días (22 - 118 días a 20º C) en condiciones de aerobiosis y 7,3 días (4,8 - 10,6

días a 20º C) en condiciones de anaerobiosis.Vida media en agua: 25 días (11-34 días) para condiciones de aerobiosis y 7 días (5-11 días) en anaerobiosis. La ruta

de degradación de mayor relevancia en aplicaciones con suelo inundado es la fotólisis (DT50: 2 días).Solubilidad: En agua destilada a 19º C y pH 7 0,408 g / lt – pH 9 1,46 g / lt En acetona a 19º C; 20,3 g / lt En metanol a 19º C; 1,48 g / lt

Formulaciones:Se ha desarrollado diferentes tipos de formulaciones a los fines de cubrir los diferentes sistemas de producción de arroz. Los tipos de formulaciones abarcan desde soluciones oleosas, soluciones concentradas y granulares.La formulación disponible actualmente para Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile es solución concentrada. Contiene 240 g / lt del ingrediente activo penoxsulam.

Actividades biológicas:Penoxsulam brinda control postemergente con actividad residual en diferentes especies de Echinochloa (ECHSS) –

la maleza más importante y difundida en el cultivo de arroz -. También provee control postemergente con activi-dad residual en malezas ciperáceas anuales y otras malezas de hojas anchas.La tabla que se adjunta, informa sobre un listado de especies susceptibles, moderadamente susceptibles y toleran-tes a penoxsulam (10 – 50 g i. a. / ha). Esta tabla debe emplearse como guía y no significa una confirmación absoluta de control debido a amplias diferencias de manejo del cultivo de arroz bajo grandes variaciones ambien-tales.

Mecanismo de acción:Penoxsulam pertenece al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la actividad de la enzima acetolactato sintetaza (ALS) la cual es fundamental en el proceso de síntesis de los aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina. La inhibición de la producción de estos aminoácidos conse-cuentemente inhibe la división celular.Los resultados actuales, indican que penoxsulam posee un sitio de acción sobre la enzima acetolactato sinatetasa diferente, o distinta forma de ligarse a dicha enzima en comparación con otros herbicidas que poseen similar mecanismo de acción como son las sulfonilureas e imidazolinonas.Penoxsulam ha demostrado no presentar efectos de resistencia cruzada al ser aplicado y controlar diferentes biotipos de malezas de hoja ancha que actualmente presentan síntomas de resistencia a distintos principios activos del grupo sulfonilureas.

Sintomatología:Luego de una aplicación postemergente se observaran los siguientes síntomas visuales.- Rápida detención del crecimiento, a partir de ese momento la maleza no compite eficazmente con el cultivo.- Presencia de síntomas de clorosis y a veces se observa que las nervaduras foliares adquieren un tono rojizo visible

en el envés de las hojas.- Necrosis en zonas meristemáticas (puntos de crecimientos y yemas). Comienza a detectarse entre los 7 días y 14

días posteriores a la aplicación.- Muerte de las malezas (14 a 30 días)

En tratamientos preemergentes, las especies susceptibles pueden no lograr su emergencia.Si consiguen emerger, se observará detención del crecimiento, amarillamiento y muerte cuando la maleza posea 1-2 hojas. Penoxsulam no actúa sobre el proceso de germinación de semillas.

Dow AgroSciences Argentina S.A.San Vladimiro 3056 P.B. (B1642GMB) • San Isidro • Provincia de Buenos Aires • 0810 444 4DOW (369)

Consultas Técnicas: [email protected] • Web Site: www.dowagrosciences.com.ar

Confianza en RicerConfianza en Ricer

Boletín Técnico

Page 2: clincher

OO

O

O

OSF

F F

F

F

NN N N

NH

Susceptibles Aeschynomene sppAlisma plantago-aquaticaAlternanthera philoxeroidesAmaranthus sppAmmannia sppBacopa sppBidens tripartitaBoerhaavia difussaCaperonia sppCommelina communisCyperus spp (annual)Echinochloa spp (annual)Echinochloa polystachyaEclipta albaEleocharls sppFimbristyliss spp

Heteranthera limosaLindernia sppMelochia sppMonochoria sppNasturtíum officinaleOenanthe javanícaPolygonum sppPortulaca oleraceaRotala indicaSagittaría sppScirpus juncoidesScirpus mucronatusSesbania exaltataSphenoclea zeylanicaTridax procumbensXanthium stnimarium

Moderadamente SusceptiblesButomus umbellatusCommetina benghalensisCyperus esculentusCyperus rotundusCyperus serotínusEuphorbia nutansHeteranthera reniformisIpomoea sppIschaemum rugosumLudwigia sppMarsilea sppPotamogeton distinctuniScirpus maritímus

Tolerantes

Aneílema keisakBrachiaria sppDadyloctefflum sppDigitaria sppEleusine indicaEriochloa punctataEuphorbia heterophyllaLeptochloa sppMurdannia nudifloraOryza satívaPanicum sppPaspalum sppRottboellia spp)Scirpus planiculmisSetaria spp

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Mamíferos

Aguda oral (rata) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda dermal (conejo) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda inhalatoria (rata) LC50 > 3.50 mg/L. Irritación dermal (conejo) Muy suave irritación temporaria. Irritación ocular (conejo) Irritación ocular que aclaró dentro de las 72 horas. Sensitización dermal (cobayos) No sensibilizante. Teratogenicidad (conejo) No teratogénico. Teratogenicidad (rata) No teratogénico. Mutagenicidad (Test de Ames, Negativo.aberraciones cromosómicas,micronúcleos, linfocitos)

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Aves Prácticamente no tóxico

Codorniz Aguda oral: LD50 > 2025 mg/kg.Colínus virginianus Dietaria (8 días): LC50 > 4411 ppm.

Pato silvestre Aguda oral: LD50 > 2000 mg/kg.Anas platyrhytichos Dietaria (8 días): LC50 > 4310 ppm.

Peces Prácticamente no tóxico

Trucha arcoiris LC50 (96 hs) > 102 mg/L.Salmo gairdneri

Carpa LC50 (96 hs) > 101 mg/L.Cyprinus carpio

Invertebrados de agua dulce No se observó toxicidad aguda en ninguna especie.

Caracol LC50 (96 hs) > 126 mg/L.Planorbella trivolvís

Pulga de agua EC50 (24 y 48 hs) > 100 mg/L.Daphnia magna NOEC (21 días) = 2,95 mg/L.

Algas Extremadamente tóxico

Alga verde EC50 (96 hs) = 0,0864 mg/L (densidad celular).Selanastrum capricornutum

Alga azul EC50 (120 hs) = 0,49 mg/L (densidad celular).Anabaena flos aquae

Plantas acuáticas Extremadamente tóxico

Duckweed EC50 (14 días) = 0,00329 mg/LLemna gibba

Abejas Virtualmente no tóxico

Abejas LD50 (oral, 48 hs) > 110 mg/abeja.Apis mellifera

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Artópodos benéficos No afecta

Arañuela predatora Typhlodromus pyri

Avispa parásita Aphidus phopalosiphi

Crisoperla Chrysoperla carnea

Lombriz No tóxico

Lombriz LC50 (7 y 14 días) > 1000 mg/kg de suelo.Eisenia foetida

Actividad microbiana edáfica No afecta

Mineralización del carbono No se observaron efectos a 10 veces la dosis máxima de aplicación.Transformación de nitrógeno

Actividad biológica en aguas estancadas No afecta

Respiración microbiana No se observaron efectos.

3

2

54

7

6

Absorción y translocación:Penoxsulam es un herbicida sistémico; posee movilidad tanto a través del floema como del xilema de los vegetales. El producto es absorbido vía foliar, nuevos brotes y raíces. Luego, es transportado a los tejidos meristemáticos en donde ejerce su acción herbicida.

Tolerancia del cultivo de arroz:Ricer es un herbicida altamente selectivo al arroz. El producto no ocasiona daños al cultivo, independientemente del estado de desarrollo de éste.El herbicida aplicado a las dosis recomendadas es metabolizado por la planta de arroz en menos de un día. La ruta metabólica en el arroz resulta en un conjugado de glutationa, compuesto no tóxico para la planta.Tampoco se producen efectos en calidad de semilla ni en contenido proteico y calidad molinera.

Comportamiento en suelo:Penoxsulam es adsorbido por la materia orgánica del suelo. Posee bajo potencial de lixiviación. La principal vía de disipación es a través de degradación microbiana.

Toxicología:Información correspondiente al ingrediente activo Penoxsulam.

Boletín Técnico

Introducción:Penoxsulam es un nuevo herbicida perteneciente al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. El mismo puede utilizarse para controlar malezas gramíneas (diferente especies de género Echinochloa), ciperáceas anuales y especies de hoja ancha, en el cultivo de arroz (de transplante, de secano e irrigado).En muchas áreas de producción de arroz, el amplio espectro de control que brinda penoxsulam, permite emplearlo como único tratamiento herbicida para controlar las malezas más importantes del cultivo. Para controlar malezas secundarias, penoxsulam puede ser mezclado con otros principios activos (cyhalofop butyl; clomazone, propanil, etc).

Ricer puede utilizarse en los diferentes sistemas o manejos de siembra (trasplante, semilla pregerminada, siembra directa) como un herbicida postemergente residual de las malezas económicamente más importantes.Su excelente selectividad, permite su empleo bajo diferentes sistemas de manejo (arroz de secano, irrigado, inundado) del cultivo.Un concepto adicional es su aplicación en preemergencia del cultivo de arroz debido a que posee residualidad en el control de malezas (dependiendo del tipo de suelo y dosis empleadas). Además, puede emplearse en mezcla de tanque con glifosato o glifosato más clomazone en aplicaciones de presiembra o preemergencia del cultivo a los fines de ampliar y mejorar el control de ciperáceas en estos tipos de tratamientos.

Ricer posee actividad herbicida a bajos niveles de dosis comparativamente con otros productos empleados en el cultivo de arroz.El nivel de dosis utilizado en áreas tropicales (10-20 grs ia/ha) habitualmente es menor en comparación a las dosis que se emplean en zonas templadas (25-50 grs ia/ha) debido a diferencias en manejo de irrigación y condiciones ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Atributos más importantes:• Excelente actividad postemergente y residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y diferentes malezas de

hoja ancha.• Amplia flexibilidad de uso para diferentes sistemas de siembras y manejo del cultivo de arroz.• Excelente tolerancia o selectividad (desde una hoja hasta precosecha en arroz de siembra directa). Variedades

tipo Indica poseen mayor tolerancia en comparación a variedades tipo Japónica.• Amplia ventana de aplicación (preemergencia, postemergencia temprana, postemergencia, postemergencia

tardía).• Actividad residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y malezas de hoja ancha hasta 4 semanas dependiendo

del tipo de suelo y dosis.• Puede utilizarse en mezcla de tanque con otros herbicidas habitualmente empleados en el cultivo de arroz.• Excelente flexibilidad en rotaciones.• Excelente perfil toxicológico para humanos y medio ambiente.• Puede aplicarse en forma terrestre y aérea

Características físico-químicas:Nombre comercial: RicerNombre común: penoxsulamNombre químico: 2 - ( 2,2 difluoroetoxi)-N-(5,8-dimetoxi [1,2,4] triazolo [1,5-c] pirimidin-2-il)-6-(trifluorometil) benzenosulfonamida).

Estructura química:

Familia química: Triazolopirimidina sulfonanilida.Formula empírica: C16 H14 F5 N5 O5 SPeso molecular: 483,373Densidad volumétrica: 0,46 g/mlPunto de fusión: 212 º cPresión de vapor: 7,16 x 10 -16 mm de Hg. a 25º c 1,87 x 10 -16 mm de Hg. a 20º cCoeficiente de partición octanol / agua (hgkw) a19º C: Log Kow= – 0.354Fotoestabilidad en agua (DT50): 2 díasFotólisis en suelo (DT50): 19 díasConstante de disociación (pKa): 5,1Vida media en suelo: en laboratorio 46 días (22 - 118 días a 20º C) en condiciones de aerobiosis y 7,3 días (4,8 - 10,6

días a 20º C) en condiciones de anaerobiosis.Vida media en agua: 25 días (11-34 días) para condiciones de aerobiosis y 7 días (5-11 días) en anaerobiosis. La ruta

de degradación de mayor relevancia en aplicaciones con suelo inundado es la fotólisis (DT50: 2 días).Solubilidad: En agua destilada a 19º C y pH 7 0,408 g / lt – pH 9 1,46 g / lt En acetona a 19º C; 20,3 g / lt En metanol a 19º C; 1,48 g / lt

Formulaciones:Se ha desarrollado diferentes tipos de formulaciones a los fines de cubrir los diferentes sistemas de producción de arroz. Los tipos de formulaciones abarcan desde soluciones oleosas, soluciones concentradas y granulares.La formulación disponible actualmente para Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile es solución concentrada. Contiene 240 g / lt del ingrediente activo penoxsulam.

Actividades biológicas:Penoxsulam brinda control postemergente con actividad residual en diferentes especies de Echinochloa (ECHSS) –

la maleza más importante y difundida en el cultivo de arroz -. También provee control postemergente con activi-dad residual en malezas ciperáceas anuales y otras malezas de hojas anchas.La tabla que se adjunta, informa sobre un listado de especies susceptibles, moderadamente susceptibles y toleran-tes a penoxsulam (10 – 50 g i. a. / ha). Esta tabla debe emplearse como guía y no significa una confirmación absoluta de control debido a amplias diferencias de manejo del cultivo de arroz bajo grandes variaciones ambien-tales.

Mecanismo de acción:Penoxsulam pertenece al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la actividad de la enzima acetolactato sintetaza (ALS) la cual es fundamental en el proceso de síntesis de los aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina. La inhibición de la producción de estos aminoácidos conse-cuentemente inhibe la división celular.Los resultados actuales, indican que penoxsulam posee un sitio de acción sobre la enzima acetolactato sinatetasa diferente, o distinta forma de ligarse a dicha enzima en comparación con otros herbicidas que poseen similar mecanismo de acción como son las sulfonilureas e imidazolinonas.Penoxsulam ha demostrado no presentar efectos de resistencia cruzada al ser aplicado y controlar diferentes biotipos de malezas de hoja ancha que actualmente presentan síntomas de resistencia a distintos principios activos del grupo sulfonilureas.

Sintomatología:Luego de una aplicación postemergente se observaran los siguientes síntomas visuales.- Rápida detención del crecimiento, a partir de ese momento la maleza no compite eficazmente con el cultivo.- Presencia de síntomas de clorosis y a veces se observa que las nervaduras foliares adquieren un tono rojizo visible

en el envés de las hojas.- Necrosis en zonas meristemáticas (puntos de crecimientos y yemas). Comienza a detectarse entre los 7 días y 14

días posteriores a la aplicación.- Muerte de las malezas (14 a 30 días)

En tratamientos preemergentes, las especies susceptibles pueden no lograr su emergencia.Si consiguen emerger, se observará detención del crecimiento, amarillamiento y muerte cuando la maleza posea 1-2 hojas. Penoxsulam no actúa sobre el proceso de germinación de semillas.

Dow AgroSciences Argentina S.A.San Vladimiro 3056 P.B. (B1642GMB) • San Isidro • Provincia de Buenos Aires • 0810 444 4DOW (369)

Consultas Técnicas: [email protected] • Web Site: www.dowagrosciences.com.ar

Confianza en RicerConfianza en Ricer

Boletín Técnico

Page 3: clincher

OO

O

O

OSF

F F

F

F

NN N N

NH

Susceptibles Aeschynomene sppAlisma plantago-aquaticaAlternanthera philoxeroidesAmaranthus sppAmmannia sppBacopa sppBidens tripartitaBoerhaavia difussaCaperonia sppCommelina communisCyperus spp (annual)Echinochloa spp (annual)Echinochloa polystachyaEclipta albaEleocharls sppFimbristyliss spp

Heteranthera limosaLindernia sppMelochia sppMonochoria sppNasturtíum officinaleOenanthe javanícaPolygonum sppPortulaca oleraceaRotala indicaSagittaría sppScirpus juncoidesScirpus mucronatusSesbania exaltataSphenoclea zeylanicaTridax procumbensXanthium stnimarium

Moderadamente SusceptiblesButomus umbellatusCommetina benghalensisCyperus esculentusCyperus rotundusCyperus serotínusEuphorbia nutansHeteranthera reniformisIpomoea sppIschaemum rugosumLudwigia sppMarsilea sppPotamogeton distinctuniScirpus maritímus

Tolerantes

Aneílema keisakBrachiaria sppDadyloctefflum sppDigitaria sppEleusine indicaEriochloa punctataEuphorbia heterophyllaLeptochloa sppMurdannia nudifloraOryza satívaPanicum sppPaspalum sppRottboellia spp)Scirpus planiculmisSetaria spp

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Mamíferos

Aguda oral (rata) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda dermal (conejo) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda inhalatoria (rata) LC50 > 3.50 mg/L. Irritación dermal (conejo) Muy suave irritación temporaria. Irritación ocular (conejo) Irritación ocular que aclaró dentro de las 72 horas. Sensitización dermal (cobayos) No sensibilizante. Teratogenicidad (conejo) No teratogénico. Teratogenicidad (rata) No teratogénico. Mutagenicidad (Test de Ames, Negativo.aberraciones cromosómicas,micronúcleos, linfocitos)

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Aves Prácticamente no tóxico

Codorniz Aguda oral: LD50 > 2025 mg/kg.Colínus virginianus Dietaria (8 días): LC50 > 4411 ppm.

Pato silvestre Aguda oral: LD50 > 2000 mg/kg.Anas platyrhytichos Dietaria (8 días): LC50 > 4310 ppm.

Peces Prácticamente no tóxico

Trucha arcoiris LC50 (96 hs) > 102 mg/L.Salmo gairdneri

Carpa LC50 (96 hs) > 101 mg/L.Cyprinus carpio

Invertebrados de agua dulce No se observó toxicidad aguda en ninguna especie.

Caracol LC50 (96 hs) > 126 mg/L.Planorbella trivolvís

Pulga de agua EC50 (24 y 48 hs) > 100 mg/L.Daphnia magna NOEC (21 días) = 2,95 mg/L.

Algas Extremadamente tóxico

Alga verde EC50 (96 hs) = 0,0864 mg/L (densidad celular).Selanastrum capricornutum

Alga azul EC50 (120 hs) = 0,49 mg/L (densidad celular).Anabaena flos aquae

Plantas acuáticas Extremadamente tóxico

Duckweed EC50 (14 días) = 0,00329 mg/LLemna gibba

Abejas Virtualmente no tóxico

Abejas LD50 (oral, 48 hs) > 110 mg/abeja.Apis mellifera

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Artópodos benéficos No afecta

Arañuela predatora Typhlodromus pyri

Avispa parásita Aphidus phopalosiphi

Crisoperla Chrysoperla carnea

Lombriz No tóxico

Lombriz LC50 (7 y 14 días) > 1000 mg/kg de suelo.Eisenia foetida

Actividad microbiana edáfica No afecta

Mineralización del carbono No se observaron efectos a 10 veces la dosis máxima de aplicación.Transformación de nitrógeno

Actividad biológica en aguas estancadas No afecta

Respiración microbiana No se observaron efectos.

3

2

54

7

6

Absorción y translocación:Penoxsulam es un herbicida sistémico; posee movilidad tanto a través del floema como del xilema de los vegetales. El producto es absorbido vía foliar, nuevos brotes y raíces. Luego, es transportado a los tejidos meristemáticos en donde ejerce su acción herbicida.

Tolerancia del cultivo de arroz:Ricer es un herbicida altamente selectivo al arroz. El producto no ocasiona daños al cultivo, independientemente del estado de desarrollo de éste.El herbicida aplicado a las dosis recomendadas es metabolizado por la planta de arroz en menos de un día. La ruta metabólica en el arroz resulta en un conjugado de glutationa, compuesto no tóxico para la planta.Tampoco se producen efectos en calidad de semilla ni en contenido proteico y calidad molinera.

Comportamiento en suelo:Penoxsulam es adsorbido por la materia orgánica del suelo. Posee bajo potencial de lixiviación. La principal vía de disipación es a través de degradación microbiana.

Toxicología:Información correspondiente al ingrediente activo Penoxsulam.

Boletín Técnico

Introducción:Penoxsulam es un nuevo herbicida perteneciente al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. El mismo puede utilizarse para controlar malezas gramíneas (diferente especies de género Echinochloa), ciperáceas anuales y especies de hoja ancha, en el cultivo de arroz (de transplante, de secano e irrigado).En muchas áreas de producción de arroz, el amplio espectro de control que brinda penoxsulam, permite emplearlo como único tratamiento herbicida para controlar las malezas más importantes del cultivo. Para controlar malezas secundarias, penoxsulam puede ser mezclado con otros principios activos (cyhalofop butyl; clomazone, propanil, etc).

Ricer puede utilizarse en los diferentes sistemas o manejos de siembra (trasplante, semilla pregerminada, siembra directa) como un herbicida postemergente residual de las malezas económicamente más importantes.Su excelente selectividad, permite su empleo bajo diferentes sistemas de manejo (arroz de secano, irrigado, inundado) del cultivo.Un concepto adicional es su aplicación en preemergencia del cultivo de arroz debido a que posee residualidad en el control de malezas (dependiendo del tipo de suelo y dosis empleadas). Además, puede emplearse en mezcla de tanque con glifosato o glifosato más clomazone en aplicaciones de presiembra o preemergencia del cultivo a los fines de ampliar y mejorar el control de ciperáceas en estos tipos de tratamientos.

Ricer posee actividad herbicida a bajos niveles de dosis comparativamente con otros productos empleados en el cultivo de arroz.El nivel de dosis utilizado en áreas tropicales (10-20 grs ia/ha) habitualmente es menor en comparación a las dosis que se emplean en zonas templadas (25-50 grs ia/ha) debido a diferencias en manejo de irrigación y condiciones ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Atributos más importantes:• Excelente actividad postemergente y residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y diferentes malezas de

hoja ancha.• Amplia flexibilidad de uso para diferentes sistemas de siembras y manejo del cultivo de arroz.• Excelente tolerancia o selectividad (desde una hoja hasta precosecha en arroz de siembra directa). Variedades

tipo Indica poseen mayor tolerancia en comparación a variedades tipo Japónica.• Amplia ventana de aplicación (preemergencia, postemergencia temprana, postemergencia, postemergencia

tardía).• Actividad residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y malezas de hoja ancha hasta 4 semanas dependiendo

del tipo de suelo y dosis.• Puede utilizarse en mezcla de tanque con otros herbicidas habitualmente empleados en el cultivo de arroz.• Excelente flexibilidad en rotaciones.• Excelente perfil toxicológico para humanos y medio ambiente.• Puede aplicarse en forma terrestre y aérea

Características físico-químicas:Nombre comercial: RicerNombre común: penoxsulamNombre químico: 2 - ( 2,2 difluoroetoxi)-N-(5,8-dimetoxi [1,2,4] triazolo [1,5-c] pirimidin-2-il)-6-(trifluorometil) benzenosulfonamida).

Estructura química:

Familia química: Triazolopirimidina sulfonanilida.Formula empírica: C16 H14 F5 N5 O5 SPeso molecular: 483,373Densidad volumétrica: 0,46 g/mlPunto de fusión: 212 º cPresión de vapor: 7,16 x 10 -16 mm de Hg. a 25º c 1,87 x 10 -16 mm de Hg. a 20º cCoeficiente de partición octanol / agua (hgkw) a19º C: Log Kow= – 0.354Fotoestabilidad en agua (DT50): 2 díasFotólisis en suelo (DT50): 19 díasConstante de disociación (pKa): 5,1Vida media en suelo: en laboratorio 46 días (22 - 118 días a 20º C) en condiciones de aerobiosis y 7,3 días (4,8 - 10,6

días a 20º C) en condiciones de anaerobiosis.Vida media en agua: 25 días (11-34 días) para condiciones de aerobiosis y 7 días (5-11 días) en anaerobiosis. La ruta

de degradación de mayor relevancia en aplicaciones con suelo inundado es la fotólisis (DT50: 2 días).Solubilidad: En agua destilada a 19º C y pH 7 0,408 g / lt – pH 9 1,46 g / lt En acetona a 19º C; 20,3 g / lt En metanol a 19º C; 1,48 g / lt

Formulaciones:Se ha desarrollado diferentes tipos de formulaciones a los fines de cubrir los diferentes sistemas de producción de arroz. Los tipos de formulaciones abarcan desde soluciones oleosas, soluciones concentradas y granulares.La formulación disponible actualmente para Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile es solución concentrada. Contiene 240 g / lt del ingrediente activo penoxsulam.

Actividades biológicas:Penoxsulam brinda control postemergente con actividad residual en diferentes especies de Echinochloa (ECHSS) –

la maleza más importante y difundida en el cultivo de arroz -. También provee control postemergente con activi-dad residual en malezas ciperáceas anuales y otras malezas de hojas anchas.La tabla que se adjunta, informa sobre un listado de especies susceptibles, moderadamente susceptibles y toleran-tes a penoxsulam (10 – 50 g i. a. / ha). Esta tabla debe emplearse como guía y no significa una confirmación absoluta de control debido a amplias diferencias de manejo del cultivo de arroz bajo grandes variaciones ambien-tales.

Mecanismo de acción:Penoxsulam pertenece al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la actividad de la enzima acetolactato sintetaza (ALS) la cual es fundamental en el proceso de síntesis de los aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina. La inhibición de la producción de estos aminoácidos conse-cuentemente inhibe la división celular.Los resultados actuales, indican que penoxsulam posee un sitio de acción sobre la enzima acetolactato sinatetasa diferente, o distinta forma de ligarse a dicha enzima en comparación con otros herbicidas que poseen similar mecanismo de acción como son las sulfonilureas e imidazolinonas.Penoxsulam ha demostrado no presentar efectos de resistencia cruzada al ser aplicado y controlar diferentes biotipos de malezas de hoja ancha que actualmente presentan síntomas de resistencia a distintos principios activos del grupo sulfonilureas.

Sintomatología:Luego de una aplicación postemergente se observaran los siguientes síntomas visuales.- Rápida detención del crecimiento, a partir de ese momento la maleza no compite eficazmente con el cultivo.- Presencia de síntomas de clorosis y a veces se observa que las nervaduras foliares adquieren un tono rojizo visible

en el envés de las hojas.- Necrosis en zonas meristemáticas (puntos de crecimientos y yemas). Comienza a detectarse entre los 7 días y 14

días posteriores a la aplicación.- Muerte de las malezas (14 a 30 días)

En tratamientos preemergentes, las especies susceptibles pueden no lograr su emergencia.Si consiguen emerger, se observará detención del crecimiento, amarillamiento y muerte cuando la maleza posea 1-2 hojas. Penoxsulam no actúa sobre el proceso de germinación de semillas.

Dow AgroSciences Argentina S.A.San Vladimiro 3056 P.B. (B1642GMB) • San Isidro • Provincia de Buenos Aires • 0810 444 4DOW (369)

Consultas Técnicas: [email protected] • Web Site: www.dowagrosciences.com.ar

Confianza en RicerConfianza en Ricer

Boletín Técnico

Page 4: clincher

OO

O

O

OSF

F F

F

F

NN N N

NH

Susceptibles Aeschynomene sppAlisma plantago-aquaticaAlternanthera philoxeroidesAmaranthus sppAmmannia sppBacopa sppBidens tripartitaBoerhaavia difussaCaperonia sppCommelina communisCyperus spp (annual)Echinochloa spp (annual)Echinochloa polystachyaEclipta albaEleocharls sppFimbristyliss spp

Heteranthera limosaLindernia sppMelochia sppMonochoria sppNasturtíum officinaleOenanthe javanícaPolygonum sppPortulaca oleraceaRotala indicaSagittaría sppScirpus juncoidesScirpus mucronatusSesbania exaltataSphenoclea zeylanicaTridax procumbensXanthium stnimarium

Moderadamente SusceptiblesButomus umbellatusCommetina benghalensisCyperus esculentusCyperus rotundusCyperus serotínusEuphorbia nutansHeteranthera reniformisIpomoea sppIschaemum rugosumLudwigia sppMarsilea sppPotamogeton distinctuniScirpus maritímus

Tolerantes

Aneílema keisakBrachiaria sppDadyloctefflum sppDigitaria sppEleusine indicaEriochloa punctataEuphorbia heterophyllaLeptochloa sppMurdannia nudifloraOryza satívaPanicum sppPaspalum sppRottboellia spp)Scirpus planiculmisSetaria spp

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Mamíferos

Aguda oral (rata) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda dermal (conejo) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda inhalatoria (rata) LC50 > 3.50 mg/L. Irritación dermal (conejo) Muy suave irritación temporaria. Irritación ocular (conejo) Irritación ocular que aclaró dentro de las 72 horas. Sensitización dermal (cobayos) No sensibilizante. Teratogenicidad (conejo) No teratogénico. Teratogenicidad (rata) No teratogénico. Mutagenicidad (Test de Ames, Negativo.aberraciones cromosómicas,micronúcleos, linfocitos)

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Aves Prácticamente no tóxico

Codorniz Aguda oral: LD50 > 2025 mg/kg.Colínus virginianus Dietaria (8 días): LC50 > 4411 ppm.

Pato silvestre Aguda oral: LD50 > 2000 mg/kg.Anas platyrhytichos Dietaria (8 días): LC50 > 4310 ppm.

Peces Prácticamente no tóxico

Trucha arcoiris LC50 (96 hs) > 102 mg/L.Salmo gairdneri

Carpa LC50 (96 hs) > 101 mg/L.Cyprinus carpio

Invertebrados de agua dulce No se observó toxicidad aguda en ninguna especie.

Caracol LC50 (96 hs) > 126 mg/L.Planorbella trivolvís

Pulga de agua EC50 (24 y 48 hs) > 100 mg/L.Daphnia magna NOEC (21 días) = 2,95 mg/L.

Algas Extremadamente tóxico

Alga verde EC50 (96 hs) = 0,0864 mg/L (densidad celular).Selanastrum capricornutum

Alga azul EC50 (120 hs) = 0,49 mg/L (densidad celular).Anabaena flos aquae

Plantas acuáticas Extremadamente tóxico

Duckweed EC50 (14 días) = 0,00329 mg/LLemna gibba

Abejas Virtualmente no tóxico

Abejas LD50 (oral, 48 hs) > 110 mg/abeja.Apis mellifera

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Artópodos benéficos No afecta

Arañuela predatora Typhlodromus pyri

Avispa parásita Aphidus phopalosiphi

Crisoperla Chrysoperla carnea

Lombriz No tóxico

Lombriz LC50 (7 y 14 días) > 1000 mg/kg de suelo.Eisenia foetida

Actividad microbiana edáfica No afecta

Mineralización del carbono No se observaron efectos a 10 veces la dosis máxima de aplicación.Transformación de nitrógeno

Actividad biológica en aguas estancadas No afecta

Respiración microbiana No se observaron efectos.

3

2

54

7

6

Absorción y translocación:Penoxsulam es un herbicida sistémico; posee movilidad tanto a través del floema como del xilema de los vegetales. El producto es absorbido vía foliar, nuevos brotes y raíces. Luego, es transportado a los tejidos meristemáticos en donde ejerce su acción herbicida.

Tolerancia del cultivo de arroz:Ricer es un herbicida altamente selectivo al arroz. El producto no ocasiona daños al cultivo, independientemente del estado de desarrollo de éste.El herbicida aplicado a las dosis recomendadas es metabolizado por la planta de arroz en menos de un día. La ruta metabólica en el arroz resulta en un conjugado de glutationa, compuesto no tóxico para la planta.Tampoco se producen efectos en calidad de semilla ni en contenido proteico y calidad molinera.

Comportamiento en suelo:Penoxsulam es adsorbido por la materia orgánica del suelo. Posee bajo potencial de lixiviación. La principal vía de disipación es a través de degradación microbiana.

Toxicología:Información correspondiente al ingrediente activo Penoxsulam.

Boletín Técnico

Introducción:Penoxsulam es un nuevo herbicida perteneciente al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. El mismo puede utilizarse para controlar malezas gramíneas (diferente especies de género Echinochloa), ciperáceas anuales y especies de hoja ancha, en el cultivo de arroz (de transplante, de secano e irrigado).En muchas áreas de producción de arroz, el amplio espectro de control que brinda penoxsulam, permite emplearlo como único tratamiento herbicida para controlar las malezas más importantes del cultivo. Para controlar malezas secundarias, penoxsulam puede ser mezclado con otros principios activos (cyhalofop butyl; clomazone, propanil, etc).

Ricer puede utilizarse en los diferentes sistemas o manejos de siembra (trasplante, semilla pregerminada, siembra directa) como un herbicida postemergente residual de las malezas económicamente más importantes.Su excelente selectividad, permite su empleo bajo diferentes sistemas de manejo (arroz de secano, irrigado, inundado) del cultivo.Un concepto adicional es su aplicación en preemergencia del cultivo de arroz debido a que posee residualidad en el control de malezas (dependiendo del tipo de suelo y dosis empleadas). Además, puede emplearse en mezcla de tanque con glifosato o glifosato más clomazone en aplicaciones de presiembra o preemergencia del cultivo a los fines de ampliar y mejorar el control de ciperáceas en estos tipos de tratamientos.

Ricer posee actividad herbicida a bajos niveles de dosis comparativamente con otros productos empleados en el cultivo de arroz.El nivel de dosis utilizado en áreas tropicales (10-20 grs ia/ha) habitualmente es menor en comparación a las dosis que se emplean en zonas templadas (25-50 grs ia/ha) debido a diferencias en manejo de irrigación y condiciones ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Atributos más importantes:• Excelente actividad postemergente y residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y diferentes malezas de

hoja ancha.• Amplia flexibilidad de uso para diferentes sistemas de siembras y manejo del cultivo de arroz.• Excelente tolerancia o selectividad (desde una hoja hasta precosecha en arroz de siembra directa). Variedades

tipo Indica poseen mayor tolerancia en comparación a variedades tipo Japónica.• Amplia ventana de aplicación (preemergencia, postemergencia temprana, postemergencia, postemergencia

tardía).• Actividad residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y malezas de hoja ancha hasta 4 semanas dependiendo

del tipo de suelo y dosis.• Puede utilizarse en mezcla de tanque con otros herbicidas habitualmente empleados en el cultivo de arroz.• Excelente flexibilidad en rotaciones.• Excelente perfil toxicológico para humanos y medio ambiente.• Puede aplicarse en forma terrestre y aérea

Características físico-químicas:Nombre comercial: RicerNombre común: penoxsulamNombre químico: 2 - ( 2,2 difluoroetoxi)-N-(5,8-dimetoxi [1,2,4] triazolo [1,5-c] pirimidin-2-il)-6-(trifluorometil) benzenosulfonamida).

Estructura química:

Familia química: Triazolopirimidina sulfonanilida.Formula empírica: C16 H14 F5 N5 O5 SPeso molecular: 483,373Densidad volumétrica: 0,46 g/mlPunto de fusión: 212 º cPresión de vapor: 7,16 x 10 -16 mm de Hg. a 25º c 1,87 x 10 -16 mm de Hg. a 20º cCoeficiente de partición octanol / agua (hgkw) a19º C: Log Kow= – 0.354Fotoestabilidad en agua (DT50): 2 díasFotólisis en suelo (DT50): 19 díasConstante de disociación (pKa): 5,1Vida media en suelo: en laboratorio 46 días (22 - 118 días a 20º C) en condiciones de aerobiosis y 7,3 días (4,8 - 10,6

días a 20º C) en condiciones de anaerobiosis.Vida media en agua: 25 días (11-34 días) para condiciones de aerobiosis y 7 días (5-11 días) en anaerobiosis. La ruta

de degradación de mayor relevancia en aplicaciones con suelo inundado es la fotólisis (DT50: 2 días).Solubilidad: En agua destilada a 19º C y pH 7 0,408 g / lt – pH 9 1,46 g / lt En acetona a 19º C; 20,3 g / lt En metanol a 19º C; 1,48 g / lt

Formulaciones:Se ha desarrollado diferentes tipos de formulaciones a los fines de cubrir los diferentes sistemas de producción de arroz. Los tipos de formulaciones abarcan desde soluciones oleosas, soluciones concentradas y granulares.La formulación disponible actualmente para Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile es solución concentrada. Contiene 240 g / lt del ingrediente activo penoxsulam.

Actividades biológicas:Penoxsulam brinda control postemergente con actividad residual en diferentes especies de Echinochloa (ECHSS) –

la maleza más importante y difundida en el cultivo de arroz -. También provee control postemergente con activi-dad residual en malezas ciperáceas anuales y otras malezas de hojas anchas.La tabla que se adjunta, informa sobre un listado de especies susceptibles, moderadamente susceptibles y toleran-tes a penoxsulam (10 – 50 g i. a. / ha). Esta tabla debe emplearse como guía y no significa una confirmación absoluta de control debido a amplias diferencias de manejo del cultivo de arroz bajo grandes variaciones ambien-tales.

Mecanismo de acción:Penoxsulam pertenece al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la actividad de la enzima acetolactato sintetaza (ALS) la cual es fundamental en el proceso de síntesis de los aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina. La inhibición de la producción de estos aminoácidos conse-cuentemente inhibe la división celular.Los resultados actuales, indican que penoxsulam posee un sitio de acción sobre la enzima acetolactato sinatetasa diferente, o distinta forma de ligarse a dicha enzima en comparación con otros herbicidas que poseen similar mecanismo de acción como son las sulfonilureas e imidazolinonas.Penoxsulam ha demostrado no presentar efectos de resistencia cruzada al ser aplicado y controlar diferentes biotipos de malezas de hoja ancha que actualmente presentan síntomas de resistencia a distintos principios activos del grupo sulfonilureas.

Sintomatología:Luego de una aplicación postemergente se observaran los siguientes síntomas visuales.- Rápida detención del crecimiento, a partir de ese momento la maleza no compite eficazmente con el cultivo.- Presencia de síntomas de clorosis y a veces se observa que las nervaduras foliares adquieren un tono rojizo visible

en el envés de las hojas.- Necrosis en zonas meristemáticas (puntos de crecimientos y yemas). Comienza a detectarse entre los 7 días y 14

días posteriores a la aplicación.- Muerte de las malezas (14 a 30 días)

En tratamientos preemergentes, las especies susceptibles pueden no lograr su emergencia.Si consiguen emerger, se observará detención del crecimiento, amarillamiento y muerte cuando la maleza posea 1-2 hojas. Penoxsulam no actúa sobre el proceso de germinación de semillas.

Dow AgroSciences Argentina S.A.San Vladimiro 3056 P.B. (B1642GMB) • San Isidro • Provincia de Buenos Aires • 0810 444 4DOW (369)

Consultas Técnicas: [email protected] • Web Site: www.dowagrosciences.com.ar

Confianza en RicerConfianza en Ricer

Boletín Técnico

Page 5: clincher

OO

O

O

OSF

F F

F

F

NN N N

NH

Susceptibles Aeschynomene sppAlisma plantago-aquaticaAlternanthera philoxeroidesAmaranthus sppAmmannia sppBacopa sppBidens tripartitaBoerhaavia difussaCaperonia sppCommelina communisCyperus spp (annual)Echinochloa spp (annual)Echinochloa polystachyaEclipta albaEleocharls sppFimbristyliss spp

Heteranthera limosaLindernia sppMelochia sppMonochoria sppNasturtíum officinaleOenanthe javanícaPolygonum sppPortulaca oleraceaRotala indicaSagittaría sppScirpus juncoidesScirpus mucronatusSesbania exaltataSphenoclea zeylanicaTridax procumbensXanthium stnimarium

Moderadamente SusceptiblesButomus umbellatusCommetina benghalensisCyperus esculentusCyperus rotundusCyperus serotínusEuphorbia nutansHeteranthera reniformisIpomoea sppIschaemum rugosumLudwigia sppMarsilea sppPotamogeton distinctuniScirpus maritímus

Tolerantes

Aneílema keisakBrachiaria sppDadyloctefflum sppDigitaria sppEleusine indicaEriochloa punctataEuphorbia heterophyllaLeptochloa sppMurdannia nudifloraOryza satívaPanicum sppPaspalum sppRottboellia spp)Scirpus planiculmisSetaria spp

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Mamíferos

Aguda oral (rata) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda dermal (conejo) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda inhalatoria (rata) LC50 > 3.50 mg/L. Irritación dermal (conejo) Muy suave irritación temporaria. Irritación ocular (conejo) Irritación ocular que aclaró dentro de las 72 horas. Sensitización dermal (cobayos) No sensibilizante. Teratogenicidad (conejo) No teratogénico. Teratogenicidad (rata) No teratogénico. Mutagenicidad (Test de Ames, Negativo.aberraciones cromosómicas,micronúcleos, linfocitos)

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Aves Prácticamente no tóxico

Codorniz Aguda oral: LD50 > 2025 mg/kg.Colínus virginianus Dietaria (8 días): LC50 > 4411 ppm.

Pato silvestre Aguda oral: LD50 > 2000 mg/kg.Anas platyrhytichos Dietaria (8 días): LC50 > 4310 ppm.

Peces Prácticamente no tóxico

Trucha arcoiris LC50 (96 hs) > 102 mg/L.Salmo gairdneri

Carpa LC50 (96 hs) > 101 mg/L.Cyprinus carpio

Invertebrados de agua dulce No se observó toxicidad aguda en ninguna especie.

Caracol LC50 (96 hs) > 126 mg/L.Planorbella trivolvís

Pulga de agua EC50 (24 y 48 hs) > 100 mg/L.Daphnia magna NOEC (21 días) = 2,95 mg/L.

Algas Extremadamente tóxico

Alga verde EC50 (96 hs) = 0,0864 mg/L (densidad celular).Selanastrum capricornutum

Alga azul EC50 (120 hs) = 0,49 mg/L (densidad celular).Anabaena flos aquae

Plantas acuáticas Extremadamente tóxico

Duckweed EC50 (14 días) = 0,00329 mg/LLemna gibba

Abejas Virtualmente no tóxico

Abejas LD50 (oral, 48 hs) > 110 mg/abeja.Apis mellifera

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Artópodos benéficos No afecta

Arañuela predatora Typhlodromus pyri

Avispa parásita Aphidus phopalosiphi

Crisoperla Chrysoperla carnea

Lombriz No tóxico

Lombriz LC50 (7 y 14 días) > 1000 mg/kg de suelo.Eisenia foetida

Actividad microbiana edáfica No afecta

Mineralización del carbono No se observaron efectos a 10 veces la dosis máxima de aplicación.Transformación de nitrógeno

Actividad biológica en aguas estancadas No afecta

Respiración microbiana No se observaron efectos.

3

2

54

7

6

Absorción y translocación:Penoxsulam es un herbicida sistémico; posee movilidad tanto a través del floema como del xilema de los vegetales. El producto es absorbido vía foliar, nuevos brotes y raíces. Luego, es transportado a los tejidos meristemáticos en donde ejerce su acción herbicida.

Tolerancia del cultivo de arroz:Ricer es un herbicida altamente selectivo al arroz. El producto no ocasiona daños al cultivo, independientemente del estado de desarrollo de éste.El herbicida aplicado a las dosis recomendadas es metabolizado por la planta de arroz en menos de un día. La ruta metabólica en el arroz resulta en un conjugado de glutationa, compuesto no tóxico para la planta.Tampoco se producen efectos en calidad de semilla ni en contenido proteico y calidad molinera.

Comportamiento en suelo:Penoxsulam es adsorbido por la materia orgánica del suelo. Posee bajo potencial de lixiviación. La principal vía de disipación es a través de degradación microbiana.

Toxicología:Información correspondiente al ingrediente activo Penoxsulam.

Boletín Técnico

Introducción:Penoxsulam es un nuevo herbicida perteneciente al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. El mismo puede utilizarse para controlar malezas gramíneas (diferente especies de género Echinochloa), ciperáceas anuales y especies de hoja ancha, en el cultivo de arroz (de transplante, de secano e irrigado).En muchas áreas de producción de arroz, el amplio espectro de control que brinda penoxsulam, permite emplearlo como único tratamiento herbicida para controlar las malezas más importantes del cultivo. Para controlar malezas secundarias, penoxsulam puede ser mezclado con otros principios activos (cyhalofop butyl; clomazone, propanil, etc).

Ricer puede utilizarse en los diferentes sistemas o manejos de siembra (trasplante, semilla pregerminada, siembra directa) como un herbicida postemergente residual de las malezas económicamente más importantes.Su excelente selectividad, permite su empleo bajo diferentes sistemas de manejo (arroz de secano, irrigado, inundado) del cultivo.Un concepto adicional es su aplicación en preemergencia del cultivo de arroz debido a que posee residualidad en el control de malezas (dependiendo del tipo de suelo y dosis empleadas). Además, puede emplearse en mezcla de tanque con glifosato o glifosato más clomazone en aplicaciones de presiembra o preemergencia del cultivo a los fines de ampliar y mejorar el control de ciperáceas en estos tipos de tratamientos.

Ricer posee actividad herbicida a bajos niveles de dosis comparativamente con otros productos empleados en el cultivo de arroz.El nivel de dosis utilizado en áreas tropicales (10-20 grs ia/ha) habitualmente es menor en comparación a las dosis que se emplean en zonas templadas (25-50 grs ia/ha) debido a diferencias en manejo de irrigación y condiciones ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Atributos más importantes:• Excelente actividad postemergente y residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y diferentes malezas de

hoja ancha.• Amplia flexibilidad de uso para diferentes sistemas de siembras y manejo del cultivo de arroz.• Excelente tolerancia o selectividad (desde una hoja hasta precosecha en arroz de siembra directa). Variedades

tipo Indica poseen mayor tolerancia en comparación a variedades tipo Japónica.• Amplia ventana de aplicación (preemergencia, postemergencia temprana, postemergencia, postemergencia

tardía).• Actividad residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y malezas de hoja ancha hasta 4 semanas dependiendo

del tipo de suelo y dosis.• Puede utilizarse en mezcla de tanque con otros herbicidas habitualmente empleados en el cultivo de arroz.• Excelente flexibilidad en rotaciones.• Excelente perfil toxicológico para humanos y medio ambiente.• Puede aplicarse en forma terrestre y aérea

Características físico-químicas:Nombre comercial: RicerNombre común: penoxsulamNombre químico: 2 - ( 2,2 difluoroetoxi)-N-(5,8-dimetoxi [1,2,4] triazolo [1,5-c] pirimidin-2-il)-6-(trifluorometil) benzenosulfonamida).

Estructura química:

Familia química: Triazolopirimidina sulfonanilida.Formula empírica: C16 H14 F5 N5 O5 SPeso molecular: 483,373Densidad volumétrica: 0,46 g/mlPunto de fusión: 212 º cPresión de vapor: 7,16 x 10 -16 mm de Hg. a 25º c 1,87 x 10 -16 mm de Hg. a 20º cCoeficiente de partición octanol / agua (hgkw) a19º C: Log Kow= – 0.354Fotoestabilidad en agua (DT50): 2 díasFotólisis en suelo (DT50): 19 díasConstante de disociación (pKa): 5,1Vida media en suelo: en laboratorio 46 días (22 - 118 días a 20º C) en condiciones de aerobiosis y 7,3 días (4,8 - 10,6

días a 20º C) en condiciones de anaerobiosis.Vida media en agua: 25 días (11-34 días) para condiciones de aerobiosis y 7 días (5-11 días) en anaerobiosis. La ruta

de degradación de mayor relevancia en aplicaciones con suelo inundado es la fotólisis (DT50: 2 días).Solubilidad: En agua destilada a 19º C y pH 7 0,408 g / lt – pH 9 1,46 g / lt En acetona a 19º C; 20,3 g / lt En metanol a 19º C; 1,48 g / lt

Formulaciones:Se ha desarrollado diferentes tipos de formulaciones a los fines de cubrir los diferentes sistemas de producción de arroz. Los tipos de formulaciones abarcan desde soluciones oleosas, soluciones concentradas y granulares.La formulación disponible actualmente para Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile es solución concentrada. Contiene 240 g / lt del ingrediente activo penoxsulam.

Actividades biológicas:Penoxsulam brinda control postemergente con actividad residual en diferentes especies de Echinochloa (ECHSS) –

la maleza más importante y difundida en el cultivo de arroz -. También provee control postemergente con activi-dad residual en malezas ciperáceas anuales y otras malezas de hojas anchas.La tabla que se adjunta, informa sobre un listado de especies susceptibles, moderadamente susceptibles y toleran-tes a penoxsulam (10 – 50 g i. a. / ha). Esta tabla debe emplearse como guía y no significa una confirmación absoluta de control debido a amplias diferencias de manejo del cultivo de arroz bajo grandes variaciones ambien-tales.

Mecanismo de acción:Penoxsulam pertenece al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la actividad de la enzima acetolactato sintetaza (ALS) la cual es fundamental en el proceso de síntesis de los aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina. La inhibición de la producción de estos aminoácidos conse-cuentemente inhibe la división celular.Los resultados actuales, indican que penoxsulam posee un sitio de acción sobre la enzima acetolactato sinatetasa diferente, o distinta forma de ligarse a dicha enzima en comparación con otros herbicidas que poseen similar mecanismo de acción como son las sulfonilureas e imidazolinonas.Penoxsulam ha demostrado no presentar efectos de resistencia cruzada al ser aplicado y controlar diferentes biotipos de malezas de hoja ancha que actualmente presentan síntomas de resistencia a distintos principios activos del grupo sulfonilureas.

Sintomatología:Luego de una aplicación postemergente se observaran los siguientes síntomas visuales.- Rápida detención del crecimiento, a partir de ese momento la maleza no compite eficazmente con el cultivo.- Presencia de síntomas de clorosis y a veces se observa que las nervaduras foliares adquieren un tono rojizo visible

en el envés de las hojas.- Necrosis en zonas meristemáticas (puntos de crecimientos y yemas). Comienza a detectarse entre los 7 días y 14

días posteriores a la aplicación.- Muerte de las malezas (14 a 30 días)

En tratamientos preemergentes, las especies susceptibles pueden no lograr su emergencia.Si consiguen emerger, se observará detención del crecimiento, amarillamiento y muerte cuando la maleza posea 1-2 hojas. Penoxsulam no actúa sobre el proceso de germinación de semillas.

Dow AgroSciences Argentina S.A.San Vladimiro 3056 P.B. (B1642GMB) • San Isidro • Provincia de Buenos Aires • 0810 444 4DOW (369)

Consultas Técnicas: [email protected] • Web Site: www.dowagrosciences.com.ar

Confianza en RicerConfianza en Ricer

Boletín Técnico

Page 6: clincher

OO

O

O

OSF

F F

F

F

NN N N

NH

Susceptibles Aeschynomene sppAlisma plantago-aquaticaAlternanthera philoxeroidesAmaranthus sppAmmannia sppBacopa sppBidens tripartitaBoerhaavia difussaCaperonia sppCommelina communisCyperus spp (annual)Echinochloa spp (annual)Echinochloa polystachyaEclipta albaEleocharls sppFimbristyliss spp

Heteranthera limosaLindernia sppMelochia sppMonochoria sppNasturtíum officinaleOenanthe javanícaPolygonum sppPortulaca oleraceaRotala indicaSagittaría sppScirpus juncoidesScirpus mucronatusSesbania exaltataSphenoclea zeylanicaTridax procumbensXanthium stnimarium

Moderadamente SusceptiblesButomus umbellatusCommetina benghalensisCyperus esculentusCyperus rotundusCyperus serotínusEuphorbia nutansHeteranthera reniformisIpomoea sppIschaemum rugosumLudwigia sppMarsilea sppPotamogeton distinctuniScirpus maritímus

Tolerantes

Aneílema keisakBrachiaria sppDadyloctefflum sppDigitaria sppEleusine indicaEriochloa punctataEuphorbia heterophyllaLeptochloa sppMurdannia nudifloraOryza satívaPanicum sppPaspalum sppRottboellia spp)Scirpus planiculmisSetaria spp

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Mamíferos

Aguda oral (rata) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda dermal (conejo) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda inhalatoria (rata) LC50 > 3.50 mg/L. Irritación dermal (conejo) Muy suave irritación temporaria. Irritación ocular (conejo) Irritación ocular que aclaró dentro de las 72 horas. Sensitización dermal (cobayos) No sensibilizante. Teratogenicidad (conejo) No teratogénico. Teratogenicidad (rata) No teratogénico. Mutagenicidad (Test de Ames, Negativo.aberraciones cromosómicas,micronúcleos, linfocitos)

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Aves Prácticamente no tóxico

Codorniz Aguda oral: LD50 > 2025 mg/kg.Colínus virginianus Dietaria (8 días): LC50 > 4411 ppm.

Pato silvestre Aguda oral: LD50 > 2000 mg/kg.Anas platyrhytichos Dietaria (8 días): LC50 > 4310 ppm.

Peces Prácticamente no tóxico

Trucha arcoiris LC50 (96 hs) > 102 mg/L.Salmo gairdneri

Carpa LC50 (96 hs) > 101 mg/L.Cyprinus carpio

Invertebrados de agua dulce No se observó toxicidad aguda en ninguna especie.

Caracol LC50 (96 hs) > 126 mg/L.Planorbella trivolvís

Pulga de agua EC50 (24 y 48 hs) > 100 mg/L.Daphnia magna NOEC (21 días) = 2,95 mg/L.

Algas Extremadamente tóxico

Alga verde EC50 (96 hs) = 0,0864 mg/L (densidad celular).Selanastrum capricornutum

Alga azul EC50 (120 hs) = 0,49 mg/L (densidad celular).Anabaena flos aquae

Plantas acuáticas Extremadamente tóxico

Duckweed EC50 (14 días) = 0,00329 mg/LLemna gibba

Abejas Virtualmente no tóxico

Abejas LD50 (oral, 48 hs) > 110 mg/abeja.Apis mellifera

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Artópodos benéficos No afecta

Arañuela predatora Typhlodromus pyri

Avispa parásita Aphidus phopalosiphi

Crisoperla Chrysoperla carnea

Lombriz No tóxico

Lombriz LC50 (7 y 14 días) > 1000 mg/kg de suelo.Eisenia foetida

Actividad microbiana edáfica No afecta

Mineralización del carbono No se observaron efectos a 10 veces la dosis máxima de aplicación.Transformación de nitrógeno

Actividad biológica en aguas estancadas No afecta

Respiración microbiana No se observaron efectos.

3

2

54

7

6

Absorción y translocación:Penoxsulam es un herbicida sistémico; posee movilidad tanto a través del floema como del xilema de los vegetales. El producto es absorbido vía foliar, nuevos brotes y raíces. Luego, es transportado a los tejidos meristemáticos en donde ejerce su acción herbicida.

Tolerancia del cultivo de arroz:Ricer es un herbicida altamente selectivo al arroz. El producto no ocasiona daños al cultivo, independientemente del estado de desarrollo de éste.El herbicida aplicado a las dosis recomendadas es metabolizado por la planta de arroz en menos de un día. La ruta metabólica en el arroz resulta en un conjugado de glutationa, compuesto no tóxico para la planta.Tampoco se producen efectos en calidad de semilla ni en contenido proteico y calidad molinera.

Comportamiento en suelo:Penoxsulam es adsorbido por la materia orgánica del suelo. Posee bajo potencial de lixiviación. La principal vía de disipación es a través de degradación microbiana.

Toxicología:Información correspondiente al ingrediente activo Penoxsulam.

Boletín Técnico

Introducción:Penoxsulam es un nuevo herbicida perteneciente al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. El mismo puede utilizarse para controlar malezas gramíneas (diferente especies de género Echinochloa), ciperáceas anuales y especies de hoja ancha, en el cultivo de arroz (de transplante, de secano e irrigado).En muchas áreas de producción de arroz, el amplio espectro de control que brinda penoxsulam, permite emplearlo como único tratamiento herbicida para controlar las malezas más importantes del cultivo. Para controlar malezas secundarias, penoxsulam puede ser mezclado con otros principios activos (cyhalofop butyl; clomazone, propanil, etc).

Ricer puede utilizarse en los diferentes sistemas o manejos de siembra (trasplante, semilla pregerminada, siembra directa) como un herbicida postemergente residual de las malezas económicamente más importantes.Su excelente selectividad, permite su empleo bajo diferentes sistemas de manejo (arroz de secano, irrigado, inundado) del cultivo.Un concepto adicional es su aplicación en preemergencia del cultivo de arroz debido a que posee residualidad en el control de malezas (dependiendo del tipo de suelo y dosis empleadas). Además, puede emplearse en mezcla de tanque con glifosato o glifosato más clomazone en aplicaciones de presiembra o preemergencia del cultivo a los fines de ampliar y mejorar el control de ciperáceas en estos tipos de tratamientos.

Ricer posee actividad herbicida a bajos niveles de dosis comparativamente con otros productos empleados en el cultivo de arroz.El nivel de dosis utilizado en áreas tropicales (10-20 grs ia/ha) habitualmente es menor en comparación a las dosis que se emplean en zonas templadas (25-50 grs ia/ha) debido a diferencias en manejo de irrigación y condiciones ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Atributos más importantes:• Excelente actividad postemergente y residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y diferentes malezas de

hoja ancha.• Amplia flexibilidad de uso para diferentes sistemas de siembras y manejo del cultivo de arroz.• Excelente tolerancia o selectividad (desde una hoja hasta precosecha en arroz de siembra directa). Variedades

tipo Indica poseen mayor tolerancia en comparación a variedades tipo Japónica.• Amplia ventana de aplicación (preemergencia, postemergencia temprana, postemergencia, postemergencia

tardía).• Actividad residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y malezas de hoja ancha hasta 4 semanas dependiendo

del tipo de suelo y dosis.• Puede utilizarse en mezcla de tanque con otros herbicidas habitualmente empleados en el cultivo de arroz.• Excelente flexibilidad en rotaciones.• Excelente perfil toxicológico para humanos y medio ambiente.• Puede aplicarse en forma terrestre y aérea

Características físico-químicas:Nombre comercial: RicerNombre común: penoxsulamNombre químico: 2 - ( 2,2 difluoroetoxi)-N-(5,8-dimetoxi [1,2,4] triazolo [1,5-c] pirimidin-2-il)-6-(trifluorometil) benzenosulfonamida).

Estructura química:

Familia química: Triazolopirimidina sulfonanilida.Formula empírica: C16 H14 F5 N5 O5 SPeso molecular: 483,373Densidad volumétrica: 0,46 g/mlPunto de fusión: 212 º cPresión de vapor: 7,16 x 10 -16 mm de Hg. a 25º c 1,87 x 10 -16 mm de Hg. a 20º cCoeficiente de partición octanol / agua (hgkw) a19º C: Log Kow= – 0.354Fotoestabilidad en agua (DT50): 2 díasFotólisis en suelo (DT50): 19 díasConstante de disociación (pKa): 5,1Vida media en suelo: en laboratorio 46 días (22 - 118 días a 20º C) en condiciones de aerobiosis y 7,3 días (4,8 - 10,6

días a 20º C) en condiciones de anaerobiosis.Vida media en agua: 25 días (11-34 días) para condiciones de aerobiosis y 7 días (5-11 días) en anaerobiosis. La ruta

de degradación de mayor relevancia en aplicaciones con suelo inundado es la fotólisis (DT50: 2 días).Solubilidad: En agua destilada a 19º C y pH 7 0,408 g / lt – pH 9 1,46 g / lt En acetona a 19º C; 20,3 g / lt En metanol a 19º C; 1,48 g / lt

Formulaciones:Se ha desarrollado diferentes tipos de formulaciones a los fines de cubrir los diferentes sistemas de producción de arroz. Los tipos de formulaciones abarcan desde soluciones oleosas, soluciones concentradas y granulares.La formulación disponible actualmente para Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile es solución concentrada. Contiene 240 g / lt del ingrediente activo penoxsulam.

Actividades biológicas:Penoxsulam brinda control postemergente con actividad residual en diferentes especies de Echinochloa (ECHSS) –

la maleza más importante y difundida en el cultivo de arroz -. También provee control postemergente con activi-dad residual en malezas ciperáceas anuales y otras malezas de hojas anchas.La tabla que se adjunta, informa sobre un listado de especies susceptibles, moderadamente susceptibles y toleran-tes a penoxsulam (10 – 50 g i. a. / ha). Esta tabla debe emplearse como guía y no significa una confirmación absoluta de control debido a amplias diferencias de manejo del cultivo de arroz bajo grandes variaciones ambien-tales.

Mecanismo de acción:Penoxsulam pertenece al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la actividad de la enzima acetolactato sintetaza (ALS) la cual es fundamental en el proceso de síntesis de los aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina. La inhibición de la producción de estos aminoácidos conse-cuentemente inhibe la división celular.Los resultados actuales, indican que penoxsulam posee un sitio de acción sobre la enzima acetolactato sinatetasa diferente, o distinta forma de ligarse a dicha enzima en comparación con otros herbicidas que poseen similar mecanismo de acción como son las sulfonilureas e imidazolinonas.Penoxsulam ha demostrado no presentar efectos de resistencia cruzada al ser aplicado y controlar diferentes biotipos de malezas de hoja ancha que actualmente presentan síntomas de resistencia a distintos principios activos del grupo sulfonilureas.

Sintomatología:Luego de una aplicación postemergente se observaran los siguientes síntomas visuales.- Rápida detención del crecimiento, a partir de ese momento la maleza no compite eficazmente con el cultivo.- Presencia de síntomas de clorosis y a veces se observa que las nervaduras foliares adquieren un tono rojizo visible

en el envés de las hojas.- Necrosis en zonas meristemáticas (puntos de crecimientos y yemas). Comienza a detectarse entre los 7 días y 14

días posteriores a la aplicación.- Muerte de las malezas (14 a 30 días)

En tratamientos preemergentes, las especies susceptibles pueden no lograr su emergencia.Si consiguen emerger, se observará detención del crecimiento, amarillamiento y muerte cuando la maleza posea 1-2 hojas. Penoxsulam no actúa sobre el proceso de germinación de semillas.

Dow AgroSciences Argentina S.A.San Vladimiro 3056 P.B. (B1642GMB) • San Isidro • Provincia de Buenos Aires • 0810 444 4DOW (369)

Consultas Técnicas: [email protected] • Web Site: www.dowagrosciences.com.ar

Confianza en RicerConfianza en Ricer

Boletín Técnico

Page 7: clincher

OO

O

O

OSF

F F

F

F

NN N N

NH

Susceptibles Aeschynomene sppAlisma plantago-aquaticaAlternanthera philoxeroidesAmaranthus sppAmmannia sppBacopa sppBidens tripartitaBoerhaavia difussaCaperonia sppCommelina communisCyperus spp (annual)Echinochloa spp (annual)Echinochloa polystachyaEclipta albaEleocharls sppFimbristyliss spp

Heteranthera limosaLindernia sppMelochia sppMonochoria sppNasturtíum officinaleOenanthe javanícaPolygonum sppPortulaca oleraceaRotala indicaSagittaría sppScirpus juncoidesScirpus mucronatusSesbania exaltataSphenoclea zeylanicaTridax procumbensXanthium stnimarium

Moderadamente SusceptiblesButomus umbellatusCommetina benghalensisCyperus esculentusCyperus rotundusCyperus serotínusEuphorbia nutansHeteranthera reniformisIpomoea sppIschaemum rugosumLudwigia sppMarsilea sppPotamogeton distinctuniScirpus maritímus

Tolerantes

Aneílema keisakBrachiaria sppDadyloctefflum sppDigitaria sppEleusine indicaEriochloa punctataEuphorbia heterophyllaLeptochloa sppMurdannia nudifloraOryza satívaPanicum sppPaspalum sppRottboellia spp)Scirpus planiculmisSetaria spp

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Mamíferos

Aguda oral (rata) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda dermal (conejo) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda inhalatoria (rata) LC50 > 3.50 mg/L. Irritación dermal (conejo) Muy suave irritación temporaria. Irritación ocular (conejo) Irritación ocular que aclaró dentro de las 72 horas. Sensitización dermal (cobayos) No sensibilizante. Teratogenicidad (conejo) No teratogénico. Teratogenicidad (rata) No teratogénico. Mutagenicidad (Test de Ames, Negativo.aberraciones cromosómicas,micronúcleos, linfocitos)

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Aves Prácticamente no tóxico

Codorniz Aguda oral: LD50 > 2025 mg/kg.Colínus virginianus Dietaria (8 días): LC50 > 4411 ppm.

Pato silvestre Aguda oral: LD50 > 2000 mg/kg.Anas platyrhytichos Dietaria (8 días): LC50 > 4310 ppm.

Peces Prácticamente no tóxico

Trucha arcoiris LC50 (96 hs) > 102 mg/L.Salmo gairdneri

Carpa LC50 (96 hs) > 101 mg/L.Cyprinus carpio

Invertebrados de agua dulce No se observó toxicidad aguda en ninguna especie.

Caracol LC50 (96 hs) > 126 mg/L.Planorbella trivolvís

Pulga de agua EC50 (24 y 48 hs) > 100 mg/L.Daphnia magna NOEC (21 días) = 2,95 mg/L.

Algas Extremadamente tóxico

Alga verde EC50 (96 hs) = 0,0864 mg/L (densidad celular).Selanastrum capricornutum

Alga azul EC50 (120 hs) = 0,49 mg/L (densidad celular).Anabaena flos aquae

Plantas acuáticas Extremadamente tóxico

Duckweed EC50 (14 días) = 0,00329 mg/LLemna gibba

Abejas Virtualmente no tóxico

Abejas LD50 (oral, 48 hs) > 110 mg/abeja.Apis mellifera

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Artópodos benéficos No afecta

Arañuela predatora Typhlodromus pyri

Avispa parásita Aphidus phopalosiphi

Crisoperla Chrysoperla carnea

Lombriz No tóxico

Lombriz LC50 (7 y 14 días) > 1000 mg/kg de suelo.Eisenia foetida

Actividad microbiana edáfica No afecta

Mineralización del carbono No se observaron efectos a 10 veces la dosis máxima de aplicación.Transformación de nitrógeno

Actividad biológica en aguas estancadas No afecta

Respiración microbiana No se observaron efectos.

3

2

54

7

6

Absorción y translocación:Penoxsulam es un herbicida sistémico; posee movilidad tanto a través del floema como del xilema de los vegetales. El producto es absorbido vía foliar, nuevos brotes y raíces. Luego, es transportado a los tejidos meristemáticos en donde ejerce su acción herbicida.

Tolerancia del cultivo de arroz:Ricer es un herbicida altamente selectivo al arroz. El producto no ocasiona daños al cultivo, independientemente del estado de desarrollo de éste.El herbicida aplicado a las dosis recomendadas es metabolizado por la planta de arroz en menos de un día. La ruta metabólica en el arroz resulta en un conjugado de glutationa, compuesto no tóxico para la planta.Tampoco se producen efectos en calidad de semilla ni en contenido proteico y calidad molinera.

Comportamiento en suelo:Penoxsulam es adsorbido por la materia orgánica del suelo. Posee bajo potencial de lixiviación. La principal vía de disipación es a través de degradación microbiana.

Toxicología:Información correspondiente al ingrediente activo Penoxsulam.

Boletín Técnico

Introducción:Penoxsulam es un nuevo herbicida perteneciente al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. El mismo puede utilizarse para controlar malezas gramíneas (diferente especies de género Echinochloa), ciperáceas anuales y especies de hoja ancha, en el cultivo de arroz (de transplante, de secano e irrigado).En muchas áreas de producción de arroz, el amplio espectro de control que brinda penoxsulam, permite emplearlo como único tratamiento herbicida para controlar las malezas más importantes del cultivo. Para controlar malezas secundarias, penoxsulam puede ser mezclado con otros principios activos (cyhalofop butyl; clomazone, propanil, etc).

Ricer puede utilizarse en los diferentes sistemas o manejos de siembra (trasplante, semilla pregerminada, siembra directa) como un herbicida postemergente residual de las malezas económicamente más importantes.Su excelente selectividad, permite su empleo bajo diferentes sistemas de manejo (arroz de secano, irrigado, inundado) del cultivo.Un concepto adicional es su aplicación en preemergencia del cultivo de arroz debido a que posee residualidad en el control de malezas (dependiendo del tipo de suelo y dosis empleadas). Además, puede emplearse en mezcla de tanque con glifosato o glifosato más clomazone en aplicaciones de presiembra o preemergencia del cultivo a los fines de ampliar y mejorar el control de ciperáceas en estos tipos de tratamientos.

Ricer posee actividad herbicida a bajos niveles de dosis comparativamente con otros productos empleados en el cultivo de arroz.El nivel de dosis utilizado en áreas tropicales (10-20 grs ia/ha) habitualmente es menor en comparación a las dosis que se emplean en zonas templadas (25-50 grs ia/ha) debido a diferencias en manejo de irrigación y condiciones ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Atributos más importantes:• Excelente actividad postemergente y residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y diferentes malezas de

hoja ancha.• Amplia flexibilidad de uso para diferentes sistemas de siembras y manejo del cultivo de arroz.• Excelente tolerancia o selectividad (desde una hoja hasta precosecha en arroz de siembra directa). Variedades

tipo Indica poseen mayor tolerancia en comparación a variedades tipo Japónica.• Amplia ventana de aplicación (preemergencia, postemergencia temprana, postemergencia, postemergencia

tardía).• Actividad residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y malezas de hoja ancha hasta 4 semanas dependiendo

del tipo de suelo y dosis.• Puede utilizarse en mezcla de tanque con otros herbicidas habitualmente empleados en el cultivo de arroz.• Excelente flexibilidad en rotaciones.• Excelente perfil toxicológico para humanos y medio ambiente.• Puede aplicarse en forma terrestre y aérea

Características físico-químicas:Nombre comercial: RicerNombre común: penoxsulamNombre químico: 2 - ( 2,2 difluoroetoxi)-N-(5,8-dimetoxi [1,2,4] triazolo [1,5-c] pirimidin-2-il)-6-(trifluorometil) benzenosulfonamida).

Estructura química:

Familia química: Triazolopirimidina sulfonanilida.Formula empírica: C16 H14 F5 N5 O5 SPeso molecular: 483,373Densidad volumétrica: 0,46 g/mlPunto de fusión: 212 º cPresión de vapor: 7,16 x 10 -16 mm de Hg. a 25º c 1,87 x 10 -16 mm de Hg. a 20º cCoeficiente de partición octanol / agua (hgkw) a19º C: Log Kow= – 0.354Fotoestabilidad en agua (DT50): 2 díasFotólisis en suelo (DT50): 19 díasConstante de disociación (pKa): 5,1Vida media en suelo: en laboratorio 46 días (22 - 118 días a 20º C) en condiciones de aerobiosis y 7,3 días (4,8 - 10,6

días a 20º C) en condiciones de anaerobiosis.Vida media en agua: 25 días (11-34 días) para condiciones de aerobiosis y 7 días (5-11 días) en anaerobiosis. La ruta

de degradación de mayor relevancia en aplicaciones con suelo inundado es la fotólisis (DT50: 2 días).Solubilidad: En agua destilada a 19º C y pH 7 0,408 g / lt – pH 9 1,46 g / lt En acetona a 19º C; 20,3 g / lt En metanol a 19º C; 1,48 g / lt

Formulaciones:Se ha desarrollado diferentes tipos de formulaciones a los fines de cubrir los diferentes sistemas de producción de arroz. Los tipos de formulaciones abarcan desde soluciones oleosas, soluciones concentradas y granulares.La formulación disponible actualmente para Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile es solución concentrada. Contiene 240 g / lt del ingrediente activo penoxsulam.

Actividades biológicas:Penoxsulam brinda control postemergente con actividad residual en diferentes especies de Echinochloa (ECHSS) –

la maleza más importante y difundida en el cultivo de arroz -. También provee control postemergente con activi-dad residual en malezas ciperáceas anuales y otras malezas de hojas anchas.La tabla que se adjunta, informa sobre un listado de especies susceptibles, moderadamente susceptibles y toleran-tes a penoxsulam (10 – 50 g i. a. / ha). Esta tabla debe emplearse como guía y no significa una confirmación absoluta de control debido a amplias diferencias de manejo del cultivo de arroz bajo grandes variaciones ambien-tales.

Mecanismo de acción:Penoxsulam pertenece al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la actividad de la enzima acetolactato sintetaza (ALS) la cual es fundamental en el proceso de síntesis de los aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina. La inhibición de la producción de estos aminoácidos conse-cuentemente inhibe la división celular.Los resultados actuales, indican que penoxsulam posee un sitio de acción sobre la enzima acetolactato sinatetasa diferente, o distinta forma de ligarse a dicha enzima en comparación con otros herbicidas que poseen similar mecanismo de acción como son las sulfonilureas e imidazolinonas.Penoxsulam ha demostrado no presentar efectos de resistencia cruzada al ser aplicado y controlar diferentes biotipos de malezas de hoja ancha que actualmente presentan síntomas de resistencia a distintos principios activos del grupo sulfonilureas.

Sintomatología:Luego de una aplicación postemergente se observaran los siguientes síntomas visuales.- Rápida detención del crecimiento, a partir de ese momento la maleza no compite eficazmente con el cultivo.- Presencia de síntomas de clorosis y a veces se observa que las nervaduras foliares adquieren un tono rojizo visible

en el envés de las hojas.- Necrosis en zonas meristemáticas (puntos de crecimientos y yemas). Comienza a detectarse entre los 7 días y 14

días posteriores a la aplicación.- Muerte de las malezas (14 a 30 días)

En tratamientos preemergentes, las especies susceptibles pueden no lograr su emergencia.Si consiguen emerger, se observará detención del crecimiento, amarillamiento y muerte cuando la maleza posea 1-2 hojas. Penoxsulam no actúa sobre el proceso de germinación de semillas.

Dow AgroSciences Argentina S.A.San Vladimiro 3056 P.B. (B1642GMB) • San Isidro • Provincia de Buenos Aires • 0810 444 4DOW (369)

Consultas Técnicas: [email protected] • Web Site: www.dowagrosciences.com.ar

Confianza en RicerConfianza en Ricer

Boletín Técnico

Page 8: clincher

OO

O

O

OSF

F F

F

F

NN N N

NH

Susceptibles Aeschynomene sppAlisma plantago-aquaticaAlternanthera philoxeroidesAmaranthus sppAmmannia sppBacopa sppBidens tripartitaBoerhaavia difussaCaperonia sppCommelina communisCyperus spp (annual)Echinochloa spp (annual)Echinochloa polystachyaEclipta albaEleocharls sppFimbristyliss spp

Heteranthera limosaLindernia sppMelochia sppMonochoria sppNasturtíum officinaleOenanthe javanícaPolygonum sppPortulaca oleraceaRotala indicaSagittaría sppScirpus juncoidesScirpus mucronatusSesbania exaltataSphenoclea zeylanicaTridax procumbensXanthium stnimarium

Moderadamente SusceptiblesButomus umbellatusCommetina benghalensisCyperus esculentusCyperus rotundusCyperus serotínusEuphorbia nutansHeteranthera reniformisIpomoea sppIschaemum rugosumLudwigia sppMarsilea sppPotamogeton distinctuniScirpus maritímus

Tolerantes

Aneílema keisakBrachiaria sppDadyloctefflum sppDigitaria sppEleusine indicaEriochloa punctataEuphorbia heterophyllaLeptochloa sppMurdannia nudifloraOryza satívaPanicum sppPaspalum sppRottboellia spp)Scirpus planiculmisSetaria spp

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Mamíferos

Aguda oral (rata) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda dermal (conejo) LD50 > 5000 mg/kg. (Categoría IV, producto que normalmente no ofrece peligro) Aguda inhalatoria (rata) LC50 > 3.50 mg/L. Irritación dermal (conejo) Muy suave irritación temporaria. Irritación ocular (conejo) Irritación ocular que aclaró dentro de las 72 horas. Sensitización dermal (cobayos) No sensibilizante. Teratogenicidad (conejo) No teratogénico. Teratogenicidad (rata) No teratogénico. Mutagenicidad (Test de Ames, Negativo.aberraciones cromosómicas,micronúcleos, linfocitos)

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Aves Prácticamente no tóxico

Codorniz Aguda oral: LD50 > 2025 mg/kg.Colínus virginianus Dietaria (8 días): LC50 > 4411 ppm.

Pato silvestre Aguda oral: LD50 > 2000 mg/kg.Anas platyrhytichos Dietaria (8 días): LC50 > 4310 ppm.

Peces Prácticamente no tóxico

Trucha arcoiris LC50 (96 hs) > 102 mg/L.Salmo gairdneri

Carpa LC50 (96 hs) > 101 mg/L.Cyprinus carpio

Invertebrados de agua dulce No se observó toxicidad aguda en ninguna especie.

Caracol LC50 (96 hs) > 126 mg/L.Planorbella trivolvís

Pulga de agua EC50 (24 y 48 hs) > 100 mg/L.Daphnia magna NOEC (21 días) = 2,95 mg/L.

Algas Extremadamente tóxico

Alga verde EC50 (96 hs) = 0,0864 mg/L (densidad celular).Selanastrum capricornutum

Alga azul EC50 (120 hs) = 0,49 mg/L (densidad celular).Anabaena flos aquae

Plantas acuáticas Extremadamente tóxico

Duckweed EC50 (14 días) = 0,00329 mg/LLemna gibba

Abejas Virtualmente no tóxico

Abejas LD50 (oral, 48 hs) > 110 mg/abeja.Apis mellifera

Estudios y especies Parámetros toxicológicos

Artópodos benéficos No afecta

Arañuela predatora Typhlodromus pyri

Avispa parásita Aphidus phopalosiphi

Crisoperla Chrysoperla carnea

Lombriz No tóxico

Lombriz LC50 (7 y 14 días) > 1000 mg/kg de suelo.Eisenia foetida

Actividad microbiana edáfica No afecta

Mineralización del carbono No se observaron efectos a 10 veces la dosis máxima de aplicación.Transformación de nitrógeno

Actividad biológica en aguas estancadas No afecta

Respiración microbiana No se observaron efectos.

3

2

54

7

6

Absorción y translocación:Penoxsulam es un herbicida sistémico; posee movilidad tanto a través del floema como del xilema de los vegetales. El producto es absorbido vía foliar, nuevos brotes y raíces. Luego, es transportado a los tejidos meristemáticos en donde ejerce su acción herbicida.

Tolerancia del cultivo de arroz:Ricer es un herbicida altamente selectivo al arroz. El producto no ocasiona daños al cultivo, independientemente del estado de desarrollo de éste.El herbicida aplicado a las dosis recomendadas es metabolizado por la planta de arroz en menos de un día. La ruta metabólica en el arroz resulta en un conjugado de glutationa, compuesto no tóxico para la planta.Tampoco se producen efectos en calidad de semilla ni en contenido proteico y calidad molinera.

Comportamiento en suelo:Penoxsulam es adsorbido por la materia orgánica del suelo. Posee bajo potencial de lixiviación. La principal vía de disipación es a través de degradación microbiana.

Toxicología:Información correspondiente al ingrediente activo Penoxsulam.

Boletín Técnico

Introducción:Penoxsulam es un nuevo herbicida perteneciente al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. El mismo puede utilizarse para controlar malezas gramíneas (diferente especies de género Echinochloa), ciperáceas anuales y especies de hoja ancha, en el cultivo de arroz (de transplante, de secano e irrigado).En muchas áreas de producción de arroz, el amplio espectro de control que brinda penoxsulam, permite emplearlo como único tratamiento herbicida para controlar las malezas más importantes del cultivo. Para controlar malezas secundarias, penoxsulam puede ser mezclado con otros principios activos (cyhalofop butyl; clomazone, propanil, etc).

Ricer puede utilizarse en los diferentes sistemas o manejos de siembra (trasplante, semilla pregerminada, siembra directa) como un herbicida postemergente residual de las malezas económicamente más importantes.Su excelente selectividad, permite su empleo bajo diferentes sistemas de manejo (arroz de secano, irrigado, inundado) del cultivo.Un concepto adicional es su aplicación en preemergencia del cultivo de arroz debido a que posee residualidad en el control de malezas (dependiendo del tipo de suelo y dosis empleadas). Además, puede emplearse en mezcla de tanque con glifosato o glifosato más clomazone en aplicaciones de presiembra o preemergencia del cultivo a los fines de ampliar y mejorar el control de ciperáceas en estos tipos de tratamientos.

Ricer posee actividad herbicida a bajos niveles de dosis comparativamente con otros productos empleados en el cultivo de arroz.El nivel de dosis utilizado en áreas tropicales (10-20 grs ia/ha) habitualmente es menor en comparación a las dosis que se emplean en zonas templadas (25-50 grs ia/ha) debido a diferencias en manejo de irrigación y condiciones ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Atributos más importantes:• Excelente actividad postemergente y residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y diferentes malezas de

hoja ancha.• Amplia flexibilidad de uso para diferentes sistemas de siembras y manejo del cultivo de arroz.• Excelente tolerancia o selectividad (desde una hoja hasta precosecha en arroz de siembra directa). Variedades

tipo Indica poseen mayor tolerancia en comparación a variedades tipo Japónica.• Amplia ventana de aplicación (preemergencia, postemergencia temprana, postemergencia, postemergencia

tardía).• Actividad residual sobre Echinochloas, ciperáceas anuales y malezas de hoja ancha hasta 4 semanas dependiendo

del tipo de suelo y dosis.• Puede utilizarse en mezcla de tanque con otros herbicidas habitualmente empleados en el cultivo de arroz.• Excelente flexibilidad en rotaciones.• Excelente perfil toxicológico para humanos y medio ambiente.• Puede aplicarse en forma terrestre y aérea

Características físico-químicas:Nombre comercial: RicerNombre común: penoxsulamNombre químico: 2 - ( 2,2 difluoroetoxi)-N-(5,8-dimetoxi [1,2,4] triazolo [1,5-c] pirimidin-2-il)-6-(trifluorometil) benzenosulfonamida).

Estructura química:

Familia química: Triazolopirimidina sulfonanilida.Formula empírica: C16 H14 F5 N5 O5 SPeso molecular: 483,373Densidad volumétrica: 0,46 g/mlPunto de fusión: 212 º cPresión de vapor: 7,16 x 10 -16 mm de Hg. a 25º c 1,87 x 10 -16 mm de Hg. a 20º cCoeficiente de partición octanol / agua (hgkw) a19º C: Log Kow= – 0.354Fotoestabilidad en agua (DT50): 2 díasFotólisis en suelo (DT50): 19 díasConstante de disociación (pKa): 5,1Vida media en suelo: en laboratorio 46 días (22 - 118 días a 20º C) en condiciones de aerobiosis y 7,3 días (4,8 - 10,6

días a 20º C) en condiciones de anaerobiosis.Vida media en agua: 25 días (11-34 días) para condiciones de aerobiosis y 7 días (5-11 días) en anaerobiosis. La ruta

de degradación de mayor relevancia en aplicaciones con suelo inundado es la fotólisis (DT50: 2 días).Solubilidad: En agua destilada a 19º C y pH 7 0,408 g / lt – pH 9 1,46 g / lt En acetona a 19º C; 20,3 g / lt En metanol a 19º C; 1,48 g / lt

Formulaciones:Se ha desarrollado diferentes tipos de formulaciones a los fines de cubrir los diferentes sistemas de producción de arroz. Los tipos de formulaciones abarcan desde soluciones oleosas, soluciones concentradas y granulares.La formulación disponible actualmente para Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile es solución concentrada. Contiene 240 g / lt del ingrediente activo penoxsulam.

Actividades biológicas:Penoxsulam brinda control postemergente con actividad residual en diferentes especies de Echinochloa (ECHSS) –

la maleza más importante y difundida en el cultivo de arroz -. También provee control postemergente con activi-dad residual en malezas ciperáceas anuales y otras malezas de hojas anchas.La tabla que se adjunta, informa sobre un listado de especies susceptibles, moderadamente susceptibles y toleran-tes a penoxsulam (10 – 50 g i. a. / ha). Esta tabla debe emplearse como guía y no significa una confirmación absoluta de control debido a amplias diferencias de manejo del cultivo de arroz bajo grandes variaciones ambien-tales.

Mecanismo de acción:Penoxsulam pertenece al grupo químico triazolopirimidina sulfonanilida. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la actividad de la enzima acetolactato sintetaza (ALS) la cual es fundamental en el proceso de síntesis de los aminoácidos esenciales, valina, leucina e isoleucina. La inhibición de la producción de estos aminoácidos conse-cuentemente inhibe la división celular.Los resultados actuales, indican que penoxsulam posee un sitio de acción sobre la enzima acetolactato sinatetasa diferente, o distinta forma de ligarse a dicha enzima en comparación con otros herbicidas que poseen similar mecanismo de acción como son las sulfonilureas e imidazolinonas.Penoxsulam ha demostrado no presentar efectos de resistencia cruzada al ser aplicado y controlar diferentes biotipos de malezas de hoja ancha que actualmente presentan síntomas de resistencia a distintos principios activos del grupo sulfonilureas.

Sintomatología:Luego de una aplicación postemergente se observaran los siguientes síntomas visuales.- Rápida detención del crecimiento, a partir de ese momento la maleza no compite eficazmente con el cultivo.- Presencia de síntomas de clorosis y a veces se observa que las nervaduras foliares adquieren un tono rojizo visible

en el envés de las hojas.- Necrosis en zonas meristemáticas (puntos de crecimientos y yemas). Comienza a detectarse entre los 7 días y 14

días posteriores a la aplicación.- Muerte de las malezas (14 a 30 días)

En tratamientos preemergentes, las especies susceptibles pueden no lograr su emergencia.Si consiguen emerger, se observará detención del crecimiento, amarillamiento y muerte cuando la maleza posea 1-2 hojas. Penoxsulam no actúa sobre el proceso de germinación de semillas.

Dow AgroSciences Argentina S.A.San Vladimiro 3056 P.B. (B1642GMB) • San Isidro • Provincia de Buenos Aires • 0810 444 4DOW (369)

Consultas Técnicas: [email protected] • Web Site: www.dowagrosciences.com.ar

Confianza en RicerConfianza en Ricer

Boletín Técnico