27
La Comunicación Situación Comunicativa

La comunicación1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La comunicación1

La Comunicación

Situación Comunicativa

Page 2: La comunicación1

COMUNICACIÓN

Proceso de interacción e intercambio de información.

Compartir. Hacer común, acercarse al otro.

Page 3: La comunicación1

LENGUAJE

SISTEMA COMPLEJO DE COMUNICACIÓN.

Facultad exclusivamente humana para comunicarse a través signos.

Para desarrollar la facultad del lenguaje se necesita un entorno social.

Page 4: La comunicación1

Funciones esenciales del lenguaje:

Soporte del pensamiento. Instrumento de

comunicación.

Page 5: La comunicación1

¿Cómo se produce la comunicación?

Un EMISOR trasmite un MENSAJE a un RECEPTOR en una SITUACIÓN específica. Para que se produzca dicha transmisión (CANAL) y que los sujetos se comuniquen en un mismo CÓDIGO.

Page 6: La comunicación1

Emite Recibido por

Encodifica Utilizando Decodifica

Contextualiza Interpreta

Apoyándose en el

Canal(Función Fática)

Mensaje(Función Poética)

Receptor(Función Apelativa)

Emisor(Función Emotiva)

CódigoCompartido

(Función Metalinguística)

Contexto(Función referencial)

Page 7: La comunicación1

El lenguaje se emplea con una finalidad y por ello

es posible distinguir diferentes funciones para cada factor de la

situación de comunicación.

Page 8: La comunicación1

Funciones del lenguaje Función emotiva o expresiva:

Corresponde al emisor, porque mediante ella se expresan las actitudes y los sentimientos del hablante.Ejemplo: !Me siento tan feliz!

Función apelativa o conativa:Corresponde al receptor, ya solicita el cumplimiento de una orden o bien, provoca una reacción en el oyente.Ejemplo: Por favor, acércame el azúcar.

Función referencial:Corresponde al contexto. Informa sobre los hechos del mundo, ideas o conceptos aludidos en el contexto. Ejemplo: El capitán azul fue la gran figura del clásico

SALAS VOLVIÓ A MATAR

Diario Las Últimas Noticias, mayo de 2006.

Page 9: La comunicación1

Función Metalingüística:Se centra en el código mismo de la lengua. Se usa el lenguaje para hablar del lenguaje. Aclarar el significado de un término, verificar el código, etc.

Ejemplo 1: El metalenguaje podría definirse como el lenguaje que hace del lenguaje el objeto de su reflexión.

Ana María Vigara T., Función Metalingüística y Uso del Lenguaje.Ejemplo 2: ¿Desopilante? ¿Qué significa?

Función Fática:Se centra en el canal. Consiste en iniciar, interrumpir, continuar y finalizar la comunicación.

Ejemplo: Aló, ¿me escuchas?

Función Poética:Se centra en el mensaje, en la disposición y forma en que se trasmite. Consiste en poner énfasis en la estructuración del mensaje.

Ejemplo: La imagen es nada. La sed es todo.(Eslogan Sprite)

Page 10: La comunicación1

Para determinar la función predominante es necesario atender a

la intención comunicativa (la finalidad con que se está

comunicando) y a la estructuración del código.

Page 11: La comunicación1

Ejercicios:I. En los siguientes párrafos, identifica los factores de la comunicación y la función del Lenguaje predominante:

1)“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo (...) ¡Oh diosa, hija de Zeus! Cuéntanos aunque no sea sino una parte de tales cosas”.

Homero, La Odisea.

2)“Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así , siempre me causan más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas”.

Sor Juana Inés de la Cruz, Al mundo.

Page 12: La comunicación1

3)“Quiero escribir, pero me sale espuma, quiero decir muchísimo y me atollo; no hay cifra hablada que no sea suma, no hay pirámide escrita sin cogollo”.

César Vallejo, Intensidad y Altura.

4)“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.

Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la

Mancha.

Page 13: La comunicación1

Normas lingüísticas

El nivel sociocultural de los hablantes supone (además del saber sobre el mundo y la cultura) el conocimiento del sistema lingüístico y su proyección en el habla. De acuerdo con el nivel sociocultural, podemos reconocer: lenguaje culto y lenguaje inculto.

Por otra parte según el tipo de situación comunicativa, el registro lingüístico utilizado puede ser formal o informal. Estos dos factores contextuales se combinan estableciendo cuatro normas lingüísticas que dependerán de la situación y del tipo de hablante:

Page 14: La comunicación1

Norma culta formal: usada por hablantes que dominan la lengua en situaciones formales de interacción comunicativa: congresos, reuniones, entrevistas de trabajo, discursos, etc. El emisor emplea un léxico preciso y se centra en la transmisión de contenidos. Ejemplos del uso de esta norma son: redacción de informes, ensayos, actas, trabajos escolares, ponencias, charlas, discursos solemnes, entre otros.

Norma culta informal: usada por los hablantes que manejan el código en situaciones de interacción personales (informales): conversaciones con amigos, familiares, fiestas, etc.

Page 15: La comunicación1

Norma inculta formal: usada por los hablantes que no dominan la lengua. La característica principal de esta forma de habla es la hipercorrección lingüística. A través de ella, el emisor busca corregir sus errores siguiendo las reglas del sistema, pero no sabe exactamente dónde se aplican las reglas. Por lo tanto, corrige la expresión que, en realidad, está correcta. Por ejemplo, una persona ha sido censurada por su pronunciación incorrecta de “cansado”, que elide el sonido “d” (cansao). Debido a esto, hipercorrige un uso como Bilbao y pronuncia Bilbado. Lo mismo ocurre en toballa por toalla.

Page 16: La comunicación1

Norma inculta informal: usada en contextos informales de interacción comunicativa por los hablantes que no dominan el código. Se caracteriza por el uso libre y escasamente normado del lenguaje. Por ejemplo, el habla rural cuando emplea fórmulas de tratamiento como “oña” o su “mercé”, en lugar de “doña” o “su merced” .

Page 17: La comunicación1

En el análisis del acto comunicativo, es posible distinguir tres registros que dependen del uso del lenguaje por parte del hablante. Los registros están directamente relacionados con el contexto social en que éste se ubica:

Page 18: La comunicación1

Registro marginal: dependiendo del poco conocimiento de los usuarios del sistema éste puede llegar a tal nivel de transformación que se hace necesario hablar de un nuevo sistema, puesto que crea sus propias reglas y atribuye significaciones donde no las había. Este fenómeno es conocido como lenguaje marginal. Éste no distingue entre situaciones de comunicación formales e informales. Emplea un escaso léxico y se centra en la interacción comunicativa.

Page 19: La comunicación1

Registro coloquial: Se usa en situaciones de comunicación informales, emplea un léxico apegado al sistema, pero que permite generar transformaciones de significado y abreviaciones de los términos. Se centra en la interacción comunicativa, es decir, en la apelación al receptor y la expresión del emisor. Se usa en cartas personales, recados, diarios de vida, etc.

Registro culto: se corresponde con el lenguaje culto formal y mantiene sus características.

Page 20: La comunicación1

Existe además una lengua especializada llamada jerga o argot. Ésta corresponde al habla de los grupos sociales (laborales, religiosos, deportivos, etc.), representando de manera especial el sentido de pertenencia a una comunidad cerrada.De esta forma, el lenguaje es una suerte de santo y seña con el que los integrantes pueden reconocerse y excluir a los extraños. Es el caso del coa (jerga hablada por la gente del hampa), que se define por su naturaleza críptica, ya que cualquier expresión o giro que se masifique o exceda los límites del grupo debe ser reemplazada por una nueva.

Page 21: La comunicación1

Actos de habla

Unidad básica de la comunicación lingüística, con la cual se realiza una acción.

Ej.: Pedir algo, prometer, ordenar, etc.

Directo Indirecto

Page 22: La comunicación1

Actos de habla Directo:

Es explícito. Ejemplo: “Los declaro marido y mujer”. El acto se ejecuta en el momento mismo de pronunciar el enunciado.

Indirecto: Es implícito. “No quieres ir a comprar pan?”. Es una orden implícita que se ejecuta mediante otro acto de habla.

EJEMPLO: Retírate de mi casa, por favor. (Directo) ¿No tienes nada mejor que hacer afuera? (Indirecto).

Page 23: La comunicación1

Acto de habla: Unidad básica de comunicación lingüística, con el cual se realiza una acción.

Macroacto de habla: Es el propósito de un enunciado compuesto por varios actos de habla.

Microacto de habla: Son los acto de habla que componen unMacroacto de habla.

Page 24: La comunicación1

Actos de habla según la fuerza: locutiva, ilocutiva y perlocutiva

Acto locutivo: Se refiere al acto físico de producir un enunciado, es decir, su gramaticalidad, pronunciación, etc.

Acto ilocutivo: Se refiere a la intención que tiene el enunciado, es decir, la realización de una función comunicativa como mandar, prometer, afirmar, etc.

Acto perlocutivo: Se refiere al efecto que tiene el enunciado en los oyentes.

Page 25: La comunicación1

ACTOS DEL HABLAACTOS DEL HABLA

ACTO LOCUTIVOACTO LOCUTIVO

ACTO PERLOCUTIVOACTO PERLOCUTIVO

ACTO ILOCUTIVOACTO ILOCUTIVO

DecirDecir IntenciónIntención

Efecto que produce en el receptorEfecto que produce en el receptor

Page 26: La comunicación1
Page 27: La comunicación1

FIN