6

Click here to load reader

Las Dimensiones, 2, Sociocultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Dimensiones, 2, Sociocultural

E s t h e r C . G a r c í a

T e j e d o r

Page 2: Las Dimensiones, 2, Sociocultural

LA CULTURA: ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO

HISTORIA: DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS

ETNOCENTRISMO Y ALTERIDAD

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA Y CULTURA

Esther C. García

Tejedor

Page 3: Las Dimensiones, 2, Sociocultural

LA CULTURA COMO ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO

•Características de la cultura:

•Tiene que aprenderse (proceso

de socialización)

•Varía en el espacio y en el

tiempo.

•Es específicamente humana por

las características específicas de su

lenguaje simbólico (lógos), que es

fructífero, creativo, trasciende el

espacio y el tiempo y permite la

transmisión rápida del aprendizaje

LA HISTORIA Y LOS SISTEMAS CULTURALES

Asociada a la diversidad cultural.

La historia describe las

diferencias y evolución de los

distintos sistemas culturales

desarrollados a lo largo del

espacio y el tiempo.

Sistemas culturales:

Están constituidos por:

Leyes socioculturales (Zeitgeist)

(no deterministas). Su

cuestionamiento es uno de los

motores de la evolución social,

así como el progreso científico y

tecnológico.

Actividad técnica, asociada a

unos conocimientos

Esther C. García

Tejedor

Page 4: Las Dimensiones, 2, Sociocultural

ETNOCENTRISMO Y ALTERIDAD

Etnocentrismo: prejuicio según el cual la

cultura o raza propias es superior a otras

distintas, y sirve de baremo para juzgar

esas otras culturas.

Aplicado a la antropología por

influencia del progreso de la Edad

Moderna : creencia en etapas de

evolución de las culturas: primitivas,

bárbaras y civilizadas. Baremo:

desarrollo tecnológico y ofensivo.

Relativismo cultural: creencia en que

ninguna cultura puede considerarse

superior o inferior en comparación con

otras, sus valores son relativos a sí

misma. Puede desembocar en

relativismo moral. Su desarrollo

coincide con la Revolución científica del

s. XX y la consiguiente teoría de los

paradigmas científicos de Kuhn.

CAUSAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS DISTINTOS GRADOS DE DESARROLLO

Geográficas: presencia de recursos

naturales, orientación del relieve,

vías de comunicación (e.: culturas

neolíticas en torno a ríos, aisladas,

comoEgipto entre desiertos, lugares

de encrucijadas como Mesopotamia,

transmisión de las técnicas de cultivo

en zonas climáticas similares…)

Contactos y choques con otras

culturas (sumerios y acadios,

expansión del Imperio romano,

descubrimiento de América…)

Cataclismos naturales (choque de

placas en África ( desarrollo del

bipedismo y hominización),

glaciaciones…)

Esther C. García

Tejedor

Page 5: Las Dimensiones, 2, Sociocultural

DEFINICIÓN

Puede definirse como el proceso por el que el individuo

aprende las creencias, formas de vida y valores de su

sociedad y desarrolla su dimensión cultural.

Pierre Bordieu habla de una “estructura social

incorporada”.

PROCESO DE ASIMILACIÓN

Se aprende de forma implícita o pre-consciente, a la vez

que nos desarrollamos, por lo que se tiende a legitimar

erróneamente como natural, dando lugar al

etnocentrismo y a los distintos prejuicios.

El desarrollo del ser humano en su dimensión cultural se

compone de dos procesos complementarios:

•El proceso de socialización en sí.

•El proceso de individuación.

Ambos configuran la personalidad y el ser de cada

individuo, y se desenvuelven de forma dialéctica; sin el

primero, sólo se desarrollaría la dimensión biológica. Sin

el segundo, sería prácticamente imposible la evolución

de las sociedades y el desarrollo de la moral. Esther C. García

Tejedor

QUÉ NOS TRANSMITE

LA SOCIEDAD

La sociedad está compuesta

por:

Normas o estructuras

explícitas + hábitos y creencias

pre-reflexivos, que se

aprenden por imitación y se

mantienen por tradición.

Page 6: Las Dimensiones, 2, Sociocultural

Aspectos diferenciales del lenguaje humano respecto al de los animales y otros códigosEs independiente: no necesita la presencia directa, en el

espacio y/o en el tiempo, del objeto de referencia.

Ejemplo: significante “caballo”, y formación de la

imagen del animal.

Tiene capacidad de autorreferencia: puede “hablar de sí

mismo”y analizar su propia estructura. El uso de esta

función “metalenguaje”: función que nos permite

diferenciar entre significante y significado, concepto y

objeto en sí, y traducir de unos idiomas a otros.

Es creativo:

•Porque con él se puede imaginar y transmitir ideas

novedosas y objetos, seres o situaciones imaginarios

(ejemplos: literatura, capacidad de mentir, utopías…)

•Porque transmite emociones y valores culturales,

dándoles forma (ejemplos: la idea de sentimientos como

el amor, el resentimiento, la belleza… o la creación de

conceptos de valores o ideales como la democracia, la

justicia…).

La construcción del mundo humano a través del lenguaje

Con el lenguaje no sólo expresamos, sino que concebimos

y creamos el mundo a través de él. El mundo en sí es una

realidad discontinua; con el lenguaje creamos y expresamos

conceptos abstractos y buscamos constancias con las que

interpretar el mundo y adaptarnos a él.

Ejemplos:

•Diferencias conceptuales entre idiomas. inglés to play

ospielen alemán = “jugar” y “tocar un instrumento”.

•Términos castellanos “amor” y “amistad”, que confluyen en

el griego filía. En este idioma distinguen: amor de deseo

(éros), el sentimiento de querencia hacia alguien que se

conoce (filía), y aprecio a la humanidad o empatía (ágape.

•La palabra “inteligencia” en las culturas orientales antiguas es

sinónimo de “virtud”; se acerca a nuestra acepción de “sabio”.

Obviamente, esto refleja no sólo la concepción de unos

valores, sino también la construcción lingüística de los

mismos.

Esther C. García

Tejedor