20
ARQUEOLOGÍA Y LITURGIA RELIGIOSA PREHISTORIA – MESOPOTAMIA - EGIPTO TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Trabajo practico 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prehistoria, Mesopotamia, Egipto

Citation preview

Page 1: Trabajo practico 1

ARQUEOLOGÍA Y LITURGIA RELIGIOSA

PREHISTORIA – MESOPOTAMIA - EGIPTO

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Page 2: Trabajo practico 1

2

PREHISTORIA

Page 3: Trabajo practico 1

3

De fines del paleolítico son los primeros artistas de la humanidad,de acuerdo a los descubrimientos de pinturas en cuevas del nortede España y Francia.

Cuevas de Altamira

Page 4: Trabajo practico 1

4

En el paleolítico se iniciaron los entierros de los muertos para que no se los comieran los animales, junto a alimentos y herramientas.

Page 5: Trabajo practico 1

5

La arquitectura monumental más antigua que se conoce son los llamados megalitos. Se trata, seguramente, de monumentos funerarios construidos a base de grandes bloques de piedra devastada en formas cúbicas o paralelepípedos. Megalito

Etimológicamente quiere decir piedra grande. Se trata de una construcción hecha con una o más

piedras de grandes dimensiones. Ejemplos de megalitos: menhir, dolmen,

alineamientos.

Menhir de Champ d'Olent. Bretaña (Francia).

Page 6: Trabajo practico 1

6

Alineamiento de menhires de Carnac. Bretaña (Francia).

Dolmen:Es una cámara formada por diversas piedras verticales y una gran piedra horizontal que sirve de cubierta. Dolmen de Vallgorguina, Vallès Oriental.

Page 7: Trabajo practico 1

7

• La forma megalítica más sencilla es el menhir, un simple bloque hincado verticalmente en el suelo. Existen también alineamientos de menhires y cromlechs, conjunto de menhires que encierran un espacio circular (Stonehenge, Inglaterra). Más complejo es el dolmen, puesto que tiene cubierta (Cueva de Menga, en Málaga). Talayots y navetas son megalitos propios de las islas Baleares.

Cromlech de Stonehenge Los bloques de piedra son enormes, y su disposición geométrica tiene una perfección sorprendente.

Page 8: Trabajo practico 1

8

MESOPOTAMIA

Page 9: Trabajo practico 1

9

Sociedad jerarquizada en torno a la Ciudad-estado.

ALTOSFUNCIONARIOS, NOBLES y SACERDOTES

COMERCIANTES Y FUNCIONARIOS

CAMPESINOS ARTESANOS

ESCLAVOS

Poder económico y socialAdministran tierras

Patesi: Príncipe- sacerdote

Todos los poderes: político, religioso y militar, además de administrar justicia

REY

Destacan los escribas

Grupo privilegiado que posee tierras

Trabajan las tierras del rey, de los sacerdotes y de los funcionarios

Pertenecen a personas particulares, a templos o al Estado

Page 10: Trabajo practico 1

10

Se trataba de una sociedad muy jerarquizada, en cuya cúspide se encontraba el rey-sacerdote; por esta razón, el templo dedicado a la divinidad tutelar era el centro administrativo de la ciudad mesopotámica. Terrazas elevadas y torres-templo (ziggurats) caracterizaban su arquitectura religiosa. Parece ser que el mayor templo fue el de Babilonia (la legendaria Torre de Babel).

Reconstitución del ziggurat de Ur. Ladrillo cocido; 21,33 m de altura Santuario consagrado al dios Nannar 1ª plataforma 2ª plataforma 3ª plataforma Triple escalinata de acceso

Esquema de un templo mesopotámico

Page 11: Trabajo practico 1

11

Orantes Sumerios

Page 12: Trabajo practico 1

12

La escasa suntuosidad de los materiales obligaba al revestimiento de los muros con cerámica cocida, incrustada a modo de cuñas en el adobe; también se utilizó la cerámica vidriada coloreada (por ejemplo, la monumental puerta de Ishtar).

Muro. Ruinas de la Puerta de Ishtar

León. Bajo relieve. Ladrillo vidriado (1 metro de altura)

Cerámica vidriada

Cerámica cocida

Page 13: Trabajo practico 1

13

En el valle del Nilo, el poder político estuvo más centralizado que en Mesopotamia; ese aspecto se manifiesta en el arte. Se impuso la visión de un monarca, el Faraón, considerado de origen divino.

EGIPTO

Egipto ha sido siempre un país condicionado por el río Nilo, hecho que ha implicado la absoluta dependencia de la población de los recursos que el río les ha ofrecido.

Page 14: Trabajo practico 1

14

VISIR

ALTOS FUNCIONARIOS

PERSONAS LIBRES

ESCLAVOS

Jefe de la Administración central

Rey y dios a la vez

Dueño de las tierras, las personas y el Estado FARAÓN

Ministros, sacerdotes, altos cargos militares, tesoreros y escribas

Soldados y artistas

Artesanos, obreros, campesinos y extranjeros

Trabajo en las minas, pirámides y tareas domésticas

Sociedad jerarquizada

Page 15: Trabajo practico 1

15

Los templos estaban dedicados a las distintas divinidades, dado que eran politeístas. Las plantas de los templos egipcios son simétricas respecto a un eje longitudinal. El acceso a los templos se hace a través de dos pilonos monumentales, cubiertos con dintel; les sigue un patio abierto flanqueado por hileras de columnas. A continuación se halla la sala hipóstila y al fondo la cámara dedicada a la divinidad. Los santuarios más conocidos son los situados en Karnak, Luxor y Abu-Simbel. El templo es un conjunto desmesurado, concebido

como símbolo del poder. a. Obelisco b. Patio c. Sala hipóstila d. Cámara del dios e. Pilono

Esquema de un templo egipcio

Page 16: Trabajo practico 1

16

En Egipto existía la creencia en la supervivencia después de la muerte, hecho que confirió una gran importancia a los ritos y construcciones funerarios. Mastabas, pirámides e hipogeos son las formas que adoptaron los enterramientos. Las mastabas más antiguas eran de ladrillo; después fueron de piedra. En su interior encerraban la cámara funeraria propiamente dicha, y con el tiempo se fueron extendiendo en largos corredores y cámaras profusamente adornadas con pinturas y relieves.

Reconstitución del templo funerario de Keops

Plano del templo de Kefrén

Page 17: Trabajo practico 1

17

Las primeras pirámides fueron escalonadas; más tarde adquirieron su forma característica. Todo estaba en ellas extremadamente cuidado: la labra de los bloques de piedra, la orientación, las proporciones, la invulnerabilidad. Los hipogeos, excavados en la roca, son la manifestación más tardía del enterramiento monumental. El conjunto funerario más espectacular es el integrado por las pirámides de Keops, de 146,7 m de altura, Kefrén (con la famosa esfinge del Faraón), Micerino y otras seis más pequeñas, además de templos funerarios (Gizeh, a 11 kilómetros de El Cairo).

Avenida de las esfinges. Las esfinges, protectoras del faraón, llevan grabado casi todas el nombre del gran sacerdote de Ammón.

Gran templo de Ammón, Karnak

Page 18: Trabajo practico 1

18

La pirámide de Djoser en Saqqara está formada per seis mastabas superpuestas.

Pirámide de Djoser Hipogeo

El hipogeo es una construcción funeraria excavada en la falda de una montaña.

Page 19: Trabajo practico 1

19

Esquema de una pirámide La sección esquemática de una pirámide nos permite conocer la serie laberíntica de escaleras, pasillos, cámaras y falsos corredores y, por otro lado, comprobar que estos recintos interiores tan complejos no son sino una complicación del diseño de las mastabas, en los que se inspiran. La cámara del rey, con unos cuantos pisos, y la de la reina, en un nivel inferior, tenían una accesibilidad muy difícil. a. Vestíbulo b. Entrada c. Compartimentos de descarga d. Cámara del rey e. Cámara de la reina f. Cámara subterránea g. Pozo

Page 20: Trabajo practico 1

20