Encabezado: ROJO VS. AZUL 1 ¿Cuál color aplico? Rojo versus azul

Preview:

Citation preview

Encabezado: ROJO VS. AZUL 1

¿Cuál color aplico? Rojo versus azul

Carla M. Falú Feliú

Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura

Universidad del Turabo

ROJO VS. AZUL 2

Abstracto

A través de los tiempos los seres humanos han tenido grandes experiencias a través del color. El

color puede identificar épocas, culturas, modas; más allá, el color puede determinar tu estado de

ánimo y como te comportas socialmente en cualquier entorno. Las primeras culturas creían que

ciertos colores eran sanadores; casualmente no se opina lo mismo hoy. Se han consultado

diferentes textos de expertos en psicología del color y diseño, para en fin tener una información

resumida pero completa sobre el color. Para comprobar que los estudios logrados en el pasado

aún tienen validez, se ha aplicado el uso del color en un apartamento donde conviven dos

personas. El objetivo es validar que color, entre rojo y azul, es más conveniente para lograr

ciertos resultados en una convivencia. Para comprobar la hipótesis haremos un cambio interior,

a pequeños rasgos, desde rojo hacia azul y veremos el comportamiento antes y después de

quienes conviven con esos colores. Además se hizo uso de 2 armonías diferentes, antes y

después, para ayudar al ambiente interior y hacer mérito al color en prueba.

Palabras claves: color, psicología del color, armonías de color, rueda de color

ROJO VS. AZUL 3

¿Cuál color aplico? Rojo versus azul

Introducción

El color es la base del mundo. Todo tiene color, y el color expresa muchas emociones.

Puede ayudarte a comunicar sentimientos, estados de ánimo, momentos del día, temporadas del

año, y emociones (Introduction of Color, 2012). A través de la experiencia que te brinda algún

color, podemos sentir diferentes emociones.

El color produce emociones psicológicas de manera inconsciente y cada color ha

adquirido significados variados según la cultura, estudios realizados y la época. A eso le

llamamos psicología del color, y lo que produce cada color nos afecta en nuestro diario vivir. La

psicología del color es un efecto inconsciente que se produce. No quiere decir que porque no

pueda ver el color (entiéndase, personas ciegas) el color no hará un impacto en el modo en que te

sentirás con él. Según Antonio Muñoz (2012), se hizo un estudio en la Universidad de Alberta

donde se comprueba cómo afecta la iluminación de color y colores en un salón de clases. Los

niños eran agresivos bajo unas condiciones y tranquilos en otras condiciones, lo curioso es que

dio los mismos resultados en un salón de niños videntes y en un salón de niños ciegos. De

manera que debemos ser conscientes en cómo nos puede afectar el color que escojamos.

Objetivos

Esta investigación podrá ser utilizada como una guía básica para escoger el color

adecuado a aplicar según el propósito del lugar y las personalidades de los seres que vayan a

convivir en ese espacio. Los objetivos serán que las personas que tengan acceso a esta

investigación, podrán corroborar el efecto que tienen ciertos colores; podrán utilizar esta

ROJO VS. AZUL 4

investigación como guía para escoger el mejor color para la necesidad. Nos estaremos

enfocando en el color rojo y azul, ya que son los colores con más preferencia entre las personas.

Las primeras culturas en experimentar con el color creían que el color rojo era el más

apropiado para sanar cualquier herida emocional o física. Le atribuían gran fe a ese color

(Birren, Psychological Implications of COLOR and ILLUMINATION, 1969). Hoy, el rojo es

uno de los colores más controversiales para la convivencia. Comprobaremos que emociones

psicológicas puede traer el rojo y cómo podemos contrarrestar el problema utilizando azul.

Además, podrán utilizar esto como guía para referencia rápida sobre algunos significados, usos y

combinaciones del color. Y por supuesto, tendrán un resumen de la psicología del color que los

ayudará a ser conscientes del efecto que tendrán ciertos colores que puedan ser elegidos.

Metodología

Para que esta investigación/guía sea de suma confiabilidad, se referirá a libros, revistas,

artículos, entre otras fuentes de información. Citaremos expertos de la materia como Faber

Birren, Eva Heller, John Pile, entre otros. Para completar y comprobar, se hará un cambio de

color en un hogar para probar cual es el efecto de un color rojo en una familia y luego un color

azul; veremos cómo afecta de manera positiva o negativa un color u otro o el junte de estos.

Hipótesis

Se debe concientizar sobre el buen uso de los colores en la decoración de interiores para

que se pueda mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales de quienes conviven en ese

espacio común. Para ser más específicos, según lo vivido y estudiado en los pasados años,

puedo sugerir que el azul tiene mejores consideraciones a favor del ser humano, versus el rojo.

Al final de esta investigación, veremos si las conclusiones están de acuerdo con la hipótesis

ROJO VS. AZUL 5

sugerida de manera que, creamos una guía para que se tomen mejores consideraciones respecto a

cómo afecta el color o alguna armonía en la vida diaria. Se entiende que hay una psicología

envuelta que se produce por el color, aquí se probará hasta qué punto es efectiva. Y porque se

debe ser consientes al elegir un color que pueda afectar el estado de ánimo.

Entendiendo conceptos básicos del color

Para poder entender la psicología del color y como aplicarla, debemos comprender

primero sus conceptos básicos. El color es una percepción de las ondas que se provoca por el

reflejo de la luz. Por ejemplo, el prisma en donde una fuente de luz natural atraviesa el cristal y

como resultado vemos el espectro de todos los colores que conocemos. Otro ejemplo que afirma

que el color es una percepción lograda por la luz es cuando vemos que se forma un arcoíris, que

es el reflejo del sol a través de la lluvia. García (2010), afirma que “el color no existe”, porque

mientras no haya una fuente de luz que cree esas ondas, no habrá presencia de color.

“Por ejemplo, en condiciones de poca luz vemos en blanco y negro, es decir, el color

negro es la ausencia de color, mientras que el color blanco es el resultado de la adición de todos

los colores”. (p. 96) Entiéndase que eso solo aplica en el concepto básico de la luz, cuando

hablamos de pigmentos (pinturas acrílicas, pastel, oleo, etc.) es al contrario. El junte de todos los

colores forma el negro y la ausencia de color se convierte en blanco. Pero ojo, siempre y cuando

haya luz podremos apreciar esto. Así que en esencia el color sigue sin existir. (García, 2010)

Rueda de color y armonías

Los expertos han facilitado la referencia a los colores creando una rueda de color, la cual

puede ser tan amplia como usted decida; pero para comenzar solo necesitamos tres colores:

amarillo, rojo y azul. Estos tres colores básicos son el comienzo de los demás colores que

ROJO VS. AZUL 6

conocemos como los colores secundarios y los derivados de estos, los terciarios. Estos colores

se discutirán más adelante en esta sección. Para poder dar un buen uso a

la rueda de colores, debemos comprender bien como se ve, y como

utilizarla.

Rueda de color: Colores Primarios

En la Ilustración 1, podemos ver los tres colores primarios

ubicados en la rueda de color. El amarillo, el azul y el rojo son los

colores más básicos que nos brinda la naturaleza. Para muchas culturas el

amarillo es simbólico del sol, la alegría; expresa calidez, entre otras

características que veremos más adelante en la sección de la

psicología del color. El azul evoca el agua, el cielo; es un color

que invita a estar tranquilo, a pensar. El rojo es un color vibrante;

evoca al fuego, los sentimientos de amor y pasión. De la mezcla de

dos de estos colores primarios surgen los colores secundarios.

Rueda de Color: Colores Secundarios

Al juntar dos colores primarios obtenemos uno secundario. Por

ejemplo, si mezclamos amarillo y azul logramos el verde. En la

Ilustración 2, podemos ver los colores secundarios y de donde los

podemos obtener.

Rueda de Color: Colores Terciarios

Estos colores se derivan del junte de dos colores

secundarios. Luego de esta tercera unión, cualquier color es

Ilustración 1- Colores

Secundarios

Ilustración 3- Colores

Terciarios

Ilustración 2- Colores

Primarios

ROJO VS. AZUL 7

posible. La rueda de color puede ser tan infinita como usted se lo proponga. Para enfatizar cual

es el color que más cantidad tiene en un color terciario, este color debe colocarse primero. Por

ejemplo, llamamos a un rojo-naranja aquel naranja que tuvo más añadidura de rojo en caso de

que el naranja obtuviera más amarillo, deberá ser amarillo-naranja. De esta manera

especificamos el color predominante. En la Ilustración 3, podemos ver el desarrollo de los

colores terciarios en una rueda de color.

Armonías Adecuadas

Las armonías son una forma general aceptada para lograr las combinaciones más

acertadas. Para lograrlas juntamos dos o más colores estratégicamente encontrados en la rueda

de color. Al decidir una combinación, logramos un balance visual más acertado en el espacio

donde vayamos a aplicar esos colores combinados. En color, armonizar significa coordinar los

diferentes valores que el color adquiere en una composición. Es decir, cuando en una

composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes.

(Calvo, Proyectacolor, s.f.)

Combinación Monocromática. Parece ser la más sencilla para todos. Esta consiste en

escoger un solo color y sus variaciones de luz y saturación. Por ejemplo, azul y todos sus valores

desde el más obscuro hasta el más claro. Usualmente se recomienda que en esta combinación,

que suele ser aburrida visualmente, se utilice un color de acento o un patrón de textura o de

formas bastante drástico para romper con la monotonía.

Colores cromáticos o análogos. Son aquellos que se encuentran seguido uno del otro en

la rueda del color. Al seleccionar la continuación se recomienda que esta no debe pasar de 4

colores. Esta combinación suele ser la más atractiva visualmente, muchas veces es la

ROJO VS. AZUL 8

combinación más acertada para las personas. Además, esta combinación es muy agradable

visualmente. Un ejemplo cromático puede ser la elección de colores naranja, rojo, violeta y azul.

Puede comenzar desde cualquier punto en la rueda de color. En la Ilustración 4, podemos ver

más ejemplos gráficos para la combinación cromática. Ojo: una combinación cromática no es lo

mismo que una combinación monocromática, aunque escojas colores bien cercanos en la rueda

del color, recuerda que en la combinación monocromática solo tenemos un color y variaremos su

saturación.

Colores complementarios. Son los que se encuentran de manera simétrica (uno frente al

otro) en la rueda de color. Recuerda que siempre la línea diagonal debe pasar por el centro de la

rueda para que sea una relación directa. Un ejemplo de una combinación complementaria es

naranja y azul. En la combinación complementaria los colores utilizados obtienen mucha fuerza

visual y suelen llamar mucho la atención. El la Ilustración 5, vemos otros ejemplos que logra la

combinación complementaria. La combinación complementaria tiene varias derivaciones las

cuales podrás encontrar en el Apéndice A.

Ilustración 5- Armonía Complementaria

Ilustración 4- Armonía Análoga

ROJO VS. AZUL 9

Psicología del Color

El color puede afectar nuestro estado de ánimo, nuestras emociones, lo que podemos

percibir de cualquier espacio. A eso le llamamos la psicología del color. Este efecto poderoso se

ha conocido por miles de años. Los colores tienen efectos tanto positivos como negativos sobre

nosotros. Faber Birren, un psicólogo del color, reportó que las personas normales tienden a

encontrar cualidades favorables en diferentes colores, pero que los neuróticos son propensos a

notar lo desfavorable (Webster, 1998). Los colores tienen tal efecto que inclusive te puedes

vestir del color que elijas para atraer la energía que deseas (Sadka, 2004).

Se han hecho muchos estudios en diferentes estilos de vida y personalidades para ver

cómo estos se alteran por ejemplo, para los años 90 unas celdas de prisioneros violentos se

pintaron de color de rosa. Este estudio comprobó que el color rosa anulaba la parte agresiva de

estos, convirtiéndolos en prisioneros modelos (Webster, 1998). Otro estudio comprobó que los

bebés lloran más y necesitan más atención si se encuentran en habitaciones de color amarillo.

Así que podemos concluir brevemente que sí, los colores tienen la facilidad de alterar nuestra

psicología y nuestro ánimo de manera que, podemos lograr mejores relaciones si aplicamos

colores correctos. Les mencionaré cualidades positivas y negativas de cada color en la próxima

sección. Para resumen las asociaciones del color, referirse a la Tabla 1, Birren (p. 143) nos

muestra un resumen sobre las impresiones que tiene cada color (Birren, Color Psychology and

Color Therapy, 1961). En las descripciones de color, haré énfasis en los colores rojo y azul,

puesto que nos dará mayor percepción para nuestra hipótesis, y llegar a una conclusión más

acertada, sobre el color más asertivo para mejorar los estados de ánimo y lograr una mejor

convivencia en el hogar o áreas comunes.

ROJO VS. AZUL 10

TABLA 1- ASOCIACIONES DE LOS COLORES MODERNOS-AMERICANOS

COLOR Apariencia

General

Asociaciones

Mentales

Asociaciones

Directas

Impresiones

objetivas

Impresiones

subjetivas

ROJO Brillante,

intenso, opaco,

seco

Fuego,

caliente, calor,

sangre

Peligro,

Navidad, 4 de

julio, San

Valentín, Día

de las Madres,

bandera

Pasión,

excitación, activo,

hervor

Intenso, rabia,

avidez, furia

NARANJA Iluminación, luz,

brillante

Tibio,

metálico,

otoñal

Día de Brujas,

Acción de

Gracias

Juvenil, vivo,

enérgico,

vigoroso

Exuberante,

alegre, saciedad

AMARILLO Soleado,

radiante,

incandescente

Luz del sol Precaución Inspirador, vital,

celestial, animado

Alta

espiritualidad,

salud

VERDE Limpio, puro Frio,

naturaleza,

agua

Sigue, Día de

San Patricio

Quieto,

refrescante, paz,

naciente

Culpa,

enfermedad,

terror

AZUL Transparente,

húmedo

Frio, cielo,

agua, hielo

Servicio,

Bandera, Día

de Padres

Melancolía,

contemplativo,

sobrio, someterse

Tristeza, miedo

VIOLETA Profundo, suave,

atmosfera

Frio, bruma,

oscuridad,

sombras

luto, Semana

Santa

Místico,

pomposo, triste,

digno

Soledad,

desesperación

BLANCO Luz Frio, invierno Limpio, Día de

Madres,

bandera

Puro, limpio,

joven, franco

Iluminación del

espíritu,

normalidad

NEGRO Oscuro Neutral, noche,

vacío

Luto Funeral, muerte,

depresión,

amenazante

Negación del

espíritu, muerte

(BIRREN, COLOR PSYCHOLOGY AND COLOR THERAPY, 1961)

Colores Cálidos

En la rueda de color nos referimos a los colores cálidos

aquellos que se encuentran entre el rojo, naranja y amarillo

(Ilustración 6). Los colores cálidos tienen características

comunes, por ejemplo como son colores que aportan calidez al

ambiente. Generalmente, los colores cálidos aportan Ilustración 6- Colores Cálidos

ROJO VS. AZUL 11

estimulación mental Los colores cálidos se acercan a la vista, hacen que el lugar parezca más

pequeño, más acogedor. De manera que cuando utilizamos colores cálidos donde hay ambientes

exteriores fríos, logramos que la temperatura interior sea agradable (Pile, 1997).

El amarillo. Es un color que sobre todos los demás resalta. Es el primer color que el ojo

puede identificar, por la misma razón usualmente vemos el uso de este color para dar enfoques

importantes. Tiene un efecto favorable en el metabolismo (Birren, Color Psychology and Color

Therapy, 1961). Cuando utilizamos el amarillo obtenemos espacios amplios, aunque sea un

color cálido. Es un color que aporta alegría, estimulación, luz; al asociarlo con el Sol, también

aporta más calor que otros colores cálidos. Provee energía y ánimo mental.

En la antigua China se consideraba el color de la risa y en otros países se relaciona a la

sabiduría. Podemos decir que el amarillo en habitaciones de estudio y habitaciones de

entretenimiento puede ser el color indicado, pero no se debe utilizar en grandes cantidades

porque puede ocasionar dolores de cabeza. No es recomendable utilizar en espacios para niños o

bebés, puede causarles estrés.

El naranja. Es un color jovial. Provee mucha energía, estímulo social, aumenta el

optimismo, la seguridad, la confianza. De manera que este es un color indicado para

habitaciones donde se reúnen personas a conversar como restaurantes y cuartos familiares

(family room), también puede ser un color apto para un salón de clases o un cuarto de estudios

puesto que es un color que ayuda a la concentración y es mentalmente estimulante, aunque en

este caso se debe usar con menos intensidad puesto que puede provocar que los estudiantes

hablen más de lo permitido.

ROJO VS. AZUL 12

El rojo. Es el color más intenso de los colores cálidos, y de todos los colores, podemos

decir que es el “color del poder” (Webster, 1998). Es el rojo el que más influencia tiene en los

estados de ánimo de cualquier persona. Usualmente se asocia con la pasión, el sexo, el amor.

Pero de igual manera es el color de la agresividad, la sangre, el dolor. Es quizás el color más

dominante y extrovertido de todos (Birren, Color Psychology and Color Therapy, 1961). Así

que las personas que optan por el rojo se sentirán seguras y estables pero es un color que puede

destapar con facilidad actitudes negativas y agresivas (Heller E. , 2008). Siendo un color

estimulante, las personas que se rodean de este color pueden estar más ansiosas de lo esperado.

En un estudio hecho con ratas se encontró que las ratas que crecieron bajo luz azul tuvieron el

mismo crecimiento de ratas normales, mientras que las ratas que fueron estimuladas con luz roja

ganaron más peso y crecieron más (Birren, Color Psychology and Color Therapy, 1961). De

manera que podemos concluir que el rojo puede alterar la manera en que ganamos peso,

haciendo que sea más rápida.

Cuando aclaramos este color, llegamos al rosa y este automáticamente neutraliza

cualquier sentimiento de agresividad que provee el rojo en su estado puro, como se mencionó

anteriormente en el estudio en las celdas color rosa para prisioneros (Webster, 1998). El rosa

está asociado a la feminidad, la delicadeza; de manera que asociamos el rosa con un buen

comportamiento. Pero el rojo puede ser un color muy controversial.

No se recomienda utilizar grandes cantidades de rojo en espacios que se necesite lograr

estabilidad, por ejemplo no debe utilizar grandes cantidades de rojo en la cocina puesto que esto

alzara su ansiedad; comerá más. Sin embargo el color rojo es excelente para crear puntos focales

en algún espacio. Crea espacios más íntimos y acogedores, pero no se recomienda en

ROJO VS. AZUL 13

dormitorios puesto que puede crear insomnio. El rojo puede ser el color perfecto para un cuarto

de actividad física, por ejemplo un gimnasio y definitivamente el rojo es el color perfecto para

detalles, resaltar y como color de acento.

Colores Fríos

Estos colores fríos (Ilustración 7) los encontramos entre el

azul, algunos tonos de verde y algunos tonos de violetas en la rueda

de color. Estos colores tienen como característica común que son

colores calmantes, sobrios, masculinos. Aportan relajación, son

colores sanadores. Pero cuidado, utilizar colores fríos en exceso

puede causar depresión. Son los colores perfectos para refrescar un espacio. Si vivimos en un

lugar caliente en el exterior, utilizar colores fríos puede ayudar grandemente a refrescar el

ambiente interior. Los colores fríos representan el océano, el cielo y los bosques; al reflexionar

sobre esta naturaleza, vemos que son espacios infinitos, lejanos. De igual manera, cuando

utilizamos colores fríos en un espacio interior, este se verá más espacioso (Pile, 1997). Estos

colores se alejan de la vista causando así visualmente lugares más amplios.

El azul. Es el color más sobrio. Hay que mencionar que es el color que menos

asociación negativa tiene. Las personas prefieren el azul y tienen mejor concepto sobre este ya

que ha adquirido un simbolismo universal respecto a sus nociones psicológicas (Heller E. ,

2008). Transmite tranquilidad, confianza, seriedad, simpleza, pureza. Tiene la capacidad de

bajar la temperatura corporal (al igual que el agua fría). Es un color asociado a la autoridad.

Este color es idóneo para habitaciones de descanso y para el baño. Se recomienda su uso en

espacios pequeños porque creara una aplicación visual. El color azul es un buen neutralizador de

Ilustración 7- Colores

Fríos

ROJO VS. AZUL 14

colores cálidos, por ejemplo el rojo. Además se considera el color contrario al rojo, de manera

que tiene el poder de hacer lo contrario al rojo, por ejemplo si el rojo puede subir las hormonas y

el deseo, el azul puede causar una baja en las hormonas y el deseo sexual; al igual que el rojo

puede subir la presión arterial, el azul puede bajar la presión arterial considerablemente (Birren,

Color Psychology and Color Therapy, 1961).

Verde y Violeta: Colores “Tibios”

¿Qué sucede con estos colores intermedios? A los colores verde y violeta se les darán

una división intermedia. Puesto que son colores secundarios de la mezcla de un color cálido y

uno frío, según el valor que tengan estos colores se podrán apreciar más cálidos o más fríos. Por

ejemplo, si tenemos un rojo-violeta (magenta) este se inclinará más a ser un color cálido con

todas sus características comunes versus a obtener un azul-violeta que se inclinará a ser un color

más frío.

El problema es que cuando utilizamos un violeta puro (mezclando rojo y azul a partes

iguales) se convierte en un color que puede “jugar” con sus sentimientos, o como lo percibes.

Por ejemplo, si te sientes un poco deprimido, al entrar a un cuarto violeta te seguirás sintiendo de

la misma manera; al igual que si el sentimiento fuera de felicidad. Son dos colores que tendrán

efecto según el valor tonal, si está más cerca de un cálido o un frio.

El violeta. Es un color perturbador y místico. Sin embargo, el violeta se asocia con el

lado espiritual de la vida. Es un color que estimula la creatividad, el idealismo y sugiere

misticismo. Puede ser un color útil en habitaciones de descanso. No es recomendable utilizar

este color para cuartos de entretenimiento. Tampoco es recomendable utilizar grandes

ROJO VS. AZUL 15

cantidades de violeta porque puede perturbar el enfoque de la vista (Birren, Color Psychology

and Color Therapy, 1961).

El verde. Como color natural. El verde queda bien en casi cualquier espacio. Se asocia

al honor y la buena suerte; es un color fresco, ayuda a la concentración, inspira tranquilidad, es

restaurador y llama al auto-reconocimiento. Inspira grandeza, y obtiene casi un equilibrio

perfecto. Podemos decir que casi es un color neutro, así que podemos combinarlo con cualquier

otro color y lograr apaciguar el efecto psicológico que conlleve el otro color. Es un buen color

para los nuevos comienzos y el crecimiento.

Es un color ideal para cualquier habitación con cualquier propósito, elimina tensiones,

ansiedades. Puesto que es el color básico de casi todas las comidas que consumimos, nos hace

sentir satisfechos, la misma sensación que se obtiene cuando estás bien alimentado.

Los colores neutrales

El negro, gris, blanco, marrón, crema (Ilustración 8) y los tonos metálicos como el

dorado, bronce, cobre, plata se consideran colores neutrales. Como bien la palabra describe, son

colores que se encargan de neutralizar. Básicamente, estos obtienen el poder que tú les

concedas. A través de las épocas y modas, a estos colores, se le ha atribuido diferentes

significados y sensaciones. Reconocemos que el blanco es el color de la pureza, atrae y refleja a

su vez la luz, inspira paz. Sin embargo, se ha concluido que el contrario de este, el negro, atrapa

la luz y es significado de la muerte o los problemas. Para otros, el negro tiene un aspecto

elegante. El gris, por ser un color intermedio entre blanco y negro, se considera un color sin

sentimientos, este se adaptará a lo que tiene a su alrededor y los sentimientos de quien convive

con él. El marrón, el color de la tierra, obtiene significado de suciedad aunque puede ser un

ROJO VS. AZUL 16

color que evoque la estabilidad. Si ejemplificamos los colores metálicos, podemos ver que el oro

se asocia con la riqueza, el poder; sin embargo, el plata tiene el mismo efecto de limpieza que

obtiene el blanco. Cuando se crean espacios utilizando únicamente colores neutrales,

automáticamente será un espacio altamente estético.

Aplicación

En esta sección comprobaremos dentro de un núcleo familiar como se comportan el rojo

y el azul. Haremos contrastes y validaremos la psicología de estos dos colores. Se harán

cambios mínimos de color para comprobar el efecto positivo o negativo que podemos obtener.

Descripción inicial

Modificaremos un apartamento de dos cuartos, sala/comedor, cocina/lavandería, 1 baño.

En el conviven dos féminas: una adulta de 25 años junto a su hija de 6 años. Aproximadamente

ellas llevan habitando ese espacio por un promedio de 3 años y 6 meses. En la siguiente sección

se hará una descripción del color dominante, este escogido en gusto por la adulta al momento de

comenzar a convivir en ese espacio. Se explicará la analogía que se escogió y los propósitos que

ella esperaba obtener con este color. En la siguiente sección se explicara la técnica para escoger

el nuevo color, el cambio y como este ha tenido su efecto. Se espera tener un cambio positivo

donde se mejore la comunicación y la estabilidad social en el hogar. Durante esta pequeña

investigación podremos concluir brevemente si el cambio sucedió de manera positiva y si las

Ilustración 8- Colores Neutrales

ROJO VS. AZUL 17

personas que conviven en ese hogar tuvieron las asociaciones hacia el color que esperamos,

según la psicología del color.

El apartamento antes

Luego de vivir durante un poco más de 10 meses en un apartamento completamente

crema, se decidió hacer un primer cambio. El color escogido fue el rojo (véase sección de

psicología de colores, para la descripción del color rojo). Se escogió el color sin tomar en cuenta

la psicología de este, se escogió por gusto, moda, la atracción visual y cambio drástico que daría

al apartamento que había sido completamente crema.

Para complementar, se escogió un color gris claro, los muebles serían negros y para tener

un color de acento se escogió un naranja con algunos grados de saturación (terracota). Podemos

decir que se escogió (inconscientemente) una analogía monocromática con un acento naranja. Se

escogieron 3 paredes de enfoque, donde se aplicó el color rojo (pintura), los muebles se tapizaron

del mismo rojo, se añadieron unos cojines con un patrón circular rojo y naranja (terracota), una

alfombra en color terracota y unas cortinas rojas; bastante claras, para permitir la iluminación

natural. En la cocina el color era gris y crema, pero todos los accesorios de esta eran rojos. De

modo que el apartamento lucía como se ve en la Ilustración 9,10.

Ilustración 10- Paredes de enfoque Ilustración 9- Sala

ROJO VS. AZUL 18

Consecuencias del Rojo en el ánimo

Los primeros días luego de aplicar el cambio fueron positivos. La convivencia era

enérgica, activa. Puesto que para la madre era necesario estar más horas despiertas para

completar tareas universitarias, el color era bastante favorable para mantenerla alerta. La niña se

mostraba alegre, completaba las tareas escolares bastante rápido, aunque no pasaba mucho

tiempo en ese espacio de la casa. Cuando se acaba el semestre escolar para ambas, comienza el

periodo de vacaciones y, por ende, más tiempo en la casa compartiendo con el color. Los ánimos

comenzaron a decaer.

Al cabo de 1 año sin cambios mayores en el color, comenzaron nuevas consecuencias.

La madre describe que las discusiones madre e hija se intensificaron. La niña, que en ese

momento tenía de 4 a 5 años, comenzó a comportarse un poco más hostil, más agresiva sin

motivos sociales aparentes. Inclusive las visitas del padre de la niña llegaban a ser

problemáticas. El padre de la niña no lograba durante las visitas estar mucho tiempo de manera

pacífica; en menos tiempo del esperado se retiraba de la visita a su hija. La madre obtuvo un

aumento de peso (alrededor de 30 libras) y ya se le dificulta descansar. Es necesario un abanico

o varios en el espacio, puesto que se siente caliente el ambiente. Esos fueron algunos cambios

que se logran identificar luego de un periodo largo compartiendo con el rojo en una combinación

monocromática. Aunque es un color atractivo visualmente y acogedor, estaba trayendo unas

repercusiones inexplicables en los ánimos de quienes convivían con él.

Se inicia el cambio

Puesto que el color rojo que dominaba se escogió por gusto, se decidió que no se

eliminaría por completo del ambiente. Buscaremos la forma de apaciguar el tono y romper con

ROJO VS. AZUL 19

la monotonía. De manera que se recomienda un color contraste y utilizar un color más para

acentos y detalles. El color que servirá de contraste será el azul y el color de acento será el

verde, de manera que tendremos una armonía complementaria cercana (referirse al apéndice A).

Casualmente, la familia recibió un juego de comedor donde las sillas son azules (antes el

comedor era completamente negro). Además se recomienda de color neutralizador el negro y la

madera en su color natural. Se recomienda aplicar el color azul en las paredes de la cocina

puesto que el azul es un color sedante, el propósito será controlar la ansiedad y el apetito. Las

paredes y muebles rojos se quedaran igual; sin embargo, se propone un cambio en los colores de

las cortinas, que son completamente rojas y ahora tendremos un patrón entre rojo, verde y azul.

Puesto al poco tiempo que se tiene para completar esta pequeña investigación, se recomiendan

cambios sencillos y de poca inversión. La Ilustración 11 y 12 muestra como se ve la adición de

los nuevos colores y recomendaciones.

Nuevas consecuencias en el ánimo

Se observó por un espacio de 2 semanas qué nuevos comportamientos y qué cambios en

el ánimo se obtuvieron luego de la añadidura de los nuevos colores. Instantáneamente, la niña

tuvo un cambio de actitud al encontrarse en el hogar por primera vez. La niña se mostraba más

Ilustración 11- patrón de cortinas Ilustración 12- juego de comedor

ROJO VS. AZUL 20

serena y aceptaba los mandatos de la madre con más paciencia. La niña aun hace sus tareas de

manera eficiente en el área de la sala y gusta de pasar tiempo en la sala. La adulta se siente más

segura y satisfecha al momento de llegar a su hogar. Desde el cambio la madre ha perdido unas

10 libras y tiene mayor control sobre sus emociones. Las personas que visitan el lugar parecen

más tranquilas en el ambiente y los diálogos son mejor llevados.

Se entiende que es muy poco tiempo que queda para concluir y ver mayores efectos

positivos o negativos que pueden traer los nuevos colores. Aunque, al poco tiempo de convivir

con el nuevo color, se han mostrado cambios significativos y necesarios para una mejor relación

social en el ambiente familiar.

Resultados/ comprobación de hipótesis

Luego de estudiar la psicología del color, sus efectos activos o nocivos y tener la

oportunidad de experimentar en un ambiente familiar podemos concluir varios puntos. En

primer lugar hay que hacer un hincapié en que si no se está seguro de los efectos negativos que

puede traer cualquier color, la persona debe decidirse por colores neutrales, así no hay riesgo de

alterar cualquier estado de ánimo. Cuando los colores son sobre-utilizados, cuando se escogen

demasiado brillantes o demasiado obscuros, cuando se escoge una combinación demasiado

dramática; los efectos pueden ser totalmente fuera de lugar y el observador probablemente este

distraído o desconcentrado en sus actividades, o este puede sentirse incómodo en su ambiente

(Birren, Color Psychology and Color Therapy, 1961).

Segundo, si se desea lograr ciertas actitudes en especificas se debe estudiar a profundidad

el color a escoger para utilizarlo de forma eficiente. En este caso necesitábamos hacer un

cambio radical en los ánimos negativos de quien convivía el hogar; en conclusión, el contrario

ROJO VS. AZUL 21

del rojo es el azul, al igual que el blanco del negro (polos opuestos); de manera que se esperaba

que todos los efectos emocionales que trajo el rojo fueran reducidos o cambiados al insertar el

azul. Podemos decir que el azul es el color ganador para esta familia. Ellas han tenido mejor

reacción y relación con el azul. Por ejemplo, la pérdida de peso, la tranquilidad, menos

discusiones familiares.

Aun así, se tienen conclusiones positivas para el rojo. El rojo sigue siendo ideal para la

pared de enfoque, así que es un color estratégico para ser utilizado de punto focal y acento. Se

tiene la impresión de que esa pared roja es la que sigue ayudando a la niña en la concentración de

sus tareas escolares y hace sentir segura a ambas al momento de partir del hogar.

Al cierre de esta investigación, se ha preferido el azul, se entiende que ha mejorado el

estado de ánimo y la relación madre-hija. El gusto por el rojo sigue ahí, con menos intensidad, la

adulta opina que todo depende de cómo se utilice. La niña esta complacida con el color azul y

ella afirma que le gusta como se ve y como se siente el apartamento ahora. (Falú & Falú, 2013)

“Vemos colores a millones y solo hemos sido capaces, incluso en las lenguas más sofisticadas,

de bautizar a unos pocos centenares.” (Cabo, 2000)

ROJO VS. AZUL 22

Trabajos Citados

Birren, F. (1961). Color Psychology and Color Therapy. New York: Citadel Press.

Birren, F. (1969). Psychological Implications of COLOR and ILLUMINATION. En Illuminating

Engineering (págs. 397-402). New York.

Cabo, J. (2000). Un diccionario de color en el aula. Revista de estudios y experiencias

educativas, pp. 259-274.

Calvo, I. (2008). Armonia del Color. Obtenido de proyectacolor.cl: http://www.proyectacolor.cl/

percepcion-del-color/armonias-de-color/

Calvo, I. (s.f.). Proyectacolor. Obtenido de http://www.proyectacolor.cl

Falú, C. M., & Falú, S. M. (septiembre-diciembre de 2013). Cambio en el hogar, ¿cómo se

siente? (C. Falú, Entrevistador)

García, S. B. (2010). Color e imagen. In J. Pujagut, R. Mus, O. Herrera, A. Carles, R. Gual, S. B.

Garcia, . . . L. Blasco, & S. Estrada (Ed.), Desarrollo de un proyecto grafico (pp. 96-

101). Barcelona, España: Index Book S.L.

Heller, E. (2008). Psicologia del Color: Como actuan los colores sobre los sentimientos y la

razon (1 ed.). (M. G. Freire, Ed., & J. C. Mielke, Trad.) Barcelona: Droemer Verlag.

Recuperado el Octubre de 2013, de http://rrodriguezb.files.wordpress.com/

2013/03/psicologia-del-color-de-eva-heller.pdf

Heller, S. (June de 2013). In Living Color. PRINT(67.3), p. 18 y 20.

Introduction of Color. (2012). In E. Gilbert (Ed.), 100 Things Every Artist Should Know {tips,

tricks & essential concepts} (pp. 71-78). Irvine, Ca.: Walter Forster Publishing, Inc.

ROJO VS. AZUL 23

Muñoz, A. V. (2012). Principios del color y holopintura. San Vicente, Alicante, España:

Editorial Club Universitario. Recuperado en septiembre de 2013

Pile, J. (1997). Color in Interior Design. (W. Lochner, Ed.) New York: McGraw-Hill.

Sadka, D. (2004). The Dewey Color System. New York: Three Rivers Press.

Webster, R. (1998). FENG-SHUI para la casa. (H. Ramirez, & E. Rojas, Trads.) Minnesota:

Llewellyn Español.

Imágenes recuperadas de:

http://gdesign-e.blogspot.com/2012/05/clasificacion-del-color.html

http://tareasdeuniversidad.com/tag/como-obtener-colores-terciarios/

http://www.decorarhogar.es/que-combinacion-color-elegir-decorar/

http://es.paperblog.com/colorantes-caseros-1336730/

http://www.lacelebracion.com/decoracion-fiestas/1309-tendencia-en-fiestas-2012-decorar-con-

colores-neon-y-netros

http://www.proyectacolor.cl/percepcion-del-color/armonias-de-color/

ROJO VS. AZUL 24

Apéndice A

Colores complementarios cercanos

Es como si creáramos una “Y” en la rueda de color. Puede utilizarse el trío de colores

complementarios, o sólo dos de ellos.

Dobles complementarios

Si crearemos una “x”, el resultado será muy variado; pero es un esquema difícil de armonizar.

Preferiblemente deberá escoger un color como dominante, al que los demás quedarán

subordinados.

Triadas complementarias

Formaremos un triángulo 120° entre colores uno del otro. Versiones más complejas incluyen

grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de

un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo.)

ROJO VS. AZUL 25

Glosario

Tono o matiz (hue): es lo que caracteriza un color y por lo que lo clasificamos bajo un nombre o

una posición en particular. Los principales son rojo, amarillo, azul.

Saturación (saturation): es la intensidad cromática o pureza de un color, mientras más saturado

está el color más gris se ve.

Valor (value): es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que

un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.

Brillo (brightness): es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una

superficie.

Luminosidad (lightness): es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la

reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

Temperatura del color: un número que se indica en grados kelvin donde vemos si el color es más

cálido o frio.