CAPITULO II EL DUALISMO GRIEGO: PLATON Y ARISTOTELES

Preview:

Citation preview

CA P IT ULO I I

E L DUA L ISM O GR IEGO : P L A T ON Y AR IST OT ELES

V

P l a n t e a m ie n t o g e n e r a l

E n nu estro tem a, com o en casi todos los fu ndam enta les de

la filos ofía , cu ando se bu scan las ra íces d el p rob lem a , nos vem os

rem itid os , en su bú squ eda, a la filo s o fía griega . Y es qu e el tem a

— el p olém ico tem a— de las rela cion es en tre los dos p olos del

h om b re, llá m eselos a lm a-cu erpo, esp íritu -m ateria , conciencia -cor ­

p ora lid a d ..., es un tem a tan vie jo com o nu estra filo s o fía occiden ­

tal. D esde qu e la fis o lo fía griega , ya m adu ra , llega a n osotros con

u na textu a lidad no fra gm en ta ria y qu e podem os cons idera r, en

térm in os genera les , au téntica , es te p olém ico tem a m antiene u na

constan te presencia .

C ab e a b a rca r tod o el pensam ien to griego b a jo la rú b rica de un

du a lism o. Ten d rá p la n tea m ien to y ca racteres d is tin tos , p ero hab rá

s iem pre, en m a yor o m en or grado, un du a lism o desde P la tón has ­

ta los es toicos . H a b rá s iem pre un du a lism o ps ico-gnoseológico

(du a lism o de n iveles ), y casi s iem pre u n du a lism o a n trop ológico

(du a lism o de elem en tos ) qu e acab a en ra izando en un du a lism o

m eta fis ico de b ase (du a lism o de rea lida des ).

La ra zón de qu e nu estra a tención se foca lice casi exclu s iva ­

m en te en P la tón y en A ris tóteles es dob le; p or u na pa rte, el rep re ­

senta r dos form a s m odélica s de du a lism o, y, p or otra , la p royec ­

ción in d iscu tib le qu e han ejercid o en la filo s o fía pos terior, de ta l

m an era qu e, inclu so hoy, s igu en s iendo pu ntos ob liga dos de refe ­

rencia a la h ora de exp lica r la b ip ola rid a d , si no constitu tiva , sí,

a l m enos, fu n cion a l del h om b re. L o cu rioso será qu e, en a lgu nos

m om en tos de la h is toria p os terior, se ela b ora rán du a lism os con

elem en tos conceptu a les tom ados del u no y d el otro. P or ejem p lo,

cab e d ecir qu e D esca rtes defien de u n du a lism o p la tón ico, p ero

hay qu e decir, a l m ism o tiem po, qu e lo d efien d e con elem entos

tom ados d el a ris totelism o. Es decir, hay, com o en P la tón , u n ra ­

d ica l d ivorcio en tre los dos elem en tos del h om b re, p ero ese d ivor ­

cio se fu ndam en ta en u n con cepto tan a ris totélico com o es el

con cepto de su stancia , qu e, si no es del tod o a jen o a P la tón , no ad ­

qu iere en él el a ris ta m ien to ca tegoria l qu e A ris tóteles con fir ió a

la n oción de su stancia .

Q u is iéram os d eja r cla ro lo qu e apu ntam os en el ca p ítu lo in ­

trod u ctorio a n terior: qu e nu estra p reocu pa ción es gn oseològica .

P o r lo tanto, sólo con ta rem os con las teoría s a n trop ológica s y m e­

ta fís ica s su b yacentes en la m ed ida en qu e la referen cia a ella s

sea oportu n a pa ra nu estro des ign io, qu e no es otro qu e un in ten ­

to de cla rifica ción del pa pel qu e, segú n las d iversas filosofía s ,

a su me el cu erpo en la ejecu ción y leg itim a ción del con ocim ien to

hu mano. E s to va le de m od o m u y especia l resp ecto de P la tón y de

A ris tóteles , cu yos du a lism os son. de cla ra ra iga m b re óntica , lo

qu e, caso de a sp ira r a u na exp lica ción com p leta de ta les du a lis ­

m os , nos ob liga ría a ocu parnos de la es tru ctu ra m eta fís ica de

am b os s istem as desde sus presu pu estos b ás icos . D am os p or con o ­

cida ta l es tru ctu ra y nos res trin girem os a lo qu e cons iderem os con ­

du cente a l p rop ós ito de este tra b a jo.

A nu estro m od o de ver, la cla ve de com p ren s ión de los du a ­

lism os griegos res ide en la d iversa con cepción qu e cada filó s o fo

tien e d el a lma. D e m od o genera l, segú n deja m os apu ntado pá gi­

nas atrás, el cu erp o es ob jeto de una dep recia ción teórico-p rá ctica ,

au nqu e sólo sea p o r ra zón de ser m a teria y de qu e la m a teria o es

el n ivel in fer io r de rea lid a d — caso de P la tón — o no es ser a l m a r ­

gen de la form a — caso de A ris tóteles— . P o r ello el sen tido del

du a lism o se d iscu te fu n dam en ta lm en te desde la concepción qu e se

tenga del a lma.

H a b id a cu enta de esto, d igam os , de en trada , qu e es m u y gran ­

de la d ivergen cia en la con cepción del a lm a p or p a rte de P la tón

y de A ris tóteles . M ien tra s en P la tón , s igu iendo tendencias órfica s ,

el a lm a es de na tu ra leza «d ivin a », en A ris tóteles el a lm a va a p er ­

ten ecer a la rea lid a d «fís ica », en el sen tido qu e es te térm in o tiene

pa ra u n griego. C onsecu entem ente, pa ra P la tón el a lm a tien e un

origen extra - y su pra -corpora l. Su u n ión con el cu erp o es acciden-

152 S E RG IO RABAD E R O M E O

ta i-pu nitiva , sin n ingú n vín cu lo genu inam ente in trínseco. S erá

ca lifica d a de in m orta l. P or el con tra rio, el a lm a de A ris tóteles

se orig in a en la generación del h om b re, del com pu esto hu mano,

de un com pu esto «co rp ora l», en el qu e a lm a - form a y m a teria son

los elem en tos esencia les . Su rela ción con el cu erpo es tan in trín ­

seca qu e el a lm a es «a lgo del cu erp o», p orqu e no hay cuerpo hu­

mano sin alma.

D esde tan rad ica l d ivers id ad cab e p rever fu ndam enta les d ife ­

rencias gnoseológicas . Pa ra el a lm a de P la tón el cu erp o es un ac­

cid en te y un es torb o. E l a u téntico con ocim ien to corresp on d e al

a lm a sola , qu e com o adem ás ha p reexis tid o con a n teriorid a d a

su «en ca rcela m ien to» en el cu erpo no llega vacía a esta s itu ación

trans itoria , s in o con ten ien do u nos «con ocim ien tos » qu e sólo hará

fa lta actu a liza r. E s decir, el inna tism o resu lta en ese caso de ob via

adm is ión . E n cam b io, el a lm a de A ris tóteles com o form a con s ti­

tu yente de un cu erpo a l qu e, en cu anto ta l, no p reexis te no pu ede

in depen d iza rse del cu erpo en el con ocim ien to ni se pu ede pensa r

de ella qu e, al u n irse el cu erpo, cu en te con n ingu na clase de con o ­

cim ien to fo rm a l o virtu a l. E n u na pa lab ra , si a P la tón le es torb a el

cu erpo, A ris tóteles no pu ede p rescin d ir del cu erpo en la com p leta

exp lica ción de los p rocesos de con ocim ien to hu mano.

E X PE R IE N C IA , C U E RPO Y C O N O C IM IE N TO 153

E l d u a l is m o r a d ic a l d e P l a t ó n

E l h om b re de P la tón es un h om b re ex-céntrico. D eb e esta r

s iem pre en tens ión hacia un más a llá de sí m ism o. E l a lm a está

desterrada en es te m u ndo y en su tra n s itoria en voltu ra corp ora l.

E s com o u na pa rtícu la «d ivin a » fu era de s itio. E l «d a im on is m o»

p la tón ico pon e en el h om b re inqu ietu des y es tím u los de reb elión

con tra el cu erpo, p orqu e se hace p reciso desp renderse de él pa ra

recu p era r o, a l m enos, acercarse a l status qu e, p or su in m orta li­

dad, le corresp on d e ^

A d m itien d o qu e el du a lism o de P la tón tien e un p rofu n d o sen ­

tid o ético- religioso, m u y a corde con la p eda gogía ética del filó s o fo

a ten iense, sin em b a rgo ese du a lism o nos rem ite a la on tologia

p la tón ica de los dos m u ndos E l h om b re vien e a ser com o una

' P e u r s e n , C. A. v a n . Body, Soul, Spirit: A Survey of the Body- M ind Problem, O xford U niv. Press, Londres, 1966, pp. 46-47.

O. c., pp. 48-49.

especie de h íb rid o, p orqu e si, p or el a lma, p erten ece a l m u ndo

de lo inm u tab le, p or pa rte del cu erpo p erten ece a l del deven ir,

encontrándose, si cab e hab la r así, en u na especie de «erra n cia »

m eta fís ica . La d iá stasis en tre esos dos m u ndos es su b rayada cons ­

tan tem ente p or P la tón . Record em os a qu el pa sa je del Fedón: qu e

el a lm a es lo m ás sem eja n te a lo d ivin o, a lo in m orta l, a lo in teli­

g ib le, a la esencia in d ivis ib le (novoeiSéc), a lo ind isolu b le, a lo cons ­

tan te en su ser, m ien tra s qu e el cu erp o lo es a lo m orta l, a una

esencia m ú ltip le (ttoA-ueiSéc), a lo no in telig ib le, a lo solu b le, a lo qu e

ja m á s tien e constancia en su ser®. E stas ca ra cteriza cion es rem iten

cada u no de los elem en tos del h om b re a un m u ndo y a un orden

de rea lid a d d is tin tos

E n esta m ism a línea es ta rían las expres iones p la tón ica s en las

qu e el cu erpo es ca lifica d o com o sepu lcro (e l fa m oso aúna-afiiia,

G orgias, 439a), com o p ris ión o caverna^ . Tod o ello está ind icando

qu e el a lm a padece violen cia p or es ta r fu era de su m u ndo F ren te

a estas expres iones cla ram en te deva lu a toria s del cu erpo, el a lm a

se hace a creedora , segú n vim os , a ep ítetos qu e certifica n su cla ra

su periorida d jerá rqu ica ; p or ejem p lo, 'vl>ux>í náaa dt0ávaToc

OeioTÓm ®. Precisa m en te es esta d ivin id a d in m orta l del a lm a con

u na in m orta lid ad , tan to a parte ante com o a parte pos t de su

inca rd in ación en el cu erpo, la qu e p rop icia un inna tism o qu e

pu ede llam arse form a l y, en consecu encia , cab e llega r a a firm a r

qu e el con ocer del a lm a es u n record a r « lo qu e antes con oció»

In clu so desde esta perspectiva será p os ib le d ecir qu e «e l a p ren ­

d er no es más qu e record a r » Y la ju s tifica ción p la tón ica sería

p orqu e «en con form id a d con es to es necesa rio qu e n osotros en

a lgú n lu ga r hayam os a p ren d ido en a lgú n tiem p o a n terior las co ­

sas qu e ahora recorda m os , de su erte qu e p or ello el a lm a es a lgo

in m orta l» “ . La tesis qu e indu dab lem ente su b yace a todas estas

154 S E RG IO RAB AD E R O M E O

® Fedón, 80 b. H u o n d e r , Q., G ott und Seele im Lichte der griechischen Philoso­

phie, M ax Hueber, München, 1954, p. 12.= Fedón, 72 b.® P e t r e m e n t , s., Le dualisme chez Platon, les gnostiques et les ma­

nichéens, PU F, París, 1947, pp. 50-51.’ Fedro, 245 c.® Leyes, 728 a-b.® à Ttpóxepov ¿TTÍoTotTo, Menón, 81 c-d.

Fedón, 72 e.“ O. c., 72 e-73 a.

pos iciones es qu e a lm a y cu erpo, p or sus ca racteres d iferen cia n ­

tes y p o r su p erten en cia a órdenes de rea lida d dis tin ta , son ele ­

m entos irredu ctib les . Pu eden coin cid ir, p ero no con ven ir

D iscu tir si esta doctrin a es orig in a l de P la tón , o si se debe,

com o pa rece, a l m enos en b u ena pa rte, a in flu encia s órfica s , gnós-

ticas y m azdeístas , es p rob lem a del h is to r ia d or“ . L o qu e a nos ­

otros nos im p orta es destaca r la rad ica l ten s ión exis ten te en tre

el a lm a y el cu erpo, y qu e esta tens ión hace qu e P la tón se vu elva

hacia el a lm a pa ra fu ndam en ta r en ella y exp lica r desde ella tod o

genu ino con ocim ien to, ya qu e el cu erp o es elem en to de d is tors ión ,

p os ib lem en te no tan to p or ser él m a lo en sí m ism o, sino porqu e

su natu ra leza , tan d iferen te de la del a lm a , con tam ina y pertu rb a

a ésta en sus p rop ia s fu nciones “ . D e ahí qu e tod o el qu e pretenda

un genu ino con ocim ien to no pu eda evita r una lu cha de rechazo

del cu erpo. S e nos d ice con toda cla rida d : «S i qu erem os llega r

a con ocer a lgo con n itidez, hay qu e a pa rta rse del cu erpo, y con ­

tem p la r las cosas con el a lm a m is m a »

Y así tien e qu e ser, si qu iere lib ra rs e del cu erpo-sepu lcro, cá r ­

cel, qu e no pu ede serle m ás qu e un im p ed im en to y fu en te de des ­

órdenes C om o u na lib era ción tota l del cu erpo n o le va a ser

p os ib le en vida , el es fu erzo deb erá orien ta rse a hacer del cu erpo

u n ins trum ento su m iso del a lm a, ejercien d o ésta el ca rá cter hege-

m ón ico qu e, p or su na tu ra leza d ivina , le correspon de. C la ro qu e

deb e tom a r todas las cau telas , porqu e, u sando de u na a legoría

p la tón ica , no pu ede el au riga hacerse la ilu s ión de qu e va s iem pre

a dom in a r los cab a llos qu e tira n del ca rro, p or m u y a lado qu e

és te sea Los papeles están, en p rin cip io, cla ros : a l cu erpo le

corresp on d e «s ervir y ser m a n d a d o» (SouA.eúeiv Kal c(px£a0ai) y al

a lm a «m a n d a r y gob ern a r» (á p x e i v k <j 1 S e a n ó i ^ t i v ) '

Se nos pu ede ob jeta r , a l h ilo de esta expos ición qu e estam os

haciendo, qu e, pa ra la exp lica ción del du a lism o de P la tón , no p o ­

n em os en tela de ju icio su con cepción de u n a lm a in m orta l, ra d i­

ca lm ente d is tin ta del cu erpo, y qu e olvid a m os qu e hay otros tex-

E X P E R IE N C IA , C U E RPO Y C O N O C IM IE N TO 155

“ P e t r e m e n t , S., o . c . , p . 52 .

“ O. c., pp. 23-24, 50-51, etc.O. c„ p. 47.Fedón, 66 d-e.Z a k o p o u l o s , a.. Plato on man, Philosophica l Lib rary, N ew York,

1975, p . 90.G o l d s c h m i d t , V., La religion de Platon, PU F, Paris, 1949, pp. 70-71.

« Fedón, 79 a-80 a.

tos de P la tón en los qu e se d ifu m in a esta concepción tan n ítida

del a lm a en fa vor de o, a l m enos, en p a ra lelo con el a lm a en ten ­

d ida com o armonía. O b viam ente, en esta segu nda h ipótes is el

du a lism o su fre u na qu ieb ra Ta m b ién estam os haciendo caso

om iso de las tres almas p la tón ica s , au nqu e es to pu d iera a ten ta r

m enos con tra el du a lism o. Tod o ello es verda d . Pero nos pa rece

qu e la gn oseologia de P la tón es m u cho más feu da ta ria de su

cla ro du a lism o qu e de estas otra s pos iciones , p or una pa rte, y, p or

otra , qu e el P la tón qu e va a pesa r sob re la h is toria p os terior es el

P la tón du a lista y no el pos ib le teoriza d or, en a lgu nos m om entos ,

de una concepción m u cho más b iologis ta del a lm a, com o sería el

alma-armonía.

Es el a lm a com o rea lida d con trapu esta y su perior al cu erpo

la qu e es capaz de au tonom ía y de espon taneidad : ctúri aùrò kivoOv

( « a lgo qu e se m u eve a sí m is m o») Y esa au tonom ía y espon ­

taneidad sólo se pu ede lleva r a cu m p lim ien to en el m ism o grado

en el qu e el a lm a cons iga rela ja r sus am arras con el cu erpo;

oTi uáÁiaja u/)5èv óuiXúiicv t ú aúnari u/iSé ko ivovú(í £v («d eb em os evita r

en grad o su m o ten er com ercio o com u n icación con el cu erp o»)

S i cons igu iera rom p erla s del todo, en tonces áv0ptÓTTou opujcig «púoei

T£0¿o!Tai TÒ ovta B ien es verda d qu e tras el Fedón y el Fedro,

P la tón atenu ará un tan to esta au tonom ía del a lm a, haciéndola

con ta r con esa fu erza vita l — b iológ ica y p s icológica — qu e es el

0uu¿c^®. Pero, inclu so dando en trada al 0juóì, se hace p reciso qu e

el a lm a no p ierda la rectoría del d in am ism o del h om b re, con cre ­

tam en te del conocer, ya qu e ese cam ino nos lleva ría p os ib le ­

m en te a su cu m b ir a los deseos (¿TTi0uulai) del cu erpo, qu e no pu e­

den m enos de a ca rrea r t t o á é h o u c k o I a TÓ a s i c K a l («gu erra s , p o ­

s iciones de d iscord ia , b a ta lla s »)

E n una pa lab ra , el a lm a sola a lcanza la verda d (rñc áXif)0£[ac

a n T t x a i ) , pero, si echa m ano del cu erpo, en tonces é l o m a T á T a i Ù T t ’ a ù -

ToO («s e ve engañada p or é l» ) S i le es necesa rio pa ra a ctu a r p or

sí sola — aÚT/| KO[0’o(UTyív— , deb e «m a n d a r a p a seo» a l cu erpo;

156 S E RG IO RAB AD E R O M E O

Cfr. por ejemplo. C h â t e a u , J., Les grandes psychologies dans l’Antiquité, J. Vrin, París, 1978, pp. 18-19.

2“ Fedro, 425 d.Fedón, 67 a.

“ Fedro, 249 2.“ C fr . C h â tea u , J., o . c ., pp. 32-33.

Fedón, 75 c.25 Fedón, 65 b.

¿úaa xalpeiv t ¿ aúna E l resu ltan te de la cola b ora ción del cu erpo

no sería m ás qu e im ped irn os «q u e el a lm a llega se a la poses ión

de la verd a d »

As í las cosas, a l filós ofo , com o h om b re p r ivileg ia d o fren te

a otros es tra tos o clases socia les , se le im pon en u nos cla ros im ­

p era tivos : «rom p er los la zos y sepa ra r el a lm a del cu erp o» Ya

líneas antes hab ía a firm a d o qu e lo qu e sob re tod o — uáXiora—

hab ía qu e b u sca r era sepa ra r el a lm a del cu erpo. E l cu erpo es

la stre, peso m u erto, es torb o, contam inación .

In s is tien d o en qu e en otra s ob ra s y en otros pasa jes de P la ­

tón no está tan cla ra esta a lm a d ivina , in m orta l, au toconsis tente,

sino qu e a pa rece com o una a rm on ía a la qu e lo corp ora l no pu e­

de ser del tod o a jen o; recorda n do qu e tam b ién deb ería conta rse

con el su stra to im pu ls ivo-pas iona l (0uu¿c), sin em b argó, segú n de­

ja m os apu ntado, el P la tón qu e va a g ra vita r sob re la h is toria pos ­

ter ior es el d efen sor de un du a lism o a u ltranza : u n du a lism o

qu e inclina todos los va lores jera rqu iza d ores a fa vor del a lm a

y en d es fa vor del cu erpo. N o se n iegan con ocim ien tos a d jetiva b les

com o corp ora les , p ero esos son con ocim ien tos a m edias . E l au tén ­

tico con ocim ien to es com p eten cia del a lma, que, en cu anto sea

pos ib le, d eb e tra ta r de evita r las consecu encias de su desgraciada

u nión con el cu erpo.

E ste du a lism o, qu e ya tiene ra íces órfico- religiosa s en su o r i­

gen, va a en con tra r a cogida y recib ir apoyos de la relig ión cris ­

tiana. P la ton ism o y cris tia n ism o coin ciden en los ca lifica tivos del

a lma, hasta el pu nto de qu e pu eden in terca m b ia r expres iones . N o

es qu e se n iegu en d iferen cia s , qu e son tam b ién fu ndam enta les

— el ca m b io de la p reexis ten cia p la tón ica p or la creación cris tiana ,

y, p or p a rte del cris tian ism o, la red en ción y reva lu ación de la ca r ­

ne en la resu rrección fin a l— , p ero los a cordes p redom in a n sob re

las disonancias. Y esa con ju n ción de fu erzas — la p la tón ica y la

cris tiana— fu e u no de los vectores b á s icos de nu estra cu ltu ra oc ­

cid en ta l hasta épocas m u y cercanas, au nqu e, en b astantes casos,

su esp íritu y su con ten ido de fon d o se a rropen con velos de con ­

ceptos y con term in olog ía de A ris tóteles , violen tan do, a nu estro

m od o de ver, el h ilem orfis m o del E s ta girita pa ra h a cerlo compa-

E X P E R IE N C IA , C U E RPO Y C O N O C IM IE N TO 157

“ Fedón, 65 c. 2’ Fedón, 66 a.

Fedón, 67 d.

tib ie con la con cepción de un a lm a - form a del h om b re a la qu e le

es p os ib le desvincu la r del cu erp o su exis tencia en u na su perviven ­

cia in m orta l.

C on ello estam os su girien do qu e no cab e en ten der m ed ianam en ­

te la su erte qu e ha corr id o el du a lism o de P la tón en su a lianza con

el cris tia n ism o sin ten er en cu enta a A ris tóteles , qu ien , m a l qu e le

pese, va a ser veh ícu lo — no sé si tapadera— de un du a lism o del

qu e están lejana s sus ob ra s de m adu rez.

ÍS á S E RG IO RABÁD É r o m e ó

E l d u a l i s m o m o d e r a d o d e A r i s t ó t e l e s : i m p o r t a n c i a d e l c u e r p o

C on frecu en cia , a l refer irs e a la exp lica ción a ris totélica del

h om b re, se redu ce ta l exp lica ción a la teoría h ilem órfica y a la

in terp reta ción qu e, desde ella , el E s ta gir ita nos da del com pu esto

hu mano. Y es to o no es verd a d en ab solu to o es sólo una verd a d

a m edias . E n p r im er lu ga r, p orqu e la in terp reta ción h ilem órfica

del h om b re es la doctrin a del pu nto de llegada , p ero no la del

pu nto de pa rtida . E l pu nto de p a rtid a es el du a lism o p la tón ico

qu e esb ozam os en las páginas a n teriores , segú n tes tim on ia n los

fra gm en tos de las ob ra s p rim era s y p erd ida s de nu estro filós o ­

fo , fra gm en tos qu e se ven a poyados p or tes tim on ios concordan tes

de otros au tores qu e, sin du da, tu vieron un con ocim ien to más

cercano y com p leto de esas ob ra s del p er íod o p la tón ico de A ris ­

tóteles . Y , en tre es te pu nto de pa rtid a y el h ilem orfis m o com o ex ­

p lica ción fin a l, ra s trean estu diosos y com en tad ores u n p er ip lo

zigzagu ean te y am b igu o que, acaso, lo ú n ico qu e d eja cla ro es qu e

nu estro filós o fo , du rante b a stante tiem po, no tu vo cla ra su teoría

exp lica tiva del h om b re. Pero, inclu so cu ando se im pon e de m od o

d efin itivo la exp lica ción h ilem órfica del h om b re, esa es tru ctu ra

h ilem órfica se rom pe, a l m enos de a lgu na m anera , p or la p resen ­

cia — qu e no du da ríam os en ca lifica r de gn oseológicam en te nece­

sa ria— de u n tercer elem en to, a jen o a l cu erp o y no del tod o

a b sorb ib le p or el a lm a , qu e es el voOc (en ten d im ien to). Ah ora

b ien , con A ris tóteles acon tece lo m ism o qu e con P la tón : la h is to ­

r ia p os terior , acaso p or m or de u na cla rida d qu e el p rop io au tor

no tiene, s im p lificó su doctrin a en u nos tópicos , qu e son los dos

elem entos h ilem órficos , s iendo ese A ris tóteles , em p ob recid o en

ta les tóp icos , el qu e más pesó en la h is toria p osterior.

A l es ta r nosotros in teresados p or la fu nción del cu erpo en re ­

la ción con el conocim ien to, es es te A ris tóteles de los tóp icos el

qu e nos in teresa tam b ién p rim ord ia lm en te. D e él va m os a ocu pa r ­

nos, au nqu e sin d eja r de la do aqu ella s m atizaciones qu e nos pa ­

rezcan ab solu tam ente precisas. P or ello, vam os a apoya rnos sob re

tod o en el De anima, que, com o ob ra de m adu rez, p odem os consi­

d era r com ^ la ú ltim a pa lab ra del E sta girita . La d iscu sión eru d ita

de las etapas a n teriores las dejam os a los h is toria dores , ya qu e,

de en tra r en ella , nos veríam os ob ligados a en tra r tam b ién en el

nada s im p le p rob lem a de la evolu ción del pensam ien to de A ris tó ­

teles , en la lín ea a b ierta p or J a eger“®.

F ren te a P la tón , cu ya exp lica ción del hom b re, especia lm ente

del a lm a , se encu adra den tro de n iveles m eta fís icos con fu ertes

contam inaciones órfico- religiosa s , la base sob re la cu a l va a m on ­

ta r el A ris tóteles , ya a leja do del m aestro, su p rop ia exp lica ción

es naturalista y b iológica: «A r is tóteles no separa , pu es , la b io log ía

de la p s icología ; la nu trición es una fu nción vita l, del a lm a , a l

igu a l qu e lo es el conocim ien to. O cu rre, eso sí, qu e exis te en la

na tu ra leza u na gradación de a cu erdo con la cu a l las fu nciones

an ím icas su periores im p lican y su ponen las in feriores . Así, tod o

vivien te qu e posee sensación posee tam b ién a ctivid a d vegeta tiva ,

si b ien no ocu rre lo in vers o» ®‘’. H a y en el E s ta girita u na a tención

a la tpúaic y a su d in am ism o qu e no tu vo la m ism a p resen cia en su

m aestro. Y , d en tro de la na tu ra leza , le in teresan de m od o m u y

especia l los seres vivos y sus ca racterísticas. Se jera rqu iza n los

fen óm en os vita les , p ero el m od o de exp lica ción de los d iversos

n iveles de fen óm en os sigu e el m ism o m odelo: «M ien tra s qu e en

la n u trición el vivien te a s im ila la m ateria de la su stancia n u tri­

tiva , en el con ocim ien to solam en te se a s im ila la form a de lo

con ocid o y de ah í qu e la ra íz del conocim ien to res ida p recisa ­

m en te en la in m a teria lid a d » E s decir, p or im porta n tes y ele ­

vadas qu e vayan a ser las fu nciones cognoscitivas , el ángu lo de

en foqu e de las m ism as es rigu rosam en te natu ra lista , y ello por-

È X PE R IÉ N C ÌÀ , C U E RPO Y C O N O C IM IE N TO Í 59

9 Para la evolu ción de la psicología de Aristóteles, se pueden su­gerir obras tan interesantes com o las siguientes: N u y e n s , F., L ’évolu­tion de la psychologie d’Aristote, Institu t Supérieur de Philosophie, Lovaina, 1948; L e f è v r e , Ch., Sur l’évolution d’Aristote en Psychologie, Institu t Su périeur de Philosophie, Lovaina, 1972.

C a l v o M a r t ín e z , T., Aristóteles. Acerca del alma, C r e d o s , M a ­

d r id , 1978. Introducción general, p. 56.L. c., pp. 56-57.

qu e, corno h a b rem os de ver, el a lm a p erten ece a la natu ra leza ,

a l m u ndo de aqu í a b a jo. L o cu a l no va a s ign ifica r n ega rle im p or ­

tancia , s ino d esp oja rla de connotaciones religiosa s y h a cerla b a ­

ja r del su pra -m u ndo de Pla tón . T. C a lvo lo expresa m u y b ien :

«L a p ersp ectiva en qu e se s itú a es la exp lica ción d el fen óm en o de

la vida . E l ra zon a m ien to su b yacente a su p la n tea m ien to es, más o

m enos, el s igu ien te: en el á m b ito de los seres natu ra les los hay

vivien tes y no-vivien tes ; en tre aqu éllos y éstos exis te u na d ife ­

rencia rad ica l, u na b a rrera on tològica in fra n qu eab le: ha de ha ­

b er, p or tanto, a lgo qu e constitu ya la ra íz de aqu ella s actividades

y fu nciones qu e son exclu s ivas de los vivien tes . E s te a lgo — sea

lo qu e sea— es denom inado p or A ris tóteles a lm a (psyché) y, cu an ­

do m enos, hem os de con ven ir en qu e ta l d enom inación cu adra

p erfecta m en te con la tra d ición griega de qu e A ris tóteles se nu tre.

E l p rob lem a estrib a , pu es , en d eterm in a r la na tu ra leza de ese

a lgo, del a lma. C ab ría d ecir qu e se tra ta de en con tra r u na re fe ­

rencia adecu ada a l térm in o “a lm a ” y ta l b ú squ eda sólo es p os ib le

a tra vés de u na in ves tiga ción — filos ó fica y em p írica — de las fu n ­

ciones , de las a ctivida des vita les . E l tra ta d o A cerca del alma no es

sino un tra tad o a cerca de los vivien tes , a cerca de los seres natu ­

ra les dotados de v id a »^ .

La tra d ición griega a qu e se a lu de en tron ca con la litera tu ra

helén ica m ás p rim itiva , en la cu a l ■>t>úxií s ign ifica u n a lien to vita l,

u na fu erza vita l qu e «exp ira m os » en el m om en to de la m u erte.

L o émpsychos es lo vivo, m ien tra s qu e lo épsychos es lo m u erto

e inerte, term in b logía tod a vía con presen cia en A r is tó te les “ . Pa r ­

tien d o de esta herencia cu ltu ra l y de es te con texto b io lóg ico, A ris ­

tóteles va a p royecta r sob re los seres vivos y sob re sus fen óm en os

el cañam azo teórico de sus ca tegoría s y de los conceptos con qu e

se es tru ctu ra tod o el ed ific io ra cion a l de su filos ofía : su stancia ,

m ateria - form a , acto-potencia , causas, etc. P or tanto, tam b ién des ­

de ellos ha de exp lica rse el d in am ism o de con ocim ien to.

¿Q u é es el a lm a pa ra A ris tóteles? Record em os tres defin icion es

qu e nos o frece en De anima. La p rim era es la más cla ram en te b io-

lófica : «fo rm a de un cu erpo fís ico, el cu a l posee en p oten cia la

v id a »^ . E n la segu nda apa rece el a lm a com o el p rin cip io o ele-

160 S E RG IO RABAD E R O M E O

^ O. c., Introdu cción, pp. 98-99.“ B a r n e s , J., «A ristotle's Concept o f M ind», en Articles on Aristotle,

vol. 4, edited b y J. Barnes, D uckworth, Londres, 1979, pp. 3-4.412 a 19-21.

Recommended