43
..__ 1 i J 1 j l J :j. ., 1 1 Platón - (427-347 A. C.) Párrafo 1°: CUADRO SOCIOECONOMICO De las aportaciones de los griegos en materia de doctrina eco· nómica vamos a referirnos únicamente a las ideas de Platón expre· sadas en sus diálogos La República y Las Leyes. Dejamos a un lado los esbozos que seencuentran en Jenofonte y Aristófanes. Pero antes de examinar el pensamiento platónico referente a la organización socioeconómica cie-Eiéiudad, vamos a decir dos palabras sobre efcuadro económico, social y político de Grecia en general, y de Atenas en particular en la época platónica. Econ6mico A partir del siglo XI hasta fines del VII los griegos, presionados por el crecimiento demográfico y por la estrechez de su suelo, · lanzan un fuerte movimiento de colonización que añade a la Grecia propiamente dicha, la Grecia del Asia Menor, Sicilia y el sur de Italia. Este movimiento colonizador da un fuerte impulso a la nave- gación y al comercio griegos que alcanzan gran esplendor en el siglo v. Los griegos suplantan a los fenicios como comerciantes en el Mediterráneo y hasta en otros mares. El comercio favorece d desarrollo de la industria y de la banca. En la época platónica, !9._ antigua en región industrial, comerciante y financiera. -- _ .. 3

Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

..__

rc·:~;;r

1

i J

1

j

l J :j. ., 1

1

Platón - -·---~---------

(427-347 A. C.)

Párrafo 1°:

CUADRO SOCIOECONOMICO

De las aportaciones de los griegos en materia de doctrina eco· nómica vamos a referirnos únicamente a las ideas de Platón expre· sadas en sus diálogos La República y Las Leyes. Dejamos a un lado los esbozos que seencuentran en Jenofonte y Aristófanes.

Pero antes de examinar el pensamiento platónico referente a la organización socioeconómica cie-Eiéiudad, vamos a decir dos palabras sobre efcuadro económico, social y político de Grecia en general, y de Atenas en particular en la época platónica.

Econ6mico

A partir del siglo XI hasta fines del VII los griegos, presionados por el crecimiento demográfico y por la estrechez de su suelo,

· lanzan un fuerte movimiento de colonización que añade a la Grecia propiamente dicha, la Grecia del Asia Menor, Sicilia y el sur de Italia.

Este movimiento colonizador da un fuerte impulso a la nave­gación y al comercio griegos que alcanzan gran esplendor en el siglo v. Los griegos suplantan a los fenicios como comerciantes en el Mediterráneo y hasta en otros mares. El comercio favorece d desarrollo de la industria y de la banca. En la época platónica, !9._ antigua .¡\.tic~~~gricultore~ y__Qastor~_g__h_'!J:r_a.n~fC>!mad() en ~n~ región industrial, comerciante y financiera. -- _ ..

3

Page 2: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

::

4

Social

a) En el Ática predominaba la pequeña propiedad agrícola ~m~llOS de 6 hectáreas-; coexistía con la mediana propiedad (de 6 a 50 hectáreas), y había también algún nrrolatÍfu-n_dio. El mayor -que conoct:da historia tenía 300 hectáreas.

El Ática era pobre en cereales, por lo que necesitaba importar grañcÍe~-c-<i"ntiélades -a- camb!ocre los productos de s"il agricultura, vino y qCeite, y ae-SU floreciente industria. -

b) La fortuna mobiliaria se encontraba en expansión debido a la explotación de las minas del Laurion y sobre todo de la industria artesanal, del comercio y de la banca. Puede decirse que estaba naciendo un capitalismo cuyas consecuencias trascen­dían al campo político.

Político

El antiguo régimen aristocrático, que Platón nunca conocw por experiencia, había cedido su lugar en Atenas a la democracia. Pero la asamblea, a finales del siglo v, estaba dominada no ya por los campesinos, sino por los artesanos.

No hay que olvidar, para comprender a Platón, que el régimen democrático decretó la sentencia de muerte contra Sócrates en el año 399.

Ante esta situación Platón reacciona tratando de combatir la democracia y el capitalismo. La sociedad humana, según Platón, debe -tender -~ráctic_9:_ci~ !a._~!t~d; el hCJ_~~~!.:e d~~~ -~~~justo si_guiere llega,r <l:_la __ c;ontemplasióp. del bien. Considera que tanto el espíritu de enriquecimiento como el trabajo manual son obstáculos para la virtud.

Párrafo 2°: 1

LA REPUBLICA

(Comunismo aristocrático e idealista) }

La República, tratado acerca de la forma de gobierno, fue escrita po;Platón a la edad de cuarenta afio~-: desp~~ de liaber meditado durante mucho tiempo acerca de la jl!sticia y de las formas de gobierno. El subtítulo de la obra es "acerca de la jus­ticia", y en efecto la trama del diálogo platónico está constituida

l I ¡ ¡,

1

OBJETIVO DE LA REPúBLICA ¡' 5

por una larga conversación sobre esta virtud. Pero para estudiar con más comodidad la justicia en los individuos, Platón introduce una largt:tísima digresión acerca de la justicia en las ciudades.'

Objetivo de La República

¿Qué se propuso Platón en sus largas reflexiones que le lleva­ron a la composición de este bellísimo diálogo? Tradicionalmente se ha opinado que Platón trató de construir artísticamente..!!!!ª ciudad ideal. En nuestros días se ha lanzado la opli1iÓn de que no fue éste el objetivo del diálogo. Platón -se nos dice- trató más bien de ~a,borar un tratado de terapéutica política para los regí-men_(;!Scl~-ª-lljie~º-_.------------ - --- ··· - -. -

Nos parece que la primera opinión es la más acertada, ya que el mismo Platón, al terminar en La República el análisis de los diferentes regímenes dice:

... la ciudad que veníamos fundando, la cual no existe más que en~!J.e_s_tros razon;m-i.ellt-GS-;p¡res:-no~cie:o: que se dé en-lugar al~o de la tierra.3 ------·-----

Y más tarde, al sentir que se acercaba la muerte y al proponer otras leyes más adecuadas a los hombres de su tiempo, recuerda lo que había expresado en La República y afirma que:

Una ciudad semejante ( ... ) proporcionará a quienes viven así el habitar dichosos, por lo cual no es necesario ir a ninguna otra parte para buscar un modelo de constituciones, sino atenernos a este tipo y buscar una que sea en todo lo que cabe semejante a ésta:'

Origen del Estado y división del trabajo

Platón hace derivar el origen deL_E_s_t_ªdo de que los hombres ~-~ ven obligados a~~-~C:i(l!:Se tmos corL.QJ:ros PélXa __ pode::r:: _sati~fa~~r sus necesidades.

~1 hombre aislado no es capaz de producir todo lo que reg{liere P_'!!'§:_ s~ª~~ siql!iera __ s1,1s_ itt;c.e.si.dades_ pr_~m,aria~: "a,li!J:!~ntaci6~1,

1 PLATÓN: La República, 369 a. Edición hilingue por José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiana, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1949.

2 Ibíd., intr., pág. XXXIV. 3 Ibíd., 592~. • PLATÓN: Las Leyes, 739 d-e. Edición bilingüe por José Manuel Pabón

y Manuel Fernández Galiana, Instituto de Estudios Poiíticos, Madrid, 1960.

:f.

Page 3: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

6 / PLATÓN

vestido y 9-l_Qj_ª--mi~I1t9. Esta incapacidad de bastarse a sí mismo le lleva a- asociarse con otros.

La ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, siilo que necesita de muchas cosas ...

Así, pues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para sa­tisfacer esta necesidad y a tal otro para aquélla; de este modo, al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivien­º-ª ~-ll).!l)!itud de personas en calidad d~-as(;~ia:dós_y_ auxiliares, y a esta cohabitación le damos el nombre de ciudad."

Pero una vez que los hombres se asocian para producir lo necesario pará todos, Platón descubre que la mejor y más abun­dante producción se logra gracias a la división del trabajo. Esto po~ dos cau;~~-:- i~-prlmera, p-Órque--fa naturaleza ha dotado a l9_SJlC1.fl:!~res de distintas cualidades, y asÍ unos resultan más aptos para una clase cietrabajos y otros para otra. La segunda, porque el que se dedica sol~mente aJ trabajo para el que es más apto, se especializa en esa actividad y así _logra producir artículos de mejor calidad y en m_axorpúm,~_n:¡.

Al hablar tú, me doy cuenta de que, por de pronto, no hay dos personas exactamente iguales por naturaleza, sino que en tOCiasbay dlf~renciaslnií.atas--qué-hacen apta a cada una ~~a una·~;:upación .. o

---Por consiguiente, cuando más, mejor y más fácilmente se produ­ce, es cuando cada persona realiza un solo trabajo de acuerdo con sus aptitudes, en el momento oportuno y sin ocuparse de nada más que de él.6

Notemos que Platón, e!__iªt':aJ!sta, ha l::!~.fllQ _@~~;r- ~1. Estado de una necesidad econó~ica; Aristóteles, el realista, afirmará en La .Pofúi~d" q~~ -f;;-i~t~~c~~bios comerciales son necesarios, pero no suficientes para fundar una ciudad, ya que el fin de la comuni­dad política es lo bueno y lo honesto.'

Debemos también notar que Platón ha dado el salto directo de los individuos al Estado, sin considerar para nada la....familia ni las aldeas constituidas por agrupaciones de familias. Arist6te­les tendrá en cuenta est;:¡s células iniciales.

s La República, 369 b-e. " Ibíd., 370 b-e. Cf. también 374 a-~; 394 e. 7 Aristóteles: La Política, 1280a~ 1281 a. Edición bilingüe y traducción

por Julián Marías y María Arauja. Instituto de Estudios Políticos, Ma­drid, 1951.

re 7

1_a autoridad.

U_!la vez que los hombres deben c<mviyi_r: ~n urg_ ciudad, es necesario que exista un~auiorídafgue lQ~ __ gobif!rpe. Y es tam­bién necesario que la autoridad cuente con un cuerpo de defen­sores para que la comunidad esté a salvo de las perturbaciones de origen tanto interno como "externo.

Por lo que toca a los guerreros, I'_la,:t{>n exige con toda lógica que ese ofici_? sea el único que les ocupe. En efecto, si al hablar de la división -dei-Ú:abajo había exigido que cada artesano se dedicara exclusivamente a un determinado oficio para que pudiera sobresalir en él, era lógico esperar que al ocuparse de los guerre­ros, a quienes compara con los perros de los guardianes, exigiera de éstos un conocimiento profundo de su oficio y una absoluta dedicación al mismo.8

En cuanto a ]os magistradQs que gobiernan la cit1gad, deben se.r es~ºgi-~()?_::~,quellos cuya prudencia, energía y c~lo por el bien público, hayan sido largamente probados.

Platón analiza con todo cuidado las distintas formas de gobier­_!10: aristocracia, timarquíaJ oligarquía, ~-oc~a_cl?_.Y tiranía. La . tiii1_9-I9UÍa _e~ u:g,régimen d~ __ !r_<t_llsi~i_()n ~ntre la aristocracia y la oligarquía. l3s;_" ·. ·

~~ansf~m.a.rs~CH"~en e~~ La demo­cracia la conoció Platón en Atenas, y la tiranía en Siracusa, bajo los dos Dionisias. El único régimen que nunca conoció experimen­talmente fue la aristocracia.

I,a timarquía, gobierno de los hombres honorables, procede del~ aristocracia q causa de una di~e:nsión en el seno de la misma por haber sido nombrados como gobernantes personaspoco aptas para_ eleª!:~· Mientras unos tienden hacia la virtud, otros buscan la crematística. Hay luchas entre los dos bandos y por fin se llega a un convenio.0

L~_oligªrquía e? el gobierno de los ricos en una ciudad com­puesta de un pequeño número de acaudalados y de una masa de pobres. Los que gobiernan están dominados por los apetitos de la avaricia y de la codicia.1

"

La democracia, _}2_ai_~ _ _!Jlatói}, es el régirne!}en_ elqlle un pueblo, :t_nenor de edad_e.Jrls_ens_a_t.o, ~!astrado por los demagogos que

' La República, 374 a-e. " lbÍd., 545 a - 548 d.

'o Ibíd., 550-554.

Page 4: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

n;GJr ~ ¡~i! :, r

:)

~

8 / PLATÓN

abusan_c:i_(;!gt __ Ü:.l~?-cJ~g_. Compara lo que ocurre en la democra­cia c-on lo que sucede en una nave gobernada por un patrón más corpulento y más fuerte que todos los demás de la embarcación, pero un poco sordo y corto de vista, y con conocimientos náuticos que corren al parejo de su vista y de su oído. Los marineros que no saben nada del arte del timonel, obligan al patrón a que les entregue el mando. Las consecuencias son fáciles de adivinar.11

~1 ideal de lª-. . ..d!':.IDQcraci~-~-Iª--1i_b_~x,téld; pero el exceso de libert;d lleva-;-la e_s~l::¡vi!!:J-_9.12 ---------

La descripción que Platón hace de la tiranía es sumamente vívida y está llena de recuerdos personales de lo que él vio en Siracusa bajo los dos Dionisios.13

Pl~t_<?n_ se inclina por el régimen aristocrátic;~--~E__-~L-'lt1_e)os gobernantes -de§eii _sei filosofOSy ieii&r -it1acontempláción del bien. Largamente se ocupa de las cualidades que deben-tener,r• de la manera como deben ser probados 15 y de la larga formación que deben recibir.16

Or9anización de la S()~i_ec!!'rd

Supuesto el sistema aristocrático de la autoridad, .e_l_?:!9n orga­niza ia sociedad en dos regímenes económicos diferentes: .1;1 cÓm~nÍst~ p~ra los gobernantes- y"gúe~re:ms, y el de propiedad privada para todos aquellos que no deben intervenir ni en el

_gobierno, ni en la defe!].sa de la ciudád (artesanos, campesinos, -comerciant~~~ .. b~~q~~;~:~tc.f -- -

Las r~zas de h~'!lhr~:ts. ~n considera qu~ ~1_ -ªlwª_bumana ti~]]_ej:_res tendencias distintas: la racionaC la irascible y la con­cupiscibÍ~~- ·H-.ry-qu~ noti;·que Pl~tÓ;; -~~~tlene 1~ -~i~pÍicidad del ~~Ye~ esta simplicidad basa su prueba de la inmortalidad.17

·Por consiguiente, cuando Platón habla de "par.:t~s.~ __ clel_~hna 18 más bien que "partes" hay que leer "!.é!l}gencias" d~l_iilma; la irascible Y 1~-~~~-~~~:l!Ji~cible ~stán v~?C:~lad_a~i!! "uerp..9 y g_e.~ªp¡;¡recen _c;_uan-

11 Ibíd., 488 a-e. ) 12 Ibíd., 564 a. 1

3 Ibíd., 562 a - 592 b. 14 Ibíd., 487 a y 490 c. 15 Ibíd., 503 a. 16 Ibíd., 535 b - 546 c. 17 Ibíd., 611. 18 Ibíd., 441 e y sigs.

F -¡ ¡

¡ ¡ f

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD í 9

do el alma se desligadeél; en el alma liber_~da d<~Lc.uex_po sólo que.da.Ia __ tenclel1éia racion-al. - ----- --

Teniendo en cuenta esta división, Platón sostiene que los hom­bres son también de tres clases, según predomine en ellos cada una de las tres tendencias citadas._ Los gobernantes (racional), los guerreros (irascible), yJos. traficanieS:ai:tesanos, campesmos, é"órpercfapté!s~=~tf"~~C.f.Ci.:imwis¡;:fiih;;). - ·--~ - ---- ------

. Para explicar su idea, ~~tón recurre al mito_Qel dios que ha formado a lo$PQ:I.Ilbres de diversos metales, dando lugar así a tres r~zas-diferentes:

a) La de oro, a la que pertenecen los _gQQ~J.l.ª-nj:es (racional). b) fa-de--plata, formada por los gJJ~..r.reros (irascible). -e) "La- de hierro y bronce, constituida por.Jábradores, arte-

sanos, . etc: {concupiScible). .

Estas tres razas no forman tres castas sociales cerradas, sino tres clases abiertas. Porq~~-pl.Íede ocurrir que de padres de la raz;.-d.eoro nazcan hijos de la de bronce o hierro, y que padres de la raza de hierro engendren hijos que pertenezcan a la de oro o plata. En el primer caso, los hijos deben ser relegados; en el segundo, promovidos.

Es decir, Platón no acepta un determinismo que venga dado por el accidente del nacirr.iento. Cree que cada uno es el artífice de su propia vida y de su función en la sociedad.

Régimen comunista. Ya hemos dicho que para los gobernantes y guerreros, Platón establece en las constituciones que está dictando para construir la ciudad ideal el ré_gimen comunist§l.

Hay que notar~ante-todO,ef objetivo que persigue Platón al proponer el comunismo para las clases superiores. No se vaya a creer que trata de darles satisfacción contra alguna injusticia que hubieran sufrido anteriormente en el régimen de propiedad privada. Platón tiene conciencia clara de que al ig¡_pe~dirles _ _t~ner propiedad~rlés el derecho -á enriq~ecer~e. les está e~i-gieiidQ.J;ip sacrificio:19 ---

Pero impone este sacrificio por dos motivos: primero, porque no busca la felicidadde--l.úm cla-se, sin-o~ CleTa~~ilad entera;2o

seguna·o,-porqtie co¡;_~dera que este sacrifiCio -es nece~ari~- p~ra q_ue~e...rlli!!lks_y_l~s_ guerreros se consagr~.Il.~i_:ri_t~g!:_~!~

10 Ib1d., 419 a- 420 a. 20 Ib1d., 420 b y 519 e - 520 a.

Page 5: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

iO / PlATÓN

a la misión que les ha sido confiada sin que tengan que distraerse de esas funciones por preocupaciones de índole material. ~i­mento, vestido y vivienda, lesestará proporcionado por la comu­nida(.fy ellos_no podrán adquirir bienes rnübTiia~ios- ni -j;-ffi¿biÜa­rios.. De este modo, no sólo podrán entreg¡;¡rse íntegramente al desempeño de sus funciones en'fá:vor de t~da la ciudStd:-si~o q~e ni siquiera sentirán la tentación de servirse de elias en provecho propio, ya que toda forma de propiedad privada les está vedada.

Se ve, pues, de lo anterior, que el comunismo platónico, por su objetivo, se asemeja más al de las comunidades religiosas, que al comunismo actualmente en vigor en gran parte del mundo.

Pero Platón no se conforma con exigir la comunidad de bie­nes; propugna también la comunidad de mujeres:

Esas mujeres serán todas comunes para todos esos hombres, y ninguna cohabitará privadamente con ninguno de ellos, y los hijos serán asimismo comunes, y ni el padre conocerá a su hijo, ni el hijo al padre." 1

Platón, que nunca fue esposo ni padre, sigue una lógica férrea e inhumana. Había desterrado la propiedad privada para evitar CJJidados materiales y afan-de"enriquedmieni:o.--Por loS"ill.ismos ~oÚ~os de~ti~rra~ªJa.Jcim!Tia~-Nadie tendrre~_po~üPla;-nadie conocerá a sus- hijos; la edu~~~ió~ c~~rerá a c~~go ~I:Estacio_---

Pero la raíz de donde procede este comunismo i~tegral es todavía más profunda. Platón quiere conseguir que la ciudad esté unificada a tal g.!:_aqg _ _qye_ t.oaos .hs. ~I!!Qaa_auo_s_t~iigii1las---ITIL~rnas penas y 1as·rr;Ísmas_al~grías, que todos sientan al unísono. Para lograr e-sto, cree-que el único rrredTirposT5Tees-extrrp-ar-de-Ta-vida humana la distinción entre lo "mío" y lo "tuyo''.--:Poresto--desiie­rra de su ci~l todo lo que puede romper la comunidad inte~l."" ~---,

' No se vaya sin embargo a pensar que Platón instituye el amor libre. Nada más alejado del pensamiento del gran filósofo." 3

Con ideas genéticas tornadas de los animales, Platón regula perfectarne~te las uniones sexuales, de suerte que éstas se verifi­quen en la edad más conveniente, que los hombres mejor dotados se unan con las mujeres más notables y que estas uniones sean frecuentes, mientras que las de aquéllos, que son física o rnoral-

"1 Ibíd., 457 d. "" Ibíd., 462 a-e y 464 d-e. ":: Ibíd., 458 e.

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD / 1 1

rnente defectuosos, sean raras."' De este modo se conseguirá la rnejora progresiva de la raza.

Las UIJ.iones sexuales estarán tan perfectamente reguladas que los magistrados se encargarán de que aumenten o disminuyan según lo requieran las circunstancias, con objeto de que la pobla­ción permanezca lo más constante que sea posible."·'

Y para que nadie sienta el peso de esta legislación que se inmiscuye hasta en lo más íntimo de la vida, Elatón_or:_c!ena que se..estal:>_l~zc~rp._fiest::tsreligiosasen las que se sortearán las pare]as, p_er:o_c:l_e_ tal forma que el resultado haya sido ya prefabricado por los gobernantes, con objeto de lograr la mejoría de la raza.

A fin de que la raza no empeore, Platón, cada vez más inhuma­no, defiende el infanticidio para los hijos de los seres mal constituidos física o moralmente y para los que nazcan deformes, aunque sean hijos de padres excepcionales."''

Régilll~d.e...pr.QP~d, privada. Mientras Platón se ocupa larga-·- --....::..... __ ---mente en su diálogo de las clases superiores y de la forma como deben ser educadas, no trata sino incidentalmente de las per­sonas de la raza de hierro o bronce a las que desprecia

profundamente."' El problema de la producción no le interesa para nada. Diríase

que lo considera resuelto. Lo único que le preocupa es que la clase productora, a la que permite la propieda_ci_privad"!1 no se ¡;;ga ni rica ni indigente. N9"-qui;~~ qu~ sean ~--i~~s p~~q~ S~ nega­r¡;-a~-;;gcirtrabajanC!~-; t~mpoco quie~e que sean indigentes

porqveno-podrán procurar~~ las h_e_rr<3:.rri[~_ri~~-~~ces:?:ri<:t?--Y-J'-ªjará la calidad de sus proª-l1~t_os.

¡ Tanto con l~_riqu.!::_~ como con la __ indigencia resultan ~eores los \ \ productos de las artes y peores tamb1en los que las practican."' ( ) \

Otra consideración de orden moral le lleva a exigir que se eviten estos dos extremos que envilecen al alma. Es que Platón desea que los hombres-ael.a"raza-ae hierro-practiquen la virtud. en la medida que lo permitan sus capacidades.

24 Ibíd., 459 a ·· 460 a. 2 5 Ibíd., 460 a. 2s Ibíd., 459 e, 460 e y 461 c. 21 Ibíd., 450 a, 406 e y 590 e--el. 2s Ibíd., 421 e.

Page 6: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

¡;j

(

l

12 / PLATÓN

(La riqueza) trae ~malicia, la ociosidad y el prurito de noveda­des~ otra (la pobreza), este mismg_p_i'i.!ffto_~_~_más~,-lavíleza y el mal obrar.29 - ·

Esta clase no puede inmiscuirse_ en los asuntos del Estado, pero eSla prmcipruoeñeficiarlade- esie, -ya-gu~~r-~~s{adó lo-orgá-niza todO para-protegerla. -- - -- -

Platón considera a -estos ciudadanos como a menores de edad que carecende derecho$--polTtioos:-p~ónoojeto de la solicituay-Cuidaaq~ &[Estado:- Sobre-ellos recae -la- obligación de maiii:ener a los guerreros y gobernantes; éstos, en cambio, se dedicarán a protegerlos.

-¿Y el pueblo de nuestra ciudad? Además de llamarles conciudada-nos, ¿qué dirá que son los gobernantes?

-Salvadores y protectores -dijo. -¿Y cómo llamarán ellos a los del pueblo? -Pagadores de salario y sustentadores.so

En una palabra, el pensªI!J.Íei!_~, con respecto a la forma de gobiernp, puede resumirse en esta frase: "Todo para el pueb1~n<!da por el pueblo." 31 -- - ----- ----- --··--· ·~---- ·~

Nota sobre la esclavitud

Platón habla de la esclavitud como de un hecho admitido que no requier~. Jl,lsiifica~I~ri-jiL:rn~refe ~!_guiera ser diScutido:·--poco después, Aristóteles se creerá en la oplTgació:ri de demostrar su licitud y su demostración será pésima.

Platón admite como perfectamente normal que los griegos tengan esclavos bárbaros, pero considera que ni los helenos ni los bárbaros pueden hacer esclavos a los griegos.32

Párrafo 3°:

LAS LEYES

(Régimen de propiedad privada en una economía de gran intervención estatal)

)

Al acercarse el final de su vida, Platón reflexiona nuevamente sobre el mejor _podo de organizar la ciudad. Tiene bien presente

2o Ibíd., 422 a. 30 Ibíd., 463 b. s1 Ibíd., intr., pág. LV. 32 Ibíd., 469 b-e.

i

1

¿HA CAMBIADO EL PENSAMIENTO DE PlATÓN? / 13

lo que había expuesto en su diálogo La República, pero las fuer­tes críticas que sufrió por las ideas que en él había expresado le obligan a tener más en cuenta la condición real de los hombres de su época.

En este diálogo de su vejez, Platón va a admitir la propiedad privada. Antes, pues, de analizar las principales ideas relativas a la organización socioeconómica de la ciudad, conviene que acla­remos si ha cambiado el pensamiento del gran filósofo.

¿H~ cambiado el pensamientf) d~ ~~-~t~':'}

Au_pg1:1~~!~tó!!_ admite_Ah_p_ra 1~ propieqad privada para todas las ·Clases de l~-~~c~eqª-ª·-~D..r.<'!ali@9_~us_1~.o_s.i.c.i_Qpe.s ft.irid:~Ii}entafes nÓ selian--modificado l_() _:tná.§_.~ínigiO. --

Haciendo eco a lo que había dicho en La República sobre la ·necesidad de conseguir que el Estado fuera lo más "uno" posible, de modo que hasta las alegrías y las penas llegaran a ser comu­nes,S3 repite ahora que no hay que buscar ningún otro modelo de Estado sinº-ª_queLen .. eL.que_.s.e_lugre __ q_ue __ ~~~:PJ:re _ amigcs tocfo-es

---- ---,-.....--- - . . ----- ··--comun. · Platón ha pensado mucho sobre las críticas que le han hecho

y muy especialmente sobre las de Aristóteles, pero dos ideas siguen inalteradas en su mente. 1:-a idea de 9.11~-eLEst;:glg ideal es el Estado ~~~!i,y-Tá.-Idea de que el único ñi.ediocapaz-de conseguirlo es la desaparición radicalaelo';iñlo" ;¡ lü--''fuyo-". -- - -·-- ·· -- --··

En efecto, las frases del más fuerte de todos los comunismos no se encuentran en La República, sino en un texto de Las Leyes que en seguida transcribiremos.

Pero los años y las críticas le han enseñado a Platón que los hombres de su tiempo no están maduros para vivir en ese régimen. Condescendiendo, pues, con la realidad, admite la pro:p_i~dad pri­vada y la familia, aunque en un sistemá~c1~. cQrlirol_~~tat~Cque llega a intervenirhasta~n lo más íntimo de la vida. --P-or ta!lt~,-parece que lá. mejor respuesta a fa.pregunta que he­

mos planteado es la siguiente: el pensamiento fundamental de Platón en cuanto al comunismo integral sigue siendo el mismo; pero circunstancialmente transige con las condiciones de su época y admite la propiedad privada. El siguiente texto es absoluta­mente claro:

33 Ibid., 462 a-e y 464 d-e.

Page 7: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

14 1 PLATÓN

El Estado, el gobierno y las leyes, que es preciso colocar en primera línea, son aquellos donde se practica más a la letra y en to­das las partes que constituyen el Estado, el antiguo proverbio que dice que entre amigos verdaderos todo es común. EilCua!quier punto, pues~-e-n que-suceda o que pueda llegar a suceder~---~tª-s mujeres sean comunes, los _hijos cormmes_, lo_s __ bienes de -todas clases comune·s;-y -qué se hagan los mayores esfuerzos para quitar deL¡;:_o­rñercw~·a-e--Ia vida hasta el nombre de ~_piedad; de suerte que las cosi(s -- -iizislizas -que -za mitílfiiíri?:.a-iia--dado a- cada h0111-¡j;e_,--s-é ]iágan en cierta manera C011Ui11eS a_ toe/os, en cuanto Sea posible, . COmO los -ojos, los oídos, las manos y que todos los ciudadanos se imaginen que ven, oyen y obran en común; que todos aprueben y desaprueben de concierto las mismas cosas; que sus goces y sus penas recaigan sobre los mismos objetos; en una palabra, que 19-.:?)s:ye_u~_pr.opon­gan con todo su pod_er hacer el .Estado -perfectamente uno, puede a;;;~-rarse que esto es el colmo de la virtud política, y que nadie podría en este concepto dar a las leyes una dirección mejor y más justa.

En una ciudad de tales condiciones, ya tenga por habitantes a dioses, ya a hijos de los dioses, que sean más de uno, la vida es completamente dichosa. Por esta razón, 110 hay necesidad de buscar en otra parte el modelo de zm gobierno, sino que es preciso fijarse en éste, aproxinuindose a él cuanto sea posible."-!

Organización socioeconómica del_ Estado

Pr~~-~puesto espiritualista. Antes de empezar a dictar las leyes que han de regir en el Estado, Platón asienta claramente un p_r_in­cipio espiritualista según el cual el alma tientia_p.Jima.6--ª-'---12Qr ser lo más personal y lo más divino del hombre. ------

Hay que preferir siempre aquella parte de uno que manda a aquella otra que obedece. Por tanto, válida es mi exhortación cuando digo que el alma de uno es lo que más hay que honrar después de los dioses.'"'

De este principio espiritualista :.•: deduce Platón la necesidad de que el objetivo de tQdos los ciudadanos del nuevo Estado consista en 1a práctica de la virtud, pues--------------- - -

----- ---- ----- )

todo el oro que pueda haber sobre la tierra y debajo de ella no llega a valer lo que vale la virtud."'

"·1 Las Leyes, 739 c. '"' Ibícl., 727 a.

"G Recuérdese que Platón sostiene la doctrina del dualismo entre el cuerpo y el alma. Las almas son eternas y quedan encarceladas en el cuer­po mientras dura la vida del hombre en esta tierra.

"' Las Leyes. 728 a.

¡ '

1

¡

L

\"

ORGANIZACIÓN SOCIOECONÜMICA DEL ESTADO / 15

Para que la práctica de la virtud sea posible, Platón exjg~__gg~ en el Estado reine un bienestª_I'_Il!:_a,terial moderado, ya que tanto ía_opule_]]~i~c~ilio lqj_ngj_gencia son ob~tác~iü's :li_ara_I;a yirtuc!.

Aquella sociedad en que _rlo__ll~y___!]._i_ riguezª-AUE_di~ncia d~s _la gue puede abrigar más noble_s costumbres;_ en_ ella no surgen la vio-leiJda---;¡-¡;-¡nylls-tlci-;;~~i lQ§_ c:~I~~ ~i-1-as- e~~ictí~ls~:,s . . - -- -- --. -· EJ- exi:eso--proctuce en~rnist_aCíés~y_ctiserii!Q.n~~. en púb_lic:º y_ en privado, pero efae!ecto: por regla general, trae consigo servic!u_rnbr~.::o

Todo el objetivo de las pormenorizadas leyes que Platón dicta para organizar el Estado que pretende fundar v~a _ _s:onsistir:.~n evitar los extremos de la indig~_p_g_ª_:y _ _d_e_Ic:t_r:iqueza. La pobreza sé evitara-porque·- nadie podrá poseer nunca ~é~:;;s del lote de tierra que se le asignó en el primer reparto. b_a riq~~~ce~~va se evitará por toda una serie de minuciosas leyes. Es que J>lªtóE -Y_e en las riquezas al mayor enemigo de la virtud. Hablando de

-- - --- . ;-· ·- ------- -- -·-··· - ----- -··-- ---que no conviene que el Estado produzca de todo en abundancia, dice así:

Si las produjera alcanzaría una gran exportación y se llenaría a su vez de moneda de oro y plata, que, en resumidas cuentas, es el mayor mal que entre todos puede ocurrir a una ciudad en lo que respecta a la adquisición de hábitos justos y generosos:'"

Y resume su pensamiento diciendo:

Que ~ue son buenos sean también felices es cosa que había de suceder casi-Tñ~~itablemerite; pero, en cambio, que sean buenos les muy ricos es-irnposibie (. .. ) Ser a la vez séñalácfámerite bueno y seiialadamenle rico és- ca; a imposible. ll

La razón última que aduce para esta condenación tan termi­nante de 1-ª2.. riquezas estriba en que el que pone en ellas su corazón es ab~o~bidCÍydominac!_o de tal modo por el ansia de las riqüez;:rs-·que finalmente ya no tiene tiempo para entregarse a la pr~tJ~<t-~~_k_y_ir:!!l.d. - - ---- . ····- --- - ..

EJ arn.<J!' del dinero no deja tiempo al,guno para cuidarse de otra cosa que no sea!'! los bienes propios:'"

38 Ibíd., 679 b. 39 Ibíd., 728 c. 4o Ibíd., 705 b. u Ibíd., 742 e. •2 Ibíd., 831 c.

,rt-

~- 4

7\Z ;:-

Page 8: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

'i;

.;¡

b:..

16 1 PLATÓN

Ante todo el hombre debe honrar a los dioses,_luego al alma; d_es_p_u_és _ _yien~_e.Lc_uidado_d~l cuerpo ~Y-Íi@lw_e_n_te_ eL9eJo_s__ bi_~l}-;s materiales. ~--

Prerrequisitos para la fund-ación del Estad~. Puesto este fundamen­to -;;-spiritualista, Platón considera to~ía que antes de lanzarse a la legislación propiamente dicha, los fundadores del Estado tienen que observar dos prerrequisitos si quieren que sus leyes, por sabias que sean, no resulten inútiles.

Deshacerse de los malos ciudadanos. Platón parte de una comparación que usó mucho en La República y sigue usando en,~ Las Leyes: la conducta del pástor con su ganado. Así como el pá~tor tieñ-e-ol!en cuidadodedeSriacerse--cíeTos-anima4:s enfermos para que no contagien a todo el rebaño, así también el legislador tiene que evitar la presencia de ciudadanos perjudiciales en su Estado.

Para lograr:!o_}_lay __ dg§ _c_lª~~§ __ g~_:wed!Qs: l~s suaves. Los- duros ;ün los más radicales y ef~ctivos: la muerte y el destierro. E~t¿s ·medios los puede aplicar fácilmente el tirano;­pero-no así el legislador que carezca de poder tiránico. Por este motivo, Platón, que se inclina visiblemente por la muerte, consi­dera sin embargo que lo más conveniente es el destierro, al gue se encubrirá con el eufe:rcismo de "colonizaClóii":·----' ------

- Pero e:I;--efca~io-de--la furidaCión--decuñ-nt;"e;¿ Estado, que es el que ocupa a Platón en Las Leyes, no se trata de deshacerse del()§ malos ciudad~oos; puesto-que_ toda:Vúi ·u·º-=~~T§Jé!f"éri- d -Est;d'a, slQQ 9-~L~P~ª[r,··<l--.~~!g~~s-~~P-tre..cia. Para eiio se somet~rá a todos los candidatos a una serie de pruebas que permitirán hacer la selección conveniente de forma gue sólo los buenos cius§4~!J(?S entren a formar parte del nuevo Estado!3

. ·--- .__ -------~··· . -- -

Los nuevos ciudadanos no deben buscar las riquezas. Para no tener que deplorar luego males incurables, es preciso que los nuevos ciudadanos hagan suyo el principio espiritualista ;según el cual el objetivo de la vida en la nueva ciudad va a ser la virtud y de ningún modo la consecución de las riquezas. Si no se logra hacer la selección de los candidatos de forma que todos queden imbuidos de este principio, toda la legislación posterior será del todo inútil.

<3 Ib,d., 735 a - 736 e.

¡

1 -¡ ¡

ll

--

ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ESTADO ! 17

Dejemos, pues, sentado que esto habría ocurrido (que la orga­nización sea viable) con no aferrarse a las riquezas y sí a la justicia, y que no hay otra salida ni ancha ni estrecha sino este procedimien­to, ·y quede ahí de momento este principio como un verdadero pedestal de la ciudad.H

Pero como no basta tener bien asentado el rincipio de que lo verdaderamente imp_<:>_rtant_te __ e_§ __ g __ y_i_Itl1d, Platón se encarga e ~ñ:a-sem de medws para ayudar a los nuevos

ciudadanos a poner en práctica este principio. Entre ellos figura el del lugar mismo donde se fundará la

ciudad. Se hallará a unos trece kilómetros del mar,distanciaaa de ciudades vecinas, en terreno fragoso que no produzca árboles apropiados para la construcción de naves.

Todos estos detalles tienden a un mismo fin: la exclusión del tráfico marítimo y de la excesiva producción que provocana grandes exportaciones y, ~n_. ~-ºil~.~!!en.cia__, __ ~..ut.ra.da.s...<;:_on_si~res d.e.._oi;:í_i_jJiágt, yeCobligar a la práctica de la guerra de infantería e:n lugar de la marítima que Platón detesta por hacer, según él, cobardes a los hombres:'•'

Medios para la organ~z_c¡ci~~ ~:I __ E_s~~~

fjjaczón del número de terratenientes. Platón fija en 5 040 el nú~rº_de i~ilüfiasqüe-seiáñ propietarT~~d~-Tasúeí-rás- aerriiíevo ·' .§ú~c:i9· --- ----- -- ---------·-··- ··-···---- . . ------ -.---.-

Este número le parece a Platón el más conveniente por tres motivos:

a) porque es un número suficientemente elevado para que permita la defensa contra incursiones enemigas;

b) porque es también suficiente para poder ayudar a sus vecinos con los que se tendrán relaciones amistosas;

e) porque cuenta con 59 divisores, entre ellos todos los nú­meros del 1 al 10, lo que facilitará grandemente el reparto de la tierra:'n

Reparto de la tierra. __ fi.jado ~040 _el_gúm~ro defaJ!lilias, se pro~derá a dividir la tierra entre ellas asignando un lote a cada f~l!liiiª~ -Cada "lote constará de dos partes: una parte estará próxi'Tia al poblado y la otra se encontrará alejada.

,_, Ibíd .. 737 a. ,_-, Ibid., 705 e - 707 d. .,; Ibíd., 735 d - 738 a.

Page 9: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

~r:

· . . r! ;. '·¡

jili ?1,: ~~ } !~ i

18 / PLATON

Al hacer el reparto se tendrá en consideración la calidad de las tierras, de forma que el lote de buena calidad sea menor que el de tierra mala!7

Aunque Platón ha admitido finalmente la propiedad privada de la tierra, su antiguo ideal comunista sigue estando presente en su mente. Por- eso pide:

... que los que reciben eSt()S lotes los consideren como comunes a .~iudad entera, y que es pe¡::_es-ªrio..Jamb.te.n--9!!_~--ser-Iatierra S)l patna,_Ia._ cuiden más que a una madre_ sus _hij()s.•s

Planeación demográfica. La organización del Estado propuesta por Platón es totalmente estática. Los lotes en que se ha diVlcilclo e~_~eben corlservar.siempre las mismas dimensiones. Para esto es absOIUtam-énfe necesario· que--el número de familias per:: manez~asiex.npr:~-consúu~te. ··-····------- ··"'·-···---·--·--··

Platón inventa una serie de J?..rosedimientos para conseguir la i_gyariªl:>_ilidad _deJo~jo_tes y del número de familias. --

Cada familia tendrá un solo her~dero. Si hay más hijos varo­nes, éstos pasarán a las familias que no hayan tenido sucesores por infecundidad o cualquier otra causa.

Para conseguir que la población no crezca, se procurará restringirla cuándo sea necesario, por medio de amonestaciones de los viejos a los jóvenes. Si esto no fuere suficiente, se degra­dará a los matrimonios demasiado fecundos.

Si, al contrario, la población empezare a declinar, habrá que estimular la procreación mediante exhortaciones y distinciones.

Si ocurriere que, a pesar de estas medidas, la población llega­re a ser excesiva para poder mantener el número de 5 040 familias, se recurrirá a expatriar a los supernumerarios a una colonia.

Por el contrario, si a causa de alguna epidemia o guerra, dis­minuyera peligrosamente la población, habrá que conseguir que vengan nuevos inmigrantes, teniendo buen cuidado en l:jl selec­ción: claro que ésta puede ser difícil, pero Platón se resigna con el dicho popular de que "a la necesidad se dice que ni aun la mis-ma divinidad es capaz de hacerle fuerza". 49

J

~ón de toda forma de capitalismo. P..ar.a...e.mar_lus' _gos extr.emas de la riqueza y.deJ.a.po.br.e.za que tanto aborrece Platóp, recurre éste a toda unª-s_erie_d.e.J~s _p:mh1bi_tivas. - ----····e·,_ . .....---~-~-_,,_ .. ---···- --- -•

<7 Ibid., 745 b-e. •s !bid., 740 a. •o !bid., 740 b - 741 a.

1 1 ¡

1

1

1

l

ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ESTADO 1 19

Lo importante no es tanto el análisis pormenorizado de todas estas leyes, sino el objetivo de las mismas. Platón no busc~ la expansión ni el desarrollo económico. Su ideal fo constituye una ciudad -estáffca:-demggr~fiCa y·e<;_Q!lÓmicainente, en la que no exlsta división_ªbJsm<:tl ~ntre pobres y ricos. -- - -· -

A la prohibición de dividlrpornereiicia el lote recibido, se añade 1~- prolíibiciónde-·vender, comprar, donar o enaJenar el l~ie"ü -partedel mismo:-ue-~a ·maiiér'a:se evitarán dos males: a}que-unos llegue11 a ser i;;;-piet-~-;¡;~--~¡~-gra!icles-exteñsi~ de tierras, y b) que otros -lleg¡ieii a perdeY la parte queies tocoen .el Xf:!Parto. iniciaJ.5°

A estas i~yes que tienden a evitar el capitalismo inmobiliario, se añaden otras muchas que tratan de impedir la formación del capitalismo mobiliario.

Entre éstas figura la prohibición P?-I-ª.J_o_s __ .ciudadfl.!lOS de de­dicarse a los negocio.s~JL-aJas-.-arte.sanías. Platón considera-incom­patibles estas actividades con la práctica de la virtud. Por eso, tales oficios serán ejercidos exclusivamente por los metecos o extranjeros."'

Además, estará prohibida la posesión ___ <;!~ oro y plata. La moneda que circulará en el país-care~erá de valor 'intiinseco (nominalismo monetario).

También se prohíben las __ gQte1?, los préstamos prendarios, el préstamo a i:p.ter~~- Y--~ cq:m~[f.ig en gran escala. ---Además, ~fij_ª-~Lli.rnit~ de la.s riquezas: -El límite inferior será el lote inalterable que a cada uno le tocó en suerte; el supe­rior estará constituido por riquezas cuatro veces mayores que el valor del lote original.

Si IÍ:ts leyes que regulan todo lo anterior están sumamente pormenorizadas, también lo están las sanciones, tanto para los culpables de la falta, cuanto para los que habiéndola conocido no la hayan denunciado a los magistrados.""

Como se ve claramente por el análisis del libro V de Las Leyes, el régimen ideado por Plató_n _ _!:r_ª@...s.Q_I_1~!g_ounainjerencia constante del Estado en todo lo relativo a la fortuna de los ciu­d~da~-;;y hasta e-~ ~~ ~id-;:-¡~ tima-:- En lo~lib~o~--VI y VII, la intromisión del E;t:~;~~~-~~--h-~idapí::rticular se acentúa todavía más: ~s, matr_i:r!IOI!!c:>~-ºbligªto;r:ios.entre.JºLJQ_y

5U Ibíd., 741 b-d. 01 Ibíd., 741 e y 919 d - 920 a. so Ibíd., 742 a - 744 e.

Page 10: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

,e_,

:!

20 / PLATÓN

35 años para los varones, yjgiJancia de la conducta de los casados ~~-'- -~--~------ ' -~-------~·>·--·--~~--·· ··-~ ............. ~.--.--~ en la procreac;ión, ejercicios fisi_~r::¡s obligatorios para la rnuje:r ém!Ja,r:~~_?.d~, censura previa de la J?:~sTca- y dé)ºs _cantos, etc.

Nota sobre fa __ ~~lf:!_~i~.I.J~

Platón considera que es imprescindible "la división que debe separar de.hecho al_~s~Javéi-peT11o!ñ5re··1ibré':--··· -· ·

R~CQJTI .. ~DQ? 9_l:lt::~~ dé j:>_~~I!. t!:ato a _!~s esclavos, no tanto por el bien de ellos, cuanto por el de su señor~ Porque, siendo más fácil abusar del débil que del fuerte, el que practica la virtud. debe tener mayor cuidado de no mancharse con estas faltas mal-~~ tratando injustamente a los que no pueden defenderse.

Pero tampoco debe tratárseles como a hombres libres puesto Q.Y.e...:ng_JQ"~.;~n~_~¡~¡:-;;-sele-sae·iJ-eaffiünéstar~-Si.ñ¿ --;~~tigár; no se les d~b~ [_Qgar, sino mandar! y finalmente no sé aef!.~.br.Q:r:near con ellos, sino trátaaes-con toda sevériC!~id. bé otro modo, según Platón, los esclavos se echarán a perder -y el papel de señor será más difícil de desempeñar con ellos.''3

BIBLIOGRAFÍA

PLATÓN: La Repzíblica, Edición bilingüe por José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1949. (3 tomos.)

--: Las Leyes, Edición bilingüe por Jose Manuel Pabón y Manuel Fer nández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1960. (Dos tomos.)

J. TOVTAIN: La economía antigua, (tomo XXII de la colección "La evolución de la humanidad"), Uteha, México, 1959.

A. lARDE: La formación del pueblo griego (torno XI de la colección "La evolución de la humanidad"), Uteha, México, 1960.

JEsús SrL\'A HERZOG: Historia y antología del pensamiento económico: Antigüedad y Edad Media, Fondo de Cultura Económica, Mé;dco, 1953.

)

"'' TL)J(i., 777 a - 778 a.

:.===---- ~_f~----- -~o--;:::;-~. n ••·-.-~~ -- --·-

'"( Aristóteles¡ (( (384-322 A. cY)-­

' (\, \

Nacido en Estagira (Macedonia), de donde le viene el califica· tivo de "Estagirita", Aristóteles fue el discípulo más importante y la mayor gloria de su maestro Platón. De él conservó algunas de sus enseñanzas fundamentales, como la de la espiritualidad del alma; pero se apartó, sin embargo, en muchos puntos importan­tes de la doctrina de Platón. Es que sus personalidades eran muy distintas. Platón fue idealista; Aristóteles era realista. El primero exponía sus ideas en bellísimas obras de arte; Aristóte­

;. les cuidó sobre todo la claridad y precisión de sus enseñanzas impregnadas de una rigurosa lógica y desprovistas de la belleza de los diálogos platónicos.

Párrafo 1°:

CRÍTICAS DE ARISTÓTELES AL COMUNISMO DE PLATON

Platón sufrió ataques muy violentos por las ideas comunistas que expuso en La República. Fue objeto de sátira en el teatro, aunque es casi seguro que las burlas de Aristófanes en La comu· nidad de mujeres no atacan a Platón, sino a las ideas comunistas difundidas con anterioridad entre los griegos por varios pensa­dores, entre los que sobresalen Phaleas de Calcedonia e Hippoda­mos de Mileto. Pero las críticas que más impresionaron a Platón fueron las de su discípulo Aristóteles.

21

Page 11: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

i-1

;f,;,

,,¡

' ill

22

Crítica de fondo

La principal crítica aristotélica al comunismo propugnado por Platón es la que ataca la finalidad misma de este comunismo. En efecto, ya hemos visto que el objetivo que Platón quería lo­grar con su régimen comunista era la edificaciÓndeC.Estado perfectamente unitario. Aristóteles va a demostrar que- tal uni­~idad destruye la esencia misma del E.~!_ado, qt!f:_SQ_:q§t;__t~ en la multiplicidad unificada por la finalidad del bien común. ------~a comprender"ía oposíé:ión radiCarque eXiste entre las dos

concepciones, es necesario que examinemos el origen del Estado, su finalidad y naturaleza, según Aristóteles.

0~~~- Estacl_C). Platón había hecho surgir el Estado de la asociación de unos individuos con otros para satisfacer mejor las necesidades de todos gracias a la división del trabajo.

Arist~s, partiendo de un enfoque histórico, l1a_c:_e notar que la comunidad inicial es la familia; que de la unión de -;:arias fa­i!!lllis- surge la aldea. y. finalmen.t~~lª_ld!!!Qi! ~de-variª~--ªLdeas-con

- ~--·

mü:as_aJaxeali~!:!_-~e )_~ue~J!Q:r:t_esto yJgj_q!)Jo,nda origen al Estado. -- ---

• L_a célula inici;¿¡,ly _ m~s-~~~c:!_ll_~-~1~_ c:g~ª_que comprende al hombre, ~ujer, los Jili-ºLY.Jill'~Y.9s. E_s_ia~Q_m_~_nidélf! ori­giilafestá constituida__p_Q_r n:::@_~-E..~~es~~él~.LQ_et!!_ral~§;_ el hgmb_I"e y la mujerJ?ara ~1 gmor y_J?: __ g~l}~!e~!~P.:;}os padres y los hijos para que los pr~r:t:J.er_s¡_s__Erovean al mantenim!~!l_t_o y educación de los últimos; ej_.s_eñQr___y_ los' esdavo~~-iª-@_1ª-- producción de biene~--y-s~r~ic:i9s_e_n )él qye _el pri:rñer:Oactúa como direct~ X ~los esclavos como ejecutores.

Esta comunidad r;;_tural sólo es___a-P-ta 12ara la satisfacci_ó_J:!_c:le las necesidades cotidianas.

La comunidad constituida naturalmente para la satisfacción de las necesidades cotidianas es la casa.1 _J

• De esa limitación nace J.a _!l_e~~-~iqª_c;l,de que las familias for­men una CQJ:.!l~i9_~9-:--mª~- __ q~QJ]Sk )a aldea'--· que permitirá Ja s~cciÓn de las necesidades no cotidianas. -·.··-""'"--··~-.,.., .. =---···.-··,...~ ... _..._.p~-,:-""'""'""~"''"'~"""'"' .1'-..r~'"- ... ~ ~ ..... -- •• - ~ .... -

1 ARISTÓTELES: La Política, 1252 b. Edición bilingüe y traducción por Julíán Marías y Marí_a Araujo. Introducción y notas de Julián Marías. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1951.

J

CRITICAS DE ARISTÓTELES Al COMUNISMO DE PlATÓN / 23

La primera comunidad constituida por varias casas en vista de las necesidades no cotidianas es la aldea, que en su forma más na­tural aparece como una colonia de la casa: algunos llaman a sus miembros "hijos de la misma leche" e "hijos de hijos".~

• Finalmente, de la unión de varias aldeas surge la ciudad,~ es la comunidad per~~QF____?er Y-ª.___!1-_!l~~~_l:lnidad suficif~nte. Auiiquesufírlalidad cronológicamente originaria estuvo-consti­tuida por las necesidades de la vida, su finalidad completa y verdadera_e__s_la_____de_:permitir viv.ir bien a todos los ciudadanos. ~ --~--------------

La comunidad perfecta _de varias aldeas es la ciudad, que tiene, por asf decirlo, el extremo de toda suficiencia, y que surgió por causa de ~~~_necesidades .de_la __ vida, pero existe ahora para vivir bien.3

Finalidad del Estado. Completando luego su enfoque histórico con consideraciones filosóficas, Aristóteles nota, en primer lugar, que-E Estado no surge por una mera yuxtaposición~eas, sino que JQ_~_® __ ~__!'ig_f!~-~--~s!_l!_ __ .fQrpunida,ci_p~gecta es su finalidad es_p_ecífic;a. · · --mc.:íl;fi~alidad no consiste simplemente en el vivir, pues en t:St~ C__§l~()_t~mbiénhabrfaciiidades-de- e-sClaVOS y de a~imales.

. Iª:rnpoco ~ori'siste en Ía convivencia dentro de un recinto amu­rallado, porque aunque se pudieran cerrar dos ciudades (Corinto y Megara, por ejemplo) por una misma muralla, seguirían exis­tiendo las mismas dos ciudades.

Ni consiste en el mero intercambio ni en la mera ayuda mu­tua,_ ya que sr ~;sT f;-;;;~~- dos -ciudades que--esi8J)iéci~ran entre ellas un pacto comercial o una alianza de guerra, formarían una sola' ciudad.

Estas finalidades que acabamos de ('!nQnc;i_a,r s.on_n~cesarias para-ra consift_lición de_l E·¿-¡~d;;:-~~~~=Q9_ ?Ufic:i_eptes. --- -

La finalidad última, que da~ealmente origen al Estado, es la de ";ivir-bíen"-:-es.dedr;·la-ae·:practícar ra.~:Yiiiü.<[ __ d __ é~:lQrma que

ios ciudadano~~p_~f!_d_f!.I1Jíevar una vida feüz y buena.

Es claro, pues, que la ciudad no es una comunidad de lugar y cuyo fin sea el evitar la injusticia mutua y facilitar· el intercambio. Todas estas cosas se darán necesariamente, sin duda, si existe la ciudad; pero el que se den todas ellas no basta para que haya ciudad, que es una comunidad de casas y familias con el fin de vivir bien, de conseguir una vida perfecta y suficiente. ( ... ) La ciud~ la co~u-

2 Ibíd., 1252 b. 3 Ibíd.

Page 12: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

.i

<~ ..

. J: ~

' '.,1

24 1 ARISTÓTELES

nidad de familias v aldeas en !!l!ll Y-ida_IJerfectª_y_~\!.QC:i_~nt~~ta §--ª.-D-Ues.tr.u_j.uicio_,_l<t __ -yjc!;;Lteliz Y .. bll_ei_la,•

NatY!liliLz.a .del Estgdo De las consideraciones anteriores, de cará~t~r histórico y filosófico, deduce Aristóteles que la rnulti­_e}icidad es esencial al Esta~, contrariamente a Platón- que--quería conseguir el Estado unitario.

Muy bien hace ver Aristóteles que el individuo es más unitario q_ue la familia, 1ª fa,_I11UXª rPás..~g~-e ía aldea, :Y-fa ruaea;Iíña1menTe, más gue Jª. cit,l_qªd. ·· · · · · · · · · ·

·-·Pero para que exista ciudad se requiere la unión de varias aldéas caií· m1ras_a_uJla,_JiiiaTicf.id: ·Ta·-~ida pe~fecta en .. tócfoslo? ,' sriiifaos-. Esto trae consigo la diferenciación de los ciudadanos y · de los grupos y al mismo tiempo la unidad lograda por la finali­dad del Estado. De modo queJa. difer~!l-~i~"-~~~.f~_~j:;iud~ la aldea no es _Qnic¡1mente cuantitativa,_ sino cualitativa, ya que EfinaUda-ddel Estado es distinta de la de la aldea. ~·--~-~··-"···- . ···------·-·-·--·~--~, .....

Me refiero a la idea de que lo mejor es que toda ciudad sea lo más unitaria posible ( ... ). Sin embargo, es evidente que si la ciudad avanza en ese sentido y es cada vez más unitaria, dejará de ser ciu­dad, pues la ciudad es por naturaleza una multiplicidad, y al hacer­se más una, se convertirá de ciudad en casa y de casa en hombre, ya que podemos decir que la casa es más unitaria que la ciudad y el individuo más que la casa."

Extremando esa tendencia, puede dejar de ser ciudad, o seguir siéndolo, pero una ciudad inferior, que casi no es ciudad, como si la sinfonía se convirtiese en homoÍonía, o el ritmo en un solo pie."

Por consiguiente, ~rnunismo que pretende conseguir la un!c:i<:lªft d_~L§g_ac_!g_,~aJ~f.~ __ a}~_ñaturaTeza .. aeTiiiiSmo,---y: el1-llJgar· de conseguir su perfección, lo destruye.

Crítica ~~J(J_ ~C?~U_':I_~~E~ ~~ f11_ujer~~~ hiie»s

a) AristQ.te_l~? _hac~ notarcog nmc_ho acierto ql.le,_.!i .. .e_alabra --'4Gdos" .~mpJS';.a.da por Platón cuando inalca que en el régimen comunista "todos" los hombres llarñaráñ.·s-üjas·a los hijos, puede interpretar~e en dos sentidos distintos: distriburivg y col.~clivo.

En el seryJi9Q.P?lestLvo "todos" dice~ "nuestro" a lo que es común, pero_sj_gnifican®.,_ri.(:;_ gue es de "cada uno", sinP. Y!lica­~ent~_.fkl9 cpJ~ctiyidad.cn s_;_¿_Q!}]~~it~~--AsCpo·r-e]e-~p!o, c~&i

·• Ibíd., 1280 b. 0 Ibíd., 1261 a. " Ibíd., 1263 b.

CRÍTICA DE LA COMUNIDAD DE MUJERES E HIJOS 1 25

uno de los propietarios de un condominio llama "suyo" al edifi­cio, pero tomando el todo por la parte, ya que él sólo puede hablar con rigor de "su" apartamento, mientras que todos los propie­tarios juntos pueden decir en verdad "nuestro" edificio. Igual­mente, por ejemplo, cada profesor de una universidad puede llamar "mi alumno" a un estudiante de la misma, pero sólo en un: sentido colectivo por el que se significa que todos los jóvenes son alumnos del claustro de profesores en su conjunto y no que todos lo son de cada uno de los profesores por separado.

En el sentido distribufuo todos llaman "nuestro" a lo q_ue es de todos y de cada uno por separaao.Así, por ejemplo, en nuestra organización familiar, los esposos dicen "nuestros" hijos, y tanto el padre corno la madre dicen también con rigor "mi" hijo. Pero en la comunidad de hijos de Platón, todos los hombres de treinta y cinco años llamarán "nuestros" hijos a todos los niños recién nacidos; pero no podrá cada hombre llamar "mi" hijo a cada niño.

Aristóteles considera que el sentido que Platón quiso dar a la palabra "todos" fue el distributivo por el que cada hombre dirá "mi hijo" de cada uno de los jóvenes; pero el que prevalecería en la sociedad que él propugnaba sería el colectivo por el que los hombres dirán "nuestros hijos" para indicar que son hijos de todos, pero no de cada uno de ellos. Y termina diciendo que es mejor ser primo verdadero de alguien en el sentido tradicio­nal, que hijo a la manera platónica.' Porque el primo hermano está ligado con lazos verdaderos con sus otros primos, mientras que el hijo al estilo de Platón no encontrará ninguna pe;sona que se ocupe de él corno padre.

b) Además, considera Aristóteles, gue una de las fiqalidades de este comunis.ro...o_que. .. con.sls..te en_~ los padres no conozcan ~L_~us hijos, ni éstos a sus padres,nLJos hermangs a SJlS bcrma­nos-, · tªm_pgJ~Q~:~~:__s_QDse~_IIa~--y.a __ qJJ~ . ...QQL el parecido se pQdda .conjeturar, en muchos. casg_~~- _quié!!es_~on los herman.o_s_<Llos pª~:tres .de una_ persona.

e) Finalmente, hace notar Aristóteles que el régim_<:~--~~c:o_­

m~_r:-~d~~l!!.!Ü!'!..n~_s .. t: . .hijos, -~~¡;¡usa .9~~~~~~<_)_l]~<:!.J21ient.o ... del parent_~s_c;o que trae. consigo, daría 1 uga:r; .<1. JJ)} ÍQ,Q?_S_§~X!:'G>l e,_s e!l tre consanguíneos próximos, lo·que va contra todas las leyes de la na­turaleza. Es cíerio.q'líe :Pbion .. profilbeTas- rcEiéi.on~~·-;rñQrz;sas cnt;;padres e hijos y entre hermanos, pero las prohíbe única­mente por la excesiva violencia del placer resultante, y, como

' Ibld., 1261 b - 1262 a.

Page 13: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

¡/ 11

L ___ _

26 1 ARISTóTELES

apunta Aristóteles, "el que sean padre e hija o hermanos no tiene para él la menor irnportancia".s Además de esto, en el régimen comunista de Platón, por más que éste se ingenie para evitar las uniones entre consanguíneos, no lo logrará de manera eficaz.

Crítica de la comunidad de bienes ~

Después de notar Aristóteles que cuando los bienes son de "todos", no lo serán en el sentido distributivo de "cada uno"; sino en el sentido colectivo, aduce un argumento de gran sentido común.

Lo que es común a todos no se cuid_a_J~Q~ero con _gue se a~pert~~ce a cada.l!no~Q()r_que cu;3.ndo_<[email protected] piensa que otros puedeg_:Qac;:er un trabajo determinado, no lo haceé:Cs-ino que-deja que lo hagan los demás. ·-- - ··

Explica este argumento con una comparación. En una casa donde hay muchos criados los servicios domésticos suelen estar peor atendidos que en otra donde el número de criados es me­nor porque cada uno procura que los otros hagan los trabajos cornunes.9

Reg!~~~~~ posibles de ~~munismp

Aristóteles analiza los regí m~ comunistas que pueden es­tablecerse y hace.unas_hr:.e_'le_s_g_b_s_~.rv~fi_o~es(iitíCas- sobre cada uno de ellos. -- ·----

Propiedad privada de la tierra y colectivización de la producción. E~-e5te caso cada propietario tra~a su propia tierra~ pero las c;)sechas se __gonen .. ~!.1·-~:9E!_(ln--para ~-s~ de- todi::la_::~~Q.mi¡l}~d. Esta producción __ ~Q~f_thzi.?.§.da va a quedar indivisa de forma que

" " ' ·~--~---·" -- --·--------··~- ---·----·--------~-cada un.o_v.ayaJom.ando. de_ ella J.o~QY~_lJ.~~e2_i ta. La dificultac:l.:...PI-ªcJ@ de este régimen es obvia. Necesaria­

mente habrá desigualdad. E!~1tr~.J?. __ ~f><?:r~~c~gl}_.cl~ .. t!':~<3.jo_x la Qarte que_cada_IlQQ retirª ci_e la producción colec.~!_y~~g_a, lo que dará lugar a que los que recibeñ'menos'jr trabaJen más redarnen contra aquellos que han recibido más por un trabajo menor.

P!_opiedad común de la tie•m y dls1ri!?.!'cip_!!._A~--~..Y.!~duc.fLÓJ!. En este caso Ja .!il'!xm. e,'Ltrabajada en común y la producción es luego di_stril;u.!i.da, sin que 'expTícfue-Ar'istoteles si Ía-distri'bución ____ ,_ .

s Ibíd., 1262 a. " Ibid., 1261 b.

SOLUCIÓN ARISTOTÉLICA 1 27

hará conforme a las__ne,_c_e_sidade.s.....:.de. cada uno, de acuerdo cor, traoafo;-OSeñ:CI_Ilam~}lt~ por iglial. ------

. .Aiistóteles __ s_e fija únicamente en las dificultades de la vida en común, haciendo notar las diferencias que suelen surgir, aun por cosas triviales, entre los que viajan juntos. No toca Aristó­teles el problema de la organización del trabajo a que necesaria­mente da origen este régimen comunista, sino que suponiendo libre el trabajo, esgrime Aristóteles la dificultad de que nadie se sentirá estimulado a hacerlo, y que todos, por consiguiente, ten­derán a dejar que otros lo hagan, con lo que la producción disminuirá notablemente.

Propiedad común y colectivizºción de la J~!odu~!~_n. Este sistema presenta la dificultad del t:r:;;¡,º~j() _sn_.c.<?Ill.:!i.!!.YJª-g~)<!~ reclªJna­~i()ne_s. gue surgh·án --cuañd() unos', qu~ quizá han trabajado ~~­no~, _disfruten más en los benefic:i6s que áqué!Ios·que -trabajaron cQ!L_rnayor ardor.10

Solución aristotélica

En vista de estas dificultades, Aristóteles prop.on.e su propia solución diciendo que "la propiedad debe ser en cierto rno~~ común, pero eJ).....g§ler~LP...rivaQi'. fil':.t.;;;;i:;;::::·

.· La propiedad debe ser en general privada porque, además de , ... "''~_ .. ,,.~,, .. ¿evitar )os. incoQvenien~~~- de las n~CfamaCI.ones -_y -de( trabajo en

común, es un gran estí~'Zilo~aTc1esarroiiO' cra-éSfu.erzo y a la [!=!Ct<J. ád:Q:ii:nTstraciÓn, ya q~~~-~~~da- tino se ocupa. con_ mayor c:ui­gªq() Q.e <lql..l~ll_Q __ que 1~-!':~ __ p_r:gpi.Q:· -Más aún, el ·c:o;;,siderar algo corno propio, está tan de acuerdo con la naturaleza humana que causa placer el poder hacerlo.

.:·,¡ ' 'J

Pero la propiedad privada no debe ser obstáculo para que, en 9:J.llH!O al uso, aJgunas cosas sean comunes .. Corresp·~-;;de a la virtud-·cféTa-generosidad el poseer las cosas propi~s ~on tal des­p_r:~ndimierito que se permita a .otros qu~ IJ~ep, g¡;_~l.l_<3_s·:· A~istó­teles ·aduce él ejemplo de Lacedemonia, donde todos usan los esclavos y los caballos de todos corno si fueran propios.

Es de la incumbencia del legislador, según Aristóteles, el dictar las leyes que hagan factibles la práctica de este principio que él eStablece: -,,propiedad._pri~ada, pero utili~ació11 común".u Ya veremos cómo, posteriormente, Santo Tomás de Aquino reco-

lO Ibld., 1263 a. 11 Ibíd.

Page 14: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

',"1

·' '

~ ¡, ~

28 1 ARISTÓTELES

ge, elabora y completa este principio de filosofía natural enrique­ciéndolo con las luces recibidas de la revelación,

Continuamente insiste el Estagirita sobre las ideas de libe­ralidad y magnanimidad de que deben estar imbuidos los pro­pietarios. Está, pues, claro que, aunque Aristóteles se opone teminantem~~~ismo platónico_,___go es, sm embargu;-un defensor del derecho absoiUfoae propiedad, sino que~ -q~I~:..~IJ_fre:c~DJZa con treneeñ--gei;men lá fíri:tc!ón Social que-·gfava siernprea lap"ropiedad'pr:ivada en-razón del bien común, -

Párrafo 2°:

__ECO~URAL Y CREMATÍSTICA

Una de las ideas más importantes de la filosofía aristotélica es la de la teleología o finalidad, Ya nos hemos referido a ella al exponer la crítica fundamental de Aristóteles al comunismo de Platón en La República. Recordemos que de la finalidad misma del Estado deducía Aristóteles su princiQaLar:gumento contra el Estado unitario de Platón. ~

Según esta idea de finalidad, la perfección de cada ser radica en la realización del fin que cada uno de ellos lleva inscrito en su naturaleza. Por consJgufe!lfe~el hombre solo puede aTcanzarsu véroadera grandeza cuando orienta toda su actividad a la conse-cución de su finesp-eeífico--:·--- ----"- ------- - ----- - - --

-Partiendo de esta idea verdaderamc;:nte luminosa, Aristóteles hace un análisis pormenorizado de lo que ~!llama ec__Qnomía natu­ral y crematística.

La "economía natural", dice Aristóteles siguiendo a Jenofonte, es la que se ocupa deJa administración o utilización de los recur­sos domésticos. La crematíSHcá-se-ocupa~-por-efcontrai:Io:Oé--la ~d(jl-líSlCíóñ de lo~ re~-;;~;c;:s·:- - - -- - - - - ~---Ahora bien,-puestas-estas dos definiciones, surge una dificul­tad. En efecto, antes de que el hombre pueda administrar los recursos .domésticos, necesita haberlos adquirido. ¿Puede enton­ces decirse que el arte de procurarse los alimentos es uná parte de la crematística?

Aristóteles se pregunta primero cuáles son esas --ª-rtes. En­cuentra la respuesta diciendo que son la ganadería (pastoreo), la caza, la pesca y la agricultura. -- ----- ---

T()_dª~-e_;¡jª-;;_NJ~s_s__Q_'Q~nat0=~es P.Q!:qu_e_tie_:Qe!l QO!<?!Jjeto la ad­_g_~:~ls_~i_ó_ll_9~_~l_irnentos y_r~cursos por los medi_~~ dados-por--la

EL COMERCIO 1 29

túraleza. E introduciendo un juicio de valor, afirma que estas :es son buenas y lauclable·s;·puésfo queson-natura:Ies--:---

';-'- Ahora b1en, temendo --e.n-- cuenta:-·que----tas-rre-cesid-a-cl-es de los son limitadas, Aristóteles afirma también que la finali­

tales -ª-rtes no p'Uecie se·r Tade--prciCiucír-rnayoryma.yor de-~atisfactore~~--s¡n_;;--;i~i-;;;_~ei-ité -la _producc1tn de !as·

~os para la satisfacción de·!~~ ;;_~cesidades um-arias. ~-Puesi(;sestos prenotanciüs-iméde ~ya-éüñteSt~~li]:ita

se hizo de saber si tales artes pertenecen a la economía natu-o a la crematística. Se contesta a sí mismo respondiendo que, que por tratarse de artes tendentes a la adquisición, son una

~e la c_r~~, sin embargo, por tratarse de artes na­la adquisición de los recursos que

la-verdadera crematística, para Aristóteles, tiene por objeto _la consecuci<?n de recursoseiJ, C::i!:l!!i_gª4__ilimitada y p()[_m~-a¡;;-&I CTiñero:· ·¡;-g[que·-;¡:~bque~l~s necesiqades _-de'füs 'hombre~ _son li­

-. ~itaª~s~ __ t.:L_des_e,o _cl_e post:!et ~ieges y, sobre todo, .d~g~~g___es, en muchos casos, ilimitado, Los medios. por Iü.S" cuales el hombre

. c~~sig~--ª-l.l!Jlen!_ar su_ ciiner~cii;;-ra_sac'i'Ividade§ .PJ:QRi~_~en­te c-rematfsticas, son-efcomercio y elpré~tar11o ·a ii}teré~.

El comercio es una actividad crematística porque permite a los hombres obtener _!!l_ªj'Q_!___fantJª--ª-gjJ~ __ diJle.rg q~-ª_9!:!~ .. J~ní_ª_n süi qu."e' hayañ" intervenido para nada en la producción. 'cün-vieile,;rn embarg~~- Jisúnguír'dos--cfases ,cl_i.s:-ºmndg.

Com!!:_C~(J_natu_r~l_. La primera clase es la que permite a los hom­bres obtener un bien del _gue carecen a cambio de otro Q_ien que han producido en cantidad sup_~rior 8:.i'~.JJ-~~da,_des.. Así, por­ejemplÜ,ÜnafaiTifiTa--queÚe~e t~i'g-; en exceso puede necesitar calzado o vestido. Al princi¡;üo ~ta operación se hacía mediante el trueque. En este caso, el circuito era: cosa A--cosa B.

---p-¡;-¡:-();-dadas las dificultades del trueque, los hombres inventa­ron 1;. moneda para facilitar el cambio. Fñe"Stecaso~--ei--a!nero fung~ únicamentecomü''lñter-ri!ediarío aé ra operacíün-:-El CJrcui-to es--ahora: -cos-aA=:::::::.dinero--cosa B. -- --

Este género de comercio pertenec-éaTa economía natural_por­que su o1J]etivo_é_s_efdé'p.ropordonar eT satTsfactcá:·~~~~c-é­-~{~a ~::c~~~~ü--aerHe'il -q_u:e---se -pos-ee-- eri · aFuDda-ncia.

Page 15: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

ik-o-

30 1 ARISTóTELES

Comercio crematístico. Pero una vez inventada la moneda para fav~lJio,-los hombres encontraron la manera de utili­zada para enriquecerse. En este caso el dinero no es empleado como el intermediario' del cambio, sino que c~rr.n~ c~y ~I téimü1o de laoperación--:--En ere-do, el cTrEüüó- en este caso es: diñez:o=mercanéfa..:..:_diñeio. Evidentemente que si el pri­mero y el úlilmo término son cualitativamente iguales, lo g_ue el comerciante busca es su diferencia cuantitativa. de modo que al final de la opefációf~@~J:it~~con_ mas dinero-·ael que- tenía· al p~Í~~ipio . .Para es'tü--iós hombres c-;;m_pr-a:n-uria mercancía-que no necesitarl;l1o]a'cornpran, por consigu!ente, para usarla, sino -ara revend~rra-·más cara.- liañ-:-por farito, al dinero un fin distin-

_to--º.el...natura(_ypü'teste 'moTivo esta clase de comercio es d~-E_mel2!e- ce1}~4.DLd.a~p~A:dstóteks.·~-·----·- ~--------~- ·

Notemos de paso que Aristóteles creía que el comercio era improductivo (lo que es falso) y esta creencia va a trasmitir se de Aristóteles a los escolásticos de la Edad Media; de éstos a los fisiócratas, y de éstos a Carlos Marx.

Empero, el comercio marítimo2_~salva de la _ _c::~n~!ll_a_ge Aris­tóte~ pues cae en la cuenta de que es útil para el bien del Es­

-ti!QQ_ J'-ª. q_\J_¿_Rf?J]Jli te_J.ª.Jmp.ciJ:.t.ac.ifuJ.-.4~:.!riercaT!dá~ (fe~g u~~arece J~ci~ __ é! camQiQ_ de_LCLeXQQIJªc:ióp. gelo producido en exceso. 1 '

Pero la profesión .del comerciante, cuya finalidad es eT enri­quecimie_iito_,--essiempreobjetÜ.d~:ia~~n~ura de Aristóteles.---·

-EnÚe los medios de comerciar _g_~.J!..~.rmitg_p. __ un enrLq_l..l~.ci--~tC? más seg~, fl~-g~_ !ll'?.:t10poli<:>~ Cita el caso de Tales de Mileto que arrendó todos los molinos de aceite de Mileto y de Quíos. Cuando llegó la abundante cosecha de aceitunas pudo cobrar el precio que quiso. También aduce el caso de un siciliano que compró todo el hierro de las minas de Sicilia y luego, cuando llegaron los importadores a comprarlo, aun cuando exigió un precio relativamente módico, realizó una buena ganancia.

A!:_istóteles condena el monopolio de 1os_particulares, pero ~ recofT!ien da a 1o.~_g_g_Q_~rnan ~P~ta . .9:\!~ .. QQJ~gga_TI J<:>r:!S'!~l2Ue­da!l .. !liiliz.~.rlo..s_~:nJú~!1 d_e_1a.ciudad.1 "

El préstamo a interés ;

Más censurable tQ.Q.a_v:(a _q_ue .eLcom.e:r:ci.o . ..cr:ematísticoJ~ .. pare_ce ~_AriSt-óteles t:LE{~~é!_:rpg ___ ª_ il1JS!Iés. En este caso, el circuito es

'" Ibíd., 1327 a. '" Ibíd., 1259 a.

TEORiA DEL VALOR / 31

por

t• ~~sien_<:!~~~~ din::o, no se puede exigir el pago una cantidad adicional (interés). Efdüieró no engendra dinero. z• P~rqu~ e~ el contrato -cfe-présÚtmÓ. á- interés, Ía moneda se _l}Sa para su Iiií natural. El fin natural de la moneda es

favorecer el_cambio; pero en el préstamo a~int~r~s no existe alguno, sino -qÜe las mq11ed.fl? s~ _p:r~~tan con el fin de

illa:Yüi-·;;;:u~!i-~º--4~ élía~. -Y con tanta más razón _s~- aJ:>orrecerá la . usu_r~, __ porque en ella

la ganancia se obtiene del mismo dinero, y no de aque!It:l para lo que-este se in\•entó, pues él dinero se hizo para el cambio, y en la ·usura: 'el interes. ·-po-r sí soio produce más dinero. Por eso se llama éñ-gri'ego-.;-ií;('O~Trefoñq),pues ro engendrado, TIKTóp,eva, es de la. mis-ma naturaleza que sus generadores, y el interés vierie a ser dinero del dinero; de suerte que de todas las clases de tráfico éste es el más antinatural u

Siendo esto así, ¿por qué piensan algunos hombres que la crematística es una parte de la economía natural? Para respon­der a esta pregunta, Aristóteles describe la secuencia por la que se ha pasado de la economía natural a la crematística. Lo hace in­

. <traduciendo la división del valor que se ha hecho clásica y perdura hasta nuestros días.

Párrafó 3°:

TEORÍA DEL VALOR

Todo objeto, nota Aristóteles, puede serusadode dos maneras: daiido al ob~o la utilización que-1e--es-- propia o dándole otra distínta.

Así, por ejemplo, un par de sandalias, por su materia y forma, tiene la finalidad de servir para ser calzado (finis operis). Ése es el fin propio del objeto. Pero puede también utilizarse para ser cambiada por otro objeto que se necesite. Este fin no es el propio de la sandalia, mas puede ser el fin que se propuso el za­patero (finis operantis).

,. Ibíd., 1258 b.

Page 16: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

!,,

L_

3 2 1 AR 1 STÓTELES

Puede decirse, interpretando a Aristóteles, que todo bien tiene dos valores distintos: el de uso y el de cambio.

Jl..alor de t¡so esJa_ap!itlld .. 9E~ _ _ti~n~l!!l_üf:í]eto par_~ ~3:!oi~f~_<:er una necesidad. Cgmo dicha aptitud está funci<ida en la naturaleza -mismá'-cl~lobjeto --~ateria y for~'a), c(;IistiiuyeTaofinalidai:I" del mismo. As:C]:)or ejeiilplo, el valor de uso de un par de·-~;;;nd;Ü~s es.Tiiaptitud que tiene para calzar los pies y en eso radica su finalidad propia.

l(_a]pr_cfe cambio ~s la aptitud que tiene un objeto par~gr cªmbiado ¡;;;; -ótros. Ef pa~ ··¿~ -;~nCialias puede utilizar~~- para ~o~ otro ob]eto, pero ese no era el fin de las sandalias, sino~ el fin que se propuso conseguir el zapatero que las hizo (fini~ o perantis).

En la práctica, la división de! trabajQ_t\L~Q_¡;..umQ.t.QII_s.,e_¡;_u.eJlci_a _ql,!_e un~s.J:ombres __ po_:;_{!~!:-ªll-~P:--ª]:mndancia.ª-lgúl1 bi~n mient.r.as car:.~~i~g 9.t:PJ:ros. §l!rg:i9 eJtm~qJJ.~ y__poste.rio.r.lJlsmJ~ moneda pªr:_ªfacilitaE_~]_ca¡nb~o! __ y ya hemos visJ.Q_gy~.nar'!_i\_rjstQteJ~s este cambio forma parte de Ia_ecQ!)Qmía natural, .mieDtras .. que_¡d cg111ercjo, q!,l_e Jj_(:ú1~ ~pQr_.=ohielo eLen.riq,ue.cimiento, es parte de la CI"emati_~_tica.

En la Etica Nicomaquea, A~~:>!c)t~l~t~~_pJm::tte!LeLproblema-Gle-­saber CÓII10 _se logrª XeSPE!!'3.Ll~_ll?ticia c:_ua!ldo se cambian dos objetos distintos, ya que para que ei~"ámbiosea'}usto"se-·requi~~ la equi~~J~il'C:i;-d~ lo~ d;~ tÚ~inos~[En-qwrpueden eq~~al~~-d~~ bieil'es ·-tan ·dfametralmeñté ·diferentes como cincuenta kilos de papas y un par de sandalias? La respuesta de Aristóteles es bas­tante oscura. Dice así:

... todas las cosas entre las cuales hay cambio deben de alguna ma­nera poder compararse entre sí. Pues para esto se ha introducido la moneda, que viene a ser en cierto sentido un intermediario. To­das las cosas son medidas por ella, y por la misma razón el exceso que el defecto, determinando cuántos zapatos equivalen a una casa o a cierta cantidad de víveres ( ... ). Todas las cosas, por tanto, de­ben ser medidas por una ( ... ). En realidad de verdad, esta medida es la necesidad, xpeía, la cual mantiene unidas todas las c9;5as. Si de nada tuviesen los hombres necesidad, o las necesidades no fuesen semejantes, no habría cambio, o el cambio no sería el mismo. Mas por una convención la moneda ha venido a ser el medio de cambio representativo de la necesidad.I5

Lo ARISTÓTELES: E.tica Nicomaquea, lib. V; cap. 5, 1233. Edición bilingüe ele la Universidad Nacional Autónoma de México; versión española y notas por Antonio Gómez Robledo. México, 1954.

33

¿Preconiza Aristóteles la teoría· d_!l __ v~d~r~!rabajo?

a) Hay autores que creen encontrar en esta frase el esbozo de la teoría del valor-trabajo, según la cual el valor de cambio de un objeto viene dado por el trabajo que ha-~~ -·Así, por ejemplo, Jesús Silva :HerzogtraoucEnai>~tiaEra"iriega

xpeía (que nosotros hemos traducido por "necesidad") por "de­manda de servicios mutuos", y afirma que "servicios mutuos" equivalen a "trabajo"; porque el servicio de un hombre es un trabajo. Esto le permite escribir:

Si sustituimos los vocablos servicios mutuos por la palabra tra­bajo, entonces encontramos que Aristóteles. dice gue la medida de tod~as cosas está en la demanda-de-trábajo.i6 .------·-. -------- -------- ------·- - - -

b) No parece que esta interpretación, que emparenta la doc­trina marxista del valor-trabajo con Aristóteles, encuentre fun­damento en el texto aristotélico.

En efecto, la ILalabra xpeía tiene en @~ _dphle significado: utilidad y necesidad. Estos dos significados no carecen de unión entre sí, sino que el segundo (necesidad) dice relación al primero (utilidad), ya que nadie tiene necesidad de algo inútil. Ahora bien, la utilidad no depende sólo del trabajo, sino de las cualic:!a­q~s del objeto._ Una perla descubierta al azar tieñe gran- ~tilidad aunque no haya costado ningún trabajo encontrarla. Parece que, en este texto, la mejor traducción de xpeía es necesidad. Así tra­duce el doctor A. Gómez Robledo en la edición bilingüe de La Re­pública, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Además, el mismo Aris-g?teles dice claramente, sin necesidad de ninguna sustitución de pJabras~--gue-'Ta-illediaa··ae-t6-das his­cosas-esla -mon~da" y. que ¡¡ia_ m~negª_ ha yen,ülQ_ª s~r~ __ Jn,~cHo deCaiilíJiü-;:-epresentativo -~4~ Jª . !!E:~?.!>ic1ad:'.

·· Parece que Aristótelet. se pronuncia por el valor de cambio expresado en términos monetarios, más que por algún valor obje­tivo. En este caso, los cincuenta kilos de papas, del ejemplo ante­riormente propuesto, equivalen al par de zapatos porque los dos tienen el mismo precio.

Es menester que todas las cosas reciban su precio, pues así habrá cambio, y habiéndolo, habrá asociación.17

1 6 J. SILVA HERZOG: Historia y antología del pensamiento económico: Antigüedad y Edad Media. Fondo de Cultura Económica; México, 1953, página 84.

17 ARISTÓTELES: Ética Nicomaquea, lib. V; cap. 5, 1133.

Page 17: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

~

e¿ ~\{ '-.) ·~

34 1 ARISTÓTELES

e) Si lista fuera la interpretación exacta, quedaría todavía un problema por resolver.

En efecto, Aristóteles habría aceptado los precios como patrón de la justicia conmutativa, pero habría perdido la facultad de pronunciarse sobre la justicia o injusticia de un precio determi­nado. En el cambio de los cincuenta kilos de papas por un par de calzado se respetó la justicia porque el precio de los dos ob­jetos era el mismo. Pero, ¿qué norma nos permite juzgar del precio de cada uno de esos dos bienes?

Schumpeter, fundándose en la condenación ética de Aristóte­les a los monopolios, cree que éste considera justos a los precios formados en mercados de libre competencia en circunstancias normales. En este caso, su concepción del valor sería objetiva, S()<:~al y ligada al valor de uso.

-·----·---- ----

Sería objetiva porque en condiciones normales de com­petendii ningun individuo puede alterar~ erprecio:-- -- ~-­

Serla-~cff¿LJ>.orque. este precio resultaría de l~l!c;titudes de u~ gran grupo. de compradores'y de-vendedores adecoo­damente informadc)s-de la.s condiciones del mercado.15 Los escolásticos de la Edad Media elaborarán la ~ doctrf~a del precio justo basándose, entre otras cosas, en la "estima­ción común", siguiendo esta dirección que parece fue apun­tada por Aristóteles. Finalmente, estaría ligada la. concepción objetiva y social _a la teoría subjeHva del valor de uso, porque l~s actitudes de los compradores y vendéaores ··-aepeñd-éll,~ entre otros factores, de Ta~ñecesl.crad y- de la ·utiiidád~del objeto~

Párrafo 4°: '

TEORIA MONETARIA

Aristóteles tiene el inmenso mérito de haber descubierto las pri'ncipales funciones de la moneda. -~--- ---- .. - -· ·-·------~-~----·--

J

Función de cambio -- -~-------~-

Ya vimos cómo Aristóteles consideró_~~--~~~bio es una operación necesaria para la vida de los hombres; por eso perte-nece a la economía -~_afiiral .

1s J. A. ScHUMPETER: History of Economic Analysis, parte II; cap. 1, párrafo S, págs. 61~62.

J ! j

1 ' l 1

.1

¿TEORiA DEL VALOR INT~iNSECO DE LA MONEDA O TEORfA NOMINALISTA? / 35

Ahora bien, el trueque ~~una opc>ración difícil ~_Q~ rf!(lli_;?:ar porgue requiere __ Q.lJ~_se_P:é una doble coincidencia: la de los valo­res y la de las necesidades.- :Es ~decir, se re_qui~r¡; gue los dos obje­tos cambiados tengan el mismo varar:· y también que la persona que--nene-Íamercanda}Cy -desea la mercancía E, encuentre una persona que teniendo la cosa B desee la A.

Con la finalidad de facilitar el cambio inventaron los hombres la ~onéda, la c{;aCCfesdobla la operadón de cambio en una com­PJ:<l~Yeiltª: cosa A--dinero-cosa B.

Según Aristq_t~les, la moneda surgió como una_~é!.r:<::ancía que ef!lp(!_Z~r~o-n.l_~j=h~~bre~-~-Cfa7yre-~fl)i_;_~n: s~~ ~:;~bios y_ que ter­min<?_pm· s~:r_ g~:neralmente acep!adª en todas las transacciones. G~cias a esta convención, la ~oneda vino ~r-un ~catalizadQr" .del C(l_~~2L_en frase acertada de Von Mises.

... la necesidad hizo que se ideara la utilización del dinero por no ser fáciles de transportar todos los productos naturalmente necesa­rios. Por eso convinieron en dar y recibir recíprocamente en sus cambios algo que, sierzdo útil en sí mismo, fuera además de fácil manejo para la vida, como el hierro, la plata o algo semejante. Al principio determinaron su valor simplemente por su tamaño y peso, y por último le imprimieron un cuñe para ahorrarse el trabajo de medirlo, ya que el cuño se puso para significar el valor.1 9

¿leo ría d~_l_ ~~1º-r.mJrm~~co d.~c¡ moneda o teoría nomi!1CIIi~tc:l?

En el texto que acabamos de transcribir y en el que Aristóteles pretende,.darnos el origen histórioo de la moneda, afirm'acon ~la­ridad qu'e~-füsnorrib~~;~-wuvínieronen -aa-r. y-recibir -r~~ípr~a­

. mente en.- sus~·--cambios "algo ~Z:tlir eri s'í mismó: Sostiene~-porcon­-;~ient-é,Ta··teóríír-aetvatorintrínseco··ct~na moneda. Poco des­pués, :Sin embargo, parece contradecirse. Dice así:

Y, en efecto, la riqueza se considera muchas veces como abun­dancia de dinero... Otros opinan, por el contrario, que el dinero es algo desprovisto en sí mismo de valor, algo que no es natural, sino pura convención, ya que si se lo sustituye por otra moneda no vale nada ni es útil para nada necesario, y aun siendo rico en dine~ ro, puede uno con frecuencia verse desprovisto del alimento necesa~ rio, y sin duda es una extraña riqueza ésta que no impide que el que la posee en abundancia se muera de hambre, como cuentan de aquel

19 ARISTÓTELES: La Política, 1257 a .

Page 18: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media

bh,; • ~

36 / ARISTÓTELES

famoso Midas a quien por su codiciosa petición todo lo que tocaba se le convertía en oro.2°

Anteriormente, en la Ética Nicomaquea había escrito:

Mas por una convención la moneda ha venido a ser el medio de cambio representativo de la necesidad. Por esta razón ha recibido el nombre de moneda (vó¡uup.a), porque no existe por naturaleza, sino por convención ( voJJ.<f? ), y en nosotros está alterarla y hacerla inútil.21

Por lo que hace al último texto, parece que la interpretación más correcta es la que entiende que los hombres pueden alterar la moneda y hacerla inútil para el cambio. ·En efecto, el hecho de -~; que la moneda de plata, por ejemplo, haya venido a ser el interme- ·. diario del cambio no depende de su naturaleza, sino p.~a~n­vención de los hom]:,res. Si éstos acuerdan, ·por. ejemplo, que en lo sucesivo la moneda sea de oro, la de plata ya no servirá para el cambio. No es que la plata se vuelva intrínsecamente inútil, sino que únicamente deja de ser útil para el cambio.

El texto anterior, tomado de La Política, parece de interpre­tación más difícil; pero creemos que concuerda con el pensamiep­to que defiende la teoría del valor intrínseco. Aquí Aristóteles se está ocupando de la naturaleza de la riqueza. Poco antes había afirmado que la v~r<=tªder_ariqueza consiste en "lgs recursos nece­sarios _ _para la vida y útiles pa;a 1~ ~¿mu~id~d;~;,2·-----·----- Ahora~crespiú~s de-expresar la-·opfñiori ae agll~_l1_o!) qll~ ~onsi­deran que la riqueza consiste en la abundancia de dinero,emite su juicio contra esta creencia haciendo ver que_~l d_il}~rg, por convención, sirve para el cambio, y que por otro a_s:ll~"I'c!9_puede hacérsele inútil para el cambio_, Fi~~lrrÍente, p;r-;· atacar la idea de que la verdadera riqueza consiste en el metal precioso, termina diciendo que sería muy extraño que un hombre pudiera ser rico y estuviera, al mismo tiempo, muriéndose de hambre.

Por consiguiente, puede decirse que ~<?~Eo!:llhres escogieron como móneda una mercancía útil por sí misma; pero que --su fuiiCI~~:g_e __ cambio, el hecho de que sea genera,Imente aceptada, se . :Cfebe a una convención o a una ley. ·-Otra convención o ley pueden destronada de su funciÓn de hi.termediario del cambio y hacerla, por consiguiente, inútil para el cambio.

20 Ibíd., 1257 b. 21 ARISTÓTELES: Ética Nicomaquea, 1133 a. 22 ARISTÓTELES: La Política, 1256 b.

J l j

FUNCIÓN DE NUMERARIO 1 37

Dada esta interpretación, queda aún un punto por aclarar. Hemos dicho que cuando Aristóteles afirma que pueden los hom­bres, por otra convención, hacer "inútil" la moneda, esto debe interpretarse en el sentido de "inútil para el cambio".

Pero, ¿pueden los hombres hacerla totalmente inútil? Esto es imposible, si se tomó como moneda algo que era "útil

en sí mismo". Sin embargo, debemos notar que si el oro, por ejemplo, dejara de ser medio de cambio, perdería gran parte de su valor.

En efecto, cuando el metal amarillo es adoptado como mone­da, la demanda total del mismo suma dos demandas distintas: una, para fines monetarios; otra, para fines de lujo e industria­les. Si dejara de ser usado como moneda, desaparecería la de­manda del mismo para fines monetarios. Esto haría bajar mucho su precio, pero seguiría conservando su utilidad para fines de ornamentación y de industria.

Si fuera cierto que los hombres pueden hacer la moneda total­mente inútil, habría que aceptar que Aristóteles sostiene la teoría nominalista. Pero en este caso resultaría imposible conciliar este texto con los anteriores. Por eso nos parece más plausible la interpretación que hemos dado, reconociendo, sin embargo, que no hemos logrado disipar toda duda.

Función de numerario _.1"'~.---<------~"------·--

Aristóteles insi~!~_mucho en la necesidad de que exista un pat;Ó~-~_ued-ª.l!t~!:l!!:. toe! os los valoreS":"-De ·atro-inodo, ¿cómo se-podrían comparar un par de zapatos y una cantidad determi­nada de alimentos? Para él, este común denominador de valores es la moneda, como ya lo hemos visto.

Todas las cosas, por tanto, deben ser medidas por una ( ... ). ~. pues, la moneda como una medida que iguala todas las cosas, ha­cléñdOiás-~Oñin:ensura&Ies-r ... ). "l:5ebe, pues, haber un. ~~!_Ó~- común ~~-pa de ser fijad_<?_ por conse~!imiento, ra.,_2;óp, p()r_Jª.c!laLse le l.@_l!!l;!, moneda ( vó¡J.Lup.a). La moneda hace conmensurables todas las cosas, pues todo se mide por la moneda.zs

Función de acumulación de valores

La monda desempeña también el pap_el de rese~od~r adquisitivo. El que es rico por poseer abundantemente algunos

23 ARISTÓTELES: Ética Nicomaquea, 1133 a.

Page 19: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 20: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 21: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 22: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 23: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 24: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 25: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 26: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 27: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 28: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 29: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 30: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 31: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 32: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 33: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 34: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 35: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 36: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 37: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 38: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 39: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 40: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 41: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 42: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Page 43: Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media