Diapositiva defensa 2013, seminario de investigación

Preview:

Citation preview

Seminario de investigación

Para optar por el grado de

Licenciado en Educación

Investigación a defender:

Sugerencias de estrategias metodológicas para mejorar el

rendimiento en educación matemáticas, de las alumnas de segundo años básicos del Liceo

Politécnico Belén, de acuerdo a sus estilos de aprendizajes

1.CAPÍTULO

I: DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Descripción del problema

Planteamiento del problema

Justificación del problema

Delimitación del problema

Hipótesis

Las alumnas de los segundos

años básicos no consiguen los

aprendizajes esperados en el

subsector de matemáticas,

porque no se le aplican

diferentes metodologías o

estrategias de aprendizajes.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las profesoras de segundo año básico ¿Elaboran un diagnóstico para identificar las falencias de las alumnas ?

¿Qué estrategias de aprendizaje utiliza la docente para la enseñanza de las matemáticas?

Las profesoras de segundo año básico ¿Elaboran un diagnóstico para identificar las falencias de las alumnas ?

O

B

J

E

T

I

V

O S

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

Investigación que se vincula con el problema

Modelo de

programación

neurolingüística.

Modelo de

Inteligencias

múltiples.

Modelo de

Kolb.

Blander

y

Grinder

Gardner

Antonio

Nevot Luna

4. Pragmático

Cuatro estilos.

3. Teórico

2. Reflexivo

1. Activo

Historia universal de las matemáticas

REFERENTES TEÓRICOS

Jean Piaget

Guy Brousseau

Juan Godino

Miguel de Guzmán

La educación matemáticas en Chile

Ricardo Baeza

Raimundo Olfos

Bárbara Eyzaguirre

Descripción del contexto donde se llevó a cabo la

investigación

Liceo Politécnico Belén

Características de los segundo años, según las bases curriculares y programa

de estudio .

CAPÍTULO III:

DISEÑO METODOLÓGICO DE ESTUDIO

Enfoque de la investigación.

Variables

Población

Independiente

Dependiente

Técnicas de recolección.

Calificaciones

Evaluaciones

Encuestas

Test de estilos

de aprendizaje

Etapas de aplicación de sugerencias metodológicas

Etapa dos

Etapa uno

Etapa cuatro

Etapa tres

Etapa seis

Etapa cinco

Recopilación de información

Búsqueda de estrategias

Elaboración de

planificaciones y

aplicación de clases.

Aplicación de prueba y

análisis de resultados.

CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS Y RESULTADOS.

ANÁLISIS DE DATOS

Encuestas.

Docentes

Alumnas

Estilos de

aprendizaje.

Pruebas

aplicadas. Post Test

Pre Test

GRÁFICOS

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27Po

rce

nta

je d

e r

en

dim

ien

to

Alumnas

Comparación individual entre el Pre y Post Test Segundo año A

Pre test Post test

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Po

rce

nta

je d

e r

en

dim

ien

to

Alumnas

Comparación individual entre el Pre y Post Test Segundo año B

Pre Test Post Test

SUGERENCIAS PARA NÚMEROS Y OPERACIONES

INICIO

Etapa 1: Orientación

En esta etapa debe introducir el contenido contextualizando a las alumnas en una situación real, para ello las alumnas se dirigen al kiosko del colegio en

donde utilizan material concreto que sería dinero y los productos del kiosko lo cual facilitará la comprensión de las alumnas y se sentirán motivadas para

aprender la suma y la resta.

DESAROLLO

Etapa 2: Práctica Guiada

Durante esta etapa la profesora deberá crear un ambiente donde las alumnas ejerciten la suma o resta, para que la clase se desarrolle de manera activa

y colectiva. Para ello la profesora insta a sus estudiantes a representar una situación donde deberán interactuar cumpliendo roles de vendedor y

comprador, para desempeñar la actividad del kiosko. La docente en esta etapa dirige y presta apoyo a las alumnas que presentan dificultad y les enseña

cómo trabajar en grupo y paso a paso. Las alumnas ingresan a la sala de clases y revisan sus vueltos reflexionando si está correcto o incorrecto.

Etapa 3: Usando un Modelo

En esta etapa las alumnas utilizan material concreto que corresponde a monedas hechas de cartulina, que representan el valor 1, 5. 10, 50, 100 y 500

pesos.

Además manipulan productos y objetos de su pertenencia (elementos a los que no le dan utilidad)

CIERRE

Etapa 4: Práctica Independiente

En esta última etapa del trabajo las alumnas deben ser capaces de poner en práctica lo aprendido y avanzar de forma independiente. Las alumnas se

plantean una situación problemática donde deberán ser capaces de resolverlo dramatizando. Una vez efectuada la dramatización las alumnas responden

una serie de preguntas tales como:

- ¿Qué sucedería si van a comprar a un kiosko y no saben sumar o restar?

- ¿Por qué es importante conocer el valor del dinero?

- ¿En qué otra situación usarías lo aprendido hoy?

PLANIFICACIÓN PARA EJE TEMÁTICO: NÚMEROS Y OPERACIONES

MATERIAL DIDÁCTICO UTILIZADO

MONEDAS

GUIA TRABAJADA CON LAS ALUMNAS EN CLASES

Inicio

Etapa 1: Orientación

La docente les muestra a las alumnas observan un video donde retroalimentan el concepto de patrones y observan diversas imágenes en

digital, identifican el patrón numérico que presenta la imagen de un piso de jardín que posee pastelones y en cada 4 pastelones de un

color, el quinto es de un color distinto, y así continua la secuencia en todo el piso del patio.

Las alumnas a partir de la actividad anterior deberán inferir de que otra manera se puede ordenar los pastelones para secuenciar un

patrón, para ello en una guía deberán crear un nuevo patrón.

Desarrollo

Etapa 2: Práctica Guiada

La docente les muestra a sus alumnos un video de patrones, una vez observado deberán comentar activa y colectivamente como sigue el

patrón.

Etapa 3: Usando un Modelo

En esta etapa se realiza una actividad con material concreto que les permitirá a las alumnas manipular los elementos y establecer ellas

mismas un patrón numérico, es decir las alumnas aquí elaboraran un collar con mostacilla, en el cual establecen un patrón que puede ser

de 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, etc. Es importante enfatizarles que deben utilizar 2 colores para identificar el patrón. Luego responden a las

siguientes preguntas:

- ¿Cuál es el patrón correspondiente a cada uno?

- ¿Cuál es el patrón que le corresponde a la bolita numero 50?

- ¿El collar que ha fabricado poseerá un número par o impar de cuentas?

Cierre

Etapa 4: Práctica Independiente

Durante esta etapa las alumnas trabajan de manera independiente poniendo en práctica lo aprendido. Para ello trabajan con una guía, que contiene todos

meses del año, ellas deberán establecer un patrón numérico, es decir deberán pintar con dos colores los patrones por ejemplo si establecen un patrón de 2

en 2, o si establecen otro patrón que identifique números pares e impares.

SUGERENCIAS PARA PATRONES Y ÁLGEBRA

FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO REALIZADO

Inicio

Etapa 1: Orientación

En esta etapa el docente debe preparar a sus estudiantes para concebir y hacer suyo el lenguaje matemático, para esto deberá crear un clima propicio

de aprendizaje donde contextualice el contenido. Para ello les da a conocer una presentación digital donde les muestra los instrumentos que sirven para

medir y les señala que se puede medir con cada uno de ellos. Luego las alumnas de manera activa observan su entorno y mencionan que objeto

podrían utilizar para medir con esos instrumentos.

Desarrollo

Etapa 2: Práctica Guiada

Durante esta etapa el profesor es quien guía la clase y trabaja de manera colectiva, crea un ambiente de trabajo combinado y participativo donde las

alumnas interiorizan el contenido y adquieren el lenguaje matemático correspondiente a la medición, además establecen la relación que existe con su

diario vivir. Para efectuar este objetivo las alumnas observan como la profesora trabaja con los instrumentos de medición por ejemplo cómo utiliza la

huincha para medir (1 metro), cómo toma la temperatura de su cuerpo o cómo masa un objeto. A partir de ello las alumnas infieren cual probablemente

podría ser el valor de la medición.

Etapa 3: Usando un Modelo

En esta fase se utilizan objetos e instrumentos para medir como por ejemplo huinchas de medir, termómetros y masadora. Con la huincha de medir

deberán medir la distancia entre un objeto y otro o el contorno de objetos de la sala de clases, los cuales deberán registrar en una tabla dada por la

profesora.

Con el termómetro medirán la temperatura de su cuerpo y realizarán una comparación escrita entre las temperaturas registradas de todo el grupo curso.

Con las masadora las alumnas podrán medir la masa de objetos de su sala de clase y registrarlos en su cuaderno para establecer diferencia entre la

masa de un objeto con otro.

Todas estas actividades deberán ejecutarse bajo la guía de la profesora.

Cierre

Etapa 4: Práctica Independiente

En esta última fase de trabajo las estudiantes deben conformar grupos y manipular diversos elementos del ambiente (Salen de la sala de clases) y

acorde al instrumento de medición que se les ha designado medir, masar o determinar la temperatura debe ser medida en agua helada y agua a

temperatura ambiente y a la sombra.

SUGERENCIAS PARA MEDICIÓN

GUÍA TRABAJADA CON LAS ALUMNAS EN CLASES

Inicio

Etapa 1: Orientación

En esta etapa el docente debe contextualizar el contenido, debe demostrar a las estudiantes que la geometría les servirá para su quehacer diario.

Ejemplo: el docente propone una actividad en donde las alumnas reflexionan sobre los objetos que tiene a su alrededor, plantean como es su forma,

características y para que les sirve.

Ejemplo: Objeto: mesa Forma: rectangular Función: Sirve para apoyar objetos.

Desarrollo

Etapa 2: Práctica Guiada

En esta etapa el profesor les presenta un software educativo llamado clic, el cual les permitirá realizar diferentes actividades relacionadas con el

contenido.

Etapa 3: Usando un Modelo

En esta tercera etapa las alumnas realizarán las siguientes actividades en el computador:

Reconocer las figuras geométricas básicas (Círculo, Triángulo, Cuadrado, Rectángulo).

• Relacionar figuras geométricas y Cuerpos con objetos que le eran familiares.

• Armar Figuras y Cuerpos geométricos.

• Visualizar elementos principales de las Figuras Geométricas (lado, ángulo, vértice)

• Escribir el nombre de las figuras y cuerpos geométricos presentados.

• Resolver problemas de suma, resta y multiplicación haciendo uso de las figuras geométricas.

Cierre

Etapa 4: Práctica Independiente

Las alumnas en esta última etapa desarrollan un trabajo independiente, sin ayuda del docente, realizan actividades interactivas y las explican.

SUGERENCIAS GEOMETRÍA

Inicio

Etapa 1: Orientación

En la primera etapa, el profesor debe orientar a las alumna y enseñar poniéndolas en un contexto de su vida diaria. Debe realizar una lluvia de ideas, en

donde las alumnas respondan las siguientes preguntas:

¿Qué tipos de gráficos conocen?

¿Conocen como son las líneas horizontales y verticales?

¿Cómo es el tiempo en donde ustedes viven?

Desarrollo Etapa 2: Práctica Guiada

En la segunda etapa, el profesor les muestra un gráfico de barra, el cual deberán observar y aprender a construir.

Luego el profesor da las instrucciones para desarrollar las actividades. Guía a las alumnas para que realicen una actividad la cual consiste en registrar

datos relacionados con el tiempo que se presenta al medio día, en su ciudad. Luego las alumnas deberán crear su propio gráfico del clima.

El profesor propone la siguiente actividad utilizando material concreto:

Materiales:

-10 sol de goma eva

-algodón

-10 paraguas

-1 cartulina

Etapa 3: Usando un Modelo

-Las alumnas pegan, soles, nubes y paraguas en los días con sol, los días nublados y con lluvia que hubo en la semana pasada de donde viven.

-Las alumnas ordenan la información en la siguiente tabla.

MATERIAL DIDÁCTICO UTILIZADO

http://lasmatematicascomoalgoentretenido.blogspot.com/

Estilo de aprendizaje

dinamizar

C.M.O

MINEDUC

Bases curriculares y

programa de estudio

Agente activo

Estrategias metodológicas

Recommended