La Odisea Socrática 7

Preview:

DESCRIPTION

La Odisea Socrática

Citation preview

La Odisea socrática

SÓCRATES

Relación entre Sócrates y la Polisrelación entre filosofía y política

1. Situación de Atenas en el S V2. Objetivo de Sócrates: conocimiento de sí

(individual + colectivo)

Contexto

Una ciudad con “doble ethos”:a) El ethos homérico heredado perdura b) El nuevo ethos democrático Siglo de oro: Atenas como ciudad madura,

triunfante, orgullosa de sí misma. Autocomplacencia => hybris (desmesura)

Importancia del Ethos

Determina a) la identidad de la ciudad y del individuob) lo valioso: los bienes, el bien supremoc) las virtudes, los vicios

Ethos tradicional Determina la identidad de

la ciudad y del individuo

Determina lo valioso: los bienes, el bien supremo

Determina las virtudes, los vicios

Ser atenienses

Libertad, isonomía, isegoría, bien común, democracia, gloria, victoria….

Elocuencia, estrategia, valor, inteligencia…

ATENAS S. V. a. C.

Ethos ethosHomérico

democráticoAgonal dialógico

reflexivo

igualitario...

ATENAS S. V. a. C.

Ethos ethosHomérico

democráticoAgonal dialógico

reflexivo

igualitario...

La retórica del ethos ateniense: Oración Fúnebre de Pericles

Nuestra constitución no copia leyes de los estados vecinos. Más bien somos patrón de referencia para los demás, en lugar de ser imitadores de otros. Su gestión favorece a la pluralidad en lugar de preferir a unos pocos. De ahí que la llamamos democracia

Abrimos nuestra ciudad al mundo. En lo que se refiere a la educación,

mientras nuestros rivales ponen énfasis en la virilidad desde la cuna misma y a través de una penosa disciplina, en Atenas vivimos exactamente como nos gusta; y sin embargo nos alistamos de inmediato frente a cualquier peligro real.

Pero con estos puntos no finaliza la lista de los motivos que causan admiración en nuestra ciudad. Cultivamos el refinamiento sin extravagancia; la comodidad la apreciamos sin afeminamiento; la riqueza la usamos en cosas útiles más que en fastuosidades, y le atribuimos a la pobreza una única desgracia real.

En lugar de considerar a la discusión como una piedra que nos hace tropezar en nuestro camino a la acción, pensamos que es preliminar a cualquier decisión sabia.

De nuevo presentamos el espectáculo singular de atrevimiento irracional y de deliberación racional en nuestras empresas:

La libertad de la cual gozamos en nuestro gobierno, la extendemos asimismo a nuestra vida cotidiana. En ella, lejos de ejercer una supervísión celosa de unos sobre otros, no manifestamos tendencia a enojarnos con el vecino, por hacer lo que le place. Y puesto que nada está haciendo opuesto a la ley, nos cuídamos muy bien de permitirnos a nosotros mismos exhibir esas miradas críticas que sin duda resultan molestas.

Nuestros hombres públicos tienen que atender a sus negocios privados al mismo tiempo que a la política y nuestros ciudadanos ordinarios, aunque ocupados en sus industrias, de todos modos son jueces adecuados cuando el tema es el de los negocios públicos. Puesto que discrepando con cualquier otra nación donde no existe la ambición de participar en esos deberes, considerados inútiles, nosotros los atenienses somos todos capaces de juzgar los acontecimíentos, aunque no todos seamos capaces de dirigirlos.

Originalidad, autarquía (=bastarse a sí) Modelo Pluralidad, no elitismo: democracia Amor al bienstar, hedonismo Rechazo de militarismo extremo Enfrentan valientemente la guerra cuando

necesario (no hay ejército profesional) Moderación en riqueza y comodidades Deliberantes, reflexionan antes de actuar

Victoria en guerras persas (Maratón 490) Vencen a Jerjes (termópilas, Salamina

480) Lideran confederación de Delos Guerra del Peloponeso (431 ac.) Golpe de estado a la democracia (411aC).

Victoria en guerras persas (Maratón 490) Vencen a Jerjes (termópilas, Salamina

480) Lideran confederación de Delos Guerra del Peloponeso (431 ac.) Golpe de estado a la democracia (411aC).

Progresiva decadencia

Atenas, 399 a.C. (S. IV)

Juicio a SócratesI. Antiguas acusaciones (informales) II. Nuevas acusaciones (formales:

procesales).

Atenas, 399 a.C. (S. IV) Juicio a Sócrates1. Antiguas acusaciones (informales) “Como si [se tratara] de acusadores [judiciales] hay queleer su testimonio: “Sócrates es (I) culpable de indagarimpertinentemente las [cosas] subterráneas y celestiales, yDe (II) hacer pasar por más fuerte el argumento más débil,y (III) enseñar a otros estas mismas cosas”.

1.1.Rumores y opiniones (Ej: Calicles)1.2.Representaciones (Ej: Aristófanes: Las Nubes).

“Y cuando se les pregunta lo que hace y lo que enseña, no pueden decir nada: lo ignoran. Pero para no aparecer en dificultades, recurren a aquellas cosas a que más se echa mano contra todos los que filosofan: que investiga “las cosas del cielo y las que hay bajo tierra”, “no cree en dioses” y “hace prevalecer la razón más débil”.”

Platón, Apología...

1. Antiguas acusaciones (informales) 1.1.Rumores y opiniones (Ej: Calicles)

Con la filosofía es bueno tomar contacto por la cultura que proporciona y no es vergonzoso filosofar mientras se es adolescente. Pero cuando un hombre,siendo ya adulto, sigue filosofando, la cosa se vuelve ridícula, Sócrates, y yo,en verdad, frente a los que filosofan experimento la misma sensación quefrente a los que balbucean y juguetean. Cuando veo, pues, a un niño al quetodavía le corresponde expresarse así, balbucear y juguetear, me regocijo yme parece gracioso, propio de un individuo libre y adecuado a la edad infantil;cuando escucho, en cambio, a un niño hablar con toda claridad, me parecealgo desagradable, me molesta oírlo y lo considero propio de la condiciónservil. Cuando se escucha a un hombre balbucear o se lo ve juguetear, parecealgo ridículo, falto de virilidad y digno de azotes. Pues esto mismo experimentoyo, por cierto, también ante los que filosofan. Al ver la filosofía en un joven yen un adolescente, me regocijo, me parece que así conviene y considero aese tal como un individuo libre; en cambio, cuando veo que, ya adulto, siguetodavía dedicado a la filosofía y que no se ha alejado de ella, me parece,Sócrates, que a ese hombre le hacen falta ya unos cuantos azotes <pues> se convierteen un ser carente de virilidad, al huir del centro de la polis y de las plazas, en las cuales,dice el poeta, los hombres llegan a ser excelentes; al dedicar el testo de su vida a vivirentre adolescentes cuchicheando en un rincón con tres o cuatro de ellos, sin proferirjamás nada libre, grande, importante.

Aristófanes, Las Nubes, 423aC.

`Sócrates en el phrontisterion

Aristófanes, Las Nubes

`Sócrates en el phrontisterion

El caso de Sócrates Calicles lo objeta que no es un “buen hombre”- No conoce las leyes de la polis- No habla como debe hacerlo un hombre cabal.- No desea las mismas cosas que los ciudadanos.- No gusta de tomar la palabra y hablar en la

asamblea o ágora No tiene virtud.

“areté”, “agathós”

Tesis Hegel- MacIntyre (*)

La ruptura de las “estructuras de la normalidad” (**) trae consigo el inicio de la pregunta filosófico moral.

MacIntyre, Alasdayr. Justicia y Racionalidad. (**) Los esquemas y presupuestos que se

compartían tradicionalmente

Metáforas socráticas

Metáfora homérica del olvido

LOTÓFAGOS (impiden a Odiseo recordar su patria para

volver a ella) El individuo se olvida de sí mismo (= no

se conoce a sí mismo) Olvidarse de sí es como no estar en casa. Por tanto, hay que “volver a casa”.

Ethos y polis Son receptáculo de una “memoria dormida” que

debe ser “re-activada” a través del examen crítico o del diálogo con la propia tradición.

La moral socrática es básicamente una propuesta de auto-conocimiento: conoce quién eres, reconoce que eres un ateniense, con una tradición específica, etc…

Pero enfatiza la búsqueda en la PROPIA PSYCHÉ. Es un camino del alma hacia la polis, pero

enfatizando el cuidado del alma (therapeia tes psychés)

¿cuál es la enseñanza de S.?

Moralidad. Reflexionar, racionalmente, acerca de lo

que se dice y se hace. Una vida sin examen no vale la pena. “Yo, a lo largo de mi vida, no hago caso a

ninguna otra cosa que no sea al béltistos lógos ( = el mejor argumento).

Enseñanza de Sócrates, según G.W.F. Hegel:

“Los griegos, antes de Sócrates, eran éticos, pero no morales” (Hegel).

Sócrates enseñó la moralidad Moralidad ≠ eticidad