Poema narrativo extenso de tono grandilocuente y redactado
generalmente en verso.Relata hechos heroicos realizados por
personajes histricos o legendarios, como en este caso Odiseo,
(Ulises). El hroe se ve envuelto en infinidad de hechos fabulosos,
y se ve sometido a numerosas pruebas de las que saldr airoso
gracias a la ayuda de los dioses o a su propio ingenio .
3.
Influencia de la poesa oral.
La lengua de la poesa oral es muy formular y repetitiva, pues
se repiten sin cesar sintagmas y oraciones. Esto se debe a la
influencia de la poesa oral.
Este tipo de poesa no se sirve de la escritura para componer
sus poemas, sino slo de la memoria prodigiosa del aedo. Este aedo
ocantor debe estar provisto de dos cosas:del conocimiento del
tesoro de leyendas de su pueblo, y del aparato de frmulas
adecuado.Pero esto es todo; no cuenta con un texto prefijado y crea
su cancin de nuevo en cada actuacin. Naturalmente, para ello se
basa por lo general en lo que l y otros han cantado, pero nunca se
halla atado a un texto que simplemente tendra que reproducir. Va
variando constantemente su texto, y, por lo general, esto supone la
ampliacin de lo anteriormente cantado. En conclusin, lo que exponan
los "cantores" no era una poesa prefijada de una vez para siempre,
sino un relato oral que cada vez volva a configurarse de nuevo y
que, con el auxilio de numerosas frmulas elaboraba los temas
tomados de entre un conjunto de leyendas muy desarrollado, tomando
laforma de una tradicin artesana.
4.
El autor: Homero?
Los debates sobre su existencia se han venido planteando desde
la poca de Alejandro Magno hasta nuestros das. Muchos crticos han
llegado incluso a negar la existencia de Homero, afirmando que slo
es un "nombre".Sin embargo la presencia delpoetase deja sentir en
el tratamiento de datos legendarios y en la creacin y
reinterpretacin de tipos, as como en la organizacin de los
poemas.
En cuanto a su vida, se cree que probablemente habra sido un
rapsodo, y como tal, habra conocido algo de mundo, vinculado a las
cortes principescas de su tiempo.
5.
Sobre las siete ciudades que se disputan el honor de ser su
cuna, Esmirna tiene mucho a su favor, y, en todo caso, puede
designar el mbito potico del Asia Menor reflejado en los
poemas.
Una estancia prolongada en Quos, as como su muerte en la isla
de os, pueden ser datos histricos. Las noticias de su ceguera es
unrasgo tpico de su leyenda (era conocido por el sobrenombre"el que
no ve" , traduccin literal de la palabraHomero) .
6.
Son la Ilada y la Odisea obras de un mismo autor?.
Desde la poca Helenstica hasta el siglo XIX, las distintas
corrientes e interpretaciones resultaron positivas para el mayor
conocimiento de los poemas. Pero, es a partir del siglo XIX donde
las teorasAnalticas , que niegan la unidad potica de la obra,
encienden de nuevo el gran debate. Despus de la Primera guerra
mundial se comenz a considerar la unidad de las epopeyas homricas,
con las llamadas teorasUnitarias . En resumen, Homero es una
terminacin y un comienzo, y ms de una discrepancia de su obra se
explica por esta razn. Las races de su creacin se hunden
profundamente en la antigua esfera de lacancin heroica oral.
7.
La transmisin de los poemas.
Hasta la poca Alejandrina, en que se acometieron estudios
cuidadosos de los poemas y se fij el texto de los mismos, la
transmisin del legado homrico se realiz de una forma un tanto
incierta. Primero por los rapsodos o recitadores, ms tarde por los
maestros de escuela como texto escolar bsico, y sobre todo por las
"ediciones especiales" de cada ciudad con destino a los concursos
de recitadores en las fiestas locales que haban dado lugar a la
proliferacin de variantes e interpolaciones en los textos. La
pregunta sigue viva:
Cul fue el texto primero y original de los poemas?
8.
Temtica de la poesa homrica y la realidad histrica:
La poesa homrica ha sido redactada en el s. VIII a. C. y tanto
por su contenido como por su temtica no pretende ser una poesa
contempornea y s una poesa histrica. Hay un contraste entre el
mundo contemporneo y aquello a que el autor quiere referirlo, no
obstante este mundo contemporneo irrumpe en la poesa homrica aun en
contra de la intencin del autor.
El poeta quiere referir un pasado que es la Grecia de mediados
del II milenio a. C., donde se haba forjado la mayor parte de la
mitologa griega, pero constituye sta un recuerdo histrico concreto?
es histrica la referencia de los poemas a la guerra de Troya y las
peripecias de sus hroes?
A finales del s. XIX, SCHLIEMANN sostuvo que la poesa homrica
comportaba al menos un fondo de veracidad histrica, y tras diversas
excavaciones encontr en la zona de Troya restos identificables con
la Troya homrica. Tras l BLEGEN concluy que un estrato arqueolgico,
llamado VII A, poda ser datado en 1200 a. C., fecha de la
destruccin de Troya,lo cual coincide con la Troya homrica.
No obstante, debido a las objeciones planteadas por los
adversarios de estas ideas, el problema de la historicidad de los
poemas homricos sigue sin resolverse.
9.
El hombre homrico
En la Iliada los seres humanos son ms impenetrables y cerrados
pero en la Odisea encontramos nuevos tonos de una mayor hondura
psicolgica, por ejemplo la delicadeza con la que es sugerida la
naciente simpata de Nausicaa por el forastero, el hecho de que
Ulises ocupe el mismo asiento que un poco antes haba ocupado el
dios Hermes en la caverna de la ninfa Calipso, o la tendencia a
acentuar la irona cuando, en el Canto XVII, el porquerizo conduce a
su seor, con aspecto de un msero mendigo, a la ciudad.
10.
Un problema que se presenta es al preguntarnos por la
conciencia individual y las posibilidades de decisin del hroe
homrico, pues hay que plantearse hasta qu punto estos hombres toman
decisiones propias y son responsables de ellas. La intervencin de
los dioses se halla tan ligada a la accin humana, es tan frecuente,
que se ha querido negar toda existencia de decisiones propias a los
personajes homricos.
Lo que ocurre es que la voluntad humana y los planes divinos se
encuentran completamente entrelazados, y esta conexin es tan intima
que toda separacin destruira la unidad que supone esta visin del
mundo.
No obstante ambas esferas, la divina y la humana, pueden llegar
a contraponerse, pero no se debe aislar auna de ellas, puesto que
la vinculacin entre ambas se hace de una manera irreflexiva.
Tambin se puede ver una diferencia entre Ilada y Odisea en este
tema, pues en la segunda no solo el ser humano se ha vuelto ms
autnomo, sino tambin los dioses, y es el hombre mismo quin decide
su proceder y es responsable de l.
11.
La Odisea: Las aventuras de Odiseo.
LaOdisease llama as por las fantsticas e increbles desventuras
de Odiseo ocurridas entre su partida de los campos troyanos y su
arribo en Itaca 33 aos despus.
El tema central dela Odiseaes el accidentado regreso de Odiseo
de Troya, perseguido por Poseidn, su llegada a Itaca y la venganza
de los pretendientes vidos de ocupar su puesto en el trono y en el
corazn de su esposa. Es un tema tpico de relatos populares en
muchas literaturas, que en el caso de la Odisea parece que el
personaje de Odiseo, como protagonista de la leyenda del hroe que
regresa, es muy antiguo, conocido sin duda antes de la guerra de
Troya. Este tema se ira ampliando con material folklrico de
distintas procedencias, as se han encontrado semejanzas con la
epopeya babilnica, o con las leyendas hititas y egipcias. Esta
historia del retorno y venganza de un hroe y sus aventuras
fabulosas se integra dentro del ciclo troyano, haciendo que su
protagonista, Odiseo, fuese uno de los hroes aqueos que vuelven a
su patria trs la toma de Troya. 12.
Estructura de la Odisea.
La Odisea, bajo su forma actual, se compone de tres conjuntos
picos :
1) La Telemaquia(Cantos I-IV) especie de prlogo donde se narra
la leyenda del regreso de los aqueos de la guerra de Troya. la
tardanza de Ulises, la dificil situacin creada en Itaca, y los
viajes de Telmaco en busca de noticias sobre su padre.
2) Los relatos en la corte de Alcinoo(Cantos V-XIII) adonde
Ulises ha llegado en su largo peregrinar. Aqu relata Ulises todas
las aventuras de su viaje desde la cada Troya, y tiene lugar la
decisin de los dioses de acabar con las penalidades del hroe y
dejarle arribar a su patria. En esta narracin se encuentran los
elementos ms antiguos del folklore primitivo y est llena de
evocaciones legendarias : los cclopes, las sirenas, la bajada a los
infiernos, las vacas del Sol devoradas por los compaeros de Ulises,
etc.
3) La matanza de los pretendientes(Cantos XIII- XXIV), antes de
la cual se produce la vuelta de Ulises a taca, el regreso de
Telmaco, el progresivo reconocimiento del hroe por sus leales,
actitud insolente de los pretendientes, hasta que se llega , en el
Canto XXII, al punto culminante de la accin con la victoria de
Ulises, como un mendigo, en la prueba del arco y la posterior
matanza de los que asediaban a su esposa y su patrimonio. En el
Canto XXIII se produce el reconocimiento del hroe por su esposa, y
en el XXIV se describe la llegada de los pretendientes al Hades, la
visita de Ulises a su padre Laertes, y la pacificacin de taca
cuando Ulises asume de nuevo el mando.